martes, 23 de febrero de 2016

“Nos tiró aquí para morir de hambre, que no molestemos a los ricos”



Por Sandra Rodríguez

Casi seis años han pasado de la ejecución de uno de los más violentos desalojos contra cientos de familias en Guatemala, sin embargo la secuelas continúan, igual situación que viven los campesinos del Bajo Aguán en Honduras, donde 146 personas han perdido la vida en el proceso de recuperación de tierras.

Era martes 15 de marzo de 2011, cuando se ejecutaba un violento desalojo contra más de 640 familias de 12 comunidades que sobrevivían en tierras del ingenio Chabil Utzaj, propiedad de la familia Widmann, familia política del ex-presidente Oscar Berger Perdomo. En este contexto, el Estado de Guatemala desalojó a las familias campesinas que cultivan esas tierras recuperadas, virtualmente abandonadas por el ingenio ante su inminente quiebra, informaban medios locales.
Para las familias desalojadas ese día es como si lo vivieran una y otra vez, después de promesas sin cumplir de parte del gobierno, solo unas 200 familias han sido reubicadas, pero los han enviado lejos de su comunidad y atierras que no producen sus granos básicos, por lo que se sienten engañados y piden a las demás familias que aún nos en reubicadas, que no se mueven del valle de Polochic, porque esas tierras les perteneces.
Grupo de once personas del Bajo Aguán, en el departamento de Colón, participan esta semana en un encuentro binacional con miembros del Comité de Unidad campesina (CUC) de Guatemala, actividad que es parte del proyecto “Apoyo y protección a los defensores de derechos humanos, trabajando en conflicto por la tierra y recursos naturales en las zonas rurales de Honduras”, que ejecuta el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras (COFADEH), con el apoyo de OXFAM-UE.
Los defensores representa a organizaciones como el Observatorio de Derechos Humanos del Bajo Aguán,  Plataforma Agraria, Movimiento de Rigores, Movimiento “Gregorio Chávez”, Movimiento Amplio Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), Movimiento Campesino del Aguán (MCA), Movimiento Campesino Recuperación del Aguán (MOCRA) y de radio La Voz Popular del Aguán de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), con el acompañamiento del Comité de familiares de un representante del COFADEH.
En el intercambio de experiencia se viajó a la comunidad de San Esteban, donde hace un año se reubicó a 40 familias que fueron desalojadas del Valle de Polochic, ahora viven en una montaña alejada de su lugar de origen, en unas tierras donde ni frijoles pueden cosechar, lo que es una estrategia del gobierno para beneficiar a los empresarios, ya que entre más lejos nos envíen, no les estorbamos a ellos, aseguran los defensores campesinos por el derecho a la tierra de Honduras y Guatemala.
Debe sostenerse el principio económico, social y ético que establece que “el derecho a la propiedad privada no puede prevalecer sobre el derecho a la vida”, defendido por el Relator por el Derecho a la Alimentación en 2005. Fomentar la concentración de la tierra y la gran propiedad agraria ha traído, y seguirá trayendo consigo, el desplazamiento de comunidades completas, en protección de un presunto derecho de propiedad privada, que como se ve en este caso, es utilizado para pisotear el elemental derecho a la vida (elsoca.org).

En el conversatorio se manifestó que el hecho de mandarlos lejos y a tierras infértiles es una forma de desarticular la lucha campesina, porque sí hay tierras en el Valle, y no los ubican ahí donde están las cañas, aunque la transnacional china está cerrando por ha quebrado debido a la baja del precio de la azúcar, se ha dicho que se plantará de palma africana.
Casi una hora por calle de tierra es el trayecto del Valle de Polochic a la Finca San Valentín, comunidad Los Luchadores, San Esteban, Senahú, Alta Verapaz. La escuela es una galera cubierto apenas del sol, no hay agua potable, ni energía eléctrica, que era parte de las promesas del entonces presidente Otto Pérez Molina, cuando más de 30 mil personas se manifestaron en una caminata por nueve días en el 2012, para exigir sus tierras.
En el 2011 quemaron nuestros cultivos de maíz, frijol, yuca, ocra, también destruyeron nuestras viviendas, ahí estaban miembros del ejército, nos atacaron a balazos, asesinaron a tres compañeros, y otros siguen procesos judiciales o están en la cárcel, se escucha en sus testimonios que deben ser traducidos de castellano a  q´ueqchì, su lengua materna.

Un engaño gubernamental
No pedimos solo las tierras, sino todo un plan de asentamiento digno con los servicios básicos, si bien estamos conscientes que no íbamos a tener de la noche a la mañana los productos básicos, si queríamos un plan de producción, y lo hicieron pero sin tener en cuenta para que no es apta esta tierra. Sólo hemos cultivado maíz, porque esta tierra no da para frijol, nos preocupa, también probamos a sembrar pino, pero tampoco funciona, hemos implementado otros tipos de cultivo, pero la tierra no funciona, y está en peligro nuestra soberanía alimentaria, afirmó Carlos Caal, uno de los afectados.
Si hicieron estudios de tierra, pero los hicieron mal, porque dijeron que estaban aptas para cultivo de maíz, frijol, pino, y solo nos estamos endeudando, comprando semillas, plantitas, y no resultan favorablemente.  
“Mandaron técnicos a evaluar la tierra, nos tarjero esas semillas de pino, bien sino soy agrónoma, sino agricultora y aprendo de la Madre Tierra. Compramos a alto precio la semilla de pino y no crece, aunque está el técnico con nosotros pero algo no está funcionando”, expresó la lideresa campesina Matilde Caal.
Agregó que, “yo no quiero que mis compañeros que faltan por reubicarse, pasen por las mismas que nosotros, que no los lleven lejos, que no hagan caso a un gobierno payaso, a un presidente payaso, no quiero que se muevan mis compañeros, que se esperen, porque nosotros volvimos a quedar debajo del zapato del terrateniente. Nosotros vamos a estar acompañándolos en la lucha. Tenemos nuevos proyectos como de gallinas ponedoras, pero no es fácil estar a expensas de los que se da en la tierra, porque yo estoy acostumbrada a ponerme botines e ir a trabajar al campo, pero aquí no se está produciendo nada.
El fondo de tierras- entidad del gobierno- hizo un favor a los empresarios de Chabil Utzaj, (rica caña en su idioma materno), pues la semilla que nos dan para sembrar no funciona aquí, porque esta tierra solo tiene 20 centímetros de profundidad, después es arena y no consume agua la planta, el frijol puede crecer en invierno, pero es difícil “nos tiró aquí para morir de hambre, que no molestemos a los ricos”, denunció Samuel Cocul.

Matilde Caal

La tierra que está en el Valle de Polochic, donde nací, trabajé desde los 12 años, y mi papá trabajó allí 45 años, esas tierras son nuestras, pero nos mandaron a lugares lejanos, afirmó.
Cocul tiene unas 27 balas dentro de su cuerpo, que fueron impactadas por militares durante el violento desalojo del 2011, ahora vive alejado de su tierra y con preocupación porque no consiguen cosechar sus alimentos básicos.
Para el monocultivo se dan las mejores tierras a las transnacionales, y las tierras improductivas a los campesinos.
Esa afirmación fue compartida por los campesinos del Bajo Aguán, quienes afirmas que les impusieron el cultivo de palma africana en la costa norte de Honduras, sino, no aplicaban a los beneficios de la Reforma Agraria, que al final siempre es una trampa para desarticular las organizaciones sociales que luchan por la defensa de sus derechos.
Los gobiernos no se tocan el alma para tirarnos a las montañas, para sobrevivir a veces hay que arriesgar hasta la vida. No deberíamos pagar por proyectos que es el gobierno quien debería mantenerlos como es la reforestación con pino, afirmo Vitalino Álvarez, representante de la Plataforma Agraria del Bajo Aguán.
Los movimientos campesinos aglutinados en la lucha por la tierra del Bajo Aguán, tienen proyectos de palma africana, el precio ha caído y no están logrando los pagos pactados con el gobierno, lo que les está generando deudas.
Hay desalojos forzados, 146 asesinados entre campesinos y guardias de seguridad privada que permanecen en las áreas que se han adueñado los terratenientes.
Hay regiones más fértiles que otras, por ejemplo hay comunidades donde es bueno para cultivar maíz, pero les dijeron que entren al cultivo de palma. Y una vez sembrada la palma ya no se puede sembrar otra cosa, eso genera crisis, afirman los hondureños que participan en este encuentro binacional de defensores de la tierra.  
Estamos en uno de los países más corruptos del mundo, con las ciudades más peligrosas, donde vivimos en dictadura desde el 2009 con el golpe de estado, que favorece a los empresarios. En el 2010 inicia el conflicto que ha dejado 146 asesinados y más de 3000  personas con medidas sustitutivas por defender la tierra a nivel nacional, y con Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH a nivel nacional más de 350 casos, un buen número son del Bajo Aguán.
Después de visitó a dos grupos campesinos “Bella Flor” y “Río Frío” que están en los predios de las cañeras, aunque tienen permanente vigilancia y amenazas de desalojo, permanecen en los predios, por loe momentos están cosechando maíz, grano principal en su dieta alimenticia.
Ellos manifestaron que “entendemos que la lucha del Bajo Aguán es igual a la de Guatemala, y creo que es la estrategia de los gobiernos para beneficiar a los grandes empresarios, nosotros no deberíamos de comprar la tierra porque somos los legítimos dueños. Hay que hacer acciones que impacten y muevan. Si podemos hacer una lucha conjunta  estamos dispuestos y agradecemos su visita”.
Hoy se continua con la visita a comunidades reubicadas en esa promesa a medias de Otto Pérez Molina, quien guarda prisión por actos de corrupción en Guatemala, por eso pedimos al presiente Jimmi Morales que cumpla con la reubicación digna de nuestras familias, ya que es la palabra de un presidente la que se expresó cuando exigimos nuestros derechos, manifiestan pobladores desalojado del valle de Polochic, Alta Verapaz.

No hay comentarios: