sábado, 29 de septiembre de 2012

La élite pudiente



Radio Progreso

Los que se encuentran favorecidos por una determinada situación social suelen hablar bien de la independencia. Los que se encuentran perjudicados suelen a lo sumo repetir lo que dicen los discursos oficiales sobre las fiestas patrias.

Así ocurre con los grandes acontecimientos. Las elites pudientes se inflan el pecho cuando en septiembre cantan el himno nacional y saludan la bandera. Con el mismo fervor dicen que lo ocurrido el 28 de junio de 2009 no fue golpe de Estado y que fue algo necesario para frenar a los que amenazaban la estabilidad nacional. Por su parte, las organizaciones populares consideran que en septiembre no hay nada que celebrar sino una lucha entera por construir la patria que nunca hemos tenido, al tiempo que hablan con precisión sobre le golpe de Estado como una escandalosa violación de la dignidad y los derechos humanos de la ciudadanía hondureña.

La élite pudiente ve muy positiva la concentración de la tierra para el desarrollo de Honduras, y señalan de ilegales las tomas que realizan los campesinos, a quienes señalan como desestabilizadores y perturbadores sociales. Por su parte, los campesinos, cada vez más perjudicados y empobrecidos, identifican que la concentración de tierras es un acto de violencia en contra de la vida, y ven como obligación las tomas de tierra y la demanda de una reforma agraria que acabe con la escandalosa concentración de la tierra.

Las élites pudientes aseguran que las ciudades modelo traerán beneficios para toda la sociedad, y aplauden cuando los extranjeros se presentan con sus capitales para invertirlos en Honduras, porque así, se garantiza el crecimiento económico, dicen con mucha euforia. Por su parte, para cualquier ciudadano honrado, las ciudades modelo representan una propuesta indecorosa y humillante en contra de la patria.

Las élites pudientes hablan con excelencia de los procesos electorales y de las campañas políticas. Son un ejemplo de civismo y así se va consolidando la democracia. Mucha gente sin información y sin formación, suele repetir estos argumentos, y no poca gente sigue el alboroto de los políticos representantes de este pensamiento. La gente honrada, bien informada y formada, es cauta con las elecciones, cuestiona la costosa publicidad, mira los peligros de la manipulación y prioriza la movilización en torno a las grandes demandas sociales del pueblo.

Estas miradas diversas y distintas sobre una misma realidad, expresan los intereses que se cruzan y que se defienden en el marco de la polarización económica y social que existe en Honduras.

Las polarizaciones siempre existirán, lo que importa no es tanto acabar con las mismas sino identificar cuáles son las polarizaciones secundarias o ficticias y cuáles son las polarizaciones fundamentales o auténticas. La polarización fundamental en Honduras no es la de los azules y colorados ni es la de quienes aceptan participar en elecciones y los que dicen que no lo harán. Ni mucho menos es entre quienes son de un partido de fútbol y los que son fanáticos de otro equipo. La polarización fundamental y a la que hemos de hacer frente es la que tiene su raíz en los intereses de los grandes ricos y los intereses aplastados de la gente empobrecida. Sabernos situar en esta polarización es lo que nos permitirá hacer frente de raíz a nuestros conflictos y problemas. Y será lo que nos permitirá avanzar en la búsqueda de los auténticos consensos nacionales.

LibRe: "Planillazo" ante tribunal de Honor




En cuanto posea suficiente información el Tribunal de Honor comunicará lo pertinente y procederá a tipificar los hechos y a plantearle a la autoridad superior del Partido la deducción de las responsabilidades, según un comunicado oficial.

El Tribunal de Honor del Partido Libertad y Refundación (LibRe) anunció que ordenó a la coordinación general de esa institución política una investigación “minuciosa sobre los hechos alrededor del caso del extravío, por error, ineficiencia o mala fe, de planillas del Movimiento Pueblo Organizado en Resistencia (POR)”.

Lo anterior provocó que quedara fuera de la contienda electoral -por ahora- el precandidato a alcalde capitalino por POR, Jorge Aldana.
El movimiento POR del Partido Libertad y Refundación ha denunciado públicamente en estas últimas semanas la pérdida, en tránsito hacia el Tribunal Supremo de Elec¬ciones (TSE), de su planilla departamental de precandidatos a diputados por el departamento de Yoro, así como sus planillas de precandidaturas municipales para Cantarranas, Tatumbla, Santa Lucía y el Distrito Central, encabeza el comunicado del Tribunal de Honor.
El tribunal se ha reunido de oficio para asumir la responsabilidad que le compete y que permanece pendiente que concluyan pronto las investigaciones realizadas por las instancias correspondientes de LibRe para determinar en qué momento y dónde pudo darse esta grave falla con el fin de prevenirlas a futuro y enmendar de inmediato el daño ocasionado, refirió la instancia.
“Solicita además que los métodos y resultados de esa investigación finalizada sean divulgados en su oportu¬nidad. Y después de conocer esas conclusiones el Tribunal de Honor procederá a manifestarse conforme a las funciones que le asigna el Capítulo VIII de los Estatutos de LibRe (“Del Tribunal de Honor”. Arts. 48 a 54), para lo cual adelanta que vigilará que se cumpla en estricto sentido el espíritu y forma del código de ética que inspira y que se mantiene incólume a nuestro Partido”, contiene el comunicado.

Alexander Cockburn, Palestina, EE.UU. y medios de comunicación


Por Alison Weir

El veterano periodista Alexander Cockburn falleció el 21 de julio, lo que constituye una pérdida enorme. Cockburn era un oponente brillante, ingenioso y valiente de las mentiras y la injusticia. Se ubicó en el lado de los oprimidos, los débiles y los victimizados, incluso de aquellas víctimas que muchos escritores y defensores de derechos humanos optaron por ignorar. 
Con su inteligencia mordaz, con su talento, enorme conocimiento y humor rápido, el egresado de Oxford Cockburn podría haberse convertido en un periodista famoso y rico, ya que el tipo de artículos que produjo eran lucrativos y publicados en las principales revistas, sus libros más vendidos son revisados ​​ extensamente a través de los medios y sus comentarios muy solicitados por importantes cadenas de televisión y programas de noticias en radio. 
En cambio usó sus habilidades extraordinarias para exponer la deshonestidad, la crueldad y la hipocresía, y para dar difusión a los hechos que muchos deseaban que permanecieran ocultos. 
Otros han escrito recuerdos que tratan de los diversos temas de los que se ocupó. Me voy a limitar a uno solo. 
A pesar de que no se conocía como activista en la situación de Israel y Palestina, creo que la historia mostrará a Alexander Cockburn como una de las figuras más importantes en la búsqueda de la justicia en Palestina. Mientras muchos izquierdistas ignoraron la cuestión por mucho tiempo, ocultaron o distorsionaron los hechos sobre esta cuestión, Cockburn la expuso. 
Despedido por cubrir la agresión israelí 
De hecho, perdió su primera posición importante en los EE.UU., como escritor para el Village Voice, a causa de sus artículos que abordaban la cuestión entre Israel y Palestina y la invasión implacable de Israel del Líbano. Sus trabajos se ganaron la enemistad tanto de sionistas como de aquellos que decían que no eran los responsables, pero eran lo que el exescritor de Voice, James Wolcott, describe como un "giro gravitacional hacia Israel”. 
Cuando Cockburn recibió una subvención de 10.000 dólares del Instituto con sede en Massachusetts para Estudios Árabes para investigar la invasión israelí de Líbano, los partidarios de Israel vieron esto como una manera de deshacerse de él. (Él escritor había sido recomendado para recibir el estipendio por el profesor Edward Said de la Universidad de Colombia). 
Un artículo publicado por el Boston Phoenix después de la muerte de Cockburn, "Cómo recibió el Boston Phoenix al despedido del Village Voice Alexander Cockburn", da algunos detalles. 
The Phoenix , que era publicado entonces por el partidario de Israel Stephen Mindich (y ahora por su hijo), informó sobre el estipendio en un artículo escrito por Alan Lupo, un escritor con un registro de constante sesgo pro israelí en sus artículos. El artículo se titula "La conexión árabe de los 10.000 dólares de Alexander Cockburn" y subtitulado "Una cuestión de decoro”. Para su historia Lupo llamó al editor del Village Voice, David Schneiderman, quien finalmente suspendió a Cockburn debido a un supuesto "conflicto de intereses". 
Otro periodista pro Israel alegremente tomó el estribillo, sugiriendo que Cockburn había actuado incorrectamente al aceptar dinero de "los árabes". Recientes obituarios mencionaron el incidente y continuaron con este movimiento. 
Sin embargo, la validez de esta acusación se ve significativamente disminuida por el hecho de que la recepción de una subvención de una fundación estadounidense es una práctica normal, aceptable y estándar, como lo demuestra la gran cantidad de libros en la que el autor agradece a las diversas fundaciones que han financiado sus investigaciones. 
Como James Wolcott ha señalado recientemente en su blog Vanity Fair: "Muchas manos retorcidas salieron en el momento del incidente sobre la necesidad de transparencia periodística, rendición de cuentas y otras cuestiones, pero seamos sinceros, si hubiera sido una organización estadounidense judía o pro israelí esa suma relativamente insignificante de 10.000 dólares, difícilmente habría derivado en este ridículo escándalo. 
Wolcott continuó señalando: "Imagínese cuántos expertos en Beltway, comentaristas, consultores y similares hacen declaraciones actualmente a través de comisiones, integrando grupos especiales, viajes al Medio Oriente, etc. El pecado de Alex estaba en la alineación con el equipo equivocado”. 
Los artículos del año 1984 y desde que se centró en la supuesta “impropiedad” de Cockburn, no se menciona el hecho de que, de acuerdo con el prominente periodista pro Israel Michael Kinsley, numerosos periodistas han ido a Israel en viajes financiados por el gobierno israelí, una propuesta finamente bosquejada. 
El financiamiento gubernamental del periodismo, de hecho, se considera tan problemático que un número de organizaciones dentro del lobby pro israelí como Actúa por Israel y el Instituto Washington para Políticas del Cercano Oriente han intervenido para financiar tales giras periodísticas a Israel, eliminando la necesidad de que el gobierno israelí participe directamente. 
El hecho de que muchos periodistas participen en estas giras financiadas por estas variables del grupo de presión, tampoco se mencionó en los artículos que denunciaban la probable subvención a Cockburn y el supuesto conflicto de intereses. Tampoco se mencionó el hecho de que muchos periodistas que informan sobre Israel y Palestina tienen familia cercana –y a veces de forma personal- vínculos con el ejército de Israel. 
Y aún hay más en esta historia, que tampoco se hace referencia en los obituarios recientes. De acuerdo con un artículo de 1992 de Gregory Slabodkin, ex allegado al AIPAC "el AIPAC [el American Israel Public Affairs Committee], fue el origen de la historia del Phoenix”. AIPAC es una institución líder en el lobby de Israel. 
En su artículo, "The Secret Section in Israel’s U.S. Lobby That Stifles American Debate” (La Sección secreta del lobby israelí en los EE.UU. que censura el debate estadounidense, N. de T.), publicado en el Informe de Washington sobre Asuntos del Medio Oriente, Slabodkin describe que AIPAC supervisa secretamente a los individuos críticos de Israel y suministra información negativa sobre ellos en los medios. 
Slabodkin, quien solía trabajar para la sección dentro de AIPAC, responsable de esta actividad clandestina, informó de que Lupo “dijo que el AIPAC le había dicho que el Instituto de Estudios Árabes estaba vinculado a una campaña de 100 millones de dólares para influir en la política de EE.UU. en contra de Israel”. En realidad, Slabodkin informó de que “el Instituto está exento de impuestos al Estado y enlistó contribuyentes individuales dentro de los Estados Unidos hasta su cierre en 1983 debido a la falta de fondos". 
Slabodkin discutió la declaración del AIPAC de fanatismo antiárabe como una táctica para proteger a Israel: "AIPAC ha intentado desacreditar críticas a Israel no refutando sus argumentos, sino tratando de relacionarlos con dinero árabe. El lobby pro israelí cree que haciendo una conexión con el mundo árabe puede dañar la reputación de la víctima, por lo que intenta demostrar este vínculo para fomentar una mentalidad en los Estados Unidos de que todo lo relacionado con lo árabe está contaminado”. 
Mientras el editor de Voice Schneiderman en un primer momento defendió a Cockburn, con el tiempo asumió los cargos, lo suspendió aduciendo conflicto de intereses y Cockburn se alejó. 
Schneiderman, quien había sido originalmente contratado por Rupert Murdoch para editar The Voice, rumbeó en direcciones cada vez más lucrativas, a la larga ganando decenas de millones de dólares haciendo girar el Village Voice y sus engendros en máquinas de hacer dinero de publicidad, principalmente a través de anuncios clasificados, algunos de los cuales finalmente fueron demandados por publicidad de tráfico sexual. Actualmente está trabajando en una empresa de relaciones públicas asesorando a corporaciones globales en comunicación corporativa, crisis, asuntos reguladores de antimonopolio, relaciones laborales y cuestiones ambientales. 
Cockburn, por su parte, siguió cuestionando a los poderosos, deshonestos, hipócritas y crueles. Sus corrosivos ensayos a veces resultan muy divertidos y se publicaron en periódicos que van desde Nation hasta el Wall Street Journal, donde trabajaba como columnista para ambos, y están recopilados en su libro Corruptions of Empire (La corrupción del Imperio) y otros. 
Una exploración de estos revela que ya en la década de 1980 expuso a los neoconservadores y su terrible plan. En "The Gospel According to Ali Agca” (El Evangelio según Ali Agca), originalmente publicado en The Nation en 1985, describió el documental de la CBS "Terrorismo: La guerra en las sombras", e informó del supuesto reto implícito del "experto en terrorismo" Robert Kupperman quien no permitía mostrar las imágenes de televisión de "bebés carbonizados" y nuestra culpa por interferir en Vietnam con nuestro compromiso de luchar contra "terroristas". 
CounterPunch 
En 1996 Cockburn y el coeditor Jeffrey St. Clair se hicieron cargo de CounterPunch, un pequeño boletín que se había iniciado dos años antes. En los años siguientes crearon una publicación extraordinariamente no doctrinaria donde los escritores independientes podrían cubrir una amplia variedad de temas en su totalidad, con precisión y sin verse limitados por las posiciones dictadas por la ortodoxia política. 
CounterPunch cubrió los tópicos de Israel-Palestina con un rigor y honestidad que pocos, quizás como se ha acercado en publicaciones especializadas. Más aún, ha estado excepcionalmente abierta a intervenciones de escritores de una amplia variedad de orígenes y perspectivas. 
Personalmente, estoy en deuda con CounterPunch, que fue la primera publicación de interés general que publicó mis obras sobre el tema. Sin CounterPunch, creo que es muy probable que mis artículos sobre Israel-Palestina nunca hubieran llegado a este mundo pequeño, bastante cerrado, de publicaciones progresistas de gran prestigio e interés general. 
Mientras la mayoría de los otros medios de comunicación cubrían escasamente y a veces nada el tema de Israel y Palestina, y con frecuencia opacando temas tan centrales como el derecho palestino al retorno, la discriminación sistemática dentro del propio Israel, el poder del lobby israelí en los EE.UU. y las conexiones directas de los partidarios de Israel con la invasión de Irak, los articulistas de Counterpunch exponían todo en detalle meticuloso y basados en principios. 
Cuando antiguos sionistas trabajaban en una campaña para boicotear a algunos escritores, entre ellos dos autores israelíes antisionistas, por ir supuestamente demasiado lejos en su argumento, CounterPunch se negó a someterse a la línea partidaria y continuó publicando artículos provocadores, a menudo altamente informativos. 
La importancia de lo que Cockburn y el coeditor St. Clair han logrado en CounterPunch no puede ser exagerada. Sin CounterPunch, es muy probable que la información esencial sobre Israel-Palestina hubiera permanecido en gran parte oculta a los lectores estadounidenses progresistas. CounterPunch no sólo publicó hechos críticos en sí mismos, llevando a conciencia los artículos citados con la información que previamente había sido descartada, sino que también empujó otras publicaciones y personas estadounidenses a discutir la cuestión de Palestina con mayor profundidad, frecuencia y honestidad. 
La censura sobre Israel-Palestina ha sido mucho más seria y profunda de lo que la mayoría de la gente conoce. Se extendió tanto sobre la izquierda como sobre la derecha y ha trabajado durante mucho tiempo para reducir al mínimo la discusión informada sobre el tema y evitar el trabajo efectivo para la justicia y la paz. 
CounterPunch rasgó la cortina. 
* Alison Weir es la presidenta del Consejo para el Interés Nacional y directora ejecutiva de If Americans Knew, donde el artículo fue publicado originalmente. Visita: www.councilforthenationalinterest.org. Contacto con la autora en: contact@ifamericansknew.org

La cara oculta de un terrorismo de Estado



Por Guillaume de Rouville *

Durante las guerras libradas por Estados Unidos desde la caída del Muro de Berlín, y en nombre de una cierta idea de su poder, los órganos de relaciones públicas del Pentágono comenzaron a usar la noción de "daños colaterales" para justificar y hacer aceptar a la opinión occidental actos de guerra que provocan víctimas civiles. Los daños colaterales no serían deseados por los militares que deploran esos trágicos errores, frutos de información equivocada, o fruto de fallas tecnológicas.

Ahora bien, al analizar más de cerca los eventos, se percibe que la mayoría de esos actos de guerra que segaron la vida de millares de civiles en Afganistán, Irak y Libia en los últimos años [1], no provienen de errores, de verdaderos daños colaterales, de una acción militar emprendida contra tropas uniformadas del bando enemigo, sino que fueron actos deliberadamente destinados a matar mujeres, niños y hombres indefensos.

Podríamos preguntarnos con qué objeto se cometieron tales horrores. La doctrina militar responde: para imponer el terror fuente de toda obediencia.

La doctrina militar desmiente aquí de manera brutal la propaganda política: hacer sufrir a la población civil es uno de los medios de ganar la guerra; torturar sus cuerpos es uno de los medios para someterlos; llegar a su conciencia es uno de los medios para ganar su alma (los bombardeos aliados a finales de la Segunda Guerra Mundial lo certifican ampliamente (la cuestión de si los fines los fines justifican los medios es un debate aparte).

Algunos todavía tendrán dudas y pensarán que tales medios no harán sino incitar a los no combatientes a tomar las armas y a reforzar las fuerzas en la sombra [2]. Los soldados del mundo entero lo saben bien y responden impunemente: las víctimas del terror humano no se vengan, sufren en silencio y no sueñan más que con una paz que les permita enterrar a sus muertos y hacerles el duelo. Pero todavía van más lejos: las víctimas inocentes terminan a menudo reclamando protección a sus verdugos. Llegadas al límite, desmoralizadas por tanto sufrimiento y violencia, terminan tomando la mano que les tiende el enemigo desde atrás del fusil.

Fue durante la guerra de Argelia cuando os militares franceses (principalmente los coroneles Trinquier y Lacheroy) elaboraron una doctrina que colocaba en el centro de los conflictos armados a la población civil [3] (los ingleses ya habían aplicado esta idea en Kenia a comienzos de los años 50, masacrando voluntariamente aldeas enteras de no combatientes, pero no habían tenido la idea de elaborar con esa experiencia una doctrina digna de enseñarse en las escuelas militares).

No más blancos involuntarios en una guerra inhumana, ahora las poblaciones civiles se convierten en el objetivo militar que se debe conquistar y destruir en nombre de objetivos humanos, demasiado humanos. La tortura, las ejecuciones sumarias, los bombardeos de civiles ya no solo son crímenes de guerra, sino que además son medios militares al servicio de una causa política. Los Coroneles Trinquier y Lacheroy exportarán esta doctrina a las escuelas militares estadounidenses que sabrán hacer buen uso en los países de América Latina, y muy especialmente en Centroamérica, en los cincuenta años siguientes a la guerra de Argelia [4].

Las legiones atlantistas que partieron, bajo los auspicios de la OTAN, al asalto de la ex Yugoslavia, Afganistán y Libia aplicaron también esta doctrina para imponer el American Way of Life y el liberalismo triunfante a las poblaciones refractarias. La doctrina militar del shock and awe (choque y pavor) aplicada por los Estados Unidos en la invasión de Irak en 2003 no es más que la reactivación de esta doctrina por teóricos preocupados de restaurar el corpus doctrinario militar estadounidense. Los autores de esta reedición, Harlan Ullman y James Wade [5], toman como ejemplo los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos en agosto de 1945 y describen sin ambigüedades el efecto buscado: se trata de provocar una destrucción masiva, de seres humanos o recursos materiales, con el fin de influir sobre una sociedad dada en el sentido buscado por el que aplica el choque y el pavor, más bien que combatir directamente objetivos puramente militares [6].

Como vemos, este concepto de “daños colaterales” oculta realmente un terrorismo de Estado [7], un terrorismo de masa, un terrorismo occidental al que los medios de comunicación occidentales se adaptan fácilmente puesto que es la obra de sus amos atlantistas. Para ser sinceros hacen más que adaptarse: cometen un crimen de información cuando utilizan el término de “daños colaterales” para encubrir las acciones terroristas de sus dirigentes que tienen las manos sucias.

Es interesante constatar que este terrorismo de Estado occidental es, tomado globalmente, más mortífero que el terrorismo islámico (que no tiene más justificación desde nuestro punto de vista), un terrorismo islámico que por otra parte se puede utilizar, como en Libia y Siria, como preciosa excusa para lograr los objetivos geoestratégicos de los Occidentales y de sus élites.

Así pues, el terrorismo parece estar en el centro de la doctrina y las estrategias militares de las democracias occidentales. Para luchar eficazmente contra el terrorismo, lo que nuestros dirigentes pretenden hacer con toda energía, será necesario atreverse a concentrar todo nuestro ardor combativo contra nosotros mismos. Ya que de otro modo, la muerte de la democracia será (si no es ya el caso) el daño colateral de nuestro cinismo y nuestra hipocresía.
Notas: [1] Al igual que en Vietnam, Camboya, Centroamérica y en la ex Yugoslavia, por no tomar más que algunos ejemplos suplementarios.
[2] «El Ejército de las Sombras», título de una novela de Joseph Kessel sobre la Resistencia, es una expresión que utilizamos para designar a las diferentes formas de resistencia civil a la opresión.
[3] Para un estudio general sobre el tema de los escuadrones de la muerte, leer el libro de Marie-Monique Robin, Los escuadrones de la muerte. También se puede encontrar un video subtitulado en español .
[4] Para un análisis de esta doctrina militar, ver: «De la guerre coloniale au terrorisme d’État», de Maurice Lemoine, Le Monde Diplomatique, noviembre 2004. 
[5] Harlan K. Ullman, James P. Wade, «Shock and Awe: Achieving Rapid Dominance» (National Defense University, 1996). 
[6] «El segundo ejemplo señalado anteriormente es "Hiroshima y Nagasaki". La intención aquí es la de imponer un régimen de choque y pavor causando, en corto plazo, niveles casi incomprensibles de destrucción masiva dirigidos a afectar significativamente a la sociedad, es decir, a sus líderes y al público, en vez de dirigirse directamente contra objetivos militares o estratégicos, incluso con un número relativamente pequeño de efectivos o sistemas. El empleo de esta capacidad frente a la sociedad y sus valores, llamado "contravalor" en la jerga de disuasión nuclear, es enormemente destructivo, ataca directamente a la voluntad del adversario para resistir, e idealmente o teóricamente, incapacitaría instantánea o rápidamente esa voluntad en el espacio de unas pocas horas o días». Op. cit, capítulo 2, página 23.
[7] Siendo el terrorismo el uso de medios violentos destinados a aterrorizar a una población con fines políticos.
* Guillaume de Rouville es autor de La Démocratie ambiguë, Ediciones Cheap, julio 2012.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Sugerencias para enfrentar la represión




Por Tomás Andino

El asesinato del Abogado Antonio Trejo, ha vuelto a poner sobre la mesa la pregunta qué hacer frente a la represión selectiva.

Me permito sugerir seis aspectos claves de una estrategia frente a esta escalada terrorista.

Primero: Hacer a un lado las diferencias que nos separan y hacernos un solo nudo frente a la represión. Es natural que tengamos discrepancias, por ejemplo, aquellos que son de un movimiento o que son de otro, aquellos que son electorales o son refundacionales, etc. pero debemos tener claro que éstas pasan a un lugar secundario cuando se trata de conservar la vida de los miembros de la Resistencia, porque las balas no distinguen  esas diferencias.

Segundo: No perder de vista que el objetivo de esta escalada es infundir temor, y eso significa que lo peor que podemos hacer es paralizarnos, es decir, que no debemos dejar de luchar, pues si lo hacemos el enemigo habrá logrado su objetivo.

Tercero: La respuesta del movimiento popular no debe postergarse para el 2013, cuando se le dará un “castigo” electoral. La represión debe responderse ahora. De lo contrario, para el 2013 no habrá activistas dispuestos a asomar la cabeza para nada.

Cuarto: La estrategia debe ser movilizarnos más. La indignación que causa cada asesinato debe ser canalizada hacia la lucha. Cada muerte debe ser respondida con una vigorosa movilización. Por cada muerte debe ser ejecutada la paralización de un rubro importante de la economía, mediante un plan previamente diseñado a nivel nacional. La burguesía y el gobierno deben pagar un alto costo económico por sus crímenes, y esto solo se logra con actividades que paralicen diversos sectores de la producción capitalista o gubernamental.

Quinto: Debe hacerse una amplia denuncia nacional e internacional de las atrocidades que este régimen comete contra los derechos humanos, apelando además a una campaña de solidaridad internacional que tenga para el gobierno un alto costo político. Por cada muerte el régimen debe pagar un alto costo político a nivel nacional e internacional. Pero para eso, deben dejarse los paños tibios frente al régimen represivo de Porfirio Lobo y el conjunto de su desgobierno, responsable por la seguridad de los ciudadanos de Honduras.

Sexto: La exigencia de justicia frente a los asesinatos debe ser una parte central del planteamiento de la Plataforma de sindicatos, organizaciones campesinas y populares en general y del FNRP en particular, ya que el mismo tiene un bajo perfil en el planteamiento consensuado hasta la fecha.

EEUU exige investigación inmediata del crimen contra defensor humanitario



Los Estados Unidos mostró su indignación y exige una inmediata y trasparente investigación por el asesinato del abogado y defensor humanitario Antonio Trejo Cabrera, además destacan su participación para llegar al fondo del caso, de acuerdo a lo expresado por el Departamento de Estado en una declaración ofrecida por su portavoz, Victoria Nuland.

- Fuerza de Tarea para Víctimas Especiales, de la que EEUU es parte activa, se encargará de esclarecer la muerte del abogado Trejo Cabrera, un reconocido luchador de los derechos de los campesinos en el valle del Aguán.

“Los Estados Unidos recibe con tristeza e indignación el asesinato del abogado hondureño y defensor de derechos humanos Antonio Trejo Cabrera, e insta al Gobierno de Honduras a que inmediatamente lleve a cabo una investigación a fondo y transparente de su muerte” se indica en un comunicado oficial.

Además se agrega que “para fortalecer las medidas que protejan a los defensores de los derechos humanos como el Señor Trejo Cabrera, el pasado 13 de septiembre de 2012 la Subsecretaria de Estado para Asuntos de Seguridad Ciudadana, Democracia y Derechos Humanos María Otero dirigió una delegación para la primera reunión del Grupo de Trabajo Bilateral de Derechos Humanos con el Gobierno de Honduras. Durante las reuniones del grupo de trabajo, los Estados Unidos y Honduras se comprometieron a trabajar en conjunto para combatir la impunidad, reformar los sectores de seguridad y justicia hondureños, y mejorar la capacidad de las instituciones de derechos humanos operen eficazmente.

Agregan que la administración estadounidense “está comprometida a trabajar con el Gobierno de Honduras para asegurar que los responsables de este acto censurable sean llevados ante la justicia. Los Estados Unidos apoyan la investigación que realizan las autoridades hondureñas a través de la Fuerza de Tarea para Víctimas Especiales”.

La Fuerza de Tarea para Víctimas Especiales es una instancia creada para investigar y esclarecer los asesinatos de más de una treintena de periodistas, ocurridos en Honduras. Asimismo investigarán más de 80 asesinatos contra miembros de la comunidad lésbico gay que se han registrado en los últimos cinco años.

Durante su visita a Honduras la subsecretaria Otero dijo que La Fuerza de Tarea contra Víctimas Especiales, apoyada por su país, “pretende romper el ciclo de impunidad contra grupos vulnerables".

En el comunicado se reconoce que “el Señor Trejo Cabrera trabajó incansablemente para resolver el trágico y complejo conflicto de tierras en el Bajo Aguán de Honduras, valiéndose de retos y negociaciones legales en una zona donde las disputas a menudo se resuelven con violencia. Instamos a todas las partes a continuar sus esfuerzos por traer paz al Bajo Aguán”.

En tanto, la jefa de la misión diplomática de Washington en Tegucigalpa, Lisa Kubiske señala que “hoy temprano hablé con el Secretario de Seguridad Pompeyo Bonilla y el Canciller Arturo Corrales para ofrecer la asistencia del gobierno de los Estados Unidos con la investigación del asesinato del señor Trejo. Tanto el Secretario Bonilla como el Canciller Corrales me han asegurado que el gobierno de Honduras ha dedicado su máximo esfuerzo para identificar los perpetradores y llevarlos ante la justicia”.

Kubiske expresa que hace eco de la reciente declaración por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la que se expresa la preocupación estadounidense “sobre los altos niveles de impunidad en Honduras y hemos instado a que se realice una pronta y exhaustiva investigación de este crimen”.

Igualmente, la embajadora Kubiske indica que su país continúa comprometido en trabajar con el gobierno de Honduras, así como con nuestros socios claves en la sociedad civil, el sector privado, y los medios de comunicación para lograr el bienestar hondureño.

La diplomática también expresó su pesar por el asesinato de Trejo Cabrera al que califica como un profesional “muy respetado quien trabajó para resolver las actuales disputas de tierra en el Bajo Aguán a través del sistema de justicia y de acuerdo con el estado de derecho”.

La Voz de las Víctimas




Ha comenzado a circular la invitación para participar en la presentación del informe de la Comisión de Verdad, que fue conformada en junio de 2010 por varias organizaciones hondureñas de derechos humanos y personalidades del mundo jurídico y académico de Europa y América.

El informe de esta Comisión debió ser difundido en octubre del año pasado, pero hubo problemas técnicos y gerenciales en el Equipo Ejecutivo, que retrasaron el propósito de las Comisionadas y Comisionados en el tiempo previsto.

Sin embargo, las víctimas –a quienes se debe en definitiva el informe– han sido pacientes, tolerantes y maduras hasta nuestros días, considerando que la estructura institucional que dio el golpe de Estado sigue intacta y el golpismo como doctrina de fuerza nos amenaza todavía.

“Las víctimas han aguardado este momento con esperanza” dice el encabezado de la invitación para el acto de presentación el próximo 3 de octubre en la Plaza Colprosumah, en Tegucigalpa.

Sí, vaya que la esperanza es un activo poderoso en la identidad de Honduras, pues a pesar de todas las adversidades y brutalidades, aún las víctimas esperan reconocimiento con verdad, justicia y reparación.

El carácter histórico de este documento es de fuerza innegable, porque contiene –sin agotar siquiera la mayoría de los casos de horror a nivel nacional– un retrato de la barbarie vivida por la sociedad hondureña frente a militares y policías déspotas, convertidos en sicarios uniformados, violentos, torturadores y criminales. Y asociados con otras fuerzas de la oscuridad.

El informe viene bajo el título “la voz más autorizada es la de las víctimas” y consta de una introducción general sobre los impactos del golpe en los derechos humanos.

Destaca también el documento los principales patrones de las violaciones a derechos humanos cometidas en casos tipo, que fueron analizados por la Comisión en varias regiones del país y refleja, además, un análisis de la base de datos levantada entre junio 2009 y agosto 2011.

Los ejemplos de Comayagua, Choloma, Tegucigalpa, Alauca, Choluteca y Copán, entre otros, son casos que reflejan un proceder institucional por parte de la maquinaria del horror aún vigente entre nosotros.

Un aporte importante de este informe, además de sus conclusiones y recomendaciones, es el impacto psicosocial de las violaciones a los derechos humanos en las personas a nivel individual, familiar y grupal, que demanda un abordaje integral para detener sus efectos en la sociedad del futuro.

No es un informe ideal pero deberá ser un informe digno, que obligue a realizar una mirada desde las víctimas, hasta ahora invisibilizadas, ninguneadas y revictimizadas.

El gran desafío es que toda la información que confirmará, revelará o reafirmará “la voz más autorizada de las víctimas” sirva, efectivamente, a la comunidad internacional, al Frente Nacional de Resistencia y a los partidos políticos para implementar en un posible nuevo escenario de poder en 2013-2014 las recomendaciones sugeridas.

No sería posible ninguna propuesta de reconstrucción democrática de Honduras, si las bandas organizadas que suplantan el poder continúan protagonizando la solución de violencia, terror y odio sobre la faz del país.

Basta ver la suerte que han corrido las 130 recomendaciones de la Comisión oficialista que presidió el guatemalteco Eduardo Stain, más de la mitad ni siquiera han sido tratadas en términos formales por el aparato golpista. Es decir, a los actuales inquilinos del poder no les interesa ni la memoria de los hechos ni la sanación de las violentas heridas. No es su agenda la justicia. Su negocio es la impunidad y la violencia.

En este caso la voz de las víctimas es potente y viva, pero está amenazada por una indefensión institucional casi permanente y la incertidumbre de los nuevos escenarios en proceso de conformación es muy grande.

Justamente el informe llega en la víspera de las elecciones primarias del 18 de noviembre y en una fecha altamente simbólica: el nacimiento de Francisco Morazán, que dirigió un proceso regional de unidad y lucha frente al saqueo de los filibusteros, que de todos modos lo mataron.

Un gran reto para las mujeres como Esly Monje, Nora Cortiñas, Mirna Perla y Helen Umaña, junto a los hombres comisionados de España, Costa Rica y Honduras, es poder colocar en el imaginario nacional este derecho de las víctimas a ser oídas, reconocidas y reparadas.

Sea bienvenida, pues, la voz más autorizada de las víctimas... este 3 de octubre!

Bloque Popular: Sí a la Soberanía Nacional, No a las "Ciudades Modelo"




Por Juan Barahona
Sub Coordinador del FNRP Coordinador Nacional del Bloque Popular 

Desde que la inversión extrajera llegó a nuestro país con la Reforma Liberal, hace cerca de 150 años, ésta vino acompañada de una estrategia de debilitamiento de los gobiernos soberanos . Muchas evidencia existen de la compra de funcionarios nacionales que permitieron la extracción de riquezas del país sin que mediara una compensación justa a la apertura de nuestras fronteras patrias. La estafa del ferrocarril, el no pago de aranceles o el soborno para evitar los impuestos de exportación fueron la válvula de escape de inmensas riquezas que dejaron al país mínimamente beneficiado o en la mayoría de los casos como proveedor de la mano de obra barata para la producción de materias primas.

Los enclaves mineros y fruteros que se instalaron a comienzos del siglo XX en Honduras determinaron la posición de nuestro comercio internacional en función de los intereses de las economías desarrolladas del mundo, impidiendo de muchas maneras que la industrialización y el desarrollo económico de nuestro país acumulara sus propias fuerzas.

La debilidad del Estado de Honduras inducido desde el capital foráneo para hacer de nuestro territorio un paraíso de inversión extranjera, es la historia repetida de nuestro subdesarrollo y nuestra subordinación a los grandes capitales que fortalecen la dinámica de empobrecimiento del sur del planeta y la concentración de las riquezas en los países del norte.

Como Bloque Popular nos pronunciamos a favor de toda inversión extrajera que exista en Honduras siempre y cuando cumpla los requisitos de las leyes laborales y garantice también el desarrollo del país, generando relaciones de mutuo beneficio y prosperidad.

En el caso particular de las Ciudades Modelo nos manifestamos en contra de su instalación en territorio nacional y denunciamos nacional e internacionalmente que su puesta en marcha constituye una flagrante violación a la soberanía nacional en tanto concesiona parte de nuestro territorio a compañías transnacionales creando sub estados por encima de lo que estipula la Constitución de República.

Hacemos también del conocimiento de la población que las promesas de empleo e inversión son solamente propaganda sin sustento para confundir la opinión pública. La explotación que son víctimas los y las trabajadores en Honduras se agudizará en las llamadas “Regiones Especiales de Desarrollo” donde no tendrá jurisdicción alguna el Estado de Honduras y dónde no se podrán defender los derechos de los obreros y obreras de ninguna manera, ademásno se permitirá ninguna organización sindical o gremial que defienda o vele por sus derechos.

Pueblo hondureño, evitemos la implantación aberrante, neoliberal y violatoria de la soberanía de las llamadas “Ciudades Modelo”.
¡Sí a la inversión extranjera Responsable!

¡No a las Ciudades Modelo!

¡Resistimos y Venceremos!

Bloque Popular

Charter cities actos de corrupción




Un día de estos la urbe japonesa de Sendia celebró una de sus fiestas culturales. El director de orquesta Yukata Sado decidió montar la “Oda a la Alegría” de Beethoven (9ª Sinfonía), excepto que para la coral contrató diez mil voces… Maravilla, espectáculo jamás visto, a estadio lleno y con los profesionales más amados de Japón, lo que hizo vibrar el alma de las gentes con un sentido tal de gozo y patria, de estética universal, que es como han de disfrutarlo los dioses y como en sociedades inteligentes se refuerza el sentido identitario. Dudo mucho, tras presenciar esto, que al archipiélago nipón pueda vencerlo nunca desgracia alguna, ni humana ni natural.

Allá, como acá, los políticos intentan sus trampas, pero se contienen cuando advierten que la marea va en contra. Debido a que parte de ellos se licencia en ciencias sociales, a que la mayoría aspira a la carrera civil y a que el código de ética comunal es muy exigente -por cuanto ser servidor público es misión, no oficio o agenda improvisada-, antes que el ciudadano señale prefieren actuar bien, rendir disculpas o hacerse a un lado.

No es extraño que por sospechas renuncie un funcionario público, con o sin investigación, y peor si le descubren errónea conducta. En China comunista fusilan a quien traiciona la confianza del Estado, es decir del elector; en Japón los políticos se suicidan, es tal el dolor de una existencia sin integridad.

Y ahora en que existe peligro de que al territorio le cercenen las islas Sensaku/Diaoyu que reclama Beijing, el mikado, o sea el emperador, ha convocado a las fuerzas éticas del archipiélago para integrarse en puño de defensa, pues allí donde es vibrante el sol naciente no puede consentirse que la patria sufra mengua ni ofensa.

Desde luego que pretendo comparar eso con el presente de Honduras.... Algunos llaman a nuestra situación subdesarrollo, cuarto mundo, Estado fallido, pero no hay tal. Lo que ocurre aquí es voluminoso y grosero abuso de las gentes que ocupan el gobierno para imponer a la población soluciones que acaban de inventarse y no han socializado, absurdos proyectos que muestran su rotunda incapacidad administrativa, cero creativa, así como una perversa tendencia que existe en los estratos superiores de mando para hallar respuestas en el exterior en vez de autóctonas, para hipotecar en vez de generar y ahorrar, y para -con descaros aberrantes y pútridos- vender lo ajeno, lo que es bien de todos, en búsqueda de beneficios personales.

Pues, ¿qué si no eso son los escándalos del gacetazo y la represa de Nacaome, los 100 megavatios y la emergencia a 16 años, el alquiler de los postes de electricidad urbanos, el supuesto desfase de la ENP y que ahora pide “co-inversión extranjera”, los pretendidos “socios” para Hondutel, millones nuevos en exenciones fiscales a la puerta del congreso y la más grande barbaridad imaginada en esta dolida patria, contra toda lógica y más infame que la estafa del ferrocarril del siglo XIX y la manipulación bananera del XX: la inconstitucional entrega territorial, legal y jurídica a las “charter cities”?

Algunos consideran a esta payasada como acto de traición, pero otros sospechan que es más bien de corrupción ya que se conoce que los gestores de tal tipo de iniciativas usualmente cobran por lo bajo, en montos millonarios, su vil servicio.

Así es que lo que Honduras ocupa para reconstruirse es regeneración moral más que material. De riquezas disponemos, aunque en manos ajenas, y habrá que renegociar la propiedad y usufructo. Profesionales honestos y dedicados hay, la propuesta inmediata es posicionarlos en el gobierno.

Lo que fallan son los principios de integridad y respeto humanos pues nadie que posee honor se arriesga a perderlo, excepto aquellos que, como estos serviles de hoy, valoran más al dinero que la dignidad.

Caravana de la Libertad y Refundación recorrió los barrios y colonias del Distrito Central



Red Morazánica de Información  

Como una muestra de la fuerza que se aglutina en el partido Libertad y Refundación y el deseo de cambio que albergan los hondureños, una gran cantidad de carros y motocicletas recorrieron esta los barrios y colonias del Distrito Central, acompañando a la candidata presidencial de consenso por el Partido LibRe, Xiomara Castro, en su Caravana por la Refundación y la Esperanza que dio inicio el pasado lunes en Olancho y tiene planeado visitar 16 de los 18 departamentos de Honduras antes de las elecciones de noviembre próximo.

La multitudinaria caravana partió a eso de la 1 de la tarde de inmediaciones del boulevard Suyapa, encabezada por la motorizada de la Resistencia seguidos muy de cerca por el automóvil en el que se conducía Xiomara Castro junto a Manuel Zelaya, Coordinador General del FNRP y del Partido LibRe.

Las habitantes de los populosos barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayagüela se apostaron a la orilla de las calles para saludar a la que proclamaron como la próxima Presidenta de Honduras.

Luego de más de 5 horas de recorrido y entrada la tarde noche la caravana arribó a la colonia Kennedy donde concluyó la actividad.

Xiomara Castro continuará su visita recorriendo algunos sectores de San Pedro Sula, Cortés.

"Lo humanamente útiles que podemos ser"




Por Mónica Rivero

Un día de verano cierto personaje tocó a la puerta de Silvio Rodríguez:

“Mire, yo atiendo lo que es Prevención en el barrio La Corbata. Como usted sabe, trabajamos en lugares sensibles, donde hay personas que han sido reclusas, y tratamos de ayudarlas a la reinserción en la sociedad. Como son barrios con determinados problemas, con determinadas carencias, también tratamos de que la gente se conduzca bien, que no se desvíe, no se meta en problemas… Yo vengo a verlo porque cuando usted fue a la prisión de Guamajal, yo trabajaba allí, entonces me di cuenta de que usted es una persona que se preocupa por estas cosas”.

En efecto, algo más de un año atrás, Silvio no había reparado en el entonces Primer Teniente José Antonio Álvarez, uno entre tantos oficiales de la cárcel de Guamajal Hombres de Villa Clara. Pero a la vuelta de un año o más de la gira por las prisiones, al trovador le parecieron especialmente interesantes sus preocupaciones y la manera en que las enfocaba: “Yo dije ‘coño, aquí hay un material humano que hay que aprovechar, hay que ver qué hay detrás de esto’”.

Se hizo entonces el concierto de La Corbata. “Una vez vivida esa primera actividad, yo me di cuenta de que eso era lo que tenía que hacer. Esa experiencia lo enfrenta a uno a una realidad que por lo menos yo no conocía. Yo no sabía que existía esa complejidad dentro de la sociedad, que se habían formado nuevos barrios, ni en las condiciones en que vivían, que a veces son muy muy muy precarias”.

El capitán Álvarez, sin quererlo o saberlo, sugirió un camino. Silvio, receptivo, lo convirtió en motivo de hacer. Aquel primer concierto fue el precedente de todo un proyecto: una gira por alrededor de treinta barrios de La Habana. Al cobrar esa magnitud, el suceso motiva nuevas preguntas:

- ¿Qué criterio sigue la selección de los barrios de la gira?
Ana Lourdes Martínez, coordinadora de la Gira por los barrios, se ha ido reuniendo con los Poderes Populares y con el departamento de Prevención, de la PNR. Según la experiencia de estos especialistas, y también por peticiones y noticias que nos han llegado de vecinos de diversos barrios, hemos ido armando nuestra trayectoria. El criterio que nos ha guiado es presentarnos en los lugares más necesitados, en los que haya más problemas acumulados, en los sitios más críticos por la razón que sea. Siguiendo esta brújula, además de viejos barrios habaneros, hemos visitado lugares que hasta hace unos años ni siquiera existían. Vecindarios creados por albergues que inicialmente iban a ser provisionales. En ellos ubicaron a familias que por diversas causas perdieron sus viviendas. Algunos llegaron siendo niños y después se casaron, y más tarde han visto crecer a sus propios hijos. Es el caso de lugares como “Sexto congreso”, que queda más allá de la línea del ferrocarril de Lawton. O de Lugardita, que lleva más de un año sin tanque de agua. O de “Bello amanecer”, que tiene un nombre que hace pensar en lo que no es. Eso sí, en todos esos barrios hay niños con escuelas y con zapatos.

- ¿Por qué una gira así en este momento particularmente?
Cuba está inmersa en un sensible proceso de cambios. Es una transformación necesaria, pero uno de sus peligros es que algunos sectores menos favorecidos se empobrezcan más. Estar junto a ellos es una de las principales razones de la gira. Aunque también es cierto que desde que empecé hice cosas así.

En 1969, me fui a las costas occidentales de África, de barco en barco de la Flota Cubana de Pesca. Aquella gira en alta mar fue mi primer experiencia sistemática. Una de las inspiraciones era que los pescadores de la Columna Juvenil del Mar tenían la meta de traer pescado y a veces pasaba un año y no tocaban puerto. Mi misión consistía en hacer contacto con la mayor cantidad de barcos y darles mis canciones. Estuve algo más de 4 meses navegando.

Angola, país que visité dos veces entre febrero de 1976 y enero de 1977, fue otra forma de estar donde me creí necesario.

A principios de 1989 hice aquella otra gira llamada “Por la Patria”, junto al grupo Afrocuba. La empezamos un 28 de enero en la cima del pico Turquino, para 200 personas; la terminamos a fines de marzo, en la Plaza de la Revolución, para 200 mil. A fines de los 80 se tambaleaba el campo socialista y era obvio que de alguna forma aquello nos iba a tocar. Esas inquietudes animaron aquella gira.

En 2008, cuando me despedía de la Asamblea Nacional, volví a pensar que debía dejar algo útil. Por eso hablé de sistematizar el trabajo cultural en las prisiones. Sabía que esa labor se venía haciendo desde hacía tiempo, espontáneamente. Pero siempre he creído que reglamentarlo puede ser una buena contribución a la reeducación. Hablé sobre eso y sobre dar relieve al trabajo que hacían escritores, artistas, deportistas y familiares de presos. Entonces hicimos aquella gira por las prisiones de todo el país, que tuvo cierta divulgación, incluso internacional; un recorrido que nos vinculó a más de 40 mil reclusos.

La gira por los barrios empezó porque un oficial de Prevención, que había estado en la gira por las prisiones, me invitó al barrio que atendía, llamado “La Corbata”. Y cuando hice ese concierto me di cuenta de que había encontrado otro buen camino para andar.

La gira por los barrios fue concebida con cierta modestia, sin mucha parafernalia ni divulgación. No he querido hacer un gran show de las visitas a los hogares de la gente. Entre otras razones porque lo que hacemos lo considero una función natural, algo que debe ser cotidiano. Creo que el arte debe salir de los teatros y darse a los ciudadanos que no pueden pagarlo, o a los que no lo visitan por falta de costumbre, o por mitología de clase. Y es que el que nace en un barrio marginal, o es marginado, puede llegar a creer que ciertas formas de arte no son para él y su familia. Ir a los barrios es hacer justicia a las personas y también a las artes; intentar un granito de arena reparador, rompedor de prejuicios.

- ¿En qué aspectos esta gira o la intención que la anima es similar a otras como la realizada por las prisiones?
En el sentido de que las artes y la música hacen bien a la gente, esté donde esté. Por otra parte el equipo que me acompaña es prácticamente el mismo. Nos ayuda mucho el personal de Giras del ministerio de Cultura. Los técnicos y los músicos son mis compañeros de trabajo desde hace muchos años. Somos una especie de familia.

- ¿Qué buscas en los públicos de los barrios?
Busco ver a la gente, tocarla, intercambiar humores, escucharla expresarse para saber la realidad del pueblo, de mis orígenes, a lo que me debo. También busco hacer llegar a esos lugares expresiones que nuestros medios y los medios del mundo difunden poco. Busco amar y ser amado.

- ¿Qué encuentras?
Encuentro un renacer. Ya sé que alguien podrá decir que es momentáneo. Pero, mientras dura, sabemos que no estamos solos, ni olvidados. Recibimos y damos. Lo sienten ellos y también nosotros. Eso se nos queda en la memoria, a todos. Personalmente me conmueve constatar que la gente de los barrios, a pesar del predominio de lo que está de moda, cantan mis canciones. Eso me impresiona, sobre todo de niños y de jóvenes. Es como un milagro.

- La acogida de los conciertos ha sido sin duda intensa: ¿Qué sientes que dejas a tu paso en esos entornos?
Dejo lo que me corresponde dejar. A mí, a cualquier artista: puentes, líneas que se entrecruzan, que nos vinculan y se encienden a la vez, que nos muestran lo humanamente útiles que podemos ser.

“Hemos revelado la corrupción en los medios y la hipocresía de Occidente”




Por Santiago O’Donnell

Por primera vez desde que se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, el fundador de Wikileaks aceptó hablar con un medio. Sus duras críticas a Obama, su repudio a Facebook y sus ideas sobre las estructuras de poder mundial.
Julian Assange es muy blanco. Pelo blanco, piel blanca, ojos chiquitos, manos suaves, dedos de pianista. Tiene muchos blancos que persigue a través de su sitio Wikileaks: gobiernos, bancos, ejércitos, agencias de espionaje. A su vez, es blanco de procesos judiciales en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Lleva casi cien días encerrado en la Embajada de Ecuador en esta ciudad [Londres] y desde entonces se ha asomado al balcón para ver la luz del sol una sola vez, el 19 de agosto, cuando pronunció un discurso para agradecerle a Ecuador por darle asilo y a América latina por defender a Ecuador. No volvió a asomarse, dice que porque no quiere ser blanco de los paparazzi. Saluda con la mano izquierda porque se lastimó la derecha practicando boxeo. Hace poco empezó a tomar lecciones de castellano una vez por semana, pero todavía no se anima a pronunciar palabras en ese idioma delante de las visitas. Recibe a Página/12, con su laptop HP cerrada, en un cuarto de tres por cuatro metros que funciona como su oficina. Afuera la policía británica vigila y un grupito de manifestantes despliega algunos carteles pidiendo su libertad. Acepta preguntas durante poco más de tres horas sin mirar su computadora y sin que su celular suene ni una sola vez.

– Usted ha visitado todo el mundo, con excepción de América latina. La última vez que hablamos, le dije que en Europa lo amaban, en Estados Unidos lo odiaban y en América latina no lo conocían. Cada vez que hablo de Wikileaks me preguntan quién es Julian Assange y qué es Wikileaks. Sé que suena estúpido, pero me gustaría trasladarle esas dos preguntas.

– No estoy seguro de que acepte completamente la premisa. Estados Unidos es muy interesante porque allí mucha gente me apoya a pesar de los ataques despiadados en los medios de EE.UU. Siento un afecto especial por la habilidad de la gente de ver más allá de la mierda. Así que aún en un medio ambiente como EE.UU. donde hay ataques de Obama, Biden y todos los demás, apoyados por los medios –la cadena Fox de un lado, el New York Times del otro–, todavía hay 30-40 por ciento de la gente, según la encuesta que elijas, que apoya a Wikileaks o me apoya a mí, y también apoya la publicación de documentos clasificados del gobierno de Estados Unidos sobre Afganistán y otras guerras, aun cuando en los medios de EE.UU., estas publicaciones son consideradas un acto de traición. Eso me hace bastante optimista, porque muestra que dentro de un mar de mentiras hay un reservorio de gente que, aun cuando no pueden ver a través de la mentira, sienten que hay una agenda para influenciarlos y la resisten.

– Teniendo eso en cuenta, ¿cómo se definiría, cómo definiría a Wikileaks y cómo le explicaría a un no iniciado lo que está haciendo?

– No creo que sea interesante definirme, pero fundé y dirijo Wikileaks.

– Entonces hablemos de Wikileaks.

– Wikileaks es una organización y una publicación. La organización tiene una tarea, que consiste en ser una serie de cosas. Una es ser la publicación de última instancia, así que en vez de protestar contra la censura, la deshacemos. La atacamos y publicamos. Otra función es alentar a gente que tiene conocimientos de planes o actos injustos que hayan ocurrido en el pasado a que nos den la información, así la publicamos. Luchamos por esos derechos en general porque creemos en ellos y como organización son necesarios para nuestra existencia. Y hacemos todo esto no solo porque alguna gente lo aprueba, no solo porque es divertido, y lo es, sino porque vemos que lleva a actos individuales de justicia a partir de las publicaciones que producimos, y también marca una tendencia general que altera el ambiente político en la dirección correcta.

– ¿Cómo evalúa el impacto que ha tenido Wikileaks?

– Hay tres áreas de impacto. Primero están los casos individuales. Publicamos en promedio un millón de documentos por año de todo el mundo que han afectado elecciones, han afectado revoluciones, han sido usados en casos judiciales importantes, con respecto a la guerra de Irak, a los vuelos secretos de prisioneros de la CIA, corrupción, asesinatos. (En segundo lugar) hemos empujado las fronteras de lo que es aceptable publicar en Internet. Eso es muy importante porque ahora se acepta a cualquier organización que publique documentos de gobiernos que son menos controvertidos que lo que hace Wikileaks. De esa manera hemos agrandado el abanico, lo que sirve para proteger a todos los demás que vienen detrás nuestro. Por último, en la reacción hacia Wikileaks, hemos revelado algo importante acerca de la hipocresía de Occidente, de cómo la censura moderna ocurre en Occidente y también en sus países aliados; hemos revelado la corrupción en los medios y, quizás nuestro mayor éxito, hemos radicalizado y educado políticamente a la juventud de Internet y la juventud de Internet es ahora la mayoría de la juventud. La mayoría de la juventud hoy recibe su educación política de Internet.

Cuestión de valores
– Quisiera preguntarle por una anécdota de su niñez, usted me dirá si es cierta, que me llamó la atención porque habla de sus valores éticos. La historia se refiere a que, siendo niño usted se robó unos tomates de la huerta de una familia adinerada. Y que después se enojó mucho cuando esa familia le reclamó. ¿Cree que en algunas situaciones está bien robar?

– No sé de dónde salió eso. Me suena que de esa biografía no autorizada que se publicó....
– Sí, de la biografía no autorizada. Sé que usted dice que ese libro contiene muchas falsedades, por eso pregunto, para entender si usted cree que bajo algunas circunstancias...

– La mitad de los problemas que Wikileaks enfrenta como organización, así como muchas otras organizaciones de activistas y periodistas en general, es la deformación del lenguaje. El intento de hacer trampa con el lenguaje para sacar de contexto un tema...

– Por eso quiero ser claro. Estoy hablando de robar.

– Entonces es un abuso del lenguaje usar la palabra “robar” en lugar de la palabra “copiar”. Porque “robar” es quitarle un ítem a su dueño original. Wikileaks, cuando recoge información de gobiernos y grandes corporaciones, está copiando esa información. Cuando le pasás un dato a un amigo, por ejemplo, ¿sabías que Suecia es el principal fabricante de armas per cápita en el mundo? Yo no perdí ese dato por pasárselo a alguien. Entonces, si la pregunta es si creo que copiar información y diseminar información está mal...

– No, ya conozco esa respuesta. Por eso le pregunto si robar tomates siempre está mal o a veces se justifica. Ya sé que usted era solo un niño y ya sé que usted le da mucha importancia a la ética. Lo que quiero entender es si, dentro de sus parámetros éticos, en ciertas circunstancias se puede justificar el robo.

– Me está preguntando por mis parámetros éticos de cuando tenía cinco años.

– No, quiero saber lo que piensa ahora.

– Tendría que ver... en general está mal, pero habría que ver la circunstancia específica. Cobrar impuestos es robar, por ejemplo.

– ¿Entonces en un punto está bien robar, si le robás a una persona muy mala, por ejemplo?

– Creo que nunca está bien, pero puede ser el mal menor entre dos males. Cobrar impuestos es un ejemplo en el que puede o no ser el mal menor, pero parece que los países que no recaudan no sobreviven mucho tiempo.

El papel de América latina
– ¿Cuál es su opinión sobre la importancia de Wikileaks en América latina?

– Mi conocimiento sobre la interacción de cualquier país latinoamericano con Wikileaks es limitado, pero tengo una perspectiva sobre la región en general porque establecimos acuerdos de publicación en casi todos los países de la región. Así que es posible establecer algunas conclusiones. La más obvia, y no es sorpresa para los latinoamericanos, es el rol de Estados Unidos en América latina. Las acusaciones históricas de las interferencias de Estados Unidos aún se sostienen, aunque por suerte la mayoría de los países en Latinoamérica no están en una situación de poder tener dictaduras agresivas. Esa influencia ahora se expresa en la financiación de ciertas ONG y grupos por parte de Usaid (la agencia de asistencia del Departamento de Estado estadounidense) y en mantener a otros grupos dentro de la órbita de Estados Unidos, ya sea a través de la OEA (Organización de Estados Americanos), la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) o por medio de otros arreglos. La progresión en América latina en relación con Estados Unidos es muy positiva, pero hay un aspecto que me preocupa y que América latina debe resolver, y es que todas la comunicaciones de América latina a Europa, a Asia, se hacen a través de Estados Unidos, donde son interceptadas por la agencia de seguridad nacional. Aun un porcentaje importante de las comunicaciones entre países latinoamericanos rebotan en Estados Unidos y vuelven a la región. Esto abarca a las grandes empresas telefónicas, a los grandes proveedores de Internet, a las transferencias en dólares. Es un tema serio de soberanía para América latina. También vemos problemas serios con los medios en América latina. Esa caricatura de los medios latinoamericanos que son muy cercanos a una familia, o a un partido político, en general es correcta. La interferencia en la última elección en Perú fue muy seria (Ollanta Humala ganó a pesar de una fuerte campaña negativa del diario El Comercio). Como región, América latina fue la más exitosa en la difusión de los cable diplomáticos, con la posible excepción de Medio Oriente, que vivía una situación especial. Mejor que Europa, y mucho mejor que Africa, Asia y también Estados Unidos. Creo que eso habla bien de América latina. Europa se vio afectada por sus relaciones con la OTAN, obviamente Estados Unidos también. En Africa la infraestructura era demasiado pobre y quizás estos países también se preocupaban por su relación con Estados Unidos, no porque fueran fuertes aliados como los países de la OTAN, sino porque eran países pequeños y no tenían organismos regionales fuertes que los protegieran, mientras que en América latina, si bien los países pueden ser pequeños, están insertos en organismos regionales que los protegen. China suprimió los cables completamente y en las ex repúblicas soviéticas la reacción fue mixta.

– Volviendo a la región...

– Ecuador fue especial. El gobierno ecuatoriano nos pidió que publiquemos todos los cables sobre Ecuador. Nos pidieron, querían que publiquemos todo. Hubo otro país caribeño, creo que Jamaica, que también nos pidió que publiquemos todos los cables.

– ¿Y Argentina? ¿Qué sabe de Argentina?

– La embajadora argentina (Alicia Castro) vino acá para apoyarme.

– Alguna gente en la Argentina se puso contenta cuando usted, en el discurso que dio en el balcón, mencionó al país dos veces.

– Sí, la repetí por un error en el cortado y pegado de ese párrafo de mi discurso, así que dejé afuera a otros países que pensaba mencionar, pero obviamente Argentina estaba cerca de mi corazón en ese momento, por eso la mencioné dos veces, lo cual no es sorprendente porque en este tema del asilo, Argentina me ha apoyado mucho y la embajadora argentina en Londres, que es una mujer muy carismática, vino a demostrarme su apoyo. Quiero decir, estoy al tanto de algunas cosas que han pasado con Cristina y el gobierno de Argentina, pero no tengo opiniones particulares sobre el país. Pero sí aprecio su independencia en el tema del asilo. Hay una cosa (de la) que nosotros, en Wikileaks, hemos recibido varias quejas, y tiene que ver con el programa biométrico (de impresión de documentos) en Argentina.

– ¿Tiene que ver con que hay que aportar demasiados datos? Sé que una parte de la comunidad de hackers argentinos se opone.

– Es una transferencia de datos desde los individuos a una organización que es mucho más poderosa que ellos. Entiendo la seriedad de los carteles narco en América latina. Es un tema serio y no lo subestimo.

– Nosotros lo vemos como una solución que permite atravesar los aeropuertos más rápido, haciendo menos trámites. ¿Es una mirada demasiado ingenua?

– Sí. La tecnología casi nunca es neutral. Y cada individuo es conocido por el Estado, y todos sus amigos también, y puede ser rastreado con exactitud, como resultado de las comunicaciones. Entonces, cuando el Estado se vuelve malo, los individuos no tienen dónde esconderse. En una filtración que hicimos a principios de año mostramos que hay 175 agencias de Inteligencia que les proveen equipos espía a diferentes gobiernos para intercepciones masivas en Internet. Entonces, por ejemplo, con solo diez millones de dólares por año se puede comprar un equipo de Dastec en Sudáfrica para grabar todas las llamadas telefónicas de un país mediano. Todas las llamadas telefónicas. Ese es el nuevo patrón tecnológico. Ya no se trata de elegir a un activista en particular para seguir sus llamadas. Ahora se interceptan correos electrónicos y llamadas de poblaciones enteras y se almacenan de forma permanente porque es mucho más barato tener archivos permanentes de poblaciones enteras que seguir a ciertos individuos. Mejor que todos sean el blanco y no tener que gastar en discriminar. Más adelante, cuando te interesás por una persona, podés ir al archivo permanente y rastrear los datos de esa persona y encontrarlo fácilmente y seguir su rastro. Hay programas que pueden ser buenos para combatir la criminalidad, pero hay que recordar que son los gobiernos los que definen los crímenes. Tenemos presuntas fuentes en prisión. Jeremy Hammond está preso en Nueva York. Ellos dicen que su crimen es haber copiado datos de la agencia privada Stratford y habernos pasado esa información. Es un prisionero político. Doscientos días encarcelado sin ser juzgado. No hay dudas de que él copió información. Se lo acusa del acto político de copiar información de una agencia de inteligencia, pero no lo acusan de hacer pasar vergüenza a una compañía poderosa e influyente. Se lo acusa de hackear computadoras. Del mismo modo a Bradley Manning (presunto filtrador de los cables diplomáticos, preso en Virginia) no se lo acusa de poner al descubierto crímenes de guerra, se lo acusa de comunicar al enemigo al hacer que la información sea pública. Entonces los Estados y las personas influyentes dentro de ellos definen como criminal una actividad que todos realizamos, que es copiar información, y aplican esa interpretación criminal a la gente que les hace pasar vergüenza. (Un asistente insiste en terminar la entrevista, que lleva hora y media por encima del tiempo pautado.)

– ¿Algo más?

– Solo que el consejo y el apoyo de Argentina es muy importante para mí, porque Argentina tiene experiencia confrontando con el Reino Unido.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)




Ante el brutal asesinato del compañero de lucha y fiscal del Ministerio Público Eduardo Díaz Mazariegos, sucedido el lunes 24 de septiembre en la ciudad de Choluteca, el MADJ manifiesta:

1º.- El compañero Eduardo Díaz es fundador de nuestro Movimiento, porque fue uno de los nueve fiscales del Ministerio Público que en abril y mayo de 2008 participaron activamente en la “Huelga de los Fiscales,” en la que se desenmascaró la corrupción de grandes empresarios y políticos del país, evidenciando la complicidad de la justicia hondureña.

2º.- Nos indigna y condenamos enérgicamente su asesinato.

3º.- Reiteramos la denuncia, que mientras no se combata la impunidad que la institucionalidad de los tres poderes del Estado hondureño garantiza a los violentos y los corruptos, seguiremos contando y lamentando la muerte de muchos ciudadanos y ciudadanas, entre ellos nuestros compañeros y compañeras.

4º.- Reconocemos nuestra impotencia ante tanta violencia, dolor e inestabilidad que sigue causando la ausencia de justicia y la imposición de los violentos. Reconocemos también que ahora son insuficientes y totalmente ineficaces los comunicados, peticiones o denuncias ante cualquier instancia; pero también reconocemos y asumimos que por el respeto y la defensa a la dignidad humana, no podemos desmayar en la demanda de justicia y en exigir el cese a la impunidad.

5º.- El Estado de Honduras y sus más altos funcionarios, junto a quienes están dedicados a la industria de la muerte, inexcusablemente son responsables de este crimen y deben ser juzgados por el asesinato del compañero Eduardo Díaz Mazariegos.

6º.- Expresamos nuestra solidaridad con la familia de Eduardo, su esposa, hijos e hijas.

Por la dignidad contra la impunidad.
Exigimos justicia y castigo contra los asesinos de Eduardo Díaz Mazariegos.
24 de Septiembre de 2012

En taller de Derechos Humanos denuncian violación al Convenio 169




Por Sandra Rodríguez

La falta de tierras, escuelas y servicios básicos, son parte de las necesidades que soportan unas 60 comunidades, según lo denunciaron miembros y miembras del Consejo Nacional Indígena Maya – Chortí de Honduras, CONIMCHH, en el Occidente de Honduras.

Pese a que en 1989, el gobierno de Honduras firmó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, la lucha por la tierra para los Maya- Chortí, continúa sin muchos avances.

Este convenio demanada de los Estados el respeto de los derechos humanos de dichos pueblos, sin embargo se ha quedado en papel, pues la realidad es otra, según lo manifestó un grupo del CONIMCHH, que participó en el taller sobre Derechos Humanos y Mecanismos de Protección, impartido por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH, en la ciudad de Copán, Ruinas.

La jornada inició con una breve reseña sobre lo que es el COFADEH, y su lucha a lo largo de treinta años en búsqueda de verdad y justicia, y contra la impunidad; así como la aplicación al respeto de los derechos humanos, acompañando a las víctimas y haciendo las respectivas denuncias a nivel nacional e internacional.

En el taller, del pasado 18 de septiembre, facilitado por la procuradora de derechos humanos Dina Meza, se realizaron exposiciones, con las que se manifestó la importancia de conocer ¿Qué y cuáles son los derechos humanos? Pues como dijo Carmen Aquino, dela Comisión Ciudadana de Transparencia, CCT, de Copán- Runas “el pueblo perece por falta de conocimientos”.

Los miembros del CONIMCHH, manifestaron que es importante la formación en derechos humanos, pues teniendo el conocimiento y a qué instituciones acudir, no será tan fácil que los sigan marginando, ni menospreciando, pues la lucha que inició hace unos veinte años por la tierra y la alimentación, se debe fortalecer .

La discriminación contra el pueblo Maya-Chortí, es muy evidente en una de las principales zonas turísticas de Honduras, donde funcionan grandes cadenas de hoteles y restaurantes, debido a que allí se encuentra uno de los parques arqueológicos de mayor legado Maya, Las Ruinas de Copán, de cuyas recaudaciones turísticas, sus herederos, no tiene ningún beneficio.

“Los fondos del parque arqueológico van todos para el Estado, no se da nada a la municipalidad, mucho menos a la CONIMCHH”.

Así lo denunció el grupo asistente al taller, pues ellos ni siquiera tienen vías de acceso en buen estado, edificios escolares, material didáctico y a veces ni docentes preparados para trabajar con las etnias.

Contrario a lo estipulado en el artículo 21, del Convenio 169 de la OIT, que establece que “los miembros de los pueblos interesados, deberán poder disponer de medios de formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos”, pero en varias comunidades las clases se imparten en casas particulares y templos religiosos, pues no hay suficientes aulas para los niños y niñas de pre-escolar, y donde no hay mentores, se debe asistir a escuelas vecinas.

Se dijo que sí hay material didáctico para que los y las niñas estudien en su lengua materna, Maya-Chortí, pero en la escuela de la comunidad de Miramar, el docente no conoce el dialecto, por lo que los folletos se convierten en un papel más, violentando el artículo 28 del convenio 169.

Otra necesidad es la de una radio comunitaria, pues la única información que reciben es través de las radioemisoras de los grupos oligárquicos, quienes no les dan acceso a espacios para denuncias y la información es tergiversada, por lo que más desinforma a la población que lucha por la igualdad de derechos.

“No tenemos acceso a las noticias por televisión, pues ni tenemos energía eléctrica, sólo algunas personas que tiene radio es que escuchan”, sin embargo se manifestó que no hay información en la que se sientan involucrados, ya que son noticias de las principales ciudades del país, declaró Vicente Agustín, del CONIMCHH.

Ya el convenio 169, en el artículo 30.2 habla que de ser necesario, se debe incurrir a la utilización de medios de comunicación de masas en lenguas de dichos pueblo, a fin de dar a conocer sus derechos y obligaciones, otras comunidades étnicas como la Garífuna tiene su radio comunitaria “Faluma Bimetu- Coco Dulce” y en Intibucá, los Lencas, cuentan con “La Voz Lenca” y “Gurajambala”, así mismo los habitantes de Zacate Grande, al sur de Honduras “La Voz de Zacate Grande”, entre otras. 

Agustín, dijo que la capacitación impartida por el COFADEH es de mucha importancia porque las y los miembros de la comunidad Maya Chortí, han logrado identificar qué derechos se les violentan.

También compartió a defensoreselliena.com, que hace unos días la policía de la zona, lo detuvo por no portar sus documentos personales, por lo que el líder comunitario de Copán, les dijo que dicha acción era violatoria a sus derechos humanos, así que una hora después lo liberaron.

“Seguiremos nuestra lucha, por la tierra, alimentación, educación y vivienda digna. Hay comunidades que ya tienen sus parcelitas de tierras, y donde trabajar, pero aún faltan más familias”, puntualizó.

De la comunidad de Barbasco Cabañas, asistió Natividad García, quien manifestó que “saber de derechos humanos, me ayuda a valorar a las demás personas y que todos tenemos igualdad, con este conocimiento vamos despertando a la realidad y lo que debemos acceder porque nos corresponde, sin embargo nos quieren mantener engañados”.

Lamentó que su población no tenga donde cultivar yuca, caña, camote, maíz, y otros productos para su alimentación, sin embargo la lucha que iniciaron sus mártires en la década de los noventa, debe continuar, pues ellos son el ejemplo a seguir.

“Naty” dijo que la marginación que padecen es de parte de bandos políticos y de terratenientes, quienes tienen pastaje para su ganado, carne y lácteos, pero no deben sentirme más que nosotros.

“Por eso aunque hemos sido marginados, creemos en nuestra lucha, no somos un pueblo haragán, no nos vamos a las calles por no tener que hacer, lo hacemos porque necesitamos nuestras tierras, para nuestro trabajo, para la alimentación de nuestros hijos e hijas y para un mejor porvenir”.

También asistió al taller Santiago Ohajaca, vecino de la comunidad de El Carrizalón, manifestó que lo aprendido el pasado martes, le es de mucha importancia “porque me ayuda despertar sobre los derechos que tenemos en Honduras y en el mundo”.

“En nuestra comunidad, los niños y niñas están a la deriva, porque no hay edificio para la escuela, así mismo no hay acceso a la salud, porque al no haber carreteras, a veces los enfermos los trasladamos hasta en hamaca a la comunidad más cercana, que son 10 kilómetros de distancia.

Allí, la mayoría de los 800 habitantes, no tenemos tierras, pues estas son reclamadas por Jorge Guerra, denunció Ohajaca.

Y para Carmen Aquino, de la Comisión Ciudadana de Transparencia-de Copán Ruina, es importante saber de Derechos Humanos, “pues aunque conozcamos de estos temas, a la vez nos acostumbramos a que se nos violente y no denunciamos”.

Dijo que en el departamento copaneco, se viola el derecho de la Educación, porque no es totalmente gratuita y las familias de escasos recursos, no pueden cubrir los gastos, entonces viene la deserción.

Dijo que el turismo beneficia sólo a los empresarios y comerciantes de este rubro, las personas que no se dedican a actividades relacionadas con el turismo, cosechan la tierra, pero no todos tienen parcelas.

Lucha por la tierra ancestral 
Los grupos indígenas y pobladores de la zona, siempre han buscado el dialogo con las autoridades estatales, pero al no tener respuestas, realizan manifestaciones, tomas de carreteras y hasta plantones en el parque Arqueológico de la Ruinas de Copán.

En Agosto de 1998 se realizó una peregrinación a Tegucigalpa y se hizo una toma de la Embajada de Costa Rica, se acompañó el evento de una huelga de hambre, en este caso hubo un fuerte desalojo, sin embargo se establecieron nuevos acuerdos.

En protesta por la tardanza en el cumplimiento de estos acuerdos, el 1 Septiembre hicieron la primera toma del Centro Ceremonial Copán Ruinas y el bloqueo de la carretera internacional en Ocotepeque al que el Estado respondió con un nuevo desalojo violento y el tiroteo a ocho hombres en Ocotepeque y la muerte de uno.

Posteriormente, realizaron la toma de las instalaciones del Instituto Nacional Agrario, INA, en Tegucigalpa y con esto, se logró la compra de 1,715 hectáreas para las comunidades de Carrizalón, Boca del Monte, Chilar, Laguna, San Rafael y Estanzuela, pero faltan más familias que puedan acceder a terrenos, que en su mayoría son reclamados por una familia de apellido Guerra.

Una reciente manifestación, fue el pasado 12 septiembre, cuando habitantes y turistas realizaron una toma de carreteras en Copán Ruinas, porque se les está racionando la energía eléctrica, sobretodo en horas de la noche. Por lo que fueron atacados por policías, quienes esparcieron gases lacrimógenos, alejando a los y las manifestantes.

Al ver el sumergimiento de la gente indígenas, por parte de terratenientes, inició la organización de las comunidades indígenas en el occidente de Honduras, para tener una lucha en común.

Al taller de derechos humanos impartido por el CODAFEH, fueron habitantes de Coshapa, Barbasco- Cabañas, Barbasco Copán, El Llano, San Rafael, Carrizalón, San Isidro, Ruinas, La Laguna, Miramar, Plan del Perico y Santa Rita, todas comunidades de Copán.

Los y las participantes, recordaron que en esta lucha por los derechos ancestrales, varios de sus miembros han sido asesinados, entre ellos el líder Cándido Amador, quien fue el impulsor de la lucha por la reivindicación de derechos de la etnia Maya-Chortí, pero fue asesinado por terratenientes que se han apoderado de las tierras de los indígenas, denunciaron.