lunes, 31 de julio de 2017

Denuncian actos de persecución y criminalización de la lucha por la justicia para Berta Cáceres


Rebelión

Como parte de la familia de Berta Cáceres queremos expresar nuestra preocupación ante hechos como los siguientes:

1. Desarrollo de una campaña de odio ejecutada con más agresividad a partir del anuncio oficial del retiro definitivo del financiamiento al Proyecto Agua Zarca, que ha llegado a la ejecución de atentados intimidatorios como el del día viernes 21 de julio entre 6 y 7 de la noche cuando fué impactada por un disparo la patrulla que daba seguridad al hijo de Olivia Marcela Zúniga Cáceres frente a su casa, ese mismo día y coincidiendo también la hora en que se perpetúa el atentado intimidatorio se sube a las redes sociales un video como elemento distractor y disuasivo, tomado 11 días antes de su publicación, en el que sale Olivia Zúniga indignada como reacción normal ante el ataque de un grupo mancha brava enviada por la profesora Yamilet Mendez Trejo, mientras Olivia, siguiendo el procedimiento de queja en el sistema educativo, se encontraba en la Dirección de la Escuela Guía Técnica # 12 conversando de manera educada con el Director debido a que unos minutos antes había hablado también de manera educada con la maestra a raíz de la rotulación de su hijo con leyendas discriminatorias que estigmatizaban al menor por parte de madres de familia que se constituían como una mancha brava y por parte de la misma maestra que no se presentaba a dar clases, dejando la responsabilidad a personas que no tienen la preparación pedagógica ni humana requerida, tal como lo ha aceptado el Director quien manifestó en ese momento haberle hecho el proceso administrativo de llamados de atención en varias ocasiones.

2. Manchas obscenas contra los murales dedicados a la memoria de Berta Cáceres, ésto como parte de la campaña que hace apología del odio contra nuestra familia y la lucha por la defensa de los derechos humanos, realizados horas después de que la MACCIH pronunciara públicamente y de manera oficial que se encargarían de la investigación de actos de corrupción en torno al Proyecto Agua Zarca.

3. Seguimentos y chequeos permanentes a integrantes de la familia con vehículos polarizados tipo camionetas sin placas.

4. Penetración y robos a viviendas de 2 integrantes de la familia.

5. Expresiones de odio después de cada atentado por parte de turbas contratadas y vinculadas a los intereses de Proyectos extractivistas en el departamento de La Paz, como por ejemplo el acto de odio realizado el día 24 de julio, dirigidas por el señor Hernán Ventura, Cervando Gonzáles, Luis Benítez y Juan Evangelista López Vásquez.

6. Despliegue de call centers por las redes sociales para impulsar la campaña de odio y criminalización contra nuestra familia.

7. Mensajes intimidatorios a través de las redes sociales contra integrantes de la familia en los que se lanzan amenazas a muerte.

8. Violación del derecho a la privacidad y la protección identidad del hijo de Olivia Zúniga , que ha sido innecesaria y malintencionadamente expuesto a la discusión pública en un contexto de ataques a su madre y su familia.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos a mantenerse atentos y a condenar estos actos de persecución y criminalización que se realizan con el objetivo de parar nuestra lucha por la justicia para Berta Cáceres e imponer los proyectos extractivos de muerte en nuestros territorios y advertimos que la agresividad de éstos hechos podrían llegar a tener el mismo desenlace fatal de nuestra amada Bertita ya que se está siguiendo el mismo patrón, ahora contra integrantes de su familia.

Responsabilizamos de estos hechos al régimen de Juan Orlando Hernández y a los grupos fácticos violentos y de respuesta que imponen su modelo extractivista minero energético.

Dado a los 26 días del mes de julio del 2017 a casi 17 meses de impunidad.

Investigaciones de la MACCIH empiezan a incomodar a políticos y empresarios



Era cuestión de tiempo para que la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), empezara a generar incomodidad en algunos sectores políticos y económicos del país. En las últimas horas los empresarios a través del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) emitieron un comunicado expresando su preocupación por el papel desempeñado por esta estructura en el caso relacionado al crimen de la ambientalista Berta Cáceres.

El detonante del malestar empresarial, se da después del anuncio de la MACCIH en el que afirmó que investigaría el financiamiento y otorgamiento de la concesión del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en favor de la empresa Desarrollos Energéticos S.A (DESA), por los posibles actos de corrupción y lavado de dinero. La investigación se realizaría en colaboración con la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural de Honduras.

“Escuchamos con preocupación las declaraciones del señor Juan Jiménez Mayor, en las que detalló datos, nombres y situaciones que no corresponden a la realidad jurídica del país. Rechazamos las acusaciones de lavado de activos que son señaladas por Jiménez Mayor sin un fundamento legal y sin requerimiento”, expresa parte del comunicado del COHEP en reacción a las declaraciones del vocero de la MACCIH.

Luego de conocer la postura de este ente de investigación, los empresarios pidieron una reunión de emergencia con la MACCIH, encuentro que se desarrolló el pasado lunes 17 de julio. “En esa reunión expresamos nuestra preocupación y le hicimos saber a Jiménez Mayor que tienen nuestro apoyo, pero que sus acusaciones ponen en riesgo la situación jurídica del país”, también relata el comunicado.

Con una postura más radical se encuentra la presidenta de la Asociación Hondureña de Energía Renovable, Elsia Paz, quien acusó a la MACCIH de ser irresponsable por hablar de esa forma contra la empresa DESA.

Paz aseguró que el informe genera inseguridad jurídica que aleja la inversión extranjera. La empresaria hace un llamado a los funcionarios del organismo internacional a que recapaciten y acepten que se basaron en informes que no fueron sustentados.

En la medida que la MACCIH avanza en investigaciones que tocan el corazón de los intereses de grupos económicos, los obstáculos crecen y su labor enfrenta más limitaciones, en ese sentido el analista Hermilo Soto considera que el trabajo de este ente da indicios de no favorecer a sectores políticos que han tenido el control del Estado y que se han aprovechado de eso para enriquecerse.

“Ahora empieza el boicot y la conspiración a la MACCIH, y eso sucederá en la medida que esta institución avance en investigaciones profundas”, calificó Soto.

A partir de la posición de la MACCIH en el caso de Berta Cáceres, los ataques no se han hecho esperar, y eso empieza a generar preocupación en organismos internacionales.

Acerca de la labor de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), y de las acusaciones y amenazas realizadas contra algunos de sus integrantes, varias organizaciones internacionales, reafirman su apoyo a la MACCIH y a su trabajo para colaborar con las instituciones nacionales en la lucha contra la corrupción en Honduras.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso, Global Witness, Oxfam y Washington Office on Latin America (WOLA), aseguran que son preocupantes los ataques contra la MACCIH, porque se pintan como una respuesta a su anuncio de colaborar con la Fiscalía General en la investigación de presuntos actos de corrupción en el caso Agua Zarca.

Marcia Aguiluz, integrante de CEJIL, cree que la MACCIH debe tener el apoyo de todos los sectores, desde la ciudadanía hasta el gobierno, porque en Honduras es necesario un proceso investigativo independiente sobre casos de corrupción, sin importar quienes estén involucrados.

“La ciudadanía debe apoyar a la MACCIH, debe permitir su trabajo y brindarle los recursos que necesiten”, recalcó Aguiluz.

Para Hermilo Soto, el rechazo y la campaña contra la MACCIH que se puede desprender a partir de este nuevo escenario son normales, teniendo en cuenta que se acerca el proceso electoral y es inevitable que muchos políticos se vean involucrados en actos de corrupción, por tal razón en la medida que las investigaciones avancen, los riesgos se agudizan y el panorama se puede complicar.

En la misma sintonía a los organismos internacionales, las plataformas nacionales también han reaccionado sobre la reciente postura de la MACCIH. Uno de los representantes legales de la familia Cáceres, el abogado Rodil Vásquez, mira con esperanza el anuncio de iniciar investigaciones en el caso de Berta. “Tenemos muchas expectativas y apoyaremos al organismo en este esfuerzo por buscar justicia”, manifestó.

Vásquez también dijo que todos los sectores del país deberían acuerpar a la MACCIH y exigirle al Estado que genere las condiciones necesarias para que pueda realizar sus investigaciones.

Ante los señalamientos y ataques que recientemente se han dado en contra de la MACCIH, su vocero Juan Jiménez, asegura que su único compromiso es luchar contra la corrupción.

A más de un año de su instalación, esa plataforma tiene la tarea de continuar la investigación de 44 casos que no han llegado al poder judicial pero que representan un atentado en contra de Honduras, debido a los abusos y manipulación que existe de algunos empresarios y políticos.

Juan Jiménez Mayor sigue pidiendo el voto de confianza a la ciudadanía hondureña. Además, demanda a los funcionarios la aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz, para lograr mayores resultados en las investigaciones, iniciativa que se encuentra en discusión en el Congreso Nacional.

En las últimas horas el vocero de la MACCIH fue citado de emergencia en Washington, Estados Unidos, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA). La reunión la habría provocado las fuertes presiones que hay en el país, tanto de algunos empresarios como políticos para que la Misión no siga investigando actos de esa envergadura en Honduras.

El abogado Ramón Enrique Barrios, exjuez de sentencia asegura que desde la ciudadanía se debe continuar apoyando a la MACCIH, porque es una oportunidad para que se investiguen los actos de corrupción que han debilitado la institucionalidad en Honduras.

Barrios dice que es necesario estar claros del mandato de la MACCIH, que está para apoyar a las instituciones del Estado, y que ha demostrado que con voluntad e intereses mucho se puede hacer para acabar con la corrupción e impunidad.

Los retos de la MACCIH son claros y en la medida que sus investigaciones avancen y toquen intereses de personas con poder, el ambiente para su funcionamiento en Honduras se complicará; es en medio de esa realidad, que esta estructura debe mantener una postura independiente y de denuncia ante los obstáculos que pueda enfrentar.

Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras


Nosotras, feministas y luchadoras desde diversos territorios del nuestra Honduras ante los hechos violentos perpetrados contra del movimiento estudiantil de la UNAH en Ciudad Universitaria manifestamos que:
Condenamos los actos de violencia por parte de los empleados de la empresa de seguridad '' Spartan Security'' quienes con el permiso de las autoridades universitarias trataron de desalojar violentamente a las y los estudiantes que mantienen en toma pacífica las instalaciones de algunos edificios de la UNAH como medida de presión para que sus demandas sean escuchadas. Sabemos que hay varios estudiantes heridas/os producto de los golpes por los guardias de dicha empresa. 
Repudiamos las acciones de vigilancia, intimidación y de continúa criminalización por parte de las autoridades universitarias y la Empresa de Seguridad Privada del Aguan (ESPA). 
La defensa de la educación pública es una lucha legítima, por lo tanto reconocemos a las y los estudiantes son defensoras /es del derecho a la educación, que hacen uso de su derecho a defender derechos. 
El uso de los recursos de la máxima casa de estudios universitarios, no debería de ser utilizado para reprimir y violentar los derechos humanos de sus estudiantes como lo han hecho las autoridades hace un par de horas. 
Hacemos un llamado urgente a las luchadoras, luchadores y a la población en general a acuerpar las acciones de defensa de la educación pública convocadas por el movimiento estudiantil de la UNAH. 
¡Defendiendo el derecho a defender! 
Honduras, 17 de julio de 2017

Alarma contaminación de la Laguna Los Micos



Miles de peces muertos flotando sobre aguas, desolación y un penetrante aroma putrefacto son parte del panorama y ambiente en la laguna Los Micos, ubicada en el municipio de Tela, Atlántida. Algunos manifiestan que es parte del "ciclo natural", pero otras personas y organizaciones creen que es producto de las plantaciones y procesamiento de palma africana en la zona.

La laguna está separada del mar Caribe por una estrecha barra de arena blanca, formando una extensa playa. En esta área protegida es común observar aves marinas, tortugas e iguanas. Es una de las partes más pobladas por aves en la zona atlántica, que podrían estar en peligro debido a que su alimento son los peces de la laguna.

A la laguna Los Micos se puede acceder en lancha a través de sus senderos desde el poblado garífuna de Miami, a unos 40 minutos de la ciudad de Tela y por carretera. El equipo de Radio Progreso, lo hizo en vehículo por el sector de San Alejos, 15 kilómetros antes a la ciudad, carretera que conduce de El Progreso, Yoro, al antiguo puerto de Tela.

Del desvió de San Alejo recorrimos unos 13 kilómetros en carretera de tierra en medio de plantaciones de palma africana, a medio camino se encuentra la plata extractora de aceite de la empresa AGROTOR, desde donde se desprenden nubes de humo negro, en la cercanías de sus instalaciones están las lagunas de oxidación.

Desde el puente sobre el río San Alejo, se observa que de las instalaciones de la plata extractora salen corrientes de agua de color negro aceitoso que en minutos se va mesclando con el agua cristalina que baja por el caudal desde la cordillera nombre de Dios.

Mientas el equipo de Radio Progreso tomaba fotografías y videos en el lugar, un hombre con aspecto militar que se conducía en un carro Toyota 3.0 frenó de manera sorpresiva y preguntó: por qué andan haciendo ese trabajo. Al decirle que éramos periodistas hizo un gesto de disgusto y se marchó del lugar rumbo a las oficinas de la empresa.

Mortandad de peces

Después 20 minutos de recorrido en carretera de tierra, por fin llegamos a la comunidad el Marión, ubicada en las cercanías de la laguna Los Micos, allí logramos conversar con la población residente de la comunidad. En un pequeño cayuco, junto al alcalde auxiliar y varios pescadores nos adentramos en la contaminada laguna.

“A uno se le ruedan las lágrimas cuando mira todo esta cantidad de peces muertos”, indicó entre suspiros un veterano pescador mientras remaba el pequeño cayuco en que nos conducíamos. Esta masiva mortandad de peces nos mantiene preocupados como población de las comunidades que estamos ubicadas en las cercanías de la laguna”.

Agregó que están llenos de impotencia debido a la inoperancia de las autoridades centrales, quienes no han mostrado interés en encontrar las causas que han generado la contaminación. La pesca constituye la principal actividad socioeconómica que se desarrolla actualmente en este sistema lagunar, en un área de 44.93 Km2de de espejo de agua.

Datos de la Dirección General de Pesca, Dgipesca, indican que esta laguna da ocupación y sustento de manera directa a más de mil pescadores e indirectamente a más de tres mil personas de las comunidades: El Boquerón, Marión, Puerto Arturo, Los Cerritos, Las Tusas, Los Patos, Los Cocos, Quebrada Chiquita, Quebrada de Arena, y las comunidades garífunas Miami, Barra Vieja y San Juan, en Tela, Atlántida.

Entre las grandes hipótesis de la masiva muerte de peces está la constante contaminación que generan los cultivos y la planta procesadora de la palma africana de la empresa Agrícola Tornabé, S.A. (AGROTOR), mientras un mínimo número de personas dicen que la contaminación es provocada por un bejuco llamado Pate.

Después de navegar por más de una hora en la pequeña y artesana embarcación el equipo de Radio Progreso, constató que millares de peces muertos flotaban sobre las aguas de la laguna Los Micos. Mientras tanto sus orillas están cubiertas por un exuberante bosque de manglar y tropical húmedo desde donde se observaron los peces putrefactos.

Los daños a las diversas especies marinas son cuantiosos y la putrefacción se siente a más de dos kilómetros de la laguna, al llegar hasta el lugar la hediondez es insoportable.

Urge investigación

“Lo que está sucediendo en esta laguna que es parte del Parque Nacional Jeannette Kawas, debe ser una llamada de emergencia para la Fiscalía y demás instituciones, quienes deben desarrollar a la mayor brevedad una investigación integral para identificar la raíz del problema”, indicó el ambientalista e investigador Pedro Landa.

Agregó que tienen que realizarse análisis biológicos y químicos al agua y autopsias a algunos peces para ver las causas de su muerte. Pero además debe existir una alerta sanitaria porque se ha denunciado que se está comercializando con los peces que han muerto en la laguna y esto podría generar graves problemas en la salud de la población.

“El impacto se está viviendo desde hace cuatro años, sin embargo las autoridades no han puesto atención”, manifestó Javier Parhan, quien es un especializado buzo marino. “Los fertilizantes que utilizan para las plantaciones de palma africana son arrastrados por las corrientes de agua lluvia a los ríos para luego ser depositados a la laguna, esto genera exceso de nitrógeno creando algas microscópicas que se comen el oxígeno por lo que afecta a los peces”.

A renglón seguido dijo que ahora hay otros tipos de químicos que se pueden observar en el cambio de color del agua de la laguna. “Es tan fácil detectar lo que está pasando que solo basta con tomar muestras de agua, de lodillo de las orillas y del hígado de los peces muertos y en término de dos días se sabe de dónde proviene la contaminación, pero vemos que no le interesa a las autoridades”, indicó.

¿Investigación?

La semana anterior un equipo de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente), la Fundación Prolansate, autoridades municipales y otras instituciones visitaron la laguna y se llevaron muestras del agua para hacer las pruebas de laboratorio con el fin de “determinar” las causad del fenómeno.

Sin embargo buena parte de la población no confía en el trabajo que hacen las autoridades. “Hace cuatros años se suscitó una contaminación un poco menor que la actual, y fueron las mismas autoridades que desarrollaron la investigación, pero lo más insólito fue que nunca llegó el informe”, indicó un integrante del comité Interinstitucional de la ciudad de Tela.

Manifestó que pareciera que están protegiendo grandes intereses económicos por encima de la biodiversidad marina y el bienestar de las familias que viven de la pesca. En esa misma línea se manifestaron dirigentes de los patronatos de la zona, quienes creen el peligro de hacer las denuncias, porque podría existir vinculación directa entre autoridades y empresas que contaminan la Laguna.

 “Cada vez que llueve y el río crece es aprovechado por la empresa AGROTOR para hacer las mayores descargas de agua con químicos al río San Alejo, y eso lo saben las autoridades pero no hacen nada”, dijo un joven pescador.

Por su parte una señora que vive en la aldea Marión manifestó que “nosotros no tenemos agua potable por tanto tenemos que ir a bañarnos al río, pero cuando han derramado el agua de la fábrica nos queda la piel roja, nos pega rasquiña y muchos niños botan el pelo”.

Otro señor de aproximadamente 65 años de edad, dijo que lo que ellos dicen no son inventos, “esto es lo que estamos viviendo desde hace muchos años y nadie hace nada por nosotros. ¿Será que vale más el dinero que nosotros los pobres?, se preguntó. 

Crisis alimentaria

Actualmente unos mil 200 pescadores viven de la pesca en la Laguna Los Micos, según datos de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), sin embargo de manera indirecta son miles de personas que sobreviven de la comercialización del marisco.

“Con esta contaminación y muerte de peces tenemos que programar una veda de pesca por un periodo mínimo de 4 meses para poder recuperar la laguna”, indicó Blas Lujan, inspector de DIGEPESCA.

Esta noticia ha caído como balde de agua fría a las familias que viven de la pesca, ya que es el sustento único para las comunidades. ¿De qué vamos a vivir todo este tiempo?, ¿Quién nos va a mantener? Fueron las preguntas sin respuestas que se hacían decenas de pescadores en la comunidad el Marión.

En esta empobrecida comunidad que no cuenta con servicios básicos habitan 86 familias que viven de la pesca. A la orilla del río San Alejo, se ven las pequeñas canoas aparcadas todo el día, mientras en las humildes viviendas las atarrayas permanecen colgadas porque no hay pesca.

“Por ahorita estamos comiendo porque vamos a la laguna atraer pescado del que ha muerto recientemente, pero después que se termine todo esto no vamos a tener opción y no sabemos de qué vamos a vivir en los meses que esté prohibida la pesca”, indicó un veterano pescador.

Mientras los pescadores platicaban desde una pequeña pila, una señora de aproximadamente 50 años de edad, mientras raleaba unos peces, dijo “el Gobierno tiene que ayudarnos porque no vamos a tener comida. La bolsa solidaria a cambio de trabajo comunitario sería una buena opción”.

“Tienen que buscarle una solución para que nuestra laguna no se vuelva a contaminar. Porque cuando está la pesca buena nos ganamos unos 300 o 400 Lempiras al día, con lo que sobrevivimos. Ojalá el Gobierno investigue de manera eficaz y sancione a los responsables de este crimen que están cometido”, concluyó.

La igualdad de oportunidades en la era digital


Por José Moisés Martín Carretero

Pedro ha nacido en un barrio obrero en una ciudad del cinturón urbano de Madrid. Juan ha nacido en el seno de una familia de clase media alta en un barrio acomodado del centro de la ciudad. Pedro se esfuerza y consigue, por méritos propios, estudiar una carrera universitaria en una universidad pública, en la que coincide con Juan, el cual ha llegado también por méritos propios. Cuando cumplen 23 años, ambos tienen el mismo título debajo del brazo. El sueño de la igualdad de oportunidades se ha hecho realidad.

¿Es así? ¿Hemos logrado el sueño democrático de la igualdad de oportunidades, donde todas las personas pueden acceder a los mismos resultados en función de sus méritos personales? Lo cierto es que no. Para empezar, el nivel socioeconómico de los hogares influye en los resultados académicos: de acuerdo con el informe PISA de 2016, el 40% los estudiantes provenientes de familias menos favorecidas económicamente tenían un bajo rendimiento escolar en matemáticas, mientras que en el caso de las familias más favorecidas, ese porcentaje bajaba hasta el 8%. Las competencias matemáticas forman parte de las competencias clave para el futuro mercado de trabajo basado en la economía digital, y la generación de una brecha en su comprensión y manejo a edades tempranas puede arrastrarse durante todo el ciclo vital. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, las capacidades de uso de las nuevas tecnologías de la información se incrementan con el nivel de ingresos del hogar. Las competencias intelectuales y tecnológicas necesarias para navegar en la era digital no se distribuyen equitativamente.

Supongamos en cualquier caso que nuestros dos protagonistas, a través de un sobreesfuerzo de Pedro, llegan a terminar la carrera universitaria. Es la hora de buscar trabajo. De acuerdo con el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de Febrero de 2016, el 43,6% de los encuestados declararon haber encontrado empleo gracias a relaciones con familiares o amigos. El capital social y el nivel de relaciones de Pedro y Juan, pese a haber estudiado en el mismo centro de estudios, no es el mismo, ni las probabilidades de encontrar un buen puesto de trabajo son las mismas.

Pedro tiene todavía una oportunidad: si continúa formándose y preparándose, tiene opciones de acceder a los mismos puestos de trabajo que Juan. Viviremos en una era de formación a lo largo de toda la vida laboral. De acuerdo con un estudio citado por The Economist el 12 de Enero, el 49% de los trabajos con mayor salario en Estados Unidos requieren ya capacidad de programación. Si Pedro quiere acceder a ellos, tendrá que aprender a hacerlo. Pero para ello tendrá que tener habilidades lingüísticas –básicamente inglés- y tecnológicas –manejo de herramientas- a las que ha tenido menos acceso que Juan durante su infancia y juventud. La formación a lo largo de la vida ofrece más rendimientos a las personas que ya están formadas que a las personas que no tienen esa formación previa.

La conclusión de este proceso: usando como indicador elasticidad intergeneracional, en España, hoy, la renta de los hijos está determinada en cerca de un 40% por la renta de los padres. Somos también uno de los países con mayor desigualdad en capital humano, el cual explica hasta un tercio de la desigualdad total. En la era digital, donde el capital humano se convierte en el factor clave, todo indica a que su desigual desarrollo hará aumentar la desigualdad social, en la medida en que el cambio tecnológico y las diferentes oportunidades de aprovechamiento del mismo son el principal elemento generador de desigualdades salariales. Si no tenemos en cuenta este “efecto Mateo”, el sueño de la igualdad de oportunidades puede desvanecerse ante nosotros.

Moisés Martín Carretero es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis EFC

Braudel, Lévi Strauss y la CIA



Por Pablo Pozzi

"Desviar la atención del capitalismo (y los Estados Unidos) como causante de los problemas del mundo, hacia problemas como el consumo, la falta de democracia o de educación (y la URSS)"

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana acaba de desclasificar un documento de trabajo que comprueba, y brinda algunos datos nuevos, sobre su política hacia la intelectualidad progresista y de izquierda (PDF). El documento se titula «Francia: la defección de los intelectuales de izquierda» y describe, detalladamente, cómo captar e influenciar intelectuales, particularmente aquellos nucleados en la revista Annales, la Ecole des Hautes Etudes, y los que se referenciaban en Michel Foucault, Jacques Derrida y Jacques Lacan, en que lo visualiza como «una guerra cultural». Si bien el eje del documento son los intelectuales franceses, los principios y criterios que plantea fueron aplicados a través del mundo. En el mismo se describen sus tácticas y estrategias para generar un ambiente intelectual antimarxista a partir de influenciar a los intelectuales posmarxistas y a los críticos del Partido Comunista francés.
El documento establece que «durante las protestas de mayo-junio de 1968 […] muchos estudiantes marxistas miraban hacia el PCF para liderazgo y la proclamación de un gobierno provisional, pero la dirección del PCF trató de aplacar la revuelta obrera y denunció a los estudiantes como anarquistas». A partir de ahí surgieron los «Nuevos Filósofos» que, desilusionados con la izquierda, «rechazaron su alianza con el PCF, el socialismo francés, y las premisas básicas del marxismo». Estos intelectuales posmarxistas son considerados como mucho más efectivos en la guerra cultural que los intelectuales conservadores de la derecha, como Raymond Aron. Esto se debió a que los intelectuales conservadores se habían desprestigiado por su apoyo al fascismo. En cambio, los así denominados intelectuales democráticos, con su crítica a la URSS y al comunismo, eran útiles y, sobre todo, efectivos.
A partir de estas consideraciones iniciales, el documento señala que:
«Entre los historiadores franceses de la posguerra, la influyente escuela vinculada con Marc Bloch, Lucien Febvre y Fernand Braudel ha avasallado a los historiadores tradicionales marxistas. La escuela de Annales, como es conocida por su principal publicación, ha dado vuelta la investigación histórica francesa, principalmente desafiando primero, y rechazando después, las teorías marxistas del desarrollo histórico. Si bien muchos de sus exponentes pretenden que están dentro “de la tradición marxista”, la realidad es que solo utilizan el marxismo como un punto crítico de partida […] para concluir que las nociones marxistas sobre la estructura del pasado –de relaciones sociales, del patrón de los hechos, y de su influencia en el largo plazo– son simplistas e inválidas.»
«En el campo de la antropología, la influencia de la escuela estructuralista vinculada con Claude Lévi Strauss, Foucault y otros, ha cumplido esencialmente la misma función. […] creemos sea probable que su demolición de la influencia marxista en las ciencias sociales perdure como una contribución profunda tanto en Francia como en Europa Occidental.»
En particular los autores del documento alaban a Foucault y Lévi Strauss por «recordar las sangrientas tradiciones de la Revolución Francesa» y que el objetivo de los movimientos revolucionarios no era tanto la profunda transformación social y cultural de una sociedad, sino más bien el poder. Por ende, según el documento, la teoría francesa posmarxista realizó una contribución inapreciable al programa cultural de la CIA que intentaba mover a los intelectuales de izquierda hacia la derecha, mientras desacreditaban el antiimperialismo y el anticapitalismo, permitiendo la creación de un ambiente intelectual donde sus proyectos podían ser llevados a cabo sin ser molestados por un serio escrutinio intelectual.
El eje no solo era desacreditar al marxismo como teoría, sino también tenía cuatro aspectos vinculados entre sí:
Fracturar a la izquierda cultural en diversos movimientos a través de lo que se denomina «políticas de identidad». En este sentido, las reivindicaciones de clase, el concepto en sí, y la lucha de clases como motor de la historia, se diluyen en una cantidad grande de diversos movimientos, sin que ninguno acepte la primacía del concepto básico del marxismo, las clases sociales: estos intelectuales de Nueva Izquierda se opondrán «a cualquier planteo de unidad de la izquierda».
Se desvía la atención del capitalismo (y los Estados Unidos) como causante de los problemas del mundo, hacia problemas como el consumo, la falta de democracia o de educación (y la URSS). «El antisovietismo se ha convertido en la base de legitimidad del trabajo intelectual».
Se torna difícil movilizar a las élites intelectuales en oposición a las políticas imperiales de Estados Unidos, apuntando a fracturar sectores medios de la clase obrera. De hecho, señala que «hay un nuevo clima de antimarxismo y de antisovietismo que dificultará movilizar una oposición intelectual a las políticas de Estados Unidos».
Se equiparaba al marxismo con «anticientificidad», y el compromiso político de izquierda entre los intelectuales es considerado como «poco serio» y «subjetivo»: los intelectuales de la Nueva Izquierda están «menos dispuestos a involucrarse y tomar partido».
Mucho de lo que se plantea en el documento no es nuevo, si bien es una confirmación de la importancia que la CIA le dio a las nuevas tendencias intelectuales en su lucha antimarxista. Un elemento notable es que no haga casi referencias a los cuantiosos fondos que destinó la CIA a captar intelectuales de izquierda. Por ejemplo, Frances Stonor Saunders (La CIA y la Guerra Cultural) señaló que la Agencia no informaba al gobierno norteamericano que estaba financiando diversos proyectos «de izquierda» que contribuyeran a alejar a los seres humanos de planteos igualitarios o clasistas. De hecho, uno de los aspectos que ella revela es que la CIA prefería «marxistas reformados» a los tradicionales conservadores y derechistas. Por «reformados» se entendía aquellos izquierdistas que se habían decepcionado del comunismo, o eran críticos de la URSS.
Esta promoción de intelectuales «reformados», en especial los posmarxistas, se vio acompañada de importantes recursos económicos, acceso a editoriales y medios de comunicación, e inclusive a nombramientos académicos. Así, señala el documento, diversas obras de personajes como André Glucksmann y Bernard Henri Levy se convirtieron en best sellers. Por ejemplo, según Tom Braden, que fue el director de la Rama de Organizaciones Internacionales de la CIA, la Agencia compró miles de ejemplares de las obras de Hannah Arendt, Milovan Djilas, y Isaiah Berlin para promoverlos. Otro ejemplo, no mencionado por el documento, es que la VI sección de la Ecole Pratique des Hautes Etudes, que alojaba a Lucien Febvre y Fernand Braudel, se estableció con un financiamiento recibido a través de la Fundación Rockefeller en 1947. Y luego fue financiada a través de la Fundación Ford, incluyendo los dineros e influencias necesarias para convertirse en la Ecole Pratique des Hautes Etudes en Sciences Sociales, con habilitación para otorgar títulos universitarios. Como señaló Kristin Ross, en su libro Fast Cars, Clean Bodies: Decolonization and the Reordering of French Culture (1996):
«En las décadas de 1950 y 1960 Braudel, Le Roy Ladurie y otros de la VIeme Section, crearon lo que Braudel denominó ‘una historia donde los cambios son casi imperceptibles […] una historia donde el cambio es lento, de repetición constante, de ciclos recurrentes’. Sus enemigos más formidables habitaban en frente, en la [Universidad de la] Sorbonne: un largo linaje de historiadores marxistas de la Revolución Francesa, como Georges Lefebvre y Albert Soboul. Y lo que estaba en juego era que reemplazaban el estudio de la historia de los movimientos sociales y el cambio abrupto o la mutación histórica por el estudio de las estructuras, o sea se borraba la idea misma de la Revolución. Estos historiadores marxistas [se enfrentaban…] a colegas modernizados, con exceso de fondos, y muy bien equipados con computadoras y fotocopiadoras» (pág. 189)
Lo anterior se complementó con viajes, becas, subsidios, y una cantidad importante de seminarios internacionales destinados a promover tanto la visión de Annales como el estructuralismo de Claude Lévi Strauss. En síntesis, si los intelectuales de izquierda no encuentran los recursos necesarios para llevar adelante sus investigaciones, o para publicarlas, entonces se encuentran sutilmente forzados a aceptar el orden establecido, mientras adoptan las modas intelectuales hegemónicas para poder encontrar empleo. El resultado es el debilitamiento del pensamiento de izquierda y de la conformación de un efectivo accionar revolucionario. 


Trump, Cuba y México, sede contrarrevolucionaria

Rebelión

Por Ángel Guerra Cabrera

En la orden ejecutiva de Donald Trump hacia Cuba, que deroga la política de su antecesor Barak Obama y en su contexto hay muchas cosas aun oscuras y otras muy claras. Entre las segundas, la retórica empleada por Trump para anunciarlas es soez, grosera y muestra de una enorme ignorancia sobre el tema, lo que ha enardecido los ánimos en la isla y provocado muy duras y contundentes reacciones de indignación de todos los sectores sociales, incluida la juventud. En cuanto al gobierno cubano su posición no puede ser más diáfana. 
Cito un fragmento esclarecedor de su declaración en respuesta a la decisión de Trump: “…Cuba y los Estados Unidos ratificaron la intención de desarrollar vínculos respetuosos y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos, basados en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. En su Declaración, emitida el 1 de julio de 2015, el Gobierno Revolucionario de Cuba reafirmó que “estas relaciones deberán cimentarse en el respeto absoluto a nuestra independencia y soberanía; el derecho inalienable de todo Estado a elegir el sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia de ninguna forma; y la igualdad soberana y la reciprocidad, que constituyen principios irrenunciables del Derecho Internacional”...

“…Cuba reitera su voluntad de continuar el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la negociación de los asuntos bilaterales pendientes con el Gobierno de los Estados Unidos. En los dos últimos años se ha demostrado que los dos países, como ha expresado reiteradamente el Presidente… Raúl Castro Ruz, pueden cooperar y convivir civilizadamente… pero no debe esperarse que para ello Cuba realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia, ni acepte condicionamientos de ninguna índole”.

En cuanto a la orden ejecutiva de Trump, el experto Arnold August asegura que los Departamento de Estado y de Seguridad Interior de Estados Unidos fueron dejados fuera de su redacción, y que esta recayó principalmente en el asesor de seguridad nacional H.M. McMaster y el jefe de gabinete Reince Prebius. También, que actuaron como asesores el senador Marcos Rubio y el representante Mario Díaz-Balart, ambos integrantes del núcleo duro de la contrarrevolución de Miami. Como apunta no sin sarcasmo el senador demócrata Patrick Leahy, ninguno de los dos personajes ha estado nunca en Cuba.

August hace una pregunta muy interesante: ¿cómo Marco Rubio pasó de ser el “Pequeño Marco” –después de que Trump lo ridiculizó durante las elecciones primarias, a ser el “Gran Marco”, protagonista de la política hacia Cuba? El Senador es miembro del Comité de Inteligencia del Congreso y fue uno de los pocos que absolvió a Trump durante la audiencia de James Commey (ex director del FBI) a principios de junio…

Pero aunque esta pregunta dice mucho, el asunto es más complicado y por momentos recuerda una comedia de enredos como suele suceder cuando Trump se implica en algo, de modo que recomiendo leer el artículo de August (http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/06/28/la-politica-de-trump-hacia-cuba-que-sucedera-en-los-proximos-meses/).

Otra cosa clara es que la política anunciada por Trump tiene en contra a la mayoría del pueblo de Estados Unidos, incluyendo a los cubanoestadunidenses. La oposición incluye a amplias e importantes franjas del sector empresarial, las iglesias, gobernadores, alcaldes y un número creciente de legisladores. De hecho, hay una iniciativa en el Senado para autorizar a los estadunidenses a viajar al único país al que lo tienen prohibido, que según Leahy es seguro que pase si llegara a votarse.

Es evidente que las fuerzas antibloqueo y pro normalización con Cuba ya se organizan para oponerse a la entrada en vigor de las nuevas medidas, lo cual es congruente con el tiempo que eso demorará, tomando en cuenta que la Casa Blanca anunció que su reglamentación tomará “varios meses”.

Ahora bien, lo que sí es una invariable política de Washington –con o sin Trump- es el fomento de la subversión y el cambio de régimen en Cuba. Para muestra un botón: sabemos que por estas fechas, al igual que el año pasado, sesionaría en un balneario mexicano el IV Encuentro Caminos Hacia una Cuba Democrática y la reunión anual de la Mesa de la Unidad de Acción Democrática, un verdadero oxímoron. Siempre patrocinados por la Fundación Conrad Adenauer, la Organización Demócrata Cristiana de América Latina(de la que el PAN es su presidente) y tras bambalinas la CIA. 


sábado, 29 de julio de 2017

Grupos de poder estarían detrás de atentados e intimidación contra hijas de Berta Cáceres



Por Marvin Palacios

Frente a atentados que han puesto en peligro la vida de las hijas de Berta Cáceres, (asesinada el 2 de marzo de 2016), aunado a campañas de desprestigio en redes sociales y la estigmatización del hijo de Olivia marcela Zúniga Cáceres, la familia de la dirigenta indígena; denunció en conferencia de prensa, en la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),  que se encuentra en grave riesgo y demandó la atención de los organismos defensores de derechos humanos.
“Estamos en un nivel de riesgo muy, muy grave y nos estamos enfrentando no a pequeños grupos de poder, sino a grupos verdaderamente poderosos,  y que van a hacer todo por aniquilarnos y acabar con nosotras; y yo lo recalco, en este país se asesina también políticamente, sino se logra el asesinato físico, finalmente se asesina políticamente, como hicieron con mi madre y como han hecho con muchos líderes defensores de derechos humanos”, advirtió Olivia Marcela Zúniga Cáceres, candidata a diputada por el partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Ahora están haciendo y siguiendo las mismas etapas contra la familia de Berta Cáceres y contra la familias del pueblo lenca, contra la gente de organizaciones que lideraba mi mamá, entonces por eso estamos alertando a la comunidad nacional e internacional y a los organismos defensores de los derechos humanos para que estén al tanto de esta situación, “porque exactamente se está siguiendo el mismo patrón que siguieron con nuestra madre, ya asesinada, Berta Cáceres”.

“Todo esto es un ataque por mi candidatura como diputada por el partido LIBRE y es un ataque que se agravó a partir del retiro del financiamiento del proyecto Agua Zarca”, aseguró Olivia Marcela.

Hoy estamos denunciando esta criminalización, esta persecución y esta campaña mediática que también sufrió Berta Cáceres antes de ser asesinada, subrayó.

En un comunicado distribuido a la prensa se expresa que se han colocado: “Manchas obscenas contra los murales dedicados a la memoria de Bertha Cáceres, ésto como parte de la campaña que hace apología del odio contra nuestra familia y la lucha por la defensa de los derechos humanos, realizados horas después de que la MACCIH pronunciara públicamente y de manera oficial que se encargarían de la investigación de actos de corrupción en torno al Proyecto Agua Zarca”.

Lo que ha ocurrido son actos de intimidación, son atentados y no como lo ha dejado entrever la Policía Nacional como actos indeterminados, dijo Olivia Marcela respecto al impacto de bala que recibió en el vidrio trasero de la patrulla que le brinda seguridad a ella y a su pequeño hijo, en un hecho acontecido días atrás.

“Creemos que el gobierno de Honduras cuenta con un gran apoyo económico para el tema de seguridad y no es posible que la Policía catalogue un acto intimidatorio como un incidente no determinado al igual como ocurrió con todos los atentados y situaciones intimidatorias que recibió mi mamá, hasta finalmente ser asesinada”, detalló la hija mayor de Berta Cáceres.

Contra la familia de Berta Cáceres se ha desatado campañas de odio e intimidación

El comunicado señala también que se han venido observando:.. “Seguimientos y chequeos permanentes a integrantes de la familia con vehículos polarizados tipo camionetas sin placas Penetración y robos a viviendas de 2 integrantes de la familia…”.

“…Expresiones de odio después de cada atentado por parte de turbas contratadas y vinculadas a los intereses de Proyectos extractivistas en el departamento de La Paz, como por ejemplo el acto de odio realizado el día 24 de julio, dirigidas por el señor Hernán Ventura, Cervando Gonzáles, Luis Benítez y Juan Evangelista López Vásquez…”.

Así también el…”Despliegue de call centers por las redes sociales para impulsar la campaña de odio y criminalización contra nuestra familia. Mensajes intimidatorios a través de las redes sociales contra integrantes de la familia en los que se lanzan amenazas a muerte”.

Olivia Marcela añadió que en relación a un video que circuló en las redes sociales en donde ella discute como una maestra, Olivia Marcela lo calificó como un elemento distractor.  “Ese video se tomó el 10 de julio pero se publicó 11 días después, y se publica justamente el día en que se perpetra el atentando intimidatorio en la patrulla policial que se encontraba frente a mi casa y se lanza el video justamente en esos momentos en que se perpetra el atentado”.

Al respecto el comunicado apunta que ha existido:…  Violación del derecho a la privacidad y la protección e identidad del hijo de Olivia Zúniga , que ha sido innecesaria y malintencionadamente  expuesto  a la discusión pública en un contexto de ataques a su madre y su familia…”

Olivia Marcela explicó que yo había puesto una queja a la maestra el 10 de julio, ya que mi hijo estaba siendo estigmatizado, rotulado y etiquetado,  no por ser peleón o por ser malcriado como lo han manifestado en los medios de comunicación, sino por ser mi hijo y por ser nieto de Berta Cáceres.

Ante eso me dirigí a la dirección y estaba en una conversación tranquila, en donde el director dijo que ya no hallaba que hacer con la maestra, porque ya había tenido quejas de varios padres de familia debido a que una turba de madres a las que nosotros hemos catalogado como “mancha brava”, que son activistas del partido Nacional, estaban siempre, permanentemente adentro del aula de clases, desde que inició el periodo.

Y que la maestra que había faltado por mucho tiempo, siempre dejaba como responsables a los niños con estas madres. En el momento cuando yo estoy platicando con el director, irrumpió esta turba, lanzando carcajadas y burlándose de mí y haciendo expresiones como que les satisfacía que hubiesen asesinado a mi madre y que por eso las mataban, por quejarse de todo y por andar poniendo quejas de todo lo que pasaba en el país, que nunca están conformes con nada y que nosotras de todo nos quejábamos.

“Entonces yo estaba con mi hijo en ese momento, les pedí que me dejaran pasar al niño, que no quería que él viera los espectáculos, así que saqué al niño y lo mandé con su escolta para la casa de mi abuela y me quedé con ellas; y el video que ustedes ven, es la reacción mía ante los insultos y ante el hecho que me obstaculizaban la salida de la dirección, porque todos estos hechos se dieron frente al director”, detalló Olivia Marcela.

En ese momento el director les dijo a ellas que les restringía la entrada al centro educativo, porque no estaban autorizadas a ingresar a las aulas de clase. En ese momento después de ser atacada por la turba mientras yo esperaba una respuesta sensata por parte del director, me fui nuevamente ante la profesora a hacerle el reclamo, a decirle que por qué ella me estaba mandando turbas a atacarme, que eso no era ético ni profesional.

Pero sólo graban la parte final del video, como ven es un video editado, es un video en el que no salen las madres que están grabando y los medios de comunicación han sacado ese video haciendo ver como que yo estoy en contra de los maestros, cuando eso no es cierto, yo soy maestra e hija de dos maestros y toda mi familia son maestras y maestros y hemos luchado por sus derechos de manera incansable.

Con relación a estos hechos, la hija mayor de Berta Cáceres responsabilizó al régimen de Juan Orlando Hernández y a las estructuras criminales que conforman intereses extractivistas minero-energéticos de toda esta situación de persecución e intimidación que experimenta ella y sus familiares.

“No nos vamos a ir de este país, vamos a mantener la lucha hasta el final, vamos a seguir luchando por la justicia incansablemente; no importa lo que nos toque vivir a costa de esto, vamos a seguir luchando por la justicia para Berta Cáceres, porque Berta se lo merece.

Todos los miembros de la familia de Berta Cáceres, cuentan con medidas cautelares de protección dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde el 3 de marzo de 2016. Las medidas también se extienden para los miembros del COPINH.

En ese sentido la Secretaría de Seguridad brinda protección a Olivia Marcela y a otros miembros de su familia.

La procuradora de derechos humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Mery Agurcia expresó que al comité le preocupa el cambio en los patrones de ataque contra los defensores, lo que indica que hay un proceso de reactivación de inteligencia y seguimiento a los defensores.

“Hemos observado que en los últimos meses los ataques dirigidos a los defensores, como el caso de Olivia Marcela (hija mayor de la dirigenta indígena Berta Cáceres) están siendo realizados en las casas de los defensores, antes podíamos ver esos ataques en la calle o en zonas aledañas a sus residencias, pero no en sus residencias”, manifestó Agurcia.

Agurcia indicó que después de la muerte de Berta Cáceres vemos que las casas de los defensores no son el sitio más seguro, y también observamos un aumento en la estigmatización hacia los defensores y otras formas de ataque como las utilizadas en redes sociales y la intención de vincular a los defensores con el narcotráfico, como ocurrió en noviembre del año pasado con la Vía Campesina, el COFADEH y Solidaridad Honduras.

“Posteriormente en el mes de marzo de 2017,  hay un ataque de esa misma naturaleza contra el padre Ismael Moreno “sacerdote jesuita) , contra Salvador Zúniga de la Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH) y contra el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)”, manifestó la procuradora de derechos humanos.

Agurcia apuntó que el uso de “turbas” como ha pasado en el caso de Olivia Marcela, no es el primer caso, ya ocurrió con los estudiantes en Catacamas y ocurrió en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras contra el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).

“Entonces el estado está utilizando otras formas de ataque para borrar la huella de su participación”, afirmó.

La mesa principal durante la conferencia de prensa estuvo integrada por AustraBertha Flores, (madre de Berta Cáceres), Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza, Olivia Marcela Zúniga Cáceres, Gustavo Cáceres, Agustina Flores y Mery Agurcia del COFADEH.

Foro: “Situación de violaciones de Derechos Humanos de la Zona Sur”



Las zonas en rojo son las áreas planeadas para las ciudades modelos
La situación que impera en la zona sur del país, donde las violaciones a los derechos humanos son permanentes y constante, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) con la Red de Defensores y Defensoras del Sur (REDEHSUR), realizarán el foro denominado “Situación de derechos humanos de la zona sur del país”.

El encuentro será este martes 25 de julio en el Hotel Gualiqueme de la ciudad de Choluteca, de 10 a 12 del mediodía, en el marco del proyecto “Formación e Información de Derechos Humanos de  la zona sur y centro del país”, financiado por la agencia de cooperación Heks.

La finalidad del foro es visibilizar las graves violaciones que sufre la población de este sector del país, tras su resistencia a la creación de ciudades modelo, la minería y la energía solar; así como por su lucha por el acceso a la tierra, a las playas y por la criminalización de que son objeto por defender sus territorios.

En el foro actuarán como panelista la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva, quien expondrá el panorama de violaciones a los ddhh en la zona sur; Pedro Canales coordinador de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), quien pondrá en la mesa la problemática que enfrentan los defensores de la Península de Zacate Grande, donde están siendo criminalizados y enjuiciados por defender su territorio, y Carlos del Cid del Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos, compartirá los hallazgos y limitaciones que enfrentan los defensores en la zona sur del país.

Delegación vasca de Observación de DDHH en Honduras



La delegación Vasca en la sala de Memorias Vivas del Cofadeh
Entre los días 15 y 21 de julio de 2017, una Delegación Vasca de Observación de Derechos Humanos ha visitado Honduras en el marco del Programa Vasco de Protección Temporal a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos. En su edición 2016, el programa acogió en Euskadi a dos defensoras de los derechos humanos (DDHH) de ese país.

Esta Delegación ha estado compuesta, por la Directora de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, Monika Hernando, por las personas integrantes de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad del Parlamento Vasco: Ana Oregi (PNV), Amaia Arregi (PNV), Oihana Etxebarrieta (EH Bildu), Eukene Arana (Elkarrekin Podemos), Rafaela Romero(PSE), Juana Bengoetxea (PP) y Eduardo Mancisidor, letrado de la Comisión; también acompañaban a la misión Maite Garmendia y Mónica Fernández de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco, así como por la responsable de CEAR-Euskadi, Itziar Caballero, coordinadora del Programa de Protección; y por Hugo Hernández, en representación de la Fundación Mundubat, Pili Álvarez de la Fundación Joxemi Zumalabe, Inmaculada Mújica y Fernando Altamira, de la Asociación Aldarte.

Durante su estancia en Honduras, la delegación vasca se ha reunido con diferentes asociaciones, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, entre las que se encontraban INEHSCO (Instituto Ecuménico Hondureño de Servicios Comunitarios) y el COFADEH (Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras) a las que pertenecían las defensoras acogidas el pasado año. Asimismo, asistieron representantes de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, de los colectivos LGTBI, de pueblos indígenas y de comunidades campesinas, de la infancia, movimientos sindicales, movimiento estudiantil y defensa de la libertad de expresión, entre otros. La delegación también se reunió con la OACNUDH, con la MACCIH de la OEA, la Embajada de España en Honduras y organizaciones internacionales, así como con instituciones hondureñas como la Subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación  y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Tras las reuniones realizadas, los testimonios recibidos y la documentación previamente analizada, la Delegación:

Manifiesta:

Primero: Ante la situación de violencia, amenazas, atentados, criminalización, judicialización y estigmatización que padecen: las personas defensoras de DDHH, los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinas, defensoras del medio ambiente y del territorio, de la diversidad sexual y las mujeres, mostramos nuestra preocupación, respeto y solidaridad con su defensa pacífica de los DDHH, especialmente en un momento en el que el país está inmerso en un proceso electoral.

Segundo: Compartimos también la preocupación que nos han transmitido desde diferentes instancias, tanto institucionales como sociales, ante el altísimo grado de impunidad frente a las violaciones de DDHH y, especialmente, frente a las agresiones que sufren las personas defensoras.

Tercera: Destacamos los avances observados en materia de protección de los DDHH, tales como la ‘Ley de protección para las y los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia’ así como el Mecanismo de Protección creado para su aplicación.

Cuarto: Instamos a las instituciones a continuar desarrollando mecanismos de protección, a visibilizar y a reforzar el acompañamiento y el respeto a las personas defensoras de DDHH en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos junto con los organismos, organizaciones e instituciones internacionales y hondureñas que trabajan para su promoción y defensa. En este sentido, instamos a que se ponga en valor el trabajo desarrollado por la OACNUDH, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras de la OEA, así como el CONADEH.

Quinto: Agradecemos la acogida recibida por parte de las organizaciones e instituciones hondureñas y organismos internacionales, y nos comprometemos a continuar atentas  a la situación de las personas defensoras de los DDHH y a velar por que su labor se ejerza en condiciones de seguridad. Prestando especial atención a los compromisos asumidos y trasladados a la Delegación, entre los que se encuentra el seguimiento al caso de Berta Cáceres y al proceso de demanda de derechos emprendido por el movimiento estudiantil.

En Tegucigalpa, a 21 de julio de 2017.

Delegación Vasca de Observación de Derechos Humanos

Poetas urbanos


Por J. Donadín Álvarez *

Abundan en nuestro medio y en la región latinoamericana los denominados “poetas de la calle”, o “poetas urbanos”. Cabe señalar que ha sido la juventud, principalmente, quien se ha encargado de consagrarlos y hacerles un altar social.

Antes de prepararle el infierno a esa tribu urbana conformada por “poetas” comúnmente denominados raperos y reggaetoneros es justo otorgarle el único punto válido: sus productos como el rap y el reggaetón son, al igual que cualquier otro acto humano, parte de la cultura y como tal han evolucionado.

Para quienes nacimos en una sociedad ya plagada por este género urbano habrá sin duda un ligero afecto por algunas de estas producciones que dejan entrever cierto esfuerzo por quienes las desarrollan. En lugar de abandonarnos a la crítica descarnada y a la generalización admitimos que muchos jóvenes somos parte de esa generación que también en algún momento disfruta del rap y el reggaetón.
Todo evoluciona, incluso Dios. La música no es la excepción. Desde el reggaetón primitivo denominado playero, pasando por el rap, el reggaetón romántico y ahora con el renacer del trap. Lo trágico en todo esto es que hay una pleitesía a la mediocridad. Los autores del perreo marcan la pauta con producciones musicalmente sencillas. En primer lugar, el perreo no contiene ninguna exigencia, ninguna complejidad puesto que no es más que un baile cavernícola que simula el acto sexual como copiado de los perros. De ahí que a la mujer se le denomine “perra”, “gata”, “coneja” entre otros. Y lo que en un primer momento se creyó era un baile del vulgo, estimulado para las clases bajas, también acabó impactando fuertemente en las clases medias. En segundo lugar, la pobreza artística en cada producción genera lástima hacia quienes se precian de “artistas” y además produce animadversión por melodías tan simples, tan poco originales y musicalmente demasiado elementales en su composición a través de acordes.

Por otra parte, la pobreza lingüística, la monotonía rítmica y la baja estatura moral de sus promotores parecieran ser la principal característica de los “poetas de la calle”. Sus letras asesinan al idioma español por su pésima ortografía y dicción, están plagadas de extranjerismos y lenguaje explícito que rebasa los linderos de la libertad moral. No hay mucho de constructivo en un género musical androcéntrico que constituye en buena medida una apología a la vida licenciosa. Drogas, armas, sexo y alcohol forman parte del repertorio. Tan identificados están los autores con sus diarreas verbales que en su desnutrida inteligencia se volvieron adictos a la cárcel. La ficción de sus letras les convirtió a la tragedia como su eterna invitada.

Sin embargo, no todo es malo. Hoy el rap, principalmente, ha visto la aparición de algunos talentosos raperos en cuanto a la interpretación de lo que su labor significa para la sociedad. Es interesante comprobar cómo unos pocos de ellos diluyen entre sus rimas mensajes retadores al statu quo. Claro que son excepciones puesto que algunos de estos “artistas” de evidente estancamiento intelectual con dificultad podrán diferenciar su mano izquierda de la derecha y mayor será su inhabilidad para entender lo que significa una línea ideológica.

Hoy en día, el rap especialmente, ha planteado posiciones ideológicas profundamente anticapitalistas. Es curioso cómo un género urbano adaptado para enajenar juventudes hoy transforma su letra y sonido de barrio para convertirse en un canal de manifestación del descontento de las clases bajas contra las injusticias. Algunos raperos españoles y uno que otro latinoamericano se han aventurado a escribir, cual poetas reales, con la responsabilidad que caracteriza al oficio literario cuando de interpretar la realidad social se trata.

Mientras el género urbano evoluciona en otras latitudes en Honduras se estanca. Se sigue produciendo muy poco y de baja calidad artística e intelectual. Sin embargo, ya los politiquillos en este escenario preelectoral comienzan a preparar sus cancioncitas. Y no se duda que por ahí seguirán los nacionalistas perreando con el reggaetón, tal como lo hicieron frente al Tribunal Supremo (Re)Electoral al “solicitar” la autorización de este ente para que su amo tuviera pase libre rumbo a la reelección. 

¡No más cancioncitas tontas! ¡Pueblo; a pensar!

Escritor nacional

"La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana"


Por Alberto López Girondo

"Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra.

Que Cuba esta viviendo tiempos de transformaciones no es ninguna novedad. Y que atraviesa una situación clave desde la muerte del líder de la revolución, Fidel Castro, en noviembre pasado, tampoco. Sobre todo, porque con el cambio de gobierno en EE UU surgen nuevas amenazas tras el anuncio de un nuevo enfriamiento de relaciones que hizo Donald Trump. Los periodistas cubanos, en ese contexto, debaten cómo adecuarse a estos tiempos en que, además del cambio generacional que se impone en la isla, están las nuevas tecnologías que modificaron totalmente el panorama. De eso y de la construcción de un modelo de prensa socialista habla la periodista Rosa Miriam Elizalde, editora del sitio Cubadebate.

"En mi país no ha habido una ley de comunicación desde la colonia –adelanta Elizalde, que también es vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y de la Federación Latinoamericana de Prensa (Felap)–. Durante todo el siglo XX se ha actuado con artículos de la Constitución que refrendan derechos de la comunicación pero no hemos tenido una política determinada hacia ese sector. Ese es un debate que tiene nuestro gremio".

– ¿En torno de qué temas giran esos debates?

– El eje del debate es que nunca fraguó en el socialismo un modelo de prensa que le corresponda. Heredamos un sistema de prensa de la tradición norteamericana, que tuvo que convivir con un proceso de construcción y con muchas limitaciones, no tanto por las posibilidades que les dio a los periodistas, porque hubo momentos luminosos para la prensa. Pero aun así todavía padece de cierta incapacidad por incorporar nuevas estéticas, un proceso más deliberativo, más enfocado hacia la demanda ciudadana y no hacia la oferta informativa. A veces nuestro periodismo consiste en la cobertura de actos o cosas que no necesariamente concilian o le interesan a la agenda ciudadana. A veces nos retrasamos mucho en informar.

– ¿Como debería ser esa prensa del socialismo? En algunos sectores es un clásico cuestionar a la prensa de su país.

– La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana donde quiera que esté, para abrir fuentes de interlocución con las autoridades, con la sociedad. Ese es un ideal que todavía no se ha logrado en ninguna parte plenamente. Tenemos esa gran desventaja: a nosotros nos acusan sobre temas de libertad de prensa. Pero Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra. Ese es un reto, el otro es que con esta revolución tecnológica en curso ha cambiado también la infraestructura, los medios, ha aparecido un entorno digital que es muy complejo en el que todo el mundo se está adaptando de manera traumática, y nosotros también. Cuba tiene una experiencia muy particular con Internet. No olvides que EE UU le impidió conectarse a la red hasta finales de los '90.

– ¿Cómo es eso?

– A Cuba se le conecta Internet a través de la Ley Torricelli (sancionada en 1992 y que extremó las condiciones del bloqueo), que dice que así se va a ayudar a democratizar la sociedad cubana al estilo norteamericano, por lo que hubo cierta resistencia. Sin embargo, Fidel vio desde el inicio las posibilidades que tenía para los cubanos y en un congreso de periodistas llegó a decir: "Internet parece inventada para nosotros". Porque era el sueño de poder acceder muy fácilmente a un cúmulo de información y conocimientos extraordinarios. Pero eso se ralentizó, no así los procesos y los planes educativos para capacitar a la gente. La Unión Internacional de Telecomunicaciones decía hace poco que Cuba era uno de los países de más baja infraestructura de Internet, pero estuvimos en el quinto lugar en cuanto a apropiación de tecnologías. Cuba gradúa 10 mil informáticos en todo el país. Desde que empiezan la primaria tienen laboratorio de computación. Lo que pasó fue que sobre todo los jóvenes han inventado maneras de conexión naïf, jíbara, silvestre.

– ¿Cómo lo hacen?

– Existe una red informal que se llama SNet, que son muchachos que comenzaron jugando de una casa a otra, tirando un cable, y de pronto han cableado toda La Habana. Hay que ver las computadoras que tienen, son grandes Frankenstein. Pero ese es un proveedor de servicios que te pueden crear un blog o dar una plataforma para chatear.

– ¿De qué modo afecta la ley Torricelli?

– EE UU siempre vio a esta ley como un espacio para el cambio de régimen. Y una buena parte de los presupuestos públicos del gobierno norteamericano para ese objetivo, que son ilegales porque son la intervención de EEUU contra las leyes y la soberanía del país, lo han estado invirtiendo en el espacio digital. ¿Cómo? Creando infraestructura: hubo un gran escándalo con una red que se llamó Zunzueo, que fue el intento de hacer un Twitter cubano (creado en 2010, con financiamiento de la USAID, según reveló en 2014 la agencia periodística AP). Al final no se discutió si era o no ilegal sino que era ineficiente, porque finalmente lograron lo contrario de lo que se proponían. Era una red para inyectar información dentro de Cuba pero daba posibilidades de mandar SMS en el día fuera de la isla, entonces la gente se inscribió para mandar mensajes a la familia (risas). En infraestructuras como esta y en contenidos hay toda una industria en Miami para proveer servicios a los cubanos en lo que ellos llaman creación de líderes.

– ¿El gobierno está planteándose entonces alguna ley para regular este espacio?

– A partir de los debates de la UPEC, la institución que agrupa a los trabajadores de prensa, que básicamente son de medios públicos, es una política que permita hacer un tránsito hacia estos escenarios y ponga un cierto orden. Por ejemplo, el sistema de medios públicos es totalmente subsidiado por el Estado pero los presupuestos son muy limitados. Una nueva ley permitiría que los medios además puedan intervenir en el mercado, que tengan algún tipo de financiamiento para poder mejorar, para fomentar la comunicación, mejorar los salarios de los periodistas, que son de los más bajos del país, y avanzar hacia que cada medio se pueda convertir en un gestor o una multiplataforma de contenidos que ayude sobre estos valores y principios pero que mejore la presencia de esos contenidos en los canales que tiene a mano la gente. En Cuba la penetración de móviles es muy alta. A pesar de todas nuestras limitaciones y de nuestro retraso, en uno o dos años el salto ha sido enorme. Siempre nos criticaban diciendo que la conectividad de Internet en Cuba es solo para el 5% de la población y en los funerales del comandante todo mundo estaba con un celular en la mano transmitiendo y con comportamientos muy parecidos a los que tiene cualquier ciudadano en cualquier sociedad hiperconectada del mundo. 

El pensamiento anticolonial de Roberto Fernández Retamar

Rebelión

Por Abdiel Rodríguez Reyes *

En contexto   
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( clacso ) ha reconocido a las y los grandes pensadores de Nuestra América. En el marco de su 50 aniversario desarrollará una serie de actividades en Cuba, cuna del pensamiento anticolonial y antiimperialista en donde se le dará un reconocimiento a Roberto Fernández Retamar, además, se presentará una antología sobre su obra Pensamiento anticolonial de nuestra América (goo.gl/trsU6Z) que se encuentra en acceso abierto en el portal virtual del clacso . No hay duda de que, al menos de Martí a Fernández Retamar, contamos con una tradición de pensamiento anticolonial y antiimperialista a la cual siempre podremos acudir para subirnos sobre hombros de gigantes.

En lo que respecta a Panamá, aún no logramos liberarnos del todo, en la década del ochenta Ricaurte Soler y Guillermo Castro Herrera nos advertían del “proyecto del nuevo bloque dominante [...] que caracteriza la transición al neocolonialismo a Panamá ” (goo.gl/ixqC8A). El simple hecho de criticar seriamente las formas de colonialismo en nuestro contexto es ya revolucionario en un contexto en el que estamos acostumbrados a cambios maquillados que, al final, terminan por ser lo mismo. En ese sentido, el pensamiento de Fernández Retamar es aleccionador para no perder esa tradición anticolonial y antiimperialista, aún más cuando conocemos concretamente los embates de la política exterior de los Estados Unidos, como su invasión de 1989 y, más recientemente, al incluir al dueño de Grupo Editorial El Siglo & La Estrella de Panamá en la Lista Clinton lo que pone en riesgo las operaciones del rotativo más antiguo del país: La Estrella de Panamá.

El autor y su obra

Roberto Fernández Retamar es bien conocido en las letras y el pensamiento crítico en Nuestra América. O, para usar la nomenclatura del clacso , es una pieza clave del pensamiento social crítico latinoamericano y caribeño. Es una mezcla de rigurosidad ensayística y sutileza literaria que da como resultado un pensamiento excelso, en donde lo sublime es lo que realmente da paso a los procesos transformadores. No hay desperdicio en cada línea de la obra de Fernández Retamar; se trata de una epifanía de sabiduría y es, como diría Marx, “un asalto a los cielos.”

Para referirnos a la obra de Fernández Retamar, adicional de la epifanía de leerlo, nos ceñiremos a lo expuesto por Fredric Jameson en el prefacio de Todo Calibán (goo.gl/94v4ga).   Jameson señaló la necesidad de repensar la relación entre política y poesía que parece haber dado rienda suelta en direcciones opuestas, cuando no debería ser así; la poesía en su sublimidad puede contener las más profundas y revolucionarias transformaciones. Jameson también enfatizó en la idea que está muy presente en Fernández Retamar acerca de cuál es el locus y el lenguaje en que uno está y se expresa. Jameson es consciente de lo diferencial del contexto norteamericano y el nuestroamericano (para usar el término de Horacio Cerutti-Guldberg). Jameson hace equivalente el Calibán de Fernández Retamar con el Orientalismo de Edward Said. Las comparaciones son odiosas, a menos que sean funcionales a un propósito determinado; el que queremos exaltar aquí es el del gran impacto en el pensamiento social crítico latinoamericano y caribeño que causa cada línea de Fernández Retamar, tanto como el Orientalismo de Said en el mundo anglosajón.

La simbiosis entre lo poético y lo político en nuestro autor se encumbra en su propia figura. Tanto la lucidez estética, como el compromiso político y revolucionario —señala Jameson­— son absolutos. En el mejor de los casos, el intelectual comprometido puede aguijonear su entorno como el propio Jameson lo hace en la proyección del pensamiento crítico. En la praxis, como se puede verificar, los logros institucionales de Fernández Retamar no son pocos, siempre con una carga revolucionaria y lucidez tremenda para llevar a buen puerto las empresas más encomiables de la Revolución cubana, como Miembro del Consejo de Estado de Cuba y Presidente de Casa de las Américas, entre otros.

Anticolonialismo, antiimperialismo

En Nuestra América vivimos el colonialismo y el imperialismo desde hace más de cinco siglos en todas sus formas, vetustas y nuevas. Aún tenemos colonias y los coletazos del imperialismo pegan fuerte. Fernández Retamar condenó la invasión a Panamá como un crimen “impune”: así opera el Imperio, como policía del mundo, al margen de la soberanía de los pueblos.

Fernández Retamar fue un ferviente lector de la literatura anticolonial y antiimperialista, de Fanon, Martí, Ho Chi Minh, Lenin y el Ché, teniendo un background así, no podríamos seguir lo que dicen Michael Hardt y Antonio Negri en Imperio, de que “el imperialismo ha terminado,” lo cual fue duramente criticado por Atilio Boron en Imperio e Imperialismo, realmente no ha terminado. En términos teleológicos los coletazos del Leviatán incluso pegan más fuertes en su agonía. Los países que están subordinados de alguna u otra forma a esa dinámica conocen muy bien las consecuencias.

Una de las tantas ideas interesantes que propone nuestro autor, y queremos rescatar aquí, es la de las “potencias subdesarrollantes.” Como la historia nos muestra, son los países hoy industrializados, capitalistas y con el control monopólico de los circuitos financieros los que impusieron colonias por todo el mundo y se han pasado el bastón de mando del Imperio tras siglos, los que subdesarrollan a los demás. Ahora estamos bajo el mando, como diría Martí, de la “Roma americana” con todo y su Julio César, que está en constante movimiento y transición, para bien o para mal, de un mundo unipolar a uno multipolar.

En el contexto panameño se analiza muy poco críticamente el anticolonialismo o antiimperialismo, como si el colonialismo o el imperialismo no lo viviéramos en carne y hueso; se opta por publicitar análisis menudos que no significan nada, los efectos, tanto de lo uno, como de lo otro, se maquillan con conceptos como la globalización que —como ha dicho John K. Galbraith— los norteamericanos inventaron para ocultar la política de penetración económica en el exterior. En un escenario así, Fernández Retamar es un autor imprescindible para la formulación de un pensamiento crítico que responda a nuestros problemas.

Abdiel Rodríguez Reyes. Universidad de Panamá / Facultad de Humanidades