viernes, 27 de mayo de 2022

Organizaciones plantean ideas para el rescate de la Memoria Histórica

Defensoresenlinea.com

Materiales impresos y audiovisuales, encuentros y exposiciones, pueden ayudar al rescate de la Memoria Histórica, expresaron representantes de las organizaciones que participan en el II Encuentro Regional de la Red Centroamericana de Memoria.

El encuentro fue inaugurado anoche, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que conmemora este año el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), del 24 al 27 de mayo.

Más de 30 organizaciones Centroamericanas se han dado cita para compartir sus experiencias y trabajos en el rescate de la Memoria Histórica, que va desde el apoyo emocional, sicológico y social para fortalecer la lucha y acompañar a las víctimas y familiares.

La jornada inició con la exposición de<span;> la Relatora de Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH, Julissa Mantilla, quien se dirigió de manera virtual a la audiencia en la primera conferencia magistral “Estandares internacionales de memoria histórica y que espera del sistema Interamericano”.

Luego continuó con la exposición de cinco mesas de trabajo que dialogaron sobre “Perspectivas y avances en los países” basándose en el Decálogo de la Red Centroamericana de Memoria, que tuvo su origen en Guatemala durante el 2019 cuando se convocó al primer Encuentro de Memoria, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

20220524_193151_mfnr

“La desmemoria histórica no puede ser un instrumento de demagogia o dogmatismo, la Memoria Histórica la hacemos los que estamos vivos, los que heredamos virtudes y dolores” expresó Julio Solórzano Foppa, coordinador de la Red Centroamericana de Memoria, durante las plenarias.

Los participantes en el evento, procuran acciones encaminadas a llegar a la población en general, sin exclusión de edad, lenguaje y población, por lo que primero hay que entender los hechos en el idioma materno (como es el caso de pueblos indígenas guatemaltecos), para darle forma en el idioma oficial de los Estados participantes.

COFADEH inauguró anoche  la Semana Internacional del Detenido Desaparecido 2022 con el apoyo de Cooperación Suiza América Central y  la presencia de autoridades políticas, representación Diplomática, Cooperación Internacional, defensores y defensoras de Derechos Humanos, familiares y víctimas de violaciones de lesa humanidad.

La Memoria Histórica es política, esta en las bibliotecas, en las calles y en las personas, por lo que no se puede excluir de la vida de los pueblos, agregó Solórzano Foppa, tras escuchar las plenarias.

El COFADEH y la Cinemateca Universitaria “Enrique Ponce Garay” son parte del Red Centroamericana de Memoria; mientras que, el Sindicato Nacional del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI), Común Noticias, la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales (ASONOG), Mujeres Socialistas y el <span;>Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), participan como invitados.

Este día cerrará con el estreno público del documental “Una historia en 6 partes” del cineasta  Camilo Pauck, que recoge 40 años de lucha forjada entre las madres y sus generaciones, que, cada primer viernes del mes se reúnen en La Plaza de Los Desaparecidos.


El rescate de la Memoria Histórica en la región para la no repetición

Defensoresenlinea.com

Por Sandra Rodríguez

Durante el II Encuentro Regional Centroamericano de Memoria, se realizó el conversatorio sobre la importancia de trabajar en el rescate de la Memoria Histórica en la región.

En el panel participaron con preguntas guiadas, Natalie Roque Sandoval, Secretaria de Derechos Humanos; Anarella Vélez Osejo, Secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras; Berta Oliva, Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH); y Hans Ruedi Bortis, Embajador de Suiza para Guatemala y Honduras Cooperación Suiza América Central.

Desde el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, mediante los Despachos de DDHH y las Culturas ya se realizan acciones para reivindicar la memoria de las víctimas de lesa humanidad, como un eje clave para la reconstrucción del Estado de Derecho y que los hechos no se repitan, expusieron las funcionarias.

“La negación de los hechos” es una lógica que continúa presente cuando se habla de crímenes de lesa humanidad en la década de 1980, lamentablemente aún se está en proceso de reconstrucción, por eso el programa de Memoria es muy importante, como mecanismo que permitirá una efectiva medida de reparación, dijo la Ministra de DDHH, Natalie Roque.

20220525_121053











Históricamente las víctimas de violaciones a derechos humanos han sido expuestas, por lo que los genocidas y violadores deben ser señalados.

Hay un vacío de conocimiento del pasado que debe suplirse, por lo que asumimos el reto como políticas públicas con equidad e igualdad para los pueblos en quienes la luz no ha emergido totalmente y esperamos ver el sol, afirmó Anarella Vélez, de la Secretaría de las Culturas.

El rescate de la Memoria Histórica es pensando en el quehacer diario y debe ser contada por quienes son parte de ella.

La Memoria Histórica no sólo está en la parte de las víctimas, sino también del lado de quienes fabricaron el horror y dolor, porque descubrir la Memoria es descubrir la verdad, expresó Berta Oliva.

“No estamos listas para perdonar porque ¿A quién vamos a perdonar? Para la obtención de justicia hay que soñar, y nosotras somos soñadoras”, Berta Oliva, COFADEH

Aceptamos y valoramos a quienes nos apoyan en esta lucha, afirmó la defensora de DDHH.

El Embajador Suizo, Hans Ruedi Bortis, expresó que si una persona no tiene memoria no existe. El Gobierno Suizo acompaña acciones que promueven la paz desde el pueblo.

En el II Encuentro Regional de Memoria que se realiza con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), participan 34 organizaciones que, desde diferentes maneras trabajan por el rescate de la Memoria Histórica y comparten sus experiencias.


Suiza está contribuyendo al rescate de la memoria histórica


Defensoresenlinea.com

Con la obra de teatro “Desaparecidos” de Hermes Reyes, se dio por inaugurada la Semana Internacional del Detenido Desparecido y Segundo Encuentro Centroamericano de Memoria, a la que asistieron representantes de las diferentes organizaciones, del gobierno y diplomáticos.

El Embajador de Suiza en Honduras  y Guatemala, Hans Ruedi Bortis, señaló que este es un evento sumamente importante, “francamente hemos vividos momentos muy emocionantes, porque pensando que hoy en día si hay gente que si perdió sus familias, es una lucha permanente para hacer memoria, para hacer justicia, para hacer verdad y para llegar, ojalá, un día dialogando  a poner las bases para que haya una convivencia pacífica  en ese sentido, fue  un evento sumamente importante”.

Al consultarle el apoyo brindado, manifestó que “para Suiza es muy importante ser solidario   frente a estas situación, por lo que el tratamiento del pasado en situaciones de conflicto para dar voz a los que ya no pueden más, pero también a los que  no pueden más como lo dijo muy bien el presidente del Congreso Nacional (Luis Redondo que también estuvo presente) para que se haga justicia para muchos que ya no pueden más, y poner así las bases para que haya un  futuro mejor para la sociedad”.

El Embajador suizo expresó que este tipo de actividades son un granito de arena más, “creo que es sumamente positivo en lo que hemos visto hoy con la presencia de dos poderes del estado, del ejecutivo y del parlamento, y que me parece que si de parte de esos poderes hay un compromiso firme en trabajar esto junto con organizaciones cómo COFADEH para justamente ir adelante e ir hacia una convivencia pacífica”.

Señaló que “como Embajador de Suiza estamos aquí participando de la inauguración del Segundo Encuentro Centroamericano de Memoria, y menciono que la neutralidad y la solidaridad son prioridad de la política exterior de nuestra cooperación”.

“El derecho de saber, el derecho de la justicia, el derecho de la reparación, a la no repetición; así que para nosotros es fundamental la cooperación de manera muy concreta en Centro América, estamos apoyando por su puesto la memoria, tenemos en Guatemala y por supuesto aquí en Honduras con COFADEH, que están haciendo un trabajo sumamente importante por lo que es colectar memoria de personas que fueron víctimas”, añadió.

Este II Encuentro es organizado por el COFADEH, la Cinemateca Universitaria “Enrique Ponce Garay” y la Red Centroamericana de Memoria, con financiamiento y asesoría técnica y metodológica de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE).

Cabe mencionar que más de 30 organizaciones de derechos humanos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua  participan en Tegucigalpa en el desarrollo del segundo Encuentro Regional de Memoria.

El evento se está desarrollando del 24 al 27 de mayo y todas las actividades tendrán como cierre una jornada de memoria histórica.


Las caravanas migratorias y el fantasma del extranjero


Radioprogresohn.net

Un fantasma es una imagen producto de la fantasía humana. El fantasma nos demuestra la capacidad creativa de la imaginación del ser humano que puede provocar el temor, el espanto y las amenazas de una realidad inexistente. Incluso ese temor o miedo puede ser contagioso. Así ocurre con las caravanas migratorias. Se diseñan campañas mediáticas creando fantasmas que provocan el miedo, el terror y el pánico a los migrantes centroamericanos que se desplazan a los países del norte. Estas campañas mediáticas poco informan sobre las causas de estas migraciones masivas. Además, este pánico producto de estas campañas mediáticas muy probablemente ha influido para incrementar las deportaciones desde Estados Unidos de salvadoreños, guatemaltecos y hondureños que se elevaron en un 583,8 % al cierre del primer trimestre de 2022, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En este período de enero y marzo de 2022 la cifra de retornados para el Triángulo Norte de Centroamérica desde Estados Unidos fue de 24.157 personas, frente a los 3.533 computados en el mismo lapso de 2021[1].

Analicemos lo que implican las caravanas migratorias, el sentido de la experiencia de ser extranjero y cómo podemos espantar el fantasma que crea el terror a los migrantes para cultivar una auténtica hospitalidad.

Las caravanas migratorias nos confrontan directamente al gran tema de la hospitalidad. El éxodo de tantos centroamericanos hacia los Estados Unidos y otros países nos hace reflexionar sobre el amparo, la buena acogida o recibimiento de nuestros compatriotas en tierra extranjera.

Todos hemos vivimos de alguna manera la condición de extranjero o de extraños. En el caso extremo, descubrimos y sentimos que somos extranjeros cuando no podemos decidir cuándo y dónde nacer, y de la misma manera cuándo y dónde morir. Incluso, a veces morimos en tierra ajena o en el extranjero. La nacionalidad está ligada a la casualidad. Uno nace en un país por casualidad. Obviamente, todos tenemos derecho a nacer y vivir en un país. Sin embargo, cuando se nace naturalmente no se elige la nacionalidad, sino que es un reconocimiento jurídico del Estado del país en donde nacemos. Incluso, se puede conceder la nacionalidad a un extranjero, cuyo fundamento es la posibilidad de la hospitalidad. Además, todos los seres humanos somos iguales en dignidad y en derechos independientemente de nuestra nacionalidad. Tal como lo expresa la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo Nº 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Y, además, dicha Declaración expresa en el Artículo Nº 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.[2]

El extranjero es alguien que se considera como ajeno a otro país, foráneo, extraño e incluso intruso por el hecho de no ser nativo de dicho país. Pero esta condición de ser extranjero no es ajena a todo ser humano. Ser “extranjero” es una experiencia universal del ser humano. Todos somos extranjeros con respecto a los demás.[3] Esta puede resultar una expresión poética, pero esta simple expresión condensa la trágica realidad de cada migrante de las caravanas migratorias. Sin ningún romanticismo podemos traer a la memoria lo que viven en su trayecto a tierras ajenas no como turistas, sino como trabajadores, trabajadoras, refugiados, etc.

Madre junto a sus hijos en la ruta migratoria.

El migrante no es el turista o la figura pacífica del extranjero. El turista es bien recibido, en ese caso la relación es armónica y posible entre personas de diversas culturas y de diferentes países, y no representa una amenaza entre distintos pueblos. El turista puede circular sin problemas, puede compartir bienes y recursos, existe un derecho de visita que depende del derecho de propiedad común de la superficie terrestre que comparten todos los seres humanos. En este caso se puede hablar de la hospitalidad universal. La tierra es de todos, todos somos terrestres y todos necesitamos un puesto en el mundo. El turista es el extranjero a quien se le reconoce el derecho de no ser tratado como un enemigo al llegar a una tierra ajena. Por esta razón puede movilizarse libremente.

Pero el turista no es el extranjero trabajador, que es el caso de un migrante que no llega a

un país del norte por un breve período, para gozar de la belleza, sino por necesidad. Hoy escuchamos hablar con frecuencia del migrante económico en busca de empleo y de oportunidades; del migrante político en búsqueda de asilo a causa de la persecución y la represión política; y cada vez más escuchamos hablar del migrante ecológico por los riesgos y la vulnerabilidad que expone a las catástrofes naturales y las carencias de recursos ambientales de amplios grandes grupos humanos; además, existen innumerables familias que huyen de la violencia delincuencial porque están amenazadas y extorsionadas. El migrante va a un país ajeno por necesidad y, hay que decirlo con la fuerza de la verdad, también son necesarios. No se mueve dentro del ciclo de la libertad de elección, sino en el reino de la necesidad. Y en nuestra región centroamericana son pocos los que migran hacia el norte con un contrato de trabajo, y dichas oportunidades resultan muy difícil universalizarlas por todos los obstáculos y las políticas restrictivas migratorias. Los migrantes por necesidad sin contrato de trabajo viven bajo la atmósfera de la amenaza y la inseguridad constante. Tal como lo expresa el filósofo Paul Ricoeur: el recelo, la desconfianza, la xenofobia tienden a instalarse… y a convertir la diferencia en rechazo.[4]

Pero existe también el extranjero como refugiado. No se trata del extranjero que viaja por turismo, ni por la necesidad de trabajo o por la necesidad de justicia económica. Los conflictos bélicos en el mundo se han incrementado, de la misma manera existen millones de refugiados que buscan amparo en tierra ajena. La migración masiva de refugiados pone en evidencia la dificultad que tienen los países receptores de los mismos, y también la responsabilidad que éstos tienen con respecto a los mismos refugiados.  Conciliar el derecho de los refugiados y de los ciudadanos de los países destinos pone el dedo en la llaga de la real dificultad que existe en la relación con los migrantes, que en definitiva cuesta tanto porque estamos acostumbrados a pensar y a vivir con los dualismos: nosotros y ellos; extranjero y extraño; migración y habitación. Estos dualismos profundizan las distancias y las contraposiciones. Estas categorías tienden a reforzar la propia identidad en contraposición de los migrantes o las otras culturas con barreras geográficas, políticas, culturales y sociales.

Por otro lado, estos dualismos propician el reduccionismo humanitario con el mito “para sentirse bien” de que todos somos iguales, de que todos somos ciudadanos y extranjeros, no existe diversidad, solo la unidad, un único pueblo, una única humanidad.

En definitiva, no se pueden endurecer las diferencias convirtiéndolas en contraposiciones; o pensar eliminar las diferencias. No podemos negar que las diferencias se mantienes en tensión continua. El extranjero se concibe en doble sentido y dirección, tanto para el que migra hacia un país receptor como para el que recibe al migrante. En ambos casos se percibe el encuentro de dos culturas extranjeras, cuyos miembros tienen sus propias historias, religiones, tradiciones y mentalidad. No podemos negar la cultura y la identidad propia de cada persona o pueblo. Tanto el migrante como el ciudadano del país receptor ambos son extranjeros uno con respecto al otro.

No es fácil ser extranjero en tierra ajena. Cuando somos testigos de las frecuentes caravanas migratorias nos damos cuenta que no es una experiencia gratificante para nuestros compatriotas. No viajan como turistas al extranjero, van en búsqueda de nuevos horizontes y oportunidades para vivir con dignidad. El fantasma de las caravanas migratorias causa terror y pavor a los ciudadanos y los gobiernos de los países hacia donde se dirigen. El fantasma del extranjero asusta y crea pánico. Y cada vez más nos damos cuenta que este fantasma es producto de la imaginación y solo desaparece cuando se conoce la verdadera realidad de los migrantes, quienes se ven obligados a vivir el éxodo de su propia tierra. Estos compatriotas se ven obligados a migrar porque su sufrimiento ha desbordado los límites de sus capacidades, y migrando lo arriesgan todo no por casualidad, incluso la su propia existencia, a tal grado que están dispuestos a vivir en el anonimato y perder la propia identidad histórica-geográfica siendo extranjeros en tierra ajena. El conocimiento de la verdadera realidad espanta los fantasmas que se han creado sobre las caravanas migratorias.

Ser extranjero no es convertirse en una víctima romántica, ni tampoco un intruso causante de todos los males en el país de destino. La condición de extranjero comienza cuando surge la conciencia de la propia diferencia y termina cuando todos nos reconocemos como extranjeros. Descubrimos que hay algo de extraño o de extranjero en nosotros mismos y también nos interrogamos sobre la semejanza de quienes consideramos extraños o extranjeros. Esto nos sitúa caminando al filo de la navaja porque hay que evitar caer por un lado en el extremo de la histeria identitaria y, por el otro, el extremo de la ideología de la diferencia. Somos conscientes que existe una distancia entre una cultura con respecto a la otra, pero sin pactar con la indiferencia de una cultura con respecto a la otra.

No se puede reducir la identidad del otro o de la otra cultura a la propia identidad o cultura propia. Si partimos de esta realidad podemos comenzar a tener de buen modo las relaciones entre los migrantes y los ciudadanos de los países destinos. Es la compleja tarea de entenderse en el contexto de una “Torre de Babel” cuando no todos hablamos el mismo idioma ni tenemos la misma experiencia humana y nos vemos obligados a traducir e interpretar no solo las palabras, sino que también las historias, las experiencias y los sentimientos tanto de los migrantes como de los ciudadanos de los países receptores. La traducción de las acciones y las expresiones nunca son perfectas, pero es posible poder entenderse. La Torre de Babel es la metáfora del despertar de la conciencia de la multiplicidad irreductible de nuestras identidades, de nuestros puntos de vista, de nuestras culturas, de nuestro ser extranjeros… A partir de ahí podemos tejer la cultura de la hospitalidad.

¿Qué es la hospitalidad? Es compartir lo propio; es el arte de habitar juntos nuestra casa común (Paul Ricoeur). La hospitalidad es el derecho que un extranjero tiene para no ser tratado como un enemigo a causa de su llegada a la tierra del otro (Immanuel Kant). Obviamente, este derecho es un derecho humano. Y podemos cuestionarnos si es posible entendernos saliendo del binomio: “miembro de la nación y extranjero”.[5]  Es evidente que nunca seremos iguales, pero nos enriquecemos unos con otros siendo de diversas culturas creando siempre puentes entre la hospitalidad lingüística y también la hospitalidad relacional. No basta ser conscientes y vernos como extranjeros unos con respeto a los otros, hay que tener la mirada tolerante y aceptar que somos huéspedes de unos con respecto a los otros.

El migrante nos recuerda que cada ser humano y cada pueblo vive su propia experiencia biográfica e histórica de la esclavitud y de la tierra prometida. Un Egipto del que siempre estamos en proceso de éxodo y liberación, y una tierra de la promesa como posibilidad de liberación, pero que nunca lograremos realizar plenamente en la historia, porque si así fuera seríamos Dios.

El binomio de ser migrante y extranjero es asimétrico. Por esta razón, la nacionalidad, los confines territoriales, la ciudadanía y pertenencia resultan tranquilizadoras y reconfortantes, pero cuando los ciudadanos de un país ajeno se sienten amenazados demuestran su poca tolerancia a la hospitalidad. No se acepta la lógica de la integración del migrante, ni se practica la hospitalidad. Se dejan llevar por los prejuicios, las falsas opiniones y la xenofobia. Y muchas veces el fantasma del migrante, es un fantasma fabricado por los ciudadanos de los países receptores. La raíz común de vivir la experiencia de sentirnos extraños y de ser extranjeros nos une, pero siendo diversos o diferentes. Y la hospitalidad es de las diferencias.

Los fantasmas solo se espantan creando puentes de relación, reconociendo y respetando la dignidad humana que es el fundamento de los derechos humanos, y no basta solamente despertar la sensibilidad por los demás en el encuentro entre los pueblos y las culturas. La sensibilidad es insuficiente sin la justa relación con los migrantes.


[1] Cfr. Diario La Tribuna, 06/Mayo/2022. Ver el enlace siguiente: https://www.latribuna.hn/2022/05/06/deportaciones-de-eeuu-a-centroamerica-se-elevan-un-583-en-primer-trimestre/

[2] Ver el enlace siguiente: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

[3] Cfr. Ricoeur, P. Mars-avril 2006. La condition d’étranger. Revue Internationale Sprit. La pensée Ricoeur, pp. 264-275. Ver el enlace siguiente: https://esprit.presse.fr/article/paul-ricoeur/la-condition-d-etranger-13294

[4] Cfr. Caputo, A. 2016. Straniero tu stesso. Migrazioni ed ermeneutica, a partire da Paul Ricoeur. Rivista di Filosofia, p. 40.

[5] Ver el siguiente enlace:  https://www.academia.edu


Memoria para educar para el “Nunca más”

Defensoresenlinea.com

Por Giorgio Trucchi

Bertha Oliva | Fotos: Giorgio Trucchi

Del 24 al 27 de mayo se lleva a cabo en Honduras el Segundo Encuentro Regional de Memoria, que contará con la presencia de más de 30 organizaciones centroamericanas. La Rel UITA fue invitada formalmente a participar de este importante evento por la verdad y la justicia.

La actividad, organizada por la Red Centroamericana de Memoria, Cofadeh y la Cinemateca E. Ponce Garay, se realiza en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.

El principal objetivo del encuentro es generar un espacio para el debate y el análisis de la memoria histórica desde la existencia institucional desarrollada en cada país de la región, así como establecer acuerdos para el impulso y consolidación de la Red.

El primer encuentro se realizó en 2019 en Guatemala, donde se hizo un mapeo de las organizaciones que en Centroamérica trabajan en el rescate de la memoria histórica y se pusieron las bases para la creación de una red.

El trabajo organizativo avanzó, pero de forma virtual, debido a la emergencia sanitaria. Dos años después, Honduras se convirtió en el país anfitrión del segundo encuentro.

“Se trata de buscar formas para continuar a estimular el tema de la memoria, unificando esfuerzos que nos lleven a formular ideas concretas y compartidas sobre ese proceso de rescate”, dijo a La Rel Bertha Oliva, coordinadora de Cofadeh.

“Para nosotras, hablar de memoria es hablar de todo lo que durante décadas se nos ha ocultado, negándonos el derecho a la verdad y la justicia”, agregó.

Crear conciencia en las nuevas generaciones

La defensora de derechos humanos explicó que, con estas actividades y articulaciones regionales, se busca también la manera de que la memoria se vuelva materia educativa.

“Es obligación de los estados que en las escuelas se hable de estos temas, se explique lo qué pasó. Que las y los jóvenes aprendan que hubo una doctrina de seguridad nacional impuesta desde afuera que trajo consigo muerte y desaparición forzada”, dijo Oliva.

“Es necesario recordar que los gobiernos dictatoriales de aquellos años se coordinaban entre sí para intercambiar informaciones, capturar, torturar, asesinar y desaparecer a los opositores”, destacó.

La coordinadora de Cofadeh manifestó también que estos hechos no pueden ser olvidados.

“Hay que crear conciencia en las nuevas generaciones, pero también asegurarnos que los asesinos de ayer y los perpetradores de hoy sepan que estos hechos nunca podrán ser olvidados”, remarcó.

De lo que se trata, concluyó Oliva, es de “organizar líneas de acción para rescatar la memoria como elemento fundamental para educar para el ‘nunca más’ y superar la impunidad”.


La apuesta del COFADEH seguir en la lucha por el rescate de la memoria histórica en Honduras


Defensoresenlinea.com

Se acerca la Semana Internacional del Detenido Desaparecido (SIDD) y con ella el Segundo Encuentro Centroamericano de Memoria, donde se desarrollarán grandes eventos conmemorativos, ya que la apuesta del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) es luchar contra el olvido y por el rescate de la memoria histórica en el país.

Por lo que la coordinadora general del COFADEH, Berta Oliva, señaló la importancia de que se desarrolle el segundo encuentro en Honduras y sobre todo en el marco de una semana tan importante como lo es la SIDD.

“Para nosotros, quienes nos reunimos en Guatemala, y le dimos vida a la Red Centroamericana de Memoria, la importancia de este segundo encuentro es que pudimos ver y entender por un lado la necesidad de rescatar la memoria, por el otro lado la importancia de la lucha contra el olvido, y al estar con eso estamos hablando que es luchar contra la impunidad y esos son pilares fundamentales para fortalecer los derechos humanos”, señaló.

Además, expresó que realizarse en este momento se hace de suma importancia porque está en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, y junto a las personas con las que han convivido para dar seguimiento al decálogo que firmaron en Guatemala en el 2019 las diferentes organizaciones de derechos humanos.

Otra gran importancia que se realice esta fecha en el país, según lo expresado por la reconocida defensora de derechos humanos, es que “es crucial para sentar las bases de la lucha contra la impunidad, también eso es de suma importancia, porque estamos en otro momento histórico del país, tenemos una presidenta mujer, sensible al tema y comprometida con el tema”.

Es importante señalar que el sueño de doña Berta Oliva es ver jóvenes formados y comprometidos con el tema de la memoria histórica, por lo que desde el COFADEH se ha impulsado un proyecto llamado Jóvenes Embajadores de la Memoria, jóvenes comprometidos con el rescate de la misma, que están siendo formados por el comité para que sean el relevo generacional.

“Esto lo estamos haciendo convencidas que hay que empoderarlo como relevo generacional, con los temas que tiene que ver con la vida nacional del país, en temas de derechos humanos”, añadió.

Señaló que los embajadores también forman parte importante en las actividades a realizarse durante la SIDD.

“Ellos, por ejemplo, en esta actividad en este encuentro nacional están jugando roles importantísimos, una que tomaron la decisión de ser ellos los responsables de eventos que se quedaron en realizar en el marco del encuentro”.

“El evento que está a cargo de ellos y ellas, “la ruta del polen”, que será una exhibición de fotografías y pintura sobre el tema y un momento de arte y música en el Hogar Contra El Olvido, ubicado en Santa Ana Francisco Morazán, ellos decidieron asumir la responsabilidad, concretizarla y llevarla a cabo, entonces, de igual manera van a participar en el debate de los días de trabajo de revisión y acuerdos”, señaló la coordinadora de COFADEH.

Para Berta Oliva ver que hay todo un entusiasmo y todo un interés de los jóvenes Embajadores para ese proyecto de relevo generacional, significa que su sueño va caminado.

“Ver que de algunos de los eventos de memoria y este evento que ellos tienen la responsabilidad absoluta que es “la ruta del polen”, que es en el marco de su proyecto en general llamado pinceladas de la memoria, que es lo que identifica a estos jóvenes, es ir por buen camino para el rescate de la memoria histórica del país”.

La SIDD dará inicio este martes 24 y finalizará el 27 de mayo y participaran más de 30 organizaciones de la región centroamericana, las actividades que están previstas para esta semana están: Conversatorio, videoforos, exposición de arte, la premier del documental “Una Historia en 6 partes” y el II encuentro de la Red Centroamericana de Memoria, entre otras.


¿Hay alguien que los entienda?


Radioprogresohn.net

P. Ismael Moreno, sj

Al menos yo no los entiendo, tampoco a sus políticas. Me declaro incapaz de entender. Y punto. Al no entender, sospecho de sus palabras, sus poses, sus visitas y sus invitaciones, porque no sé cómo entender lo que dicen y ofrecen. O qué están queriendo decir cuando se refieren a personas, sociedades, política, economía, guerras y paz. ¿Y qué es lo que buscan cuando uno asiste a sus invitaciones o eventos? ¿Quién realmente es uno para ellos? Me declaro confundido.
 
Siempre oí decir que los hondureños éramos cimarrones, que nunca se sabía si subíamos o bajábamos la cuesta o las escaleras, y cuando decíamos sí para decir no, y cuando decíamos no para decir sí. Así nos decían, que no éramos trasparentes. Y más todavía si éramos de los pueblos indígenas u originarios. Confusos en las relaciones, y más todavía cuando se trataba de pedir algo, nunca pedimos las cosas directamente, siempre fuimos retorcidos para que nos dieran algo, nos revolvíamos como culebras.
 
Pero ante ellos y sus políticas, los hondureños ganamos el concurso de transparentes y directos. Hacen una cosa por delante y la destruyen por atrás, o dicen una cosa por atrás y nos la dicen de otra manera por delante. Si hay alguien que los entienda que me lo diga, por favor, porque lo que dicen y hacen, sea por delante o por detrás, tiene que ver con nuestras vidas, con nuestro presente y nuestro futuro, con nuestras desgracias y con nuestra dignidad.
 
Una alta representante parecía amiga hasta en el alma de Juan Orlando Hernández, se le miraba con él en todo, con su sonrisa al viento en cuanto acto público estuviera el hombre vestido de presidente de la República. Paso que daba él, paso que daba ella, y lo defendía como se defiende a un hijo o a un perro fiel. El hombre se embarró de reelección, y ella decidió embarrarse hasta el tuétano. Y resulta que luego dicen que no, que no era su amiga ni su defensora, sino que lo investigaba paso a paso, y para sacar lo que quería lo pasó chineando como bebé a dar de besar. Y algunos siguen creyendo y diciendo que son directos en sus asuntos.
 
Que quien los entienda, me lo diga por favor. Muchos funcionarios de ellos pasaron por casa de gobierno para reconocer la labor del hombre en la lucha contra lo que sea que dijera el hombre que luchaba. Y le daban palmaditas y brindaba por él y con él. No pocos entre periodistas, presentadores de programas de opinión, miembros de la tan poco entendible también sociedad civil, se codearon con el hombre mientras brindaban con esos altos funcionarios que se presentaban como defensores de la democracia defendiendo al demócrata que decía el hombre que era.  
 
Tan bien lo hicieron los periodistas y representantes de sociedad civil que uno se acabó creyendo que de verdad y sin pestañear se creían lo que los altos funcionarios venían a decir sobre los compromisos para con Honduras en el presente y en el futuro. Tanto se creyeron que luego repetían como propias las calificaciones y conceptos que aquellos altos funcionarios venían a decir sobre el hombre y el país. Con la diferencia de que aquellos decían cosas y tomaban poses que nada tenía que ver con la realidad, mientras que los de aquí repetían esas mismas cosas, pero convencidos de que así eran las cosas. Aquellos nunca fueron amigos –y quizás ni enemigos, porque vaya uno a saber lo que han sido–, pero los de aquí, con sus trajes y poses de demócratas empedernidos, sí les creyeron y se convencieron que eran sus amigos.
 
Llegaron por múltiples ocasiones los funcionarios luchadores contra narcóticos, y celebraron el compromiso del hombre en su lucha contra las drogas; llegaron los del Comando Sur y hasta llenaron de galardones y medallas a los más cercanos oficiales de las Fuerzas Armadas del equipo del hombre, y hasta vinieron políticos y funcionarios que le dieron palmaditas al hombre cuando ya no quiso renovar el contrato con la MACCIH, porque así decían apoyan los planes del hombre en la lucha auténtica en contra de la corrupción y la impunidad.
 
Que alguien que los entienda, me lo diga por favor, porque por varios años, quizás desde aquellos tiempos aciagos del golpe de Estado, y cuidado que antes, habían dejado muy en firme su malestar y oposición a las políticas vinculadas con Don Manuel Zelaya Rosales. Y pasaron más de una década apapachando al hombre y sus políticas, cualesquiera que fueran, con tal de mantener alejado al gobierno y sus políticos de las malas influencias del socialista democrático. Y según dicen las malas lenguas –de las que dicen que yo soy parte–, pasaron años enteros apoyando políticamente a quien fuera con tal de mantener alejado de Casa Presidencial y del Congreso Nacional a quienes enarbolaran la bandera de Libre y sus ansias por acercar Honduras a Venezuela y Cuba. Y cuanto más coqueteaban con el gobierno de la isla, más se empecinaban en presionar porque la isla se quedará lejos de nosotros.
 
Y ocurre que al pasar de los años –y no muchos años—un avión aterrizó en la capital del cual se bajó la más alta funcionaria jamás registrada en nuestra historia para asistir a la toma de posesión de la presidenta de la República. Y de nuevo salen las malas lenguas a decir que entre el montón de vehículos blindados que acompañaban a aquella altísima funcionaria, venía al menos uno para que los agentes antinarcóticos participaran en la captura del hombre, ya sin el cargo protector de presidente de la República. Y siguen diciendo los agoreros de la pluma y de la lengua ponzoñosa, que esa misma tarde, en la corta reunión con la presidenta Iris Xiomara Castro, la altísima funcionaria, habría entregado la orden de extradición del hombre. Cosas veredes, que diría el flacucho de la mancha.
 
Y ocurre que de la sospecha que mantuvieron por años ante todo lo que oliera a comunismo, luego pasaron a dejar en claro y en público de la profunda amistad que ellos tienen y juran mantendrán para el futuro con el gobierno del socialismo democrático. ¿Qué es lo auténtico? ¿Lo que vivimos y oímos a lo largo de los años anteriores, o lo que hoy vemos y oímos? ¿O ni aquello ni esto es auténtico, porque quién de nosotros tendría la capacidad para saber lo que de verdad piensan y hacen, o dicen decir y parecen hacer?
 
¿Alguien que tenga la respuesta podría decirme a fin de cuentas qué es lo que de verdad piensan, dicen y creen, los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y sus políticas? Porqué eso sí, uno puede estar en contra o a favor de lo que ellos dicen, piensen o hacen, pero de lo que no cabe duda es que esa manera de proceder a ellos les ha funcionado de maravilla, porque podrán tener amigos o aparentes amigos, enemigos o aparentes enemigos, pero quién duda de que así como han sido y son a lo largo de la historia, se han convertido en los principales definidores del rumbo del planeta. Para bien, y la mayor parte de las veces, para mal nuestro. Es la eximia política de la ambivalencia, del doble rasero, de la hipocresía, de esa misma práctica política en donde esos asuntos de la moral no solo no cuentan, sino que siempre será algo de poca monta, tratada tanto cuanto conduzca a los objetivos políticos de quienes tienen la amplia mirada de sus intereses geopolíticos. Pero siempre será vista la moral de soslayo y con desprecio.
Me declaro incompetente para entenderlos, porque sus respuestas serán imprevistas e inesperadas. Solo ellos se entienden, por eso quizás han dominado el mundo, y han hecho y deshecho de las realidades humanas y las sagradas, conforme a sus gustos y antojos.