martes, 31 de agosto de 2021

Covid 19 agudiza la emergencia sanitaria en Honduras


Radio Progreso

La pandemia del coronavirus en Honduras lejos de avanzar hacia un control se agudiza la emergencia sanitaria. La falta de planificación, la corrupción que se traduce en hospitales sin insumos y equipo para atender pacientes positivos del virus, mantienen colapsada a la red hospitalaria del país.

El presidente de la Asociación de Médicos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, Carlos Umaña, explica que la situación sigue de mal en peor “hemos calculado que con los últimos fallecimientos se están dando cada 10 minutos. Creímos que esa cifra la alcanzaríamos hasta la próxima semana, sin embargo, con los datos de los hospitales nacionales se comprueba que estamos registrando entre 6 o 7 muertes, podemos confirmar que cada 10 minutos está muriendo un hondureño”, explica.

El galeno también detalla que en las últimas semanas se ha registrado un alarmante incremento de contagios entre las mujeres embarazadas. “En las últimas horas han fallecido 4 mujeres embarazas, es decir, durante lo que va del año han fallecido más de 70”.

Por otra parte,  autoridades del departamento de Vigilancia Epidemiológica en la Secretaría de Salud, detallaron esta semana que más de 75 mujeres embarazadas han perdido la vida, al contagiarse de Covid-19. Señalaron además, que la alta positividad y agresividad se debe a que en el país ya tenemos la presencia de la variante Delta.

Su directora, la doctora Karla Pavón detalló que las mujeres embarazadas deben perder el miedo a la vacuna porque en su estado de gestación se vuelven más vulnerables a las enfermedades. Por lo que es necesario que reciban el cuadro completo de vacunación para evitar contagiarse del Covid-19.

El doctor Carlos Umaña explica que el país tiene deuda pendiente en cuanto a la vacunación, porque únicamente el 9.76% de la población está con las dos dosis. Por lo que septiembre será crucial para que el gobierno termine los dos millones de personas, para por lo menos alcanzar un 20% de la población objetivo.

Según el médico, con la presencia de la variante Delta hay personas que con su cuadro completo de vacunación se está contagiando. “Estadísticamente en los centros de acopio de pacientes graves, se demuestra que el 80% son personas no vacunadas, contra un 20% de personas vacunadas. Y de las personas vacunadas con dos dosis, solamente una se complica llevándola hasta la muerte”.

Cierre de triajes

Alcaldes, alcaldesas y la ciudadanía misma ha denunciado el cierre de varios centros de triaje en el país, debido a la falta de transferencias del gobierno central para asegurar su debido funcionamiento.

En ese sentido, el doctor Umaña cree que el incremento en las muertes va estrictamente ligado al cierre de triajes, porque si existieran más la contención hacia los hospitales sería diferente.

“La gente que se enferma del Covid-19, espera en su lugar, se automedica o va donde una enfermera para que le de tratamiento y hasta que está bien mal va al hospital, porque sabe que no hay centros de triajes. En este momento han cerrado más de 100  y esto nos está pasando factura porque la gente llega tardíamente y eso presiona a los hospitales que ya no saben qué hacer”, señala.

Urgente contención

El epidemiólogo Fidel Barahona, cree que las medidas de contención ya están definidas y se deben fortalecer, sin embargo, lo que el gobierno está haciendo es todo lo contrario, porque vemos que no se ha incrementado la capacidad  de los hospitales y los triajes se están cerrando.

“La gente cada vez tiene menos posibilidad que si se enferma pueda buscar un lugar donde se le de atención digna. Lo otro es que la vacunación está costando demasiado, y en la medida que el tiempo se alarga se le da más posibilidad al virus para que ataque a quienes no están vacunadas”.

Ante la interrogante si se deben aplicar nuevas medidas de restricción, el experto opina que es un verdadero problema cerrar la economía, la experiencia del año pasado generó una destrucción grande y se perdieron muchos empleos. Lo que si se debería de hacer es que en los lugares donde hay concentración de personas, tratar de controlarlas y mantener el distanciamiento, porque eso es clave.

“En la medida que se orienta desde el punto de vista educativo a la gente, la probabilidad de contagio se disminuye enormemente. Por lo que es necesario generar un proceso de concientización sobre el uso de las medidas de bioseguridad”, señala.

Barahona agrega que desde el gobierno no se están tomando decisiones acertadas “por ejemplo eso que se le ha ocurrido al ministro de educación de comenzar a abrir los centros educativos sin existir las condiciones adecuadas es una locura”. .


Organizaciones nacionales e internacionales presentan escrito de Amicus Curie en el caso de Jhony Salgado


Radio Progreso

Por Dunia Pérez Rodríguez

Organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos presentaron ante la Sala de Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, un escrito técnico, con el propósito de aportar elementos de estándares internacionales en materia de investigación diligente de vulneraciones a derechos humanos en el caso de Jhony Andrés Salgado Fuentes, víctima de la crisis post electoral 2017.

El escrito, llamado Amicus Curie, ahonda sobre las obligaciones que tiene el Estado de Honduras de valorar integralmente la prueba como parte del debido proceso y de aplicar el control de convencionalidad y los estándares jurídicos interamericanos al momento de juzgar casos como el de Jhony para que no haya impunidad, manifestó la abogada Claudia Herrmannsdörfer representante del Equipo Jurídico por los Derechos Humanos

La profesional agregó que, el marco de interpretación que debe incorporar la Sala de lo Constitucional debe ser lo más amplio posible y favorecer los derechos humanos, para que casos como el de Jhony no quede en la impunidad. El escrito acerca argumentos a la Corte para que pueda emitir una mejor sentencia, conforme a los criterios de los derechos humanos que se maneja en todo el sistema jurídico internacional en la materia.

Marcia Aguíluz, integrante del equipo de dirección legal de Womens Link Worldwide, en entrevista a Zona Informativa de Radio Progreso, manifestó que como organizaciones están preocupadas por la acción que sobreseyó a los perpetradores de las violaciones contra Jhony, además, dijo que es un caso muy importante “porque lamentablemente no hay una responsabilidad de las personas que cometieron estas detenciones y acusaciones absolutamente arbitrarias”.

Por su parte, Jhony Salgado agradeció a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos que lo acompañan en este proceso de criminalización: “es como que me haya caído un ángel, por qué quién me iba a ayudar a mí”.

Elena Almendares, compañera de Jhony, expresó que están tocando puertas para que haya castigo para los infractores de los derechos humanos: “luchar contra la institucionalidad ha sido bastante difícil, para Jhony y la familia es duro estar pidiendo permiso para poder estar firmando cada 15 días”.

El caso de Jhony Andrés Salgado Fuentes se produce en el contexto de las elecciones generales de 2017. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH) documentó denuncias por allanamientos ilegales de vivienda por parte de elementos de las fuerzas de seguridad, también registraron más de mil personas detenidas, una de ellas fue Jhony Salgado, acusado por los delitos de portación ilegal de arma de fuego comercial y uso indebido de indumentaria policial, en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras y de la Policía Nacional respectivamente.

El 18 de febrero de 2021, Salgado promovió una acción de amparo contra la resolución dictada por la Corte de Apelaciones Penal de San Pedro Sula, en la que se confirma el sobreseimiento definitivo a favor de cuatro miembros de la Policía Nacional Preventiva que ingresaron ilegalmente a su domicilio, recurso que conoce la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Según el escrito presentado, las organizaciones aportan estándares internacionales relevantes en relación a la obligación de investigar vulneraciones a los derechos humanos, los cuales resultan de obligado cumplimiento para las operadoras y operadores de justicia en Honduras en virtud de su propio ordenamiento jurídico, y que particularmente se refieren a las reglas existentes sobre la apreciación de la prueba, y la obligación de motivar las decisiones judiciales. Consideran imprescindible que la Corte los tenga presentes a la hora de investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas por la fuerza pública en contra de Jhony Andrés Salgado.

Finalmente, las organizaciones firmantes, hacen un llamado a la Sala de lo Constitucional de Corte Suprema de Justicia a que analice la resolución recurrida a la luz de los estándares internacionales en torno al debido, conforme a su deber de aplicar el ordenamiento interno hondureño de forma coherente y conjuntamente con los tratados internacionales de que Honduras es parte, y que utilice los criterios expuestos en el escrito de Amicus Curie para analizar la convencionalidad y constitucionalidad del sobreseimiento dictado respecto a miembros de la Policía Nacional Preventiva por los delitos de allanamiento de morada y abuso de autoridad, y otorgue el amparo solicitado.

CLICK AQUÍ para leer documento completo.


Alarma por el incremento de muertes de mujeres embarazadas en el Valle de Sula


Radio Progreso

Sólo el fin de semana en el Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula, fallecieron dos mujeres embarazadas junto a sus bebés, a causa del covid-19.

Mientras en las salas de labor y parto de los hospitales de la capital industrial hay un promedio de 30 mujeres en estado de embarazo que tienen complicaciones en su salud a causa del coronavirus.

De acuerdo al doctor Oscar Sánchez de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras, las embarazadas corren un riesgo de morir por la enfermedad que una mujer sin estado de gestación.

Las autoridades del Seguro Social en Tegucigalpa aseguran que en los últimos dos meses se han tenido hasta 20 pacientes hospitalizadas por lo que también hacen un llamado a las mujeres embarazadas para que acudan a los diferentes centros de vacunación y no tener miedo porque la vacuna es segura para ellas y sus bebes.


La Amazonia emitió más CO2 de lo que absorbió


Scidev.net

Por Washington Castilhos 

Un estudio encontró que la parte sureste y este de la Amazonia está funcionando más como emisor que como sumidero de carbono. Crédito de la imagen: Márcio Isensee e Sá/Flickr, bajo licencia Creative Commons 2.0

La Amazonia liberó, en nueve años, más CO2 de lo que absorbió, concluyó un estudio que advierte que este bosque comienza a funcionar más como emisor de dióxido de carbono que como sumidero.

“Si la Amazonia estuviera mejor preservada jugaría un papel fundamental en la mitigación del cambio climático”, dijo a SciDev.Net Luiz Aragão, jefe de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, y uno de los autores del artículo.

Según estimó el estudio, se liberaron mil millones de toneladas de CO2 anualmente entre 2010 y 2018. “Si no hubiera quema y deforestación, en ese período la Amazonía eliminaría 450 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera”, agregó Aragão.

Además, hallaron que la parte sureste y este del bosque —la región del arco de deforestación, ya bastante alterada— está funcionando más como emisor que como sumidero de carbono. Esta región es responsable de 72 por ciento de las emisiones totales de la Amazonía, donde 62 por ciento es de incendios.

“Si la Amazonia estuviera mejor preservada jugaría un papel fundamental en la mitigación del cambio climático”. (Luiz Aragão, jefe de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Brasil)

“El bosque en sí tiene la capacidad de absorber carbono, minimizando el potencial de emisión. Pero eso depende de si funciona correctamente”, explicó Aragão.

En los bosques tropicales, el carbono normalmente se absorbe y se transforma en biomasa forestal a través de la fotosíntesis. Sin embargo, los científicos observaron que el equilibrio entre las emisiones y la absorción se alteró por la acción humana, lo que hace que el bosque sea menos capaz de actuar como absorbente.

“La deforestación en la Amazonía contribuye a menor absorción de CO2 y mayores emisiones por parte del bosque, favoreciendo el calentamiento global”, agregó la climatóloga Renata Libonati, del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quien no participó en el estudio.

Asimismo, la deforestación está estrechamente relacionada con los incendios, principal causa de emisiones de CO2. Solo 18% de las emisiones de las quemas son absorbidas por el bosque. “La deforestación y los incendios hacen que esta vegetación sea más vulnerable a sequías extremas y provocan más mortalidad de árboles. Sin capacidad de absorción, esto generará más emisiones de carbono”, enfatizó Aragão.

Las mediciones realizadas para la investigación incluyeron la Amazonía sudamericana en su conjunto —unos 7,25 millones de km2— el equivalente a la extensión más grande que la de Europa Occidental. Pero el artículo reveló que la parte este (lado brasileño, con sus dos millones de km2 y 30 por ciento de área deforestada) es la región con mayor emisión y menor absorción.

Las consecuencias, sin embargo, afectan el clima global, pues más emisiones aumentan la temperatura del planeta y eso favorece la ocurrencia de eventos extremos, expansión de enfermedades, períodos más lluviosos y otros de sequía, que pueden afectar la producción agrícola, la matriz energética y el consumo de agua.

“Al mismo tiempo que absorbe carbono, el bosque recicla agua a través de la evapotranspiración de las plantas. Por lo tanto, también permite que llegue humedad a otras regiones. Pero con la degradación del bosque, esta función se ve comprometida, induciendo una mayor reducción de las precipitaciones”, explicó Aragão.

Libonati agregó que, a pesar de que estudios previos ya apuntaban al cambio de la Amazonia de sumidero a fuente de emisión, existían incertidumbres. “El gran aporte de este estudio es que los científicos recolectaron información en campo, cubriendo la región de manera más completa y haciendo mediciones más cercanas a la realidad. Así le dan mayor fuerza a una discusión que ya ha comenzado”, analizó.

Para Marcos Pedlowski, geógrafo de la Universidad Estatal del Norte Fluminense (Río de Janeiro), quien tampoco participó en el artículo, “el estudio aporta evidencia científica relevante sobre las emisiones, pero el carbono también proviene de la degradación. Cuando sumamos los dos, veremos que la situación es mucho peor”, completó Pedlowski.

Según el artículo, de los países amazónicos, Brasil es el que menos cuida el bosque, pues la parte con mayores emisiones de CO2 está del lado brasileño. “Brasil está técnicamente preparado y siempre ha sido reconocido en gestión ambiental. Debemos rescatar esta posición para que el país tenga una voz activa en el camino hacia el desarrollo sostenible”, concluyó.

> Enlace al estudio en Nature


Avances progresistas en nuestra América


Jornada

Por Ángel Guerra Cabrera 

En América Latina y el Caribe se presentan o vislumbran nuevos desarrollos que deben impactar positivamente en la consolidación de lo que ha dado en llamarse segunda ola progresista. Esta ola se habría desencadenado con el surgimiento de nuevos gobiernos populares en la región, después de varias derrotas del progresismo desde Honduras y Paraguay hasta Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia.

Excepto en Argentina y Uruguay, estos reveses se debieron a golpes de Estado; en Ecuador, a una artera traición. La segunda ola adviene con la llegada a la presidencia de México, Argentina y Bolivia de Andrés Manuel López Obrador (2018), Alberto Fernández (2019) y Luis Arce Catacora (2020), en este último caso a consecuencia de una gran movilización indígena-popular que hundió bajo una montaña de votos al golpe de Estado y la dictadura implantada un año antes por Estados Unidos y la derecha local. El ascenso del maestro Pedro Castillo a la presidencia de Perú suma un cuarto gobierno a la ecuación. Obviamente, ellos refuerzan y, se ven reforzados a la vez, por la presencia, contra viento y marea, de la Cuba socialista, la Venezuela bolivariana y la Nicaragua sandinista.

Pero en noviembre de este año, es muy probable que los chilenos elijan un gobierno popular en sustitución del ultraneoliberal de Sebastián Piñera. Aunque más importante aún será el plebiscito para aprobar la nueva Constitución en 2022, de la que se esperan importantes cambios de fondo en la estructura económica política y social del país, herencia del pinochetismo y de la más cruda lógica neoliberal. Mientras, en octubre de ese año hay convocadas elecciones presidenciales en Brasil, que, según todas las encuestas, ganaría Lula da Silva. De ocurrir ese hecho, puede haber para entonces gobiernos progresistas en Argentina, México y Brasil, las tres mayores economías de América Latina. Por otro lado, no debe descartarse una victoria electoral de la izquierda en Honduras en noviembre de este año.

Estos acontecimientos se producen en un contexto de creciente cuestionamiento a la existencia misma de la OEA dada su actitud cada vez más lacayuna hacia Washington y lo perjudicial de su actividad para el avance democrático e independencia de los pueblos de la región. El rechazo a la OEA recibió un importante estímulo en el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador ante los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que puso en la picota a ese desprestigiado organismo. De inmediato, recibió apoyos a su pronunciamiento de los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Bolivia, Luis Arce Catacora. A la vez, expresaba su beneplácito el flamante canciller de Perú, Héctor Béjar. Todos ellos subrayaron, a la vez, la necesidad de la unidad y la integración de la región en la CELAC, ente que México ha revitalizado durante su presidencia pro tempore y vinculado con la solución de problemas concretos de la región, como ha sido el tema de las vacunas contra el Covid-19.

La indudable oportunidad y repercusión internacional del citado discurso de López Obrador en la CELAC no han sido suficientemente analizadas, aunque la rabiosa reacción de la derecha dice mucho. AMLO ha inyectado una buena dosis de oxígeno bolivariano y popular al ambiente político regional de la que han acusado recibo los gobiernos revolucionarios y progresistas al elogiar y manifestar su simpatía con las posturas del mexicano.

En una entrega anterior ya lo apunté, pero de nuevo lo subrayo por su importancia: las palabras del presidente de México junto a los emblemáticos muros del Castillo de Chapultepec contrarrestaron apreciablemente la feroz campaña anticubana en las redes sociales y medios hegemónicos convencionales del mundo y, por consiguiente, contribuyeron a fortalecer el proceso, ya en curso en ese momento, de desmantelamiento de la operación desestabilizadora urdida desde Washington contra La Habana. Con muy notoria participación de la extrema derecha cubanoestadunidense de Miami, sectores de la Unión Europea, el secretario general de la OEA y la reacción estadunidense e internacional. Por supuesto, su discurso pudo influir en esa dirección porque defendía una causa justa y, sobre todo, porque el gobierno cubano ha desmontado todas las mentiras y calumnias proferidas por las bocinas mediáticas, por la importante movilización del pueblo de la isla en defensa de su revolución y, también, debido a una ola de solidaridad internacional de los pueblos en defensa de Cuba y de gobiernos como los de Rusia, China, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Vietnam y varios caribeños y africanos, entre otros.

La defensa de la independencia y la soberanía de nuestra América y de sus gobiernos progresistas pasa por la de Cuba. Por eso es tan importante y necesaria la solidaridad internacional que reciben hoy el pueblo y gobierno cubanos.

Twitter: @aguerraguerra


lunes, 30 de agosto de 2021

COFADEH logra libertad absoluta de campesinos de empresa asociativa 8 de febrero


Defensores en Línea

Por Riccy Ponce

El  Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), logró la suspensión de la pena a campesinos de la Empresa Asociativa Campesina 8 de Febrero, ubicada en San Pedro de Tutule en el departamento de La Paz, quienes fueron condenados a dos años de prisión por el delito de usurpación.

Yesenia Orellana y Luis Tejada, fueron condenados en el Tribunal de Sentencias de Comayagua, por el delito de usurpación, que los ha mantenido criminalizados por tres años por estar en proceso de recuperación de un pedazo de tierra para darle una mejor vida a sus hijos.

Ante este hecho, COFADEH solicitó la suspensión de la pena, misma que fue aceptada, porque la pena por el delito de usurpación es menor a cuatro años.

Cabe señalar que los campesinos acuden a firmar periódicamente desde hace tres años a los juzgados de La Paz.

La abogada Karol Cárdenas, del área de acceso a la justicia del COFADEH, expresó que el Tribunal de Sentencias de la ciudad de Comayagua en culminación de juicio oral y público,  condena a dos años de reclusión a los señores Yesenia Orellana y Luis Tejada, quienes son defensores de la tierra y miembros del Grupo Campesino 8 de febrero, esto es a raíz del  proceso penal que les abrió el Ministerio Público a estos defensores de la tierra, solo por exigir un derecho constitucional, como es  el derecho a la petición.

Además, señaló que “el COFADEH, quien es el representante legal de los referidos defensores, solicitó al Tribunal de Sentencia se suspendiera la pena en virtud que, en el transcurso del juicio, se logró acreditar que tanto Yesenia Orellana como Luis Tejada no tiene antecedentes penales, no son personas peligrosas, por lo tanto, son sujetos de obtener ese beneficio, mismo que fue accedido por el Tribunal, encontrándose en el estado actual, la suspensión de la pena”.

“Esto implica que ellos ya no seguirán cumpliendo con la medida sustitutiva de ir a firmar al tribunal, lo cual han venido haciendo desde el año 2017 a la fecha, hecho que les ha incurrido en gastos económico”.

La apoderada legal del Cofadeh indicó que se está viviendo una situación de pandemia, cual ha afectado económicamente a nivel nacional, como la salud, todo esto viene a ahondar esta situación.

Señaló que a los campesinos se le está negando este derecho de acceder a la tierra, y además se les está criminalizando por ejercer este derecho.

En Honduras se persigue, se criminaliza a campesinos y campesinas por el hecho de estar en recuperación de un pedazo de tierra para el sustento de su familia; además ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia, ya que la economía ha bajado y el campo solamente les da para medio vivir.


Después de siete años, continúa la espera de justicia para campesinos de Taulabé


Defensores en Línea

Por Sandra Rodríguez 

Con la presentación de medios de pruebas, inició el Juicio Oral y Público contra dos campesinos de Los Llanos, Taulabé, en el departamento de Comayagua, quienes se opusieron a la tala del bosque en su comunidad, pero se suspendió para el 17 de septiembre próximo.

En el 2014 los dirigentes campesinos José Dolores Aguilar (53) y Enrique Rivera (68), se opusieron a la ilegal tala del bosque que pretendían hacer otros vecinos de la comunidad; sin embargo, fue a ellos que se les criminalizó supuestamente por “explotación ilegal de los recursos naturales” en perjuicio del Estado de Honduras, cumpliendo medidas sustitutivas a la prisión, bajo el cuidado del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Los miembros de la Empresa Asociativa Campesina “12 de febrero” estuvieron seis meses en prisión, en el año 2015, finalmente se convocó a juicio oral y públicos el pasado 21 de abril, pero el Fiscal del Ministerio Público, Maximiliano Rubí, tenía otra audiencia, dejando nueva fecha para hoy, y al no presentarse los testigos se reprogramó para el 17 de septiembre, alargando la espera.

En este tiempo de espera, falleció el campesino Rogelio Vásquez, agobiando por la persecución se fue a otro pueblo donde murió, recuerdan sus compañeros criminalizados.

Se evacuaron los medios de prueba, pero el Ministerio Público desistió de algunos medios testificales como el de venir a rectificado unas actas porque algunos de los citados están depurados de la Policía, el ingeniero (perito) fue amplio en cuanto a la inspección que realizó en la zona por la cual están acusados los defensores de los bienes comunes de la naturaleza, informó la abogada María Elena Fonseca, quien hace equipo de defensa con la procuradora de derechos humanos Dora Oliva, quienes representan el Área de Acceso a la Justicia del COFADEH.

Además, informó que la suspensión del juicio legalmente es por una sola vez, según Código Procesal Penal en el artículo 312, por lo que el viernes 17 de septiembre a las 9 de la mañana el Tribunal de Sentencia de Siguatepeque, escuchará las respectivas conclusiones de la parte acusadora y defensa.

En Los Llanos, existen habitantes nativos de la comunidad entre ellos don José Dolores, por lo que cuidar el bosque es proteger su propia vida, ya que tienen sus propias cuencas de aguas para uso doméstico y agrícola donde tienen ocote, roble y cultivos básicos.

En todo este tiempo ambos miembros de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), han cumplido con las medidas sustitutivas a la prisión entre ellas firmar en el Juzgado de Siguatepeque, únicamente faltaron debido a las restricciones por el Covid-19 el año pasado, por su parte el COFADEH presenta un informe mensual respecto al caso.


Con control territorial pretenden despojar a comunidad indígena en Olancho

Defensores en Línea

Por Riccie Ponce

Guardias armados

A casi tres horas del municipio de Gualaco se encuentra la comunidad de Cuaca, en el departamento de Olancho, sus habitantes son indígena Nahuas, que ha habitado en la zona por más de 200 años.

Tanto la comunidad como sus habitantes se han visto amenazados, ya que un empresario maderero se quiere apropiar de su territorio; ha amenazado a las personas y las ha puesto en riesgo, debido a que ha colocado una cadena evitando así la libre circulación de los habitantes de al menos seis comunidades.

Para acceder a estas comunidades solamente hay una entrada y una salida, no existe señal de teléfono de ninguna compañía, eso agudiza más la situación.

Los pobladores han denunciado también que les limitan el paso y que tienen problemas a la hora de una emergencia o cuando les toca sacar un enfermo.

Ante la situación de la comunidad Nahua, Donald Hernández, director ejecutivo del Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC), señaló que “en Olancho una comunidad que ha sido violentada en sus derechos humanos, especialmente en ambiental, se les está violentando el derecho a la libre locomoción, cuando un empresario maderero ha aparecido con títulos de dominio territorial”.

Indicó que el empresario ha colocado una cadena y hombres fuertemente armados desde el finales del mes de enero hasta la fecha, sometiendo a las poblaciones que está en ese territorio, donde sus habitantes han sido tolerantes, al esperar que sea la autoridad, la institucionalidad del estado la que les ayude.

“A casi siete meses de esta situación, hemos acompañado a los líderes de Cuaca al Ministerio Público, a la Fiscalía de las Etnias a presentar la denuncia, ha habido compromiso, donde la fiscalía se comprometió para mandar investigadores para documentar los hechos, y hasta el día de hoy no han aparecido, pero si han venido funcionarios de la  policía a amedrentar y de allí hay órdenes de captura, hay una criminalización contra los liderazgos para meter miedo a la población y seguir intimidando a esas  poblaciones, que lo único que piden es su libre locomoción en este momento”, añadió.

La comunidad queda a tres horas más o menos de Gualaco, en una zona boscosa, donde entre la comunidad y el municipio casi no se encuentran poblaciones, no hay señal de teléfono de ninguna empresa, y a tres kilómetros de la aldea, hombres con escopetas, sin mayores identificaciones, piden que la gente desaborde de sus vehículos, exigiendo documentación para poderlos dejar pasar.

El director de CEHPRODEC dijo a defensoresenlinea.com que la gente ha denunciado y que les ha dicho que a ciertas hora es casi imposible transitar por la zona, debido a la  cadena que han impuesto.

“Nos dicen que hay horas de la noche en la que es prohibida la locomoción y es un estado de sitio prácticamente”.

Para abordar esta problemática, en la comunidad de Cuaca se realizó una reunión con las autoridades municipales, donde la comunidad los ha confrontado y ellos han dicho que, aunque se han enterado de esta problemática, no han podido y no están obligado a actuar de oficio, cosa que el pueblo no se las ha aceptado.

Adema señaló que en la reunión realizada el pasado 5 de agosto de 2021, el alcalde manifestó que no hay ningún permiso de operación otorgado por la Corporación Municipal para la empresa forestal en la zona, allí hay ilegalidad y hay que investigarla.

“Estamos casi seguros que esos guardias que obstaculizan la libre locomoción están sin permiso de la comunidad para la portación de armas, entonces, solo es cuestión de que la autoridad decida venir y hacer la investigación que corresponda”.

Por su parte José Clara Oliva, quien tiene más de 70 años de vivir en la zona, señaló que no han estado de acuerdo por ningún motivo, porque hay mucha gente que tiene que salir y solamente hay una entrada y una salida.

“Esa cadena nos afecta, porque con gente armada uno corre peligro para poder pasar por allí, ya sea de día o de noche. Nosotros ya tenemos que tener precaución para poder salir con algún enfermo, con alguna persona grave, porque ahí es la entrada y salida, y obligatoriamente tenemos que pasar por ahí”, denunció.

La distancia entre la comunidad de Cuaca y el municipio de Gualaco es de aproximadamente de dos horas y media, hasta tres, según el estado en que se encuentre la carretera.

Oliva denunció que fue amenazado por el empresario Nery Murillo cuando acudieron a un lugar a evitar que sacaran madera de un sitio perteneciente a la comunidad.

“El vino a la casa donde yo vivo, me dijeron que me iban a llevar preso, porque estábamos estorbando y deteniendo los camiones, por esa razón fuimos amenazados y me dijeron que, si no me presentaba a Catacamas, me iban a llevar a la cárcel”.

Agregó que ellos son nacidos en la aldea y ha pasado de generaciones, “nosotros somos nativos de aquí, mis padres ancianos y todos hemos vivido aquí, hasta el momento hemos vivido bien, solamente este problema que ellos se han apoderado de tierras que no les corresponden”.

José Mejía, quien vive en Lagunitas, otra de las comunidades afectadas por la colocación de dicha cadena que obstruye la libre circulación de personas, señaló que la situación le afecta de varias maneras.

“En primer lugar está la cadena, en segundo están invadiendo mi propiedad, que dice que es de él y a  mí no me ha comprado nadie, y la afectación mía es que tiene un título e iban a sacar un bosque”.

“El hombre fue y dijo que la propiedad no era mía si no que era de él, ha ido con autoridad y con hombres armados, me quiere despojar, él dice que me dado donde hiciera yo una casa, pero tengo 78 años y nunca había visto a ese hombre, hasta ahora que nos quiere sacar de nuestras propiedades”, agregó.

Son mucho los testimonios y múltiples denuncias que se han interpuesto en contra del empresario maderero Nery Murillo, que quiere despojar a los campesinos para la extracción de resina y corte de madera para su beneficio, y desplazar a las comunidades que, además, es una comunidad indígena Nahua que ha habita en la zona por más de 200 años.

El profesor Rafael Ulloa, líder ambiental en la zona, señaló que si las autoridades municipales pasaran todos los días por la comunidad se darían cuenta de todo lo que está pasando, y no esperarían a que otro fuera a denunciar para poder actuar, y que el día de mañana sea asesinado o criminalizado.

Además, expresó que “en la ley de municipalidades hay un artículo dice que cuando alguien se toma una carretera, pone la cadena, entonces las autoridades hacen una investigación de cómo está ese camino, si realmente es privado, es ejidal o es nacional, eso es lo que corresponde”.

Agregó que “no sé porque está este señor poniendo una cadena, cuando yo vine en el 97 aquí a política, no existía esta carretera, quien la hizo fue don José Oliva, él era el presidente del patronato y con una cooperativa más los fondos de la municipalidad se construyó, no lo hizo Nery, por consiguiente, él no tiene ninguna autoridad sobre esa carretera”.

El profesor Rafael señaló además que el problema puede que no acabe con la colocación o la suspensión de la cadena, “eso va para más, si el día de mañana a ese señor se le antoja decir que va amontar una Zede simple y sencillamente los va a desalojar a todos, esa es la verdadera realidad.

Entre las comunidades afectadas están: Lagunita, Aguacatal, Cerro Azul, Cuaca y San Antonio.

Cabe mencionar que el empresario maderero quiere desplazar a las comunidades para su propio beneficio, la extracción de resina y el corte de árboles, donde los principales afectados son los habitantes de dichas comunidades.

En Honduras es común que los defensores y defensoras de los bosques y de los bienes comunes sean criminalizados al realizar la defensa de los mismos, para beneficiar a los grandes empresarios que solo buscan el beneficio propio y no el de las comunidades.


La era de los incendios que ya no podemos apagar


The Conversation

Por Víctor Resco de Dios *

Este año, las llamas vuelven a devorar millones de hectáreas en distintos puntos del globo terráqueo. Y lo hacen de una forma que parece cada vez más voraz.

Siberia, que lleva ardiendo desde mayo, ostenta el récord de área quemada con unos dos millones de hectáreas. Canadá y California se han enfrentado a unos incendios fuera de estación (esto es, que ocurren antes de lo habitual) que han obligado a evacuar a miles de personas.

España ya ha sufrido sus primeros grandes incendios de la temporada y ahora vemos cómo el fuego amenaza zonas turísticas en Grecia y Turquía. También vemos cómo el fuego está volviendo a la Amazonía.

¿Qué está pasando? ¿Por qué vemos cada vez con más frecuencia estos incendios catastróficos y qué consecuencias tienen? Y, sobre todo, ¿tienen algún límite los incendios actuales o seguirán aumentando?

Incendios que no se pueden apagar

Con los incendios actuales estamos entrando en una nueva realidad. Se trata de incendios que ya no podemos apagar. Son incendios que pueden arder durante semanas o meses y que solo se apagan cuando llueve.

Lo vimos en los grandes incendios de Sídney en 2020, cuando ardió el 21 % de los bosques a lo largo de todo un verano. Esos incendios solo se extinguieron con la llegada de las lluvias. Huelga decir que incendios que se extienden por el 21 % del área forestal no son normales. Hasta entonces, lo habitual era que quemaran menos del 1 % anualmente. Se trata, por tanto, de incendios sin precedentes.

Algo parecido está ocurriendo estos días en Turquía donde, salvando las distancias, algunas zonas llevan afectadas por incendios casi dos semanas en el momento de escribir estas líneas. En el Mediterráneo, esto es algo inaudito.

En Grecia se han llegado a sufrir 81 incendios en un día. No hay sistema de extinción capaz de abordar tantos frentes a la vez. A ello debemos sumar que muchos de estos incendios tienen un comportamiento tan errático e impredecible que llegan a poner en peligro la propia seguridad el sistema de extinción. Es decir, que ni se dispone del personal ni de los medios para apagar tantos incendios y, el disponible, en muchas ocasiones no puede ni tan siquiera acercarse.

El principal causante de esta nueva ola de incendios lo encontramos en el estado de la atmósfera. Una atmósfera que está cada vez más cargada de energía procedente de la quema de combustibles fósiles. Una atmósfera, por tanto, con un poder desecante extraordinario que se acentúa en las jornadas con olas de calor como las que se viven estos días en Grecia y Turquía.

Un hidroavión trata de apagar un incendio en Marmaris, Turquía , el 31 de julio de 2021. Shutterstock / Alizada Studios

Un problema que irá a más

Se ha repetido en numerosas ocasiones que el problema de los incendios yace en las colillas, en los pirómanos, en los eucaliptos o en los pinos. Se habla de terrorismo incendiario y se distrae la atención del problema principal. Los bulos y los intereses de distintos grupos de presión han generado debates artificiales que han favorecido el inmovilismo y la inacción. Y ahora, seguramente, ya es demasiado tarde.

Si se tratara de un cáncer, se podría decir que estamos entrando en la fase cuatro: metástasis. Si hubo un tiempo en el que los incendios, o por lo menos una parte importante, se podían prevenir a través de la gestión forestal, ese tiempo se está acabando. Décadas de dejadez en la gestión del territorio forestal y rural han creado un problema tan expandido que la solución es cada vez más lejana y ya raya el punto de ser irreversible.

Nos estamos acercando al punto en el que el potencial desecante de la atmósfera es tal que se tornan inflamables zonas que, hasta ahora, no podían arder debido a su elevada humedad o a su escasa carga de combustible. Volviendo al caso de Sídney, el 66 % del área quemada había experimentado un incendio recientemente, por lo que no habían tenido tiempo de acumular grandes cantidades de combustible.

Incendios sin límites

Ahora el gran peligro lo tenemos en las zonas de gran continuidad boscosa: Pirineos o Selva Negra en Europa y en las montañas andinas en Sudamérica. En uno de nuestros estudios más recientes hemos cuantificado el margen de seguridad que aporta la humedad elevada en estos ambientes. Dicho de otro modo, hemos medido cuánto se tiene que secar la atmósfera para que esas masas boscosas ardan como una pila de cerillas.

Y los resultados no son esperanzadores. En Pirineos, por ejemplo, los grandes incendios forestales se dispararán en esas zonas si las olas de calor aumentan entre 3℃ y 8℃. Es decir, olas de calor como las que se viven ahora en Grecia, o como las que se vivieron en el pueblo de Lytton (Canadá) cuando el 90 % de sus casas fueron calcinadas hace unas semanas.

No quiero acabar este artículo sin recordar que el problema de los incendios no es un problema ecológico, sino humano, social y económico. El bosque suele volver tras el incendio. El problema principal son las vidas humanas que se pierden, y después las casas y propiedades que se consumen. Pero también es un problema de salud pública de primer orden para los pueblos y ciudades cercanas a los incendios. La inhalación de humos actúa como inmunodepresor y conlleva enfermedades respiratorias, particularmente graves en mujeres embarazadas y neonatos, así como en las personas mayores.

Bienvenidos a una nueva era de incendios forestales.

* Víctor Resco de Dios es profesor de Incendios y Cambio Global en PVCF-Agrotecnio, Universitat de Lleida.


A Facebook “le gustan” los combustibles fósiles (y “quiere” que a ti también)


La Marea

Por Eduardo Robaina 

Foto: Brett Jordan

La red social se salta sus propias normas y el año pasado recibió 9,5 millones de dólares de la industria de los combustibles fósiles, que la usa para difundir desinformación climática, según una investigación del think tank Influence Map.

Las empresas de combustibles fósiles han dominado el mundo desde el inicio de la época industrial, pero sus días empiezan a estar contados. El petróleo, el gas y el carbón son incompatibles con un planeta que no para de calentarse. Aun así, parece que se resisten a cambiar, y ven las redes sociales como las perfectas aliadas. Es el caso de Facebook, que no aplicó sus propias normas para frenar los intentos de la industria fósil de sembrar desinformación sobre la crisis climática durante las elecciones presidenciales del año pasado. Así lo revela una nueva investigación del think tank Influence Map.

En total se localizaron al menos 25.147 anuncios de solo 25 organizaciones del sector del petróleo y el gas en las plataformas estadounidenses de Facebook en 2020. Los reclamos han sido vistos más de 431 millones de veces. Esto indica, según el informe, que «el sector está utilizando las redes sociales para llegar directamente a una amplia audiencia e influir en la opinión pública sobre el cambio climático y el mix energético».

«A pesar de su propio compromiso de mitigar el cambio climático, Facebook sigue recibiendo millones de dólares de la industria del petróleo y el gas cada año para publicar anuncios que promueven el uso de combustibles fósiles», denuncia el thin thank. En total, la red social ingresó 9.597.376 dólares de los responsables de impulsar la crisis climática por los anuncios incluidos en la investigación. Sin embargo, es probable que la cifra real sea significativamente mayor, avisan: «No es posible saber cuál es la cifra exacta porque la plataforma no aplica de forma coherente sus propias políticas publicitarias para los anuncios sobre el cambio climático». Solo Exxon gastó 5 millones de dólares para difundir, entre otras, la idea de que el uso continuado del petróleo es asequible, fiable e importante para evitar que Estados Unidos dependa de otros países para su suministro energético. Además, sus mensajes buscan culpar a las personas que consumen estas energías en vez de a las compañías que las producen.

A diferencia de años atrás, las empresas de combustibles fósiles ya no niegan el hecho irrebatible de que el cambio climático es real –y está ocurriendo ya mismo–. Ahora, sus estrategias pasan por difundir, a través de las redes sociales, los encantos del petróleo y el gas a través de mensajes más sutiles y estudiados. Se dedican, por ejemplo, a asegurar que éstos son sinónimo de una alta calidad de vida, que el gas es algo ecológico o que están tomando medidas voluntarias en relación a la crisis climática. Todo ello con la ayuda de la plataforma de Mark Zuckerberg, que facilita la difusión, a millones de personas, de afirmaciones falsas y en contra de la evidencia científica.

La industria fósil, además, coloca sus anuncios en momentos políticos clave. Según Influence Map, el seguimiento de la línea de tiempo de los anuncios incluidos en el estudio muestran un aumento en el gasto publicitario justo el día después de que el ahora presidente Joe Biden anunciara su plan climático de 2 billones de dólares. Esa inyección de dinero se mantuvo hasta el día de las elecciones, cuando Facebook prohibió la publicidad política.


Y no solo las grandes petroleras están aprovechando el momento. Otra que siembra desinformación en Facebook es el Instituto Americano del Petróleo, que publica miles de anuncios sobre el ‘respeto al clima’ de la industria y el papel del gas fósil como ‘solución climática’. Durante el año pasado, este lobby invirtió casi 3 millones de dólares en anuncios de la red social.

La investigación también arroja otras conclusiones interesantes. Por ejemplo, los datos evidencian que se muestran más anuncios a los hombres que a las mujeres. En cuanto a la distribución geográfica de los mismos, los mensajes publicitarios fueron dirigidos en mayor medida a estados con altos niveles de producción de petróleo y gas, como Texas (54 millones de impresiones en las redes, el que más) y Nuevo México, y a estados indecisos, como Iowa y Ohio. Los estados con batallas políticas específicas que afectan al sector del petróleo y el gas en 2020, como Alaska (34 millones de impresiones en Facebook), también mantuvieron importantes campañas publicitarias. Destaca asimismo el caso de California (tercera con mayor impacto, 27 millones), continuamente afectada por incendios forestales que la crisis climática se encarga de potenciar.

El doble discurso de Facebook

«El cambio climático es uno de los problemas más urgentes que afectan a nuestro mundo hoy y estamos comprometidos a ayudar a abordar este desafío global […] Además de reducir nuestra huella ambiental, también estamos aprovechando nuestros productos y servicios principales para acelerar el acceso a la información de la ciencia climática e inspirar la acción climática». Estas son algunas de las frases que se pueden leer en la página de Facebook dedicada a la -manida- sostenibilidad de su empresa.

Solo el año pasado, Influence Map localizó al menos 6.782 anuncios en Facebook que promueven el gas fósil como una solución climática limpia y ecológica. Todo ello a pesar de que Facebook, en sus propias políticas publicitarias, prohíbe anuncios que contengan información errónea y contenido engañoso, como es este caso. Ante esta contradicción, un portavoz de Facebook respondió al think tank: «Rechazamos los anuncios cuando uno de nuestros socios independientes de comprobación de hechos los califica como falsos o engañosos y tomamos medidas contra las páginas, grupos, cuentas y sitios web que comparten repetidamente contenido calificado como falso». Sobre esto útlimo, la investigación sostiene que «no está claro qué anuncios pasa Facebook a sus socios de comprobación de hechos».

Para intentar frenar este tipo de mensajes, una de las últimas acciones de la red social fue crear en septiembre del año pasado el Centro de Información sobre la Ciencia del Clima, donde «conectamos a 300.000 personas al día con información fiable», comenta a Climática un portavoz de Facebook. «Aunque este tipo de anuncios se publican en muchas plataformas, incluida la televisión, Facebook ofrece una capa adicional de transparencia al exigir que estén disponibles para el público en nuestra biblioteca de anuncios hasta siete años después de su publicación», asegura la misma fuente. Respecto a esto, la propia investigación señala que, si bien la biblioteca está disponible en más de 120 países, «la biblioteca de anuncios API (Interfaz de programación de aplicaciones), que permite a los investigadores descargar los datos de los anuncios, sólo se extiende al Reino Unido, Estados Unidos y Brasil».

Aun así, en mayo de 2021, el informe On The Back Burner (En segundo plano) alertaba sobre cómo la inacción de Facebook ante la desinformación alimenta la crisis climática global. Según los autores de esta investigación, Facebook no menciona el cambio climático en sus normas comunitarias ni en las normas de publicidad ni, en general, en ningún epígrafe relacionado con la desinformación. Ni siquiera su algoritmo lo detecta, y quienes publican este tipo de contenido obtienen fácil alcance en la plataforma publicitaria de la red social, como demuestra el trabajo de Influence Map.

Fuentes de Facebook consultadas afirman haber tomado medidas contra algunos de los grupos que publican anuncios a favor de los combustibles fósiles. Se rechazaron, aseguran, varios anuncios por publicarse sin la debida autorización para anuncios políticos y los usuarios responsables se enfrentaron a restricciones.


sábado, 28 de agosto de 2021

“Dejar vender nuestro país sería la cobardía más grande”

Defensores en Línea

Por Sandra Rodríguez 


Rufino Rodríguez y Berta Oliva,en la oficina del COFADEH

  • Las alianzas nos ayudan y fortalecen
  • Cada día crece el número de migrantes por El Paraíso

Hay que movilizar el descontento


Defensores en Línea

En estos días que corren, el horizonte es reducido a la mascarada de un bicentenario colonizador, a una eliminatoria futbolera hacia el reino petrolero de Qatar y a una fanfarria electorera de noviembre. Todo transcurre en un país destartalado por la narcodictadura democrática amamantada por Bruselas, Washington y Ottawa. Un país empobrecido. Violentado. Alquilado y vendido por una generación de pisteros canallas sin identidad nacional.

En este horizonte, sin embargo, han surgido muchas voces potentes desde latitudes diversas, son gritos de posicionamiento claro en defensa de la soberanía nacional; son mensajes directos contra las zonas de empleo y desarrollo del crimen organizado internacional, zedes.

Como ya hemos hecho referencia en programas anteriores, centenares de organizaciones sociales, religiosas, políticas e inclusive empresariales, han rechazado a nivel individual la venta del territorio hondureño basados según Oliva en una ley de Hernández pasada en 2013 al estilo “matacaballo”.

También en sesiones de cabildo abierto muchos de los 298 municipios han levantado actas legalmente firmadas contra las zedes, y la población ha ratificado esas decisiones autónomas haciendo honor a las formas del poder local.

En consecuencia, la Convergencia contra el Continuismo puso el tema sobre la mesa en su última asamblea general realizada esta semana en Tegucigalpa y tomó decisiones. Más de 35 organizaciones territoriales representadas acordaron despedir agosto y saludar septiembre con acciones de rechazo colectivo a la venta de la Patria.

El tiempo de análisis de ese modelo antipatriota y criminal ya pasó, y el momento de escribir los comunicados y pronunciamientos anti-zedes también ya pasó. Es el momento de pasar a la acción colectiva. El pueblo debe continuar avanzando hacia una acción organizada que deje claro a todo inversionista pirata que Honduras se respeta.

Todas las personas y todas las instituciones públicas y privadas que justifiquen el separatismo de Honduras, la construcción de guetos, zonas exclusivas delimitadas por murallas y ejércitos mercenarios, deben saber que esos límites serán destruidos por los ancestros de Lempira, Barauda, Morazán, Sicumba y Satuyé. Tarde o temprano.

La Convergencia contra el Continuismo ha definido que todas las acciones colectivas a partir de este momento giran alrededor de la dignidad, la identidad, la soberanía, la libertad, la vida y los derechos humanos. Todos esos derechos están contenidos en los escombros de la Constitución de 1982 y en la Declaración Universal.

Sin pretensiones de ser porta-estandarte de la lucha social hondureña ni mucho menos un distractor del jolgorio electoral que ocupa el tiempo completo de los partidos, la Convergencia considera que es el tiempo de jerarquizar las prioridades nacionales. Ni selecciones de fútbol ni elecciones controladas por el Big Brother ni mucho menos esas mascaradas independentistas del 15 están por encima de la defensa inmediata de la Patria.

La presencia organizada del pueblo hondureño a partir del 30 de agosto próximo será importante. Ese día no será una actividad, serán muchas actividades. No será una movilización, serán muchas movilizaciones. Y la Convergencia aspira que todo este nivel de conciencia política contra el giro que ha tomado el crimen organizado se traduzca en resistencia activa. En lucha permanente.

El 30 de agosto es el Día Nacional del Detenido Desaparecido, razones por las cuales el comité de víctimas de ese delito de lesa humanidad estará presente en las movilizaciones de la Convergencia contra el Continuismo.

El continuismo de los golpistas en el poder ha significado un retroceso sin precedentes en la vida del país en todos los órdenes, particularmente en materia de derechos humanos.

El reposicionamiento de los militares leales al Pentágono gringo, cuidadores del tráfico de drogas desde Colombia hasta el territorio estadounidense, y tolerantes de otras formas de crimen organizado, ha sometido a Honduras a una economía de guerra dirigida por clanes y carteles, al estilo de las más antiguas mafias delincuenciales.

Ese regreso de los militares al lado de los dictadores del partido nacional y liberal ha significado nuevas desapariciones forzadas, documentadas por diferentes organizaciones del mundo y por las propias Naciones Unidas. Es una marca que viaja en el tiempo con los mismos autores, enemigos del pueblo, traidores de su Patria.

Este golpismo cívico-militar ha servido, además, para darle carta blanca a las empresas mineras depredadoras de la vida, a los monocultivadores que destruyen las tierras fértiles, a los represadores de los ríos y a los invasores fotovoltaicos de los territorios indígenas.

Es un modelo adoptado por Oliva, Hernández, Facussé y otros caciques vendepatrias avalados por la embajada de Estados Unidos, que utilizan sus servicios como operadores de intereses hegemónicos en nuestro territorio, y ahora como agentes inmobiliarios de islas y porciones territoriales de Honduras, auténticos traidores de la tierra de sus madres.

Entonces, en hora buena la Convergencia está llamando a ejercer en racimo el derecho a la libre expresión a partir del próximo 30 de agosto, y a dejar constancia una vez más que los pueblos siempre existirán y siempre vencerán. En cambio, los dictadores, los delincuentes y los violadores siempre serán registrados como tales. Pertenecen al basurero de la historia.

La PDH se moviliza exigiendo partida presupuestal


Defensores en Línea

Por Gerardo Iglesias l REL- UITA

El 18 de agosto el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, y decenas de trabajadores y trabajadoras de esta institución se movilizaron hacia el Congreso de la República con una manta que decía: “Al no apoyar a la PDH, los diputados están contra el pueblo”.

La acción se llevó a cabo para exigir el desembolso de 20 millones de quetzales (2,6 millones de dólares) del presupuesto aprobado a la PDH, cuya entrega fue ordenada hace seis meses por la Corte de Constitucionalidad y nunca ejecutada.

“No es un favor, es una obligación “, subrayó Rodas.

Rel UITA respalda la justa reclamación de la PDH, en un contexto donde por medio de la asfixia económica se pretende silenciar la encomiable labor de defensa y promoción de los derechos humanos en Guatemala.


Ausencia de miedo y extravío del valor


CTXT

Por Yayo Herrero 

De una forma metafórica, podríamos decir que el capitalismo heteropatriarcal y colonial se ha infiltrado en el sistema amigdalino social y lo ha puesto a trabajar en su favor. Contra eso, mucho miedo y más valor. No sola

Miedo. Y todas sus variantes. Temor, aprensión, canguelo, espanto, pavor, terror, fobia, susto o pánico.

El miedo es una emoción primaria que aparece al percibir un peligro, real o supuesto, presente o futuro, incluso pasado. Afecta a todos los seres vivos y, por supuesto, a los humanos. La máxima expresión del miedo es el terror que sobreviene cuando se han sobrepasado los controles y mecanismos de respuesta del cerebro y ya no puede pensarse racionalmente.

El miedo es el mecanismo que le permite a un individuo o grupo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. ¿Eficacia para qué? Para garantizar la supervivencia. El miedo es una emoción movilizada por el instinto de supervivencia.

Parece ser que, en los seres vertebrados complejos, como somos los seres humanos, el miedo “se fabrica” en la amígdala cerebral, una estructura con forma y tamaño de almendra que forma parte del sistema límbico del cerebro. Está configurada por diferentes partes, por lo que en ocasiones también recibe el nombre de complejo amigdalino, y se conecta con muchas otras áreas del cerebro y con los sentidos. Esta amígdala es fundamental para la vida, ya que es la responsable de integrar las emociones con las respuestas adecuadas para cada una de ellas. Es la que hace que podamos sentir la alegría, la felicidad, el miedo o la tristeza.

Impresiona que una parte del cuerpo tan pequeña sea responsable de tantas cosas. Se ocupa de poner en relación los sucesos recordados con las emociones que ese suceso nos hizo sentir. Gracias a esa relación, recordamos lo bueno con alegría y lo malo con dolor, una cuestión central para el aprendizaje emocional y el aprendizaje en general. Esta es la zona del cerebro que ayuda, además, a interpretar las emociones de los demás. Gracias a la amígdala podemos disfrutar con la alegría de otros o sufrir con su desgracia. Y no es todo. Controla la agresividad y se ocupa de que sintamos la saciedad.

Volvemos al miedo. Una de las funciones principales de la amígdala, la que hace que sea una pieza clave de la supervivencia, es procesar las emociones de miedo y, por lo tanto, disparar todos los mecanismos de defensa ante las amenazas. Reacciona tras percibir un estímulo potencialmente amenazador, identifica qué es lo que nos pone en riesgo y estimula o inhibe la lucha o la huida como respuestas. Me han contado que una mujer, cuya amígdala quedó destruida debido a una enfermedad, no podía sentir ningún tipo de miedo y, por tanto, era incapaz de defenderse de lo peligroso.

Sentir malestar y angustia antes las situaciones que nos ponen en riesgo es condición necesaria para poder detectar el peligro y tratar de ponernos a salvo. El miedo, entonces, no es una patología. Cosa distinta es tener dificultades para identificar lo que causa el miedo o no saber cómo responder ante él. En estos casos, el miedo puede transformarse en una expresión máxima de terror que bloquea y paraliza. Deja, entonces, de ser un mecanismo de alerta, crucial para la supervivencia, y se convierte, más bien, en lo contrario.

El miedo a la sequía, a la enfermedad, al hambre, a los terremotos, a la guerra o a la muerte activaron todo un repertorio de huidas, luchas y trabajos que condujeron a que las sociedades se adaptasen a las diversas condiciones de sus hábitats. Ha sido un trabajo de equipo. En su “hipótesis del cerebro social”, Dumbar explica que las personas resolvemos los problemas relacionándonos con otras. Las primeras tribus homínidas que habitaron la tierra se dieron cuenta pronto de que para sobrevivir era preciso mantener unido al grupo. Sin garras, colmillos o caparazones en los que guarecernos; sin pinchos, capacidad de fotosintetizar o a falta de unos sentidos especialmente desarrollados, lo que nos ha hecho evolucionar y sobrevivir ha sido la capacidad de cooperar con otras personas. A lo largo de la evolución, los seres humanos hemos desarrollado unas enormes habilidades para la socialidad que nos han ayudado a sobrevivir. Podríamos decir que el miedo y las respuestas ante él tienen una importante dimensión social. La evolución humana es resultado de la construcción de soluciones colectivas que permitieran reducir la incertidumbre, y generar protección y seguridad. El lenguaje es el invento fantástico que lo facilita.

En ausencia de miedo no tienen sentido la precaución o la cautela. Sin miedo no hay motivo para la previsión o la proyección del futuro. Sin miedo no se habrían inventado las pensiones ni los sindicatos. Sin miedo y consciencia de la vulnerabilidad es imposible diseñar y poner en marcha formas de reducir la incertidumbre, que generen protección y seguridad.

Sin embargo, en nuestras sociedades el miedo tiene muy mala prensa. Se niega y se oculta. Casi nadie quiere o puede reconocer que tiene miedo. Todo lo más, reconocer un poco de canguelo ante cosas menores. Como cuando esperamos la nota de un examen que tememos no haber pasado. Se cierra el estómago, se aflojan los esfínteres y estamos nerviosas. Pero cuando el miedo causa angustia, estrés, insomnio, agobio o inseguridad es, con frecuencia, catalogado como patología o un problema de salud mental. Se prescriben, incluso, medicamentos que atenúen los síntomas.

El debate sobre el miedo ha sido una constante en el movimiento ecologista. Si hablar del previsible colapso de esta civilización industrial y sus consecuencias devastadoras –si no se hace nada para gestionarlas– y del impepinable decrecimiento de la esfera material de la economía o si buscar estrategias que intenten cambiar las relaciones entre las personas y la naturaleza generando, como suele decirse, emociones positivas, evitando el miedo. “El miedo paraliza” suele ser la frase más escuchada. Pero como dice Naomi Klein, el miedo paraliza solo si no se sabe hacia donde correr.

Que la violencia machista, la crisis ecosocial, las guerras climáticas o por los recursos, el declive de la energía y materiales, la escasez inducida y la desigualdad brutal que esta genera, que todo tipo de violencia causen miedo me parece sanísimo, la verdad. Lo problemático es que ese miedo sea improductivo porque las amígdalas sociales no sean capaces identificar sus causas y no generen respuestas eficaces ante ellas.

En sociedades como la nuestra que confunden vulnerabilidad con debilidad y sentir miedo con cobardía, tengo que insistir: el miedo es un mecanismo que permite detectar los peligros y poner en marcha soluciones para afrontarlos. Por ello, me parece que no sentir miedo ante lo que nos amenaza es un problema de salud pública. Soy de las que defiende que es preciso hacer y compartir, aunque duela, el ejercicio de amargura que supone mirar la realidad material cara a cara, a la vez que buscamos formas de acompañarnos en el duelo y de organizarnos para hacer frente activamente a la situación.

Y la paradoja de no querer generar miedo, es que ya vivimos en sociedades atemorizadas. Miedo a perder el trabajo, miedo a no tenerlo nunca, miedo al hambre, a no tener casa, a tenerla y no poder pagarla, miedo a expresar la opinión, miedo, como dice Galeano, a las mujeres que se enfrentan al miedo. Miedo al futuro y miedo a recordar el pasado, miedo a la violencia, miedo a la falta de seguridad y a las fuerzas de seguridad… Tener miedo a generar miedo cuando, sin embargo, estamos en una cultura presidida y dominada por él.

Santiago Alba Rico en Ser o no ser (un cuerpo) cuenta cómo a lo largo de la historia se han ido alejando cada vez más los lugares en los que se toman las decisiones y los territorios en los que se viven las consecuencias de las mismas. Identificar el origen de las amenazas y agresiones que nos asustan se hace difícil y, por tanto, configurar respuestas adecuadas, al servicio de la supervivencia también. Si añadimos la voluntad de que esa supervivencia sea digna y para todas, mucho más.

Ulrich Beck identificó el riesgo como una de las características de la sociedad actual. Éste es el momento en el que la especie humana en su conjunto se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción. Conseguir que las personas no sientan miedo ante lo que las enferma, las mata, las despoja de lo necesario para garantizar condiciones de vida digna y deja sin un futuro decente a sus hijas es una de las manifestaciones más violentas y humillantes de la dominación y el poder.

Imagina lo que supone controlar la emisión de las señales de peligro y las posibilidades de respuesta de las personas… De una forma metafórica podríamos decir que el capitalismo heteropatriarcal y colonial, además de irse apropiando de los medios de producción, de los trabajos que permiten la reproducción cotidiana y generacional, de la tierra y sus bienes, del resto de seres vivos y el tiempo de la gente, se ha infiltrado en el sistema amigdalino social y lo ha puesto a trabajar en su favor. Si se posee la facultad de decretar a qué hay que tener miedo, se envían las señales precisas y se prohíben las respuestas no deseadas, se consigue que el miedo de las personas deje de ser funcional para la supervivencia de ellas mismas y trabaje al servicio de las élites.

Naomi Klein, en La doctrina del shock, desvela cómo el capitalismo contemporáneo después de cada crisis revive y se apuntala sobre el miedo inducido. Llámese golpe de Estado, atentado terrorista, crisis económica, guerra, o pandemia, cualquier cosa que genere un shock colectivo que desbarate la amígdala cerebral social.

El capitalismo, el mayor fundamentalismo religioso, establece un dogma inviolable: el beneficio es sagrado. Eso es lo que tiene que sobrevivir como sea. Bajo el credo del crecimiento y el imperativo de sacrificarlo todo para conseguirlo, se asume que la única fuente de protección y la seguridad es la bonanza de los mercados y la fortaleza de las fuerzas de seguridad que lo mantienen en pie.  El sistema amigdalino social debe reprogramarse, por tanto, para que detecte cuándo se encuentran en peligro y generar las respuestas adecuadas para mantenerlos a costa de lo que sea, incluso de la propia supervivencia de las personas. La vida de la mayoría queda marcada por la precariedad, la violencia y la incertidumbre. La sumisión es el mecanismo de adaptación ante el miedo.

Rebecca Solnit cuenta en Un paraíso en el infierno que cuando las personas perciben de forma directa el peligro –un gran accidente, un terremoto o un fenómeno climático extremo– son capaces de organizarse y suspender temporalmente la dictadura del mercado. La cooperación, el apoyo mutuo, la empatía, la priorización de la vida se restituyen y se crea una situación de liminalidad comunitaria que permite la autodefensa colectiva y, sorprendentemente, generan bienestar y alta autoestima compartida. En su libro, recoge el ejemplo de la impresionante respuesta social cuando el Katrina arrasó Nueva Orleans. Sin embargo, lo que yo recuerdo es que los informativos entonces no hablaban de esto. Repetían una y otra vez las imágenes de los saqueos de los supermercados y de las fuerzas de seguridad tiroteando a quienes entraban a las tiendas a por comida o ropa de abrigo. Se pregunta Solnit quién estaba preocupado porque se decomisase la comida de los supermercados mientras estaba la ciudad llena de cadáveres flotando y muchas personas se apelotonaban en los tejados que permanecían fuera del agua.

Ella concluye, con acierto creo yo, que lo que salía en los informativos reflejaba el pánico de las élites blancas. Los medios de comunicación mostraban en las pantallas el temor de los ricos ante una sociedad organizada dispuesta a sobrevivir. Los medios llamaban seguridad al blindaje de las élites y presentaban como amenaza a las víctimas del desastre.

Hay un abismo –que podríamos llamar lucha de clases– entre las trabajadoras de las residencias de Bizkaia que mantienen una huelga de muchos meses –sostenida gracias a la caja de resistencia– y consiguen mejorar su protección, su seguridad y reducir la incertidumbre, y la imagen de un Jeff Bezos que, en una suerte de lluvia dorada verbal, da las gracias a quienes trabajan y compran en Amazon porque gracias a ellos ha conseguido pasar quince minutos flotando en el espacio.

¿Cuál es el miedo que prevalece y activa las respuestas? ¿El miedo a que no haya beneficios o el miedo a no tener una vida digna? El poder económico se juega todo en convencer de que ambas cosas son lo mismo. Que la única posibilidad de supervivencia digna depende de que ellos –esquilmando la tierra y explotando personas– hagan crecer el dinero.

En las sociedades patriarcales el valor se vincula a la potencia y a la fuerza. Se prohíbe el miedo a los hombres y se les presupone a las mujeres. La virilidad prometeica es amante del riesgo. Los legionarios cantan ‘soy un novio de la muerte’. La muestra de mayor valor es despreciar la vida y ponerla al servicio de la causa.

¿Se puede ser valiente sin haber tenido miedo? Cuando la causa es la propia vida, ser valiente es mantenerla. Por ello, Lolita Chávez, activista del pueblo maya, dice que ella no quiere ser héroe, que quiere vivir. Para mí, ella sí que es valiente.

En ausencia de miedo, el valor se extravía. La máxima expresión de ese extravío es llamar seguridad a la cobardía más extrema y despreciable. Quien teme y señala a niños extranjeros y solos es cobarde; quien mata a personas migrantes a tiros en el Tarajal es cobarde; quien viola entre cinco a una chica y hace de ello una apología de la virilidad es cobarde; quien no organizándose para poner freno al que le explota canaliza su malestar señalando a los que están peor que él es cobarde; quienes mataron de una paliza a Samuel llamándole maricón son cobardes; quienes niegan derechos y humillan a quienes habitan el cuerpo desde la disidencia son cobardes. Cuando callamos y toleramos somos cobardes.

“Se valiente, Luis”, le pedía Rajoy a Bárcenas. Es la corrupción del valor.

La fotografía de Olmo Calvo en uno de los últimos desahucios en Vallecas retrata la cobardía extrema de una sociedad atemorizada e impotente. Cinco niños huérfanos con sus pertenencias a la espalda salen de la casa en la que vivían con sus abuelos y de la que acaban de ser desahuciados. Haciéndoles pasillo, a los lados, policías antidisturbios, unos tíos como armarios, con casco, porras y toda la parafernalia protegen a la sociedad de esas cinco criaturas.

¿Cómo es posible que no se quiebre el mundo ante semejante dolor? Se pregunta García Lorca a través de la voz de Juan Diego Botto en Una noche sin luna. Me da miedo lo que muestra esa fotografía. Me da miedo una sociedad cobarde que convierte en amenaza a quien vive en una casa sin pagarla. Pero de ese miedo me nace la rabia, la lucha y la esperanza.

Dos imágenes me vienen a la cabeza al pensar en el valor que nace del miedo.

Recuerdo a mi madre cuando recogía los resultados de las pruebas médicas de mi padre ya desahuciado. Una vez al mes rompía con miedo el sobre cerrado y miraba durante mucho rato los indicadores que decían que estaba un poco peor. Los miraba una y otra vez, creo yo, para llenarse de valor para la despedida y seguir camino con cinco niños y niñas pequeños. Luego metía el informe en el sobre, lo guardaba con los otros en el cajón del mueble de la entrada, preparaba las medicinas que le tocaba tomar a mi padre a la hora de la comida y nos peinaba para ir al cole. Creo que mi madre tenía miedo y era valiente.

La segunda es la de una charla a la que asistí en Madrid hace muchos años en una visita que hicieron las mujeres colombianas de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja al local de Ecologistas en Acción. Vivían una situación de extrema violencia y se habían organizado y plantado cara denunciando las desapariciones y las violaciones de derechos. Mientras las escuchaba pensaba que yo no sería capaz de aguantar y resistir tanta violencia. Las oía como desde fuera. Entonces ellas hablaron del miedo. Tenían tanto miedo que tuvieron que hablar de él y analizarlo políticamente para que no les bloquease. La campaña Hagámosle el amor al miedo, fue la forma de hacer hueco a lo que sentían, colectivizarlo y responder ante ello. Fue al oírlos hablar del miedo, cuando sus palabras resonaron dentro de mí. Las mujeres de Barrancabermeja tenían miedo y eran valientes.

Para mí, el valor en tiempo de crisis de civilización, de colapso, tiene que ver con mirar la realidad cara a cara y esforzarse para que otras también la miren. Ser valiente es intentar tejer con otros y otras un hilo que liga el reconocimiento de violencia, el miedo y el dolor con una resistencia que se empeña en transformarlos en vida y alegría. Es encontrar sentido a ese empeño y disfrutar haciéndolo. El valor no extraviado, para mí, es disputar el heroísmo del suicidio colectivo y establecer un compromiso con la vida y no con la muerte. El valor así entendido integra la osadía y la prudencia, el arrojo y la cautela, la generosidad y la mesura, la memoria y la utopía, la suficiencia y el reparto, la consciencia y la esperanza, la rabia y la alegría.

No se puede no tener miedo a menos que amputemos alguna parte de nuestra condición humana. Reniego de ansiolíticos o promesas tecnológicas que me lo eviten. Reivindico una amígdala cerebral libre del dogma capitalista.

Mucho miedo y más valor es el título de uno de los capítulos de Momo. El que cuenta cómo, cagada de miedo, se enfrenta sola a los hombres grises.

Mucho miedo y más valor. No sola.

** Sobre autora: Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social


Edward Hopper, el pintor de la alienación


Yorokobu

Por Galo Martín 

No es que los personajes que pintó Edward Hopper están solos. Incluso es posible que simplemente estén, en el sentido existencial de la palabra. Tipos que el pintor estadounidense prefirió que en sus cuadros quedasen al margen de ese mundo en construcción que los alienaba. Ese ignorar deliberado respecto del progreso de la época se suma al hecho de que las escenas neoyorquinas que pintó son más provincianas que de una gran urbe.

Se sabe que muchos de sus cuadros están ambientados en Nueva York, aunque él hace que luzca como si fuera una apagada y vacía ciudad del interior de los Estados Unidos. Él, que vivía en Washington Square, en la isla de Manhattan, salvo en verano, que lo hacía en su casa de la península de Cape Cod (Nueva Inglaterra, en la costa noreste) junto a su mujer, pintaba lo que anhelaba más que lo estaba viviendo. Un mundo con una joven historia que se estaba levantando a crédito y especulando entre dos guerras mundiales. La Gran Depresión que tuvo lugar como consecuencia del crac de 1929 no hizo que Hopper pintara un cuadro que pasara a la historia como sí lo hizo John Steinbeck con su novela Las uvas de la ira (1940).

El punto de inflexión en la carrera de Edward Hopper fue 1925, cuando dejó su trabajo como ilustrador comercial de la revista Hotel Management, en la que se inventaba o componía las cubiertas de la misma, y empezó a pintar y a vender sus óleos y acuarelas, hoy más reconocibles que famosos. Unas pinturas aparentemente sencillas que expresan ideas complejas sobre la naturaleza humana por medio de detalles aislados y fuera del foco de la realidad del momento.

Más que representar el mundo exactamente como se veía, Hopper congelaba un sentimiento o un estado de ánimo

Más que representar el mundo exactamente como se veía, Hopper congelaba un sentimiento o un estado de ánimo. Pintar ese instante, esa pausa, le llevaba mucho tiempo, por eso su producción artística es relativamente escasa, en comparación con la prolífica escritora Corín Tellado.

Fue un pintor de ejecución lenta y larga. Las escenas que pintaba se gestionaban en su mente y surgían de una emoción. El resultado son unas enigmáticas pinturas que funcionan como si fueran fotogramas de las películas de Wong Kar-wai. Pinceladas que esconden ambiguos y vaporosos relatos sobre la soledad, la eterna espera de algo que parece que no vaya a ocurrir salvo en la imaginación de los retratados y el recuerdo de un instante que es posible que ni siquiera tuviera lugar. Escenas recreadas por unos personajes que no respiran, suspiran resignados en soledad o en compañía de otros entre los que no hay comunicación.

Hopper no pinta multitudes. Los personajes que pintó en todos sus cuadros son menos de los que hay en La rendición de Breda. Del mismo modo que hay muchísimos más cuadros de Diego Velázquez en España que de Edward Hopper. De este último hay tres y están en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Muchacha cosiendo a máquina (1921) y Habitación de hotel (1931) se exhiben en una sala del mismo, y Árbol seco y vista lateral de la casa Lombard (1931), se guarda en el almacén, un lugar tan ordenado como limpio, y que al descubrirlo Alba Campo Rosillo, con una beca de la Terra Foundation Fellow de Arte Americano en el Museo Thyssen Bornemisza, lo hace con tanta delicadeza que parece tener miedo de romper las ramas de ese árbol que se aprecia en esta acuarela sobre papel de gran tamaño y que tanto recuerda a los que pintó Vincent van Gogh influido por los grabados japoneses ukiyo e.

La casa que da nombre al cuadro se encuentra en la península de Cape Cod. Hopper la pintó desde diferentes ángulos, tantos que, de haberlo querido, pudo haber hecho una serie tipo las Treinta y seis vistas del monte Fuji de Katsushika Hokusai. Sí, el autor de La gran ola de Kanagawa.

Sin tocar el cristal del cuadro, Alba recorre con el dedo los trazos a lápiz que pintó Hopper y sobre los que después aplicó color por medio de las acuarelas. Las sombras proyectadas por los salientes arquitectónicos le encantaban y las aprovechó para crear tensión e insuflar dramatismo al cuadro. Cuadro en el que se intuye que la casa está habitada, pero en el que no se ve a nadie. Alba dice que en los cuadros de Edward Hopper la vida hay que buscarla.

El tratamiento cinematográfico de las escenas y el personal uso de la luz son dos rasgos diferenciadores de su geométrica pintura y razones por las que cualquier persona que contemple la obra de Hopper la puede disfrutar y sentirse identificado, independientemente de su formación artística y sensibilidad. Formación y conocimiento que sí tenía este pintor, al que le interesó mucho la obra de Edgar Degas y de Édouard Manet, y que, además de plasmarlo en sus cuadros, se valió de ese bagaje cultural para crear un nuevo arte de vanguardia estadounidense desvinculado del europeo, autóctono y con un lenguaje propio.

Obsesión que compartió, de manera individual, con otros artistas de las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado de aquella gran y nueva nación, como Georgia O´Keeffe (de la que hay una exposición en el Thyssen hasta el mes de agosto). Obsesión, la de crear un nuevo arte americano sin raíces europeas, que comenzó a trabajarla después de un viaje por Europa y de vivir en París. Era cuestión de tiempo que Nueva York le robase a París la capitalidad de la vanguardia.

En 1910, Edward Hopper regresó a los Estados Unidos y se dio cuenta de que le interesaban más los lugares inspiradores que los bonitos. Lugares que para él eran silenciosos y vacíos. Lugares públicos como restaurantes, bares, habitaciones y salas de hoteles, moteles, casas de huéspedes, gasolineras, además de faros y residencias propiedad de capitanes de barco, tipo las de Cape Cod. Lugares de los que se valió para subrayar, por medio de fuertes contrastes de luces y sombras, la soledad, la espera de algo que quizá ya no vaya a volver y la alienación de sus personajes en la gran ciudad.

Gran ciudad a la que a Edward Hopper le gustaba adentrarse subido en un tren por la mezcla de miedo y ansiedad que le provocaba. A partir del recuerdo de esa experiencia es posible que pintara House by the Railroad (1925), casa que Alfred Hitchock copió al detalle para su película Psicosis. A los trenes hay que sumar los coches y los barcos.

Los medios de transporte le interesaban tanto como el movimiento y la vida norteamericana. Escenas ordinarias que convirtió en retratos de la belleza en los que no hay escala ni proporcionalidad. Con muy poco construye un relato narrativo muy rico, ambiguo, atemporal y universal. Un relato que atrae tanto como inquieta. Hopper, por medio de puertas, ventanas, escaparates y porches, enmarca a sus sombríos y perfectamente iluminados personajes de sus escenas. Personajes que ven lo que los espectadores del cuadro solo pueden imaginarse. Personajes abstraídos y observados por un voyeur, Hopper y el espectador que contempla el cuadro, que muchas veces son mujeres. Mujeres independientes que en numerosas ocasiones tienen el cuerpo y el rostro de su esposa, Josephine ‘Jo’ Nivison.

Jo es esa mujer que hay sentada en la cama en el cuadro Habitación de hotel, un óleo sobre lienzo de 152,4 x 165,7 centímetros. Es una pintura en la que hay una implicación muy grande entre el espectador y la mujer pintada.  Mujer que se sabe, por sus diarios transcritos, pero no publicados, que está leyendo un folleto con los horarios de los trenes. A pesar de saber la identidad de la mujer y qué está leyendo, Habitación de hotel es un cuadro muy enigmático. Un cuadro ambientado de noche e iluminado con una luz muy desangelada.

Dice Alba Campo Rosillo que a Hopper le gustaba pintar ese tipo de luces blancas a modo de experimento artístico para ver cómo reaccionaban los colores de alrededor. Es una luz eléctrica de bombilla que se refleja en la espalda de la mujer, lo que provoca las sombras que se pueden apreciar y que añaden dramatismo a la pintura.

En este cuadro, como en el resto, Hopper juega con la arquitectura y la geometría. Las líneas verticales que hay crean una sensación de paz, calma y silencio, atmósfera que rompe por medio de la diagonal de la cama en el centro de la escena, creando ritmo y movimiento. Elementos compositivos que Hopper emplea para jugar con el ojo y sugerir ciertas ideas al espectador. Y este, probablemente, reconozca cierta similitud con El dormitorio en Arlés de Vincent van Gogh. Otra vez, van Gogh.

Además de posar para su marido, Jo también era pintora y se encargó de registrar toda la obra de Edward Hopper. Eran pareja y muy diferentes el uno del otro. A Alba no le gusta dar mucha carga psicológica a la obra con relación a su autor, pero reconoce que en el caso de Edward Hopper sus cuadros cuentan cómo era él. No era una persona fácil de tratar, también era huraño, reservado y austero. Sobre todo, cuando si tenía que pagar él los hoteles en los que se alojaba. Si le invitaban, por el contrario, le gustaba alojarse en hoteles caros. Cuando no pintaba parecía estar retraído e incómodo, responder a las preguntas de los periodistas le aburría, por eso no concedió muchas entrevistas a lo largo de su vida. Jo, en cambio, era conversadora y muy social.

Juntos viajaron por el país y ella lo registró todo en los diarios ya mencionados. El libro Edward Hopper and the American Hotel, de Leo G. Mazow y Sarah G. Powers, publicado por Virginia Museum Fine Arts y distribuido por Yale University Press (New Haven and London), incluye dos mapas con los recorridos que realizó esta pareja de pintores, de Nueva York a California y de Nueva York a México, vía El Paso (Texas), además de las notas que tomó Jo sobre estos viajes. Ella era la encargada de organizar la ruta a seguir y Edward, el que conducía el Buick en el que viajaban. En ese coche siempre llevaba su material de trabajo para poder pintar dónde y cuándo fuera. Para pintar esos cuadros en los que rescata estilos del pasado a los que da un enfoque moderno.

Hopper es un artista que creo a partir de su contemporaneidad. Un creador de imágenes sutiles que pintó lo que vio a simple vista e imaginó que podía estar viendo.