martes, 31 de enero de 2012

Clima de terror se profundiza en el Aguán


 Vos el Soberano 

El Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguan cumpliendo con la sagrada misión de salvaguardar la vida en esta región de la costa norte de Honduras, ante la comunidad internacional y al pueblo Hondureño en particular Denuncia y se Exige Justicia al gobierno de Porfirio Lobo Sosa continuador del golpe de estado en Honduras ante los hechos siguientes:

1.- Tras haber cometido el asesinato del dirigente campesino Matías Valle,los sicarios que lo asesinaron no dejaron en paz a los miembros de su familia y dirigencia campesina del MUCA, pues inicialmente se construyó la sepultura en la comunidad de quebrada de arena, lugar donde vivía y fue asesinado pero por teléfono le comunicaron a la familia que ya sabían donde lo enterrarían y que ello les facilitaba el quitarle la cabeza al cadáver porque tenían que entregarla para cobrar la recompensa que según versiones es de dos millones de lempiras, por lo que ante esta situación se construyó otra sepultura en la cooperativa La Suyapa pero se comunicaron los sicarios nuevamente manifestando que les estaban facilitando las cosas que querían hacer, por lo que el MUCA margen derecho decidió abrir una nueva sepultura en las tierras que recuperan cerca de las instalaciones de la regional del instituto nacional agrario en la comunidad de Sinaloa municipio de Tocoa donde finalmente fue sepultado dos días después de su asesinato .

2.- Ha continuado la vigilancia y las amenazas en contra de la dirigente campesina Florinda Rodriguez quién fue secuestrada el 15 de enero del año en curso, los sicarios aseguran que van a terminar lo que ya iniciaron,y según versión de la dirigente campesina sus secuestradores tenían acento colombiano cuando hablaban.

3.- El 20 de enero se presentaron frente al asentamiento campesino de Rigores 10 hombres en cinco motocicletas con pasamontañas en donde dejaron ver sus armas cortas y armas largas de grueso calibre manteniendo un movimiento de aproximadamente treinta minutos, para esta comunidad como para el asentamiento La Marañones existe desde el pasado fin de año amenazas de atentados armados.

4.- El 26 de enero hombres armados y con pasamontañas atentaron contra dos campesinos del MUCA, margen izquierda radicados en la comunidad de La Marañones, estos se campesinos se desplazaban desde la comunidad de Ilanga hacia su base campesina ubicada a escazos cinco minutos, fueron perseguidos y les disparon varias ráfagas de ak 47 y pistolas nueve milimétros,por lo que tuvieron que abandonar la motocicleta y tirarse al monte por donde también fueron perseguidos apareciendo en su comunidad sanos y salvos dos horas después, mientras tanto los atacantes de los campesinos enviados por un terrateniente de la zona se llevaron la motocicleta con el apoyo de cuatro patrullas de la policía nacional preventiva de Tocoa,una hora después también el terrateniente que mandó a realizar el atentado, era custodiado hacia Tocoa con patrullas de la policía y dos comando de la fuerza militar Xatruch.

5.- Durante las dos semanas anteriores 60 campesinos y campesinas del movimiento campesino MARCA que se ven obligados a pasar por el desvío hacia la San Esteban para trabajar en las tierras asignadas por el estado, un comando Xatruch les ha estado reteniendo con registros diarios y les han tomado fotografías que pueden ser utilizadas posteriormente por los sicarios de esta organización campesina ya asesinaron a finales del año anterior a su presidente y ya han realizado atentados en contra de otros dirigentes que continúan bajo amenaza de muerte por parte de los terratenientes palmeros de la margen izquierda del Aguán.

6.- Miembros de asentamiento campesino Buenos Aires están siendo asediados por grupos de hombres armados que semanalmente pasan por la tierra que actualmente tienen en proceso de recuperación y temen ser objeto de atentados armados por el mismo problema de la tierra.

7.- Denunciamos la complicidad de los operadores de justicia de Honduras con los terratenientes de la zona cuando al campesino Isabel Morales preso político desde hace mas de tres años acusado de delitos que aún no le pueden comprobar ni con testigos falsos porque no los cometió pero que a pesar de ello un tribunal de sentencia de la corte de apelaciones de la ciudad de la Ceiba en el departamento de Atlántida lo quiere sentenciar sin aplicar los procedimientos correctos que establece la ley, pues en este caso derivado del conflicto agrario del Movimiento Campesino del Aguan, MCA, donde el coronel activo de la policía nacional preventiva Henrry Osorto no solo ejerce influencia en la corte sino que también ha logrado que 28 dirigentes mas tengan órdenes de captura, más las amenazas a muerte en contra de los campesinos de la colonia Guadalupe Karney ubicados en silín municipio de Trujillo.

8.- La transnacional Standart Fruit Company con plantaciones en el municipio de Bonito Oriental despidió desde el 28 de enero de este año a seis trabajadores acusados de ser los cabecillas de querer organizar un sindicato de trabajadores bananeros en ese municipio, y están amenazados de despido todos los trabajadores que quieran hacer uso del derecho de agruparse en una organización sindical.
Urge que la solidaridad nacional e internacional persista en su acompañamiento con la población campesina del aguan, por lo que asistir al Encuentro Internacional de Derechos Humanos en el aguan del 17 al 20 de febrero 2012, representa la esperanza más cercana para incidir sobre el estado Hondureño a que resuelva a la mayor brevedad posible este conflicto agrario en el aguan como condición fundamental para lograr se respeten los derechos fundamentales de nuestros pueblos en resistencia y particularmente de las comunidades campesinas en lucha por la tierra.
Es una lástima que en el Aguan para el Estado y el actual gobierno tenga más importancia las plantas de palma africana que la vida de las familias campesinas.
Por el respeto a la vida, alto a la violación de los derechos humanos.

Tocoa, Colón, 30 de enero 2012
Wilfredo Paz
Vocero del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos
en el Aguán

Meza: "Los medios de comunicación deben ser el contrapoder y pretenden ser el poder"


Tiempo

La legislación sobre la libertad de expresión merece una revisión para ponerla a tono con las nuevas tecnologías y tendencias, pero el Gobierno que pretenda amordazar a los medios toma una actitud suicida, según el escritor Víctor Meza.

Lo que debe hacer el Ejecutivo es crear una pequeña comisión de expertos en el tema de comunicación que analicen el tema y elabore un documento de modernización de la legislación, aconseja el escritor y analista

Meza, director del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) expuso su punto de vista a Diario TIEMPO en torno a las intenciones del presidente Porfirio Lobo de impulsar reformas para regular el ejercicio del periodismo.

- ¿Cómo ha recibido el anuncio del presidente Porfirio Lobo Sosa sobre posibles restricciones a la libertad de expresión?
- El tema de la libertad de expresión, y más concretamente el rol de los medios de comunicación en América Latina, está ocupando un punto primordial en las agendas públicas, usted ve que varios presidentes de América del Sur han entrado en conflicto con los grandes dueños de los medios de comunicación, en Ecuador, en Argentina, Perú, Bolivia, en todos, no digamos en Venezuela, en Nicaragua misma, es un tema de actualidad, porque en el mundo actual globalizado se han ido produciendo gradualmente una serie de transformaciones que incluyen a los medios de comunicación, así como el capitalismo pasó de ser un capitalismo productivo a ser un capitalismo fundamentalmente financiero, los medios de comunicación pasan a ser el contra poder, que deben ser, a pretender ser el poder.

- ¿Cree que la pretensión lleva alguna dedicatoria?
- No creo que tenga una dedicatoria particular, pero si es indudable que entre todos los medios de comunicación que hay en nuestro país podemos sin mayor dificultad ver algunos que tienen una oposición cerrada y cerril frente a todos los gobiernos que intentan hacer algún cambio por mínimo que sea; ya pudimos ver el caso del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, medios de comunicación que convierten la oposición, el rechazo y la censura, en una especie de práctica cotidiana abandonando las normas profesionales del periodismo.

- ¿Con el proyecto de ley a presentar, cree que se tratará de ejercer algún control sobre temas de actualidad?
- No, sería utópico pensar en establecer un control sobre los medios de comunicación porque equivale a establecer un control sobre los grupos económicos que respaldan esos medios y eso es una utopía.

- ¿También se habla de democratizar la propiedad de los medios?
- Sería una buena idea, ya hay alguna legislación en América Latina que vale la pena estudiar, en el sentido de limitar las actividades extra periodísticas de los conglomerados económicos que controlan los medios, es decir, que si una persona tiene un medio de comunicación se debe dedicar exclusivamente a ello y no involucrarse al medio de comunicación en la defensa de intereses subalternos de otras empresas de su propiedad, el medio de comunicación no solamente es un negocio, es un factor de responsabilidad social, producir noticias, dar información, no equivale a embotellar cervezas o hacer zapatos.

- ¿Cree que se debe revisar la legislación sobre la libertad de expresión?
- Yo si creo que hay que revisar la legislación hondureña sobre libertad de expresión porque es vieja y en algunos aspectos obsoleta tomando en cuenta los grandes avances tecnológicos que han habido en la producción de información, es decir, que hay que poner la legislación hondureña a tono con las innovaciones y modalidades de comunicación que hay, ahora hay redes sociales, periódicos digitales, esto requiere una legislación moderna.

- ¿Se deben evitar las mordazas?
- Cualquier Gobierno que pretenda amordazar la prensa incurre en una actitud suicida. El Gobierno que solo oye lo que quiere oír se muestra al final en la historia como un Gobierno sordo.

- ¿Qué recomienda en materia de libertad de expresión?
- Yo creo que el Gobierno debe proceder a crear una pequeña comisión de expertos en el tema de comunicación, esta no es una tarea de cualquier político que no conocen lo que son los medios de comunicación, es una comisión de expertos que analicen el tema, que expliquen las nuevas tendencias y que como consecuencia se elabore un documento de modernización de la legislación.

- ¿Es peligroso aprobar una legislación a la ligera?
- No debe hacerse legislación a la ligera, se trata de los medios de comunicación, poder inmenso y un contrapoder que debería ser, con una gran influencia en la generación de cultura y en la producción de ideas, es un tema que requiere cuidado, conocimiento y mucha prudencia.

La Frase:
“El Gobierno que solo oye lo que quiere oír se muestra al final en la historia como un Gobierno sordo”: Víctor Meza.

“Debemos cambiar la correlación de fuerzas en el país”


Nicaragua y Más

Por Giorgio Trucchi - LINyM

En octubre pasado, el FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) presentó la documentación y más de 81 mil firmas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Hasta logró presentar más de 250 estructuras partidarias en todo los 18 departamentos del país.

La creación del nuevo partido y de sus cinco corrientes internas, entre las cuales destaca el FRP (Fuerza de Refundación Popular) como expresión de las fuerzas sociales y populares que se movilizaron contra el golpe de Estado, ha inaugurado una nueva etapa de la lucha, no sin generar cierta controversia y reacciones negativas, que se han sumado a una evidente desmovilización de la lucha de calle.

Según Gilberto Ríos Munguía, coordinador de la Comisión Internacional del FNRP, la decisión de buscar la vía electoral sería un primer paso para tratar de cambiar la correlación de fuerzas en el país, así como la creación de las corrientes son “una expresión de la diversidad política e ideológica que existe en la Resistencia y en el nuevo partido”, y son fuerzas “que convergen en la condena del golpe y de las políticas oligárquicas”.
- ¿Cuál es la relación entre el FNRP, Libre y sus corrientes?
- La Asamblea del Fnrp acordó crear un brazo político que es el Partido Libre. En este sentido, Libre es el partido de la Resistencia con sus cinco corrientes. Lo que estamos buscando es participación política y abrir aún más el abanico de todos aquellos sectores que estuvimos en contra del golpe.

- ¿Qué ha comportado la decisión de crear un instrumento político-electoral?
- Desde que se decidió la creación del partido, el FNRP ha dedicado la mayoría de sus acciones a la creación de este instrumento, lo cual ha generado cierta desmovilización. Sin embargo, recién empieza un año en el que vamos a necesitar nuevamente del brazo de presión social -que es el FNRP- y de la presencia del pueblo en las calles.

- No va a ser fácil volver a convocar a la gente...
- Es una de nuestras principales preocupaciones y cómo lograr llevar dos agendas va a ser el gran debate interno de este año. En este sentido, vamos a realizar un importante encuentro nacional de dirigentes sociales para debatir cómo volvemos a las calles y con qué banderas.
Creemos en la movilización popular, pero hay que volver a plantearla como instrumento y pensamos que la crisis económico-social que está sacudiendo al país puede ser unos de los elementos que motiven a la gente.

- ¿Cómo se están estructurando estos instrumentos políticos-sociales que pretenden ser complementarios?
- Es como tener un sólo actor pero con tres guiones diferentes. Hay que recordar que las corrientes tienen vida corta: una vez que en noviembre se den las elecciones internas y se escojan los candidatos a cargos de elección popular (para las elecciones de 2013), las corrientes mueren y sus estructuras se integran al partido.
Ahora tenemos una estructura orgánica a nivel nacional que nunca había tenido el movimiento popular hondureño, y el 90 por ciento de ella pertenece al Fnrp. Sin lugar a dudas somos la corriente oficial del partido.

- Ya se habla muy poco de la Asamblea Constituyente...
- La principal bandera del FNRP, del programa político del Partido Libre y de las 5 corrientes internas es la Asamblea Nacional Constituyente. Si el día de mañana, la candidata presidencial Xiomara Castro gana las elecciones, durante el primer año de gobierno vamos a instalar la Asamblea Nacional Constituyente. Y si este año se abre la oportunidad de hacerlo, aún desde el gobierno de Porfirio Lobo, el Fnrp va a participar.

- ¿Se perdió la característica de la autoconvocatoria?
- Era una propuesta de un sector del Fnrp que no podía tener reconocimiento a nivel nacional ni internacional, y es por eso que se desechó. Sin embargo, bajo el mismo esquema propuesto por el Espacio Refundacional estamos planteando el Programa de Formación Política del FNRP.

- ¿Cómo siguen las relaciones con este espacio crítico?
- Nos ha agradado mucho la madurez política con la que los compañeros han asumido la responsabilidad. Podemos decir que más del 50 por ciento de lo que era el sector Refundacional está escribiendo candidaturas a través de la FRP.

- ¿Son decisiones personales o de organizaciones en su conjunto?
- Estamos en este debate. OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña) lo está haciendo como organización, otros a título personal. La única organización con la que lamentablemente no hemos podido tener mayor acercamiento es el COPINH (Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). Dijeron que tenían problemas de Estatutos y con su concepción general de la lucha. Esperamos que el diálogo nos ayude a convencerlos.

- No siempre ganar elecciones equivale a tener el poder. ¿Cuál es tu opinión?
- Debemos preguntarnos si somos movimiento social, partido electoral o maquinaria electoral, y qué rol vamos a jugar. Creemos que el partido, como expresión de los movimientos sociales, no es suficiente para tomar el poder, sin embargo forma parte de una gran estrategia que es el cambio en la correlación de fuerzas en el país.

- ¿Cómo se mira desde afuera la conformación del Partido Libre?
- Libre nació con sus relaciones dentro de la izquierda internacional y nos identificamos con los partidos de izquierda que están en el Foro de Sao Paulo y los de Europa. Nos miran como un istrumento fundamental para lograr rescatar la democracia y la institucionalidad en Honduras.

- ¿Será Xiomara Castro de Zelaya la candidata presidencial?
- Es una candidata de consenso entre todas las corrientes de Libre. Sin embargo, vamos a someter esta decisión a lo que decida la base.

- ¿Qué posibilidad real tiene Libre de ganar las elecciones?
- Tenemos un sólo enemigo, el Partido Nacional, porque el golpe derrotó a su propio bipartidismo y destruyó al Partido Liberal Según el propio ex presidente Zelaya, acerca del 70 por ciento de la base electoral y dirigencia liberal están con Libre.
Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar y si no, esperamos que la nueva correlación de fuerzas nos permita hacerlo en un segundo intento.

“Quieren asfixiarnos económicamente para quitarnos la tierra”

Rel-UITA

Por Giorgio Trucchi

El reciente asesinato del dirigente campesino Matías Valle Cárdenas representa una clara señal de que los sectores pudientes de la banca privada y la agroindustria hondureña de palma africana no están dispuestos a renunciar al multimillonario negocio que están impulsando a expensas de miles de familias campesinas en el Bajo Aguán. El gobierno no parece ser ajeno a esta estrategia criminal.

El pasado 4 de enero, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) entregó al Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) una propuesta de préstamo con la banca privada y la pública, para la adquisición de 4 mil hectáreas de tierra que fuera acordado en junio de 2011 con el terrateniente y productor palmero, Miguel Facussé. Artículo relacionado.

Esa propuesta, que fue avalada por el gobierno y presentada como la solución al grave conflicto agrario que ya costó la vida a 45 campesinos organizados, es señalada por el MUCA como parte de un plan para endeudarlos y estrangularlos económicamente, y así devolver las tierras a los terratenientes.

En efecto, el MUCA se expondría a una deuda total con el Banco Ficohsa (privado) y el Banhprovi (público) que supera los 2 mil millones de lempiras (105 millones de dólares). Una propuesta que los campesinos aseguran estar diseñada para favorecer “al consorcio de bancos privados que participan en dicha transacción”.

“Se trata de una estrategia para destruir nuestro proceso de lucha y exterminarnos. No pudieron hacerlo con las armas y ahora lo vuelven a intentar asfixiándonos económicamente, para después desalojarnos de nuestras tierras”, dijo a Sirel, Yoni Rivas, secretario general del MUCA.

Según el dirigente campesino, aceptando esta propuesta las más de 3 mil familias que integran el MUCA estarían condenadas a vivir como esclavas de los bancos.

“Es por eso que la estamos rechazando por inhumana, y proponemos que sea el Estado a destinar fondos públicos para financiar la compra de la tierra con intereses bajos”, señaló Rivas.

Recrudece conflicto
Para Gilberto Ríos, director ejecutivo de FIAN Honduras, la propuesta presentada por la SEFIN y la banca privada es totalmente descabellada.

“El problema viene de lejos. Se sobrevaluó el valor de la hectárea de tierra cultivada con palma; se estimó un mismo valor aunque estuviesen inproductivas y hay asentamientos sobrepoblados con muy poca tierra per cápita”, explicó Ríos.

Además, expertos del sector aseguran que para que una familia pueda tener ingresos que le permitan sobrevivir, debe manejar por lo menos siete hectáreas. “Hay asentamientos donde las familias no llegan siquiera a una hectárea. ¿Cómo puede ser sostenible la propuesta que le hicieron al MUCA?”, se preguntó el directivo de FIAN Honduras.

Para él, resulta obvio que los que saldrían beneficiados de esta operación financiera serían los mismos de siempre.

“Los que salen ganando de esta operación son Miguel Facussé y la banca privada. El primero recibiría más de 540 millones de lempiras (28.5 millones de dólares) por la venta de la tierra y la banca tendría una ganancia exagerada, llevando los campesinos a la quiebra”, aseguró Ríos.

Ante esta situación, FIAN Honduras considera que es necesario que el Instituto Nacional Agrario (INA) utilice los mecanismos adecuados para asignar nueva tierra, que se haga un nuevo evalúo de las hectáreas ya entregadas y que sea el Estado quien otorgue el préstamo a los campesinos.

“Si no se busca rapidamente una solución integral al problema, que involucre a todos los grupos campesinos, el conflicto podría volver a recrudecer”, concluyó Ríos.
Blog del autor: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/
Fuente artículo relacionado: Rel-UITA

América Latina y Europa en la cámara oscura


Punto Final

Por Alvaro Ramis

Si volviéramos a leer lo que publicaba la prensa internacional sobre América Latina y Europa hace una década, notaríamos una extraña ilusión óptica. A inicios de 2002 abundaban los analistas que auguraban para Latinoamérica un inevitable retroceso democrático y una pronta debacle económica. Los vientos soplaban hacia la Izquierda y los editorialistas de la “prensa seria” no podían augurar nada bueno. Por el contrario, esos mismos medios, eufóricos con la introducción del euro, anunciaban que Europa avanzaría hacia un futuro democrático y próspero, de la mano de la nueva moneda única y de los nuevos planes que se preparaban en Bruselas. Diez años después, podemos constatar que los pronósticos de estos periódicos han acertado de manera fotográfica. A la manera de las antiguas cámaras de cajón, aquellas que reproducían la realidad en una cámara oscura en la que todo aparecía grabado a la inversa. Se han cumplido fielmente sus vaticinios, pero de forma totalmente invertida.

América Latina ha vivido entre 2002 y 2012 la década más próspera de que se tenga memoria y al mismo tiempo, ha consolidado y expandido su democracia. Por el contrario, Europa ha caído en una crisis financiera de tal calado, que amenaza con llevarse por delante sus Estados de bienestar y sumir a las próximas generaciones en un panorama de desempleo crónico y de precariedad. Pero lo peor es que, junto a su prosperidad económica, Europa ha dejado caer lo que más le admirábamos desde esta orilla del Atlántico: su democracia. Ya sentimos las primeras señales de alarma cuando, en 2005, los ciudadanos de Francia y Holanda rechazaron masivamente el proyecto de Constitución propuesto por la Unión Europea y no obstante, los gobiernos sacaron de la manga el Tratado de Lisboa, que aprobó por secretaría lo mismo que la ciudadanía había rechazado en las urnas. Pero lo que ha ocurrido en 2011 ya no tiene comparación: a golpe de mercado se han impuesto nuevos gobiernos en Grecia e Italia. La pareja Merkel-Sarkozy dicta sin tapujos lo que deben hacer sus socios, dejando a los gobiernos nacionales y al Parlamento Europeo en un rol que no alcanza a ser decorativo. Mientras, los “mercados”, aquella entelequia que sirve a la prensa para evitar nombrar a los especuladores, proponen y ejecutan por sí mismos lo que se les viene en gana: recortes sociales, privatizaciones, endurecimiento de las leyes de propiedad intelectual, cambios tributarios y desregulaciones.

El resultado se grafica muy claramente cuando se conversa con los jóvenes de cada continente. En Europa ya es común escucharles decir que les tocará vivir en condiciones de vida peores que las de sus padres. Y en nuestros países, si bien se nos hará sentir de inmediato todo lo que falta, también notaremos que la percepción de futuro es optimista. Los jóvenes latinoamericanos vivirán en mejores condiciones que la generación de sus padres, en países más prósperos, menos discriminadores y más democráticos. Evidentemente, partimos de situaciones de entrada, de pisos sociales y políticos muy desiguales. Pero la tendencia es claramente contrapuesta. ¿Qué ha hecho la diferencia?

Hace diez años tanto Europa como América Latina dieron un giro político importante y hoy vemos sus efectos. El viejo continente se embarcó en una aventura que combinó inflar a todo pulmón las burbujas especulativas, la fe ciega en una moneda fuerte pero sin control político y una serie de aventuras militares en Afganistán, Iraq y otros países, como complemento perfecto a su socio estadounidense.

América Latina, con diferente profundidad y a distinto ritmo, ha optado por otro camino: el Estado ha recuperado un rol activo tanto en materia de protección social como de ejecución de proyectos productivos. Ha emergido una nueva conciencia latinoamericana, que ha cuajado en procesos de integración como el Alba, Unasur y Celac. Se han producido cambios institucionales profundos: no sólo las Asambleas Constituyentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia, sino también un enjambre de pequeñas transformaciones legales en casi todos los países, que han empezado a cambiar el carácter de los Estados tanto en materia de derechos civiles y políticos, como en lo económico, social y cultural. No es lo mismo ser mujer o indígena latinoamericano en 2002 que en 2012. Tampoco es lo mismo vivir hoy en un barrio popular que hace diez años. Es evidente que queda muchísimo por avanzar ni es posible dar un cheque en blanco a ningún líder político de la región. Urge teñir de verde el nuevo desarrollismo, cuidar las formas republicanas y desterrar la corrupción. Pero estar ciego ante los cambios y las tendencias globales no sólo sería injusto. Sería como intentar ver la realidad en una cámara oscura.
www.pf-memoriahistorica.org

Nuevas notas sobre el periodismo justificador en la intervención en Libia


Rebelión

Por Ángeles Diez

Para una socióloga es siempre fascinante analizar el discurso periodístico si no fuera por sus, cada vez más, dramáticos efectos sobre el público al que se dirige. Incluso el campo de los medios alternativos ha sido seriamente diezmado por la lógica informativa hasta el punto de que hoy es difícil distinguir entre un periodismo comprometido y otro meramente instrumental. Y no por la ideología de la empresa y/o corporación para la que se trabaje. Vaya por delante que no cuestionamos la intencionalidad ni la voluntad de los profesionales de la información, ni siquiera sus valores, más bien hablamos de la “disciplina informativa”, esos dispositivos -diría Foucault- que son interiorizados y objetivados, y que conducen al profesional a reproducir el discurso dominante.

La mayor parte de los periodistas son free lance, especialmente los llamados reporteros, de modo que su vínculo suele ser coyuntural, lo que venden es el producto informativo que elaboran. Cierto que el mercado de la información está saturado, especialmente en determinados campos, y al servicio de las grandes corporaciones hay ya legiones de periodistas compitiendo por ser una de las firmas elegidas. En los medios de izquierdas, minoritarios y con menos recursos, está menos reñido el juego pero es más difícil ganarse la vida como periodista. Entre unos y otros profesionales las diferencias son cada vez menos significativas: los mismos lugares comunes, idéntica forma de construir “veracidad”, la misma ausencia de análisis, similar lenguaje; en definitiva, similares técnicas de manipulación.

Las noticias se construyen. La realidad no proporciona noticias sino hechos, acontecimientos y cotidianidad. En un mundo globalizado a la vez que disperso, fragmentado e incomunicado, son los profesionales de la información quienes asumen la tarea de unificar, seleccionar y dar sentido a la dispersión, en definitiva: agregan los hechos dotándoles de interpretación. Construyen las noticias y colaboran en la formación de la opinión pública. La forma en la que actúan está condicionada por dos factores esenciales: a) las técnicas asociadas al ejercicio de su profesión y b) el proyecto ideológico al que se subordinan. Ambos elementos son autónomos pero no independientes uno de otro.
La lógica de los medios de comunicación en tanto que corporaciones (grupo de empresas asociadas que actúan en distintos campos) ha diluido el condicionamiento ideológico subordinándolo. Cada vez es más frecuente que los periodistas justifiquen sus noticias apelando a la “objetividad” de las “fuentes directas (blogueros, testigos presenciales...) o su propia presencia en el lugar de los hechos sin cuestionarse por qué selecciona esos hechos, por qué está en un lugar y no en otro -por ejemplo, Bengasi y no en Trípoli-, o confundiendo hechos con interpretación de los mismos.

En estos momentos, la ideología de un periodista no suele tener cimientos sólidos, menos aún cuando tampoco la sociedad encuentra referencias durables. El fin de las ideologías ha despejado el camino, no sólo a la implantación de la ideología única -el capitalismo disfrazado de Economía-, sino a la construcción de las certezas visuales -la verdad es lo que veo-. Escasean los profesionales formados en el área de conocimiento sobre el que informan (economía, internacional, sociedad...), se acabaron ya los reporteros desplazados con conocimientos sobre los países y conflictos -ahora un reportero informa igual de Latinoamérica que de Oriente-, ya no hay tiempo para contrastar las fuentes, tres semanas sirven para hacer un documental o certificar la existencia de una “rebelión popular”.

Sometidos a la precariedad y a la influencia de los discursos hegemónicos, trabajando en solitario, los elementos que encuentra un periodista para elaborar sus interpretaciones no son diferentes de los del resto de la sociedad. Sin embargo, el poder que se ha otorgado a los medios de comunicación (masivos o alternativos) hace que sean especialmente peligrosos, pues, como dice un viejo chiste periodístico, la diferencia entre un médico y un periodista es que el primero envenena a uno cada vez mientras que el segundo envenena a miles al mismo tiempo.

Muchos hemos hemos aprendido a poner en cuestión la información de los medios masivos, de hecho, pensábamos que difícilmente se produciría la infección de los medios alternativos salvaguardados por unos principios antiimperialistas históricamente consolidados y fuertemente arraigados en los periodistas de izquierdas. Sin embargo, la intervención militar reciente en Libia nos proporciona un interesante caso de estudio sobre el periodismo alternativo, ya que ha sido habitual la reproducción de técnicas manipuladoras que sólo eran habituales en los grandes medios.

Pongamos un ejemplo ilustrativo aparecido en Rebelión. Se trata de una entrevista a un periodista, Reed Lindsay, realizada por una periodista y un filósofo, Patricia Rivas y Santiago Alba. Seguramente se podrían haber elegido otros artículos, quizá más ejemplificadores, pero lo que hace especialmente interesante este texto es que se trata de una entrevista a un periodista en la que los entrevistadores conducen al entrevistado hacia la ratificación de sus propias posiciones sostenidas en este medio.

No es mi objetivo contraargumentar las respuestas del entrevistado ni las contradicciones en las que cae, ni hacer un análisis exhaustivo del texto, tan sólo señalar algunas de estas técnicas de manipulación mediática especialmente llamativas que tanto detestamos encontrar en los medios masivos.

El titular que encabeza la noticia: “Lo que sucedió en Bengasi y otras ciudades de Libia del 17 al 20 de febrero fue una rebelión popular” no es sólo un entresacado de las respuestas del periodista sino la respuesta que encierra la primera pregunta de la entrevista: “1-.¿Hubo o no hubo una revuelta popular en Bengasi?”, y es ratificada por las siguientes cuatro preguntas: 2-.¿Fue lo ocurrido el 17 de febrero producto de una movilización popular espontánea o una conspiración franco-estadounidense-saudí? ,¿Quiénes participaron en ella? 3.-¿Quiénes formaron en la primera hora los cuadros de dirección de la revuelta? 4.-¿Estaba o no justificada la revuelta? ¿Era legítimo rebelarse contra Gadafi? El estilo de estas preguntas es poco periodístico ya que podrían contestarse con un sí o un no, pero simula el estilo de las encuestas, -técnica sociológica con la que los profesionales de la sociología solemos crear verosimilitud y certeza pues recoge de forma clara y precisa los datos de un muestreo-. La formulación de preguntas que resultan reiterativas pues se deducen de la primera respuesta (preguntas dos y tres), tiene un doble efecto, por un lado refuerza el mensaje central vía repetición: “rebelión popular”. Lindsay ya repitió cinco veces la palabra “popular” en el único párrafo que con el que contesta la primera pregunta, sin embargo, en la segunda pregunta se le pregunta nuevamente si fue una revuelta popular y se le añade “espontánea”. El segundo efecto de las preguntas repetitivas es que permite al entrevistado reforzar su opinión con elementos de comprobación empírica: “Después de pasar tres semanas en el este de Libia”, “estoy convencido”, “cualquiera podía constatarlo”, “me recordaron lo que había visto en la revolución egipcia” “hablé con muchos médicos”, “me contaron”.

Como preámbulo a la entrevista, los entrevistadores recurren a una técnica muy habitual en los medios masivos llamada “principio de autoridad”. En los medios masivos adopta dos formas, la primera consiste en precondicionar al lector haciendo que sea un personaje de prestigio (un deportista, un cantante, un actor, o un científico reconocido) quien opine sobre determinado tema, en general, político. Las opiniones de este personaje famoso tendrán mayor poder de persuasión que las de alguien con conocimientos sobre el tema pero que no es famoso. La segunda forma, la que aquí se adopta, es poner el curriculum de la persona a la que se entrevista al principio, mostrando así al posible lector que la persona entrevistada es una autoridad en la materia aunque el lector sea la primera vez que oye hablar de él. En este caso, se nos describe profusamente el curriculum de izquierdas con el que cuenta Lindsay: trabajó de colaborador en Telesur en Haití, República Dominicana, Honduras, EE. UU., Italia, Dinamarca, Egipto y Libia; fué premiado por esta cadena, se ha dedicado al “periodismo de investigación, concentrando sus esfuerzos en la injerencia de Estados Unidos en la región”, “hizo numerosas crónicas sobre los abusos de la misión de la ONU en Haití y sobre las maniobras del gobierno de Estados Unidos en la región”, etc. Después de leer esta introducción, inusualmente extensa en un medio como Rebelión, el lector ya sabe que no puede dudar de la filiación política del entrevistado, sabe también que sus respuestas están avaladas por una larga trayectoria profesional in situ, y que cuenta con un importante historial denunciando las intervenciones de Estados Unidos.

La fotografía con la que se ilustra la entrevista es también muy significativa y analizable. Ocupa un lugar muy destacado al estar situada en el centro y dividir la presentación del entrevistado en dos partes. El recorrido visual de izquierda a derecha conduce al lector del arma que está encima de un coche apuntando fuera de plano, a un grupo de “rebeldes” de espaldas, al cámara que está en primer plano pero de espaldas y finalmente al protagonista de frente, el periodista Lindsay con micrófono en mano que centra todas las miradas. El pie de foto nos confirma el carácter “independiente” del periodista y su trabajo: “Reed Lindsay y Jihan Hafiz, durante la grabación del documental independiente “Bengahazi Rising”, en febrero de 2011”

La introducción y la fotografía preparan convenientemente al lector. Por supuesto, también el hecho de que se haya seleccionado como la primera noticia que abrió Rebelión el día 5 de diciembre.

Es también una práctica generalizada en esta profesión mezclar hechos con interpretaciones, y confundir opiniones con argumentos, algo que podríamos llamar la técnica de la miscelánea. Por ejemplo, Lindsay dice que está convencido de que fue una movilización popular espontánea y no una conspiración de origen estadounidense y como argumento señala que “no he visto ninguna prueba de que el levantamiento popular que se dio se debiera a la injerencia extrajera”, o nos cuenta que “Sólo cuando resultó evidente que no contaban con la fuerza militar para resistir al ejército del gobierno de Muamar al Gadafi empezaron apedir la intervención de la OTAN”, o “se vieron obligados a tragarse esta intervención”, o “eran jóvenes, sobre todo estudiantes”, o “muchos libios dirían que la revuelta...”“En Bengasi todos los días me encontraba con alguien en la calle que insistía en llevarme a un barrio pobre para mostrarme que, a pesar de la riqueza del país, la pobreza era un problema real. Y así pude constatarlo...” “No es por nada que uno arriesga la vida sin ningún interés personal”. Además de la mezcla de opiniones como si fuera información, ninguna de ellas parece estar contrastada por datos y/o indicadores del conjunto del país, y tampoco parece preocuparle al periodista que estando en Bengasi y siendo abordado por la gente del lugar para que vea la pobreza de sus barrios tal vez hubiera algún sesgo.

Otro uso común entre los periodistas es tomar la parte por el todo. En este caso, los habitantes de Bengasi, y en concreto los que le abordan, son el pueblo libio en su conjunto, “Durante los primeros días de la rebelión en Bengasi, los libios que tomaron las calles y empezaron a formar un nuevo gobierno y una nueva sociedad....”; la rebelión fue popular porque eran “jóvenes, sobre todo estudiantes. Pertenecían a la clase trabajadora y a la clase media”;”Muchos jóvenes perdieron sus vidas enfrentando las balas en Bengasi... muchas mujeres enviaron a sus hijos únicos a luchar en primera línea y lo celebraron cuando se convirtieron en mártires”, “con el tiempo que tenía decidí dar prioridad al pueblo y no al poder”

La presencia física como criterio de verdad es cada vez más frecuente en todos los medios. Parece como si existiera una correlación automática entre ver y conocer o saber lo que ocurre, como si estar presente en el lugar de los hechos dotara a los reporteros de un aura especial de conocimiento. Me viene a la memoria el caso del reportero de RTVE, Mijayo que durante el bombardeo israelí a la franja de Gaza en el 2008-09, reportaba siempre desde el lado israelí con un fondo de tanques y soldados, sobre lo que ocurría en la franja. En este caso, Reed Lindsay afirma por cuatro veces que estuvo en Bensasi “tres semanas”, y en ese tiempo no sólo pudo saber lo que pensaba el pueblo libio, sino que existía relamente pobreza, que fue una rebelión pupular y espontánea, que “hay divergencia de ideas en Libia sobre los países miembros de la OTAN”, habló “casi exclusivamente con los libios en las calles y en las primeras líneas del frente”, visitó los barrios pobres e hizo un documental.

Las fuentes anónimas y su parcialidad es una de esas prácticas que, no por ser burdas, dejan de ser muy efectivas para generar opinión. La entrevista está cuajada de ellas: “los rebeldes entienden”, “hablé con numerosos médicos que habían trabajado en la zona de guerra y me contaron...”, “hablé con libios en las calles” “los libios sienten que la victoria sobre Gadafi es suya”, “encontré evidencias abundantes de que fueron ciudadanos ordinarios quienes se levantaron”, “Decían que habían empezado la rebelión” “la mayoría de ellos no se hacían ilusiones”, “muchos me decían que sacarían a Gadafi...” “las tropas de Gadafi dispararon a los manifestantes con armas antiaéreas...” En toda la entrevista no existe ninguna fuente que esté documentada, algún nombre de algún informante, o de algún médico para corroborar lo que cuenta, algún informe que avale sus datos sobre el número de muertes, tampoco existe, es evidente, ninguna fuente distinta a las de los rebeldes de bengasi.

Finalmente, quisiera llamar la atención sobre una forma de justificar una mentira mediática de la que no me había percatado hasta ahora en otros análisis. Los entrevistadores no le preguntan a Lindsay por la fabricación de la mentira sobre los bombardeos de Gadafi a la población, ya que se trata de una mentira contrastada, sino sobre el riesgo de que los hubiera: “¿Hubo realmente riesgo de una matanza en Bengasi en marzo de 2011? El montaje mediático de los inexistentes bombardeos desde el aire llevó a algunos sectores de la izquierda a poner en duda que hubiese habido ninguna clase de represión e incluso a negar que hubiera imágenes de la misma” Tal y como se formula la pregunta la repuesta no puede ser otra que la justificación del periodismo preventivo que generó dicha mentira. Así, Lindsay responde no sobre lo que ocurrió sino sobre la posibilidad del bombardeo, es decir sobre la idea de la matanza: 8.-“La idea de que iba a haber una matanza en Bengasi no fue algo inventado por los medios”, y cierra el párrafo con una afirmación que requeriría una reflexión de ética periodística pues partiendo de un hecho cierto -una mentira-, afirma que podría no haber sido cierto: “Obviamente no puede probarse que fuera a habar una matanza que nunca se produjo, pero hay muchos indicios que llevan a pensar que podría haber sucedido”. Sorprendentemente Gadafi recibe en boca de Lindsay una condena superior a la de la OTAN por un hecho que no cometió. Mientras que hablando de la “idea de los bombardeos” Lindsay le dedica cuatro párrafos a la represión del régimen de Gadafi, dedica apenas cinco líneas a contarnos que la OTAN “sobrepasó su mandato”.

* La autora es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, profesora de la Universidad Complutense de Madrid

lunes, 30 de enero de 2012

Al estado hondureño se le ha perdido un “guerrillero”…

Vos el Soberano

Por Dick y Mirian Emanuelsson

El estado hondureño busca un guerrillero para judicializarlo pero no lo encuentra. Tal es el caso del Preso Político Humberto Castillo en donde la fiscalía hondureña vive en el tiempo de la dictadura y en donde la Resistencia es terrorismo y tiene un Rambo.

El día antes las elecciones generales en Honduras que ningún estado o
gobierno reconoció, la guerra psicológica cobraba víctimas fantasmas.
Facsimil de El Heraldo el 28 de noviembre de 2009.

Vídeo & Audio:
1) Entrevista a abogada Kenia Oliva: http://vimeo.com/35731892
Audio: http://www.box.com/s/6engk6m8uqrn8t3ssqdg
2) Entrevista con familiares del preso político Humberto Castillo: http://vimeo.com/35733189
Audio: http://www.box.com/s/gjmjfrjovoz3acp0kd5b

Por tercera semana consecutiva, en la Sala Tercera del Tribunal de Sentencia, se suspendió la audiencia de nulidad en el caso contra Humberto Castillo Martínez, quien guarda prisión desde noviembre del 2009, acusado por Terrorismo. Esta vez el juez encontró que su esposa, también jueza, había enviado a Castillo a la cárcel y por eso, no podía seguir el caso.

Es un escándalo de grandes dimensiones y un cruel tratamiento hacia un humilde hondureño, dicen los críticos a este caso. Humberto Castillo, vigilante de un pequeño negocio de computadores, discapacitado con un abrazo amputado, fue acusado por “terrorismo, asociación ilícita y aportación ilegal de armas” de guerra. Argumento que se cae por sí solo ya que se requiere de ambos brazos para operar el “arma de guerra”.
Abogada Kenia Oliva
– Las armas nunca fueron presentadas. El ministerio público ha tratado de confundir. Primero dijo que Castillo estaba únicamente por aportación ilegal de armas y por terrorismo. Luego, cuando se ve que no pueden comprobar eso, lo acusan por asociación ilícita, ya que la Resistencia es un grupo organizado con fines políticos y su fin es derrocar al gobierno, que sabemos que en esa época era un régimen de facto y que (la Resistencia) quería boicotear en las elecciones (el 29 de noviembre).

Lo dice Kenia Oliva, abogada y representante legal del preso político Humberto Castillo. En la Corte Suprema de Justicia en nuestro alrededor se encuentran la hermana y el tío del acusado que han sufrido como familiares de una familia humilde originalmente del departamento de Mosquitia, en la costa del Caribe, zona fronteriza con Nicaragua. También hay compañeros de la Resistencia presentes para darle apoyo moral al preso.
Castillo fue detenido el 29 de noviembre de 2009 cuando salía de su turno de trabajo. Llevaba una mochila con dos celulares. Los agentes habían recibido una llamada anónima dizque que había armas en el negocio. Castillo no tenia ningun inconveniente de abrir y mostrar a los agentes que entraron.

Era el día de las elecciones que ningún gobierno, estado u organismos internacionales como la ONU, la OEA u otros organismos electorales como el Centro Carter, reconocieron.

Y no era para nada una sorpresa ya que las elecciones fueron dibujadas, arregladas y ordenadas por los ejecutores del golpe militar; la Junta Cívica-Militar.

Ésta a su vez dio la tarea al Tribunal Supremo Electoral que a su vez ordenó al Ejército, el mismo ejército que había ejecutado el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, de organizar las elecciones en los 298 municipios en los 18 departamentos de Honduras.
Estos hombres fueron los encargados de organizar las elecciónes el 29 de noviembre
de 2009, en la foto vigilando el Tribunal Supremo Electoral, ¿ante quien?


Lo primero que hizo un capitán encargado, fue enviar una carta a todos los alcaldes del país, exigiendo los datos personales como nombres, apellidos y direcciones de los activistas y líderes locales del Frente Nacional de Resistencia.

La cacería de brujas comenzó contra los opositores del golpe de estado, pero la guerra psicológica había comenzado incluso antes del golpe militar en los medios que posteriormente dieran todo su apoyo para tumbar la frágil democracia. Salían artículos y reportajes que hablaban que comandos de sicarios o guerrilleros de Venezuela, Nicaragua y Cuba se encontraban en territorio hondureño para cometer masacres a los nacionales. El estado de sitio fue levantado unas semanas antes las elecciones el 29 de noviembre, pero no la guerra psicológica:

“Durante las últimas semanas, grupos de desconocidos se han dedicado a sembrar el terror y el miedo a fin de evitar que los hondureños acudan a las urnas este 29 de noviembre”, decía el diario El Heraldo el 28 de noviembre de 2009, un día antes de las elecciones y mostró unas fotos de armas decomisadas, bandera de Venezuela y escudos del ex movimiento guerrillero salvadoreño FMLN. Hasta hora el estado y los organismos judiciales y de seguridad no han logrado capturar un solo presunto guerrillero extranjero.
Humberto Castillo, fue contratado como vigilante por la microempresa de computadoras SELCOM. Lo contradictorio en las acusaciones de la fiscalía y la realidad política es que el dueño de SELCOM, señor Gregorio Baca, es también tesorero de la Junta Directiva del Partido Unificación Democrática (UD). La UD efectivamente, sobre todo sus bases, estuvieron en la lucha para tumbar al régimen dictatorial encabezado por Roberto Micheletti. También se había comprometido a convocar a sus electores de NO ir a las urnas en unas elecciones bajo la sombra de las bayonetas.

Dos-tres semanas antes de las elecciones del 29 de noviembre, la UD giró 180 grados y oficializó que sí, que iría a participar en las elecciones y así dar una puñalada al derrocado presidente Manuel Zelaya que estaba encerrado y preso en la embajada de Brasil, en Tegucigalpa, rodeado de gorilas que le torturaban a él y a decenas de partidarios adentro de la embajada con sonidos de guerra o gases regados a través los tubos del agua negra.

Hay fuentes fidedignas que nos han dicho que ya por esas fechas el presidente del partido de la UD tenía un arreglo con Porfirio Lobo, el candidato favorito del Partido Nacional que oficialmente, a cambio del candidato oficial del partido liberal, no se había pronunciado a favor o en contra del golpe de estado. El arreglo consistía en que a la UD le diera la INA, Instituto Nacional Agrario, el ministerio de agricultura. Y así fue. Cesar Ham, líder de la UD, la “izquierda parlamentaria” de Honduras, se abrazó con el jefe del partido conservador, el vocero político de la oligarquía golpista de Honduras y su “Gobierno de Humanismo Cristiano”. No le dio y no le da pena y menos vergüenza de participar en un gobierno que reprimía y reprime a trabajadores, campesinos y estudiantes. País en donde 354 mujeres han muerto en femicidios durante su gobierno, o los 50 campesinos organizados en MUCA que han sido asesinados por paramilitares en el Bajo de Aguán.

Entonces, ¿Cómo es posible acusar a Humberto Castillo por unas invisibles armas plantadas como pruebas para decir que serian usadas por la Resistencia para sabotear las elecciones, si es que el dueño de esas supuestas armas, el señor Gregorio Baca y su partido, iban a participar en del acto electoral?
Porfirio Lobo dice "Bienvenido Cesar Ham al gobierno de la oligarquía".

La Resistencia vio la actuación de César Ham y la dirección de la UD como una traición a los mártires que habían sido asesinados por la dictadura, entre ellos varios militantes de la UD. Muchos activistas y hasta una diputada, Silvia Ayala, abandonaron el partido y se encuentran en gran parte en el nuevo Partido Libre, el brazo político de la Resistencia hondureña.

– Es falta de objetividad del Ministerio Público y lo ilógico que ellos captan, porque reconocen que la Resistencia es un movimiento político con fines idénticos, que existe, pero lo relaciona con delito de acción ilícita que enmarca en nuestro código penal. Ello dice claramente cuales son los requisitos para que exista una organización ilícita. Según la fiscalía, Humberto y la Resistencia cabían dentro del artículo 335. Vienen las Cortes de Apelaciones y nos dan la razón; diciendo que no hay asociación ilícita o aportación ilegal de armas. Además dice quienes son las otras personas imputadas del delito y que supuestamente son los dueños de las armas (y del negocio SELCOM). Dice también que Humberto Castillo es el vigilante de ese lugar, relata la abogada Oliva.

El proceso representa todos los factores para ser anulado. Pero la fiscalía, “por orden de arriba”, como dice otra fuente nuestra, sigue insistiendo que el caso sea enmarcado en un caso de terrorismo.
La misma abogada acusa también a las autoridades hondureñas por haber violado derechos internacionales a su cliente, como el que le asiste para tener un abogado, de ser escuchado y tener protección. Humberto Castillo lleva ya dos años y dos meses encarcelado. En la tercera audiencia suspendida hoy, jueves 26 de enero de 2012, tampoco estaba presente.

– El representante del Ministerio Público alegaba que a Humberto Castillo no se le vulneraba su derecho a la defensa. Pero el derecho a defensa no implica tener un abogado, el derecho a defensa significa que el abogado defensor de Humberto Castillo debe tener acceso a todos esos medios de pruebas y nosotros no hemos tenido acceso ni a las armas ni a los peritajes que el ministerio público debe mandar a hacer respecto de las armas.

Humberto Castillo Martínez, un pobre y humilde vigilante, padre de cinco hijos, es el último preso político que la fiscalía intenta a convertir en un guerrillero. Poco a poco, con la solidaridad de la Resistencia y familiares, cae el montaje, dicen los amigos, pedazo por pedazo.

Lo que es ilustrativo es que la fiscalía todavía esta intacta, es decir, recibe y ejecuta “órdenes de arriba” como si estuviera todavía en la época de la dictadura.

¿O será que nada ha cambiado desde que la fiscalía bajo el mismo Fiscal General de la República, el señor Luís Rubí, ordenó a las fuerzas militares de decomisar las papeletas de la “Cuarta Urna”, que daba al pueblo hondureño el derecho y la oportunidad de decir SI o NO si querian llamar a una asamblea constituyente, pregunta no vinculante. El 24 de junio de 2004, las fuerzas militares decomisaron las papeletas y las albergaron en la base de aviación hondureña. Al día siguiente fueron recuperados por el mismo presidente Zelaya que encabezaba las masas de miles de hondureños y entramos a la base como testigos de un antecedente histórico.

Fiscal General Luís Rubí.

Pero el fiscal general Rubí no estaba vencido. Ordenó capturar al presidente Manuel Zelaya Rosales, orden que fue efectuado el 28 de junio de 2009 cuando un comando del ejército, disparando más de cien tiros a la casa de Zelaya, lo capturó y lo trasladó a la misma base de aviación. De ahí salió el avión hacia el norte y aterrisó 15 minutos después en la base de aviación más grande de Estados Unidos en Centroamerica, la Palmerola, en donde quedó quieto 15 minutos para después seguir el rumbo a Costa Rica donde fue tirado en la pista de aterrizaje por los militares hondureños que habian cumplido la misión supuestamente del Departamento de Estado y del Pentágono, deshacerse del presidente Zelaya.
¿Será que es la histórica logia del poder fáctico (APROH 2011) que hala en los hilos del Poder Judicial y se siente muy apretado porque los cálculos del golpe de estado no contaban con que el golpe crearía una descomunal reacción popular, creando la Resistencia Hondureña?

En todo caso, difícilmente puede alargarse mucho más el proceso contra Humberto Castillo, el “terrorista” que, como Rambo, manejaba un arma que pesa siete (7) kilos aún teniendo un solo brazo.

Comparable con aquel cántico de niños que decía “al gran bonete se le ha perdido un pajarillo y dicen que Fulano lo tiene”, la “justicia hondureña hoy dice “a Honduras se le ha perdido un guerrillero y dicen que la Resistencia lo tiene…”

De lo que estamos seguros frente a la evidencia, es que el “guerrillero” no es tal y eso les preocupa mucho.

Honduras: País con mayor pobreza en América


Red Morazánica de Información

De acuerdo a al estudio “Panorama Social de América Latina” de 2011 divulgado en noviembre pasado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), el indicador total de pobreza para Honduras fue de 67.8%.

Las naciones con los más bajos índices de pobreza en 2010 fueron Argentina y Uruguay (8.6%), seguidos por Panamá (25.8%), Venezuela (27.8%) y Perú (31.3%). Por otro lado los países con el mayor índice de su población viviendo en pobreza fueron Honduras (67.8%), Paraguay (54.8%), El Salvador (46.6%) y Colombia (44.3%).

El documento reporta que para la región en conjunto, la pobreza se redujo en 17% entre 1990 y 2010. Mientras tanto, la extrema pobreza se redujo de 22.6% a 12.3 %, que representan los índices mas bajos en los últimos 20 años.

En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había aumentado el índice de hogares en pobreza durante el período 2010 - 2011.

Educación superior

Tiempo

En sentido contrario hacia donde va el mundo, y, en particular, América Latina en materia de educación, en Honduras hay una arremetida para derechizar nuestro sistema educativo y convertirlo en nicho comercial de la empresa privada.

Dentro de esa embestida contra la dirección y control de la educación a cargo del Estado, el diputado Luis Berríos (N) ha introducido un proyecto de reforma constitucional, mediante la modificación de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163 CR, así como otro proyecto para reformar la Ley de Educación Superior.

Los principios en que descansa el sistema educativo hondureño, establecidos en la Constitución de 1880, son los mismos que ahora se corresponden, por su universalidad, principalmente en los países que torcieron el rumbo hacia la privatización y ahora enfrentan graves problemas de inequidad y desajuste socio-económico.

Son los principios de gratuidad, laicidad y control estatal de la enseñanza, ciertamente ajenos al problema de la pérdida o falta de calidad educativa y al déficit de investigación en ciencia y tecnología, que depende, primordialmente, del desarrollo económico equilibrado en cada país, o sea aquél que no se desentiende de la responsabilidad social y cultural.

En nuestro país el fracaso educativo está correlacionado con el subdesarrollo económico. La falta de recursos económicos del Estado afecta el funcionamiento de la enseñanza en sus tres niveles —primaria, secundaria y superior— y ha dado lugar a la explotación privada de la educación y al deterioro del sistema público que garantiza el derecho humano inalienable de la educación pública.

La proliferación de centros de enseñanza privados, igual a lo que sucedió en otros países de América Central en las décadas ’70 y ’80 del siglo pasado, generó en todas partes un mayor desajuste social y la degradación de los sistemas educativos, con escuelas y universidades de garaje dedicadas a la explotación económica, a la vez que carentes de calidad educativa.

El artículo 160 de la Constitución vigente establece con entera claridad, en base a los principios aludidos, que la UNAH es la Institución Autónoma del Estado que “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”. Eso es válido, correcto y necesario.

Hoy día existe en América Latina un poderoso movimiento en demanda de educación de calidad, de gratuidad de la enseñanza y todo ello bajo el privativo control estatal. Lo presenciamos en Chile, en Ecuador, en Perú, en Brasil, en México, en los mismos Estados Unidos, donde ha aumentado dramáticamente la segregación de la educación para la gente pobre, en sintonía con la recesión económica y la mentalidad corporatista.

Lo que se exige es, entonces, la integración económica y social, de la que es base la educación. Es el gran reto asumido en América Latina. La de todos los países que buscan la liberación del ser humano, con amplitud democrática y participación consciente en los procesos de desarrollo integral y de soberanía nacional.

Olotes en vez de mazorcas

Radio Progreso

En los primeros días de este año hemos visto las quejas de la población que busca desesperadamente un empleo que le ayude a sobrevivir en un país sumergido en la pobreza y la desigualdad social. Honduras cerró el 2011 con un millón setecientas mil personas sin un trabajo. Esto trajo consigo que aumentara la delincuencia y que mucha otra población saliera corriendo del país en busca de oportunidades en Estados Unidos, aumentando la migración forzada.

La constitución de la república garantiza el derecho a un trabajo, sin embargo la clase política hondureña violenta dicho derecho al no garantizar las condiciones para que en el país se produzca empleos dignos con salarios justos. Pero la realidad nos marca que los empresarios en contubernio con los gobiernos hacen lo que les da la gana con la clase obrera que por no estar organizados agachan la cabeza ante dichos abusos.

En estos momentos las discusiones y el ambiente en Honduras giran alrededor de sí se deben sacar los policías corruptos y criminales, de que se van a extraditar a hondureños narcotraficantes, de que el ejecutivo y el Congreso Nacional buscan por todas las vías posibles aplicar un trancazo a la población al crear nuevo impuesto para la salidas y entradas al país. Se habla incluso sobre el salario mínimo recientemente aprobado. Sin embargo, nadie levanta ese asunto del empleo que tiene a muchísima de nuestra población en la línea entre la sobrevivencia y el hambre.

A la gente de a pie le preocupa la seguridad, le gustaría ver una nueva policía, por supuesto que está en contra de la creación de cualquier impuesto, porque aunque no se le aplique directamente al final le toca pagar los platos rotos. Pero la preocupación más grande es NO tener empleo, y la misma se ve en la ardua lucha casi siempre infructuosa por conseguir, a cómo de lugar, un poco de dinero para calmar el hambre que revolotea en las familias hondureñas.

Enero es el mes de la esperanza para los desempleados, buscan y buscan un trabajo. Tanta es la necesidad que para la población sin empleo sería un lujo conseguir una “chamba” en la que mínimamente le respeten sus derechos laborales. Esa es la realidad de nuestro pueblo.

El empleo es la gran demanda de la gente, y como respuesta ingrata recibe lanzamientos de candidaturas presidenciales, como si el desempleo y el hambre de nuestra gente se resolvieran por la hermosa vía electoral de nuestros formidables e incorregibles políticos, de todos los colores y banderas. Ante el desempleo la gente recibe proselitismo político, parecido al sabor amargo de quien siembra la milpa esperando cosechar grandes mazorcas, y al final de cuentas las matas producen resecos e infecundos olotes.

Por el verbo se sabe quien es el sujeto

Impresionesmias.com

Por Víctor J. Sanz

En la primera cadena de RTVE, TVE 1, los titulares de los informativos y los comentarios que siguen a estos titulares podían carecer perfectamente de sujeto, ya que para cualquier telespectador suficientemente atento a los verbos y adjetivos que se utilizan debe quedar perfectamente claro de quién están hablando. 
Por ejemplo, cuando un ejército realiza maniobras preparatorias de una guerra que aseguran no desear, dependiendo de su nacionalidad, el discurso del periodista cambia, veamos un ejemplo:

Para referirse a las maniobras militares que los Estados Unidos realizan en cualquier parte del mundo, los periodistas suelen utilizar expresiones como “maniobras militares”, ¿cuál otra sino?

Sin embargo, para referirse a similares maniobras realizadas por otros ejércitos digamos poco o nada amigos de los Estados Unidos, los periodistas nunca recurren a la expresión lógica “maniobras militares“, sino que utilizan otras menos ajustadas a la objetividad y mucho más ajustadas a la ideología pro-estadounidense que parece ser el primer punto del libro de estilo de la mayoría de los medios de comunicación. Estas expresiones pueden ser “movimientos militares”, “despliegue de fuerzas”, “pulso”, “provocación” e incluso “demostración de fuerza”.

De esta última expresión hemos tenido un ejemplo en estos días, de nuevo en la primera cadena de RTVE (creo que estas siglas corresponden a Radio Televisión Española, aunque muy bien podrían corresponder a Radio Televisión Estadounidense). En los informativos hacen referencia a la escalada militar (1) que está teniendo lugar en el estrecho de Ormuz; al referirse a las maniobras militares iraníes, la periodista lo hace en los siguientes términos: “demostración de fuerza”, recalcando especialmente en las “pruebas de lanzamiento de un misil de largo alcance”, unas pruebas que los Estados Unidos, por lo visto, nunca han debido hacer.

En el diario ABC van más lejos y además de “informar” nos adelantan el futuro y las intenciones de los iraníes, titulan: “Irán prueba misiles con los que podría bloquear Ormuz” (2) , y no contento con eso además le intenta dar un baño de bondad a los movimientos militares estadounidenses titulando: “EE.UU. moviliza sus portaaviones para proteger el tráfico en Ormuz” (3)

Incluso en una misma noticia pueden llegar a mezclarse ambas formas de referirse al mismo hecho informativo convencionalmente conocido como “maniobras militares“. En noviembre de 2010, la página web de RTVE publicó una noticia con este titular: “Corea del Norte despliega misiles en respuesta a las maniobras militares de Seúl y EE.UU.” (4) Los norcoreanos no solo despliegan sus misiles, sino que además, los muy malvados lo hacen como respuesta a unas “inocentes” maniobras militares conjuntas de los surcoreanos y los estadounidenses, precisamente en la frontera con Corea del Norte. En el desarrollo de la noticia se utilizó el término “provocación” hasta en tres ocasiones, pero curiosamente en ninguna de ellas se utiliza para hacer referencia a Estados Unidos o Corea del Sur, sino para referirse a Corea del Norte.

Como podemos comprobar, no importa quién comience las maniobras ni quien responda a ellas, lo que importa es tener claro quienes son los “buenos” y quienes los “malos“. En aquel caso de Corea del Norte, los “malos” fueron los que respondieron (“provocativamente“, eso sí) a las “inocentes” maniobras conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos en la frontera misma de Corea del Norte. En este caso los “malos” son los que han iniciado las maniobras en su propia frontera, y los “buenos” son los que responden a semejante “provocación” enviando a sus portaaviones.

Con esta base podemos prestar a los informativos la mitad, o menos, de nuestra atención sin miedo de perder detalle de la noticia, cuando digan “maniobras militares” se están refiriendo a los “buenos“, a los que vigilan por el normal comienzo y desarrollo de las guerras por recursos estratégicos que en todo el mundo han desatado ellos mismos. Cuando utilicen expresiones como “demostración de fuerza” o “provocación” debemos entender que se refieren a los “malos” a aquellos países a los que según la necesidad estadounidense, primero debemos temer y luego odiar y desear su eliminación por la vía favorita de los Estados Unidos: el asesinato.

Notas:
(1) http://www.rtve.es/buscador/GoogleServlet?q=ir%E1n
(2) http://www.abc.es/20111231/ciencia/abcp-iran-prueba-misiles-podria-20111231.html
(3) http://www.abc.es/20111230/internacional/abcp-moviliza-portaaviones-para-proteger-20111230.html
(4) http://www.rtve.es/noticias/20101128/corea-del-norte-despliega-misiles-respuesta-maniobras-militares-seul/376716.shtml

"La competencia por el petróleo, el agua y otros recursos origina conflictos en todo el mundo"

http://consortiumnews.com/

Por Lars Schall

Mientras se intensifica la competencia por el petróleo, el agua y otros recursos, la relación entre las potencias globales se desplaza y origina el trasfondo para una cadena de conflictos de Iraq a Libia. El periodista nacido en Brasil Pepe Escobar, uno de los analistas más perspicaces de estas tendencias es entrevistado por el alemán Lars Schall. 
Señor Escobar, en vista de su experiencia en ese terreno, ¿qué destacaría del malentendido crucial existente en el público en general en relación con la denominada “Guerra contra el terror”?

Pepe Escobar: Se trata de una cobertura para un “Choque de civilizaciones” y una guerra fría encubierta que posiblemente se convierta en una guerra caliente entre EE.UU. y sus dos competidores estratégicos, China y Rusia. No podría lanzarse directamente contra ninguno de esos dos miembros del BRICS. [El BRICS es una organización de economías emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica].

¿Recuerda que antes de la “Guerra contra el terror” y después de la caída del Muro de Berlín los estadounidenses trataban de descubrir quién sería su próximo enemigo? Por lo tanto necesitaban un enemigo externo prefabricado, antes eran la Unión Soviética, la Cortina de Hierro y el mal del comunismo. Después de que el mal fue derrotado por la realpolitik, ¿quién sería el próximo?

Primero pensaron en China, pero dijeron no, no podemos enfrentar a China, es una gran potencia, tiene armas nucleares. Lo mismo se aplica a Rusia, y ahí les iba bien, tenían un títere en el Kremlin, Boris Yeltsin, quien estaba privatizando todo como loco y saqueando los recursos de Rusia en beneficio, hipotéticamente, de corporaciones occidentales. Y entonces llegó Putin y puso todo cabeza abajo.

Por lo tanto la “Guerra contra el terror” era perfecta porque el Islam estaba identificado como el enemigo, y el 11-S no podía haber sido más conveniente porque a lo que ya se había concebido antes contribuyó el elemento Pearl Harbor, que no solo podía influir al público estadounidense, sino también a la opinión pública mundial. Pero oculto en la verdadera agenda de la “Guerra contra el terror” global, que el Pentágono llama “La guerra prolongada” –queriendo decir guerra infinita– está el hecho de que existen dos potencias emergentes que plantean una seria amenaza real para EE.UU.

Rusia, básicamente porque posee armas nucleares. Entonces no pensaban en Rusia como importante exportador de petróleo y gas, fue antes de que [Vladimir] Putin reorganizara Gazprom para que se convirtiera en el más importante factor internacional de petróleo y gas. Y China, a la que entonces, hace diez años, los estadounidenses todavía consideraban sumida en problemas, tal vez habría una revuelta campesina, lo que sea; no pensaban que China era la gran competidora. Y ahora, sin embargo, tiene 3,2 billones [millones de millones] de dólares en reservas extranjeras y bonos del tesoro de EE.UU., etc. (se ríe).

El pretexto perfecto fue el 11-S, pero la guerra por los recursos energéticos en el Golfo Pérsico y Asia Central se intensificó en secreto, y EE.UU. tenía el plan maestro neoconservador que increíblemente se está implementando ahora: desestabilizar ese “Arco de inestabilidad”, acuñado por el Pentágono. Va desde el Magreb por el Norte de África a través de Medio Oriente y directamente a Asia Central pasando por Afganistán/Pakistán –que es la intersección entre Asia Central y el Sur de Asia– hasta la frontera china en Xinjiang.

Por lo tanto tenían que implementar su estrategia, que finalmente se concibió después del 11-S. Es la doctrina de “Dominación de Espectro Completo” del Pentágono, algo de lo que nunca podréis leer en la prensa dominante de EE.UU. ni en la prensa dominante europea. Desde 2002 la “Dominación de Espectro Completo” es la doctrina oficial del Pentágono. Está intrínsecamente ligada a la Seguridad Nacional de EE.UU. –tiene que ser la potencia predominante no solo en tierra, en mar y en el aire sino también en el ciberespacio y en el espacio exterior-. Esa es la esencia de la doctrina de la “Dominación de Espectro Completo”.
[Compare por ejemplo: Jim Garamone (American Forces Press Service): “Joint Vision 2020 Emphazises Full Spectrum Dominance“, publicado el 2 de junio de 2000 en el sitio en la web del Departamento de Defensa de EE.UU. bajo: http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=45289]

Esto se está aplicando ahora después de la “Primavera Árabe”, y es increíble porque nadie habla tampoco al respecto. Todos dijeron al principio ¡Uau! Por fin se “despiertan” los árabes, pero es un término demasiado duro, ya que significa que los árabes estuvieron durmiendo durante los últimos 100 años, lo que no corresponde a la verdad.

“Primavera” tampoco es realmente la palabra correcta. Yo diría que es un proceso de conciencia realzada de las clases trabajadoras en Túnez, en Egipto, en Bahréin y también en otras partes de Medio Oriente. Y luego vino la contrarrevolución, y este proceso de contrarrevolución conduce directamente a la implementación de más pasos de la doctrina de “Dominación de Espectro Completo”.

Podemos volver al tema más adelante, pero lo que trato de decir es básicamente que la contrarrevolución, orquestada por EE.UU. y especialmente por la Casa de Saud, "reinstrumentalizó" lo sucedido en Túnez y Egipto. Desencadenaron la contrarrevolución en el Golfo Pérsico, trataron de sobornar a la dictadura militar de Egipto para mantenerla de esa manera, como dictadura militar (ya dieron 4.000 millones de dólares a la junta de Tantawi, y llega más de Arabia Saudí), y mientras tanto EE.UU. trata de reorganizarse porque repentinamente se ha dado cuenta que está perdiendo terreno, ¿respecto a quién? China y Rusia.

Esto en términos de tratos de petróleo y gas entre China y Rusia, entre Turkmenistán y China, entre todos estos protagonistas y también con Irán, Rusia y China tienen una cooperación muy estrecha con Irán en sus campos de petróleo y gas.

Por lo tanto los estadounidenses dicen: Bueno, ¿cómo reorganizamos todo el asunto? Desde la forma de ver las cosas del Pentágono la “Guerra contra el terror” prácticamente ha terminado para todos los propósitos prácticos. Ahora se vuelve a la “Dominación de Espectro Completo”, hay que controlarlo todo. Esto significa el control del Mar Mediterráneo como lago de la OTAN, que fue lo que implementaron en Libia y ahora tratan de implementar en Siria: controlar el resto de África, enviar tropas a Uganda como hizo Obama hace algunas semanas, que es no solo Uganda sino el corazón de África Central, es Uganda, Sudán del Sur, la República Centroafricana y el Congo, mucho petróleo, muchos minerales, también muchas tierras raras, todas extremadamente preciosas.

Por lo tanto Occidente debe estar presente y EE.UU. tiene que ejercer el control, olvidad a China. Esto significa que se pondrá al día el AFRICOM, el Comando Africano ubicado en Stuttgart, Alemania, y que probablemente estará pronto en Bengasi, Libia.

Estuve hablando con gente de la Unión Europea en Bruselas hace algunos días, unos disidentes inteligentes que no están de acuerdo con lo que están haciendo, y me dijeron confidencialmente: “Mira, va a haber una base militar en Libia. Fue el proyecto desde el comienzo”.
No habrá muchos soldados europeos en el terreno, serán turcos, qataríes, de los EAU, esos mercenarios que son entrenados por Blackwater –ahora Xe– en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Esa gente será parte de esa base y será la base que la OTAN y AFRICOM deseaban en territorio norteafricano.

Para mí la primera respuesta a su pregunta es la siguiente: La “Guerra contra el terror” fue una diversión que duró más o menos diez años. Ahora incluso el Pentágono, la CIA, el FBI, la Agencia Nacional de Seguridad, el gobierno de Obama, todos dicen bien fuerte: “al Qaida es ineficaz operativamente”, son sus propias palabras.

Prácticamente todos están muertos, aparte de al-Zawahiri y el nuevo sujeto que han nombrado como su comandante militar, pero ni siquiera puedo recordar su nombre, tienen uno nuevo casi cada semana. Todos están muertos, ya no están en Afganistán, tienen unos pocos entrenadores en las áreas tribales, en los "waziristanes", son ineficaces en el resto del mundo, aunque, por cierto, ahora están en el poder en Trípoli porque han sido utilizados por Occidente. Esos individuos recibieron entrenamiento en un campo militar al norte de Kabul.

Estuve en ese sitio a principios de 2001 y me dijeron que tenían a numerosos libios. Y sí, esos libios fueron los tipos del Grupo de Combate Libio Islámico, LIFG, y recibieron entrenamiento en ese campo al norte de Kabul, era muy fácil llegar al lugar. Así que ahora están en Libia, el comandante militar de Trípoli, Abdelhakim Belhadj, con sus secuaces. Están muy bien armados, muy bien entrenados, no se irán, y Occidente utilizó a esos yihadistas vinculados a al Qaida sin pensarlo dos veces.

¿Diría que al Qaida, que ahora es un fantasma y en los “buenos días” era una fuerza real, fue un instrumento útil para la política exterior de EE.UU.?
Pepe Escobar: ¡Sí! ¡Claro que lo fue! Fue la perfecta excusa porque les dio el pretexto para tratar de implementar la “Dominación de Espectro Completo” dondequiera que podían hacerlo. En Asia Central estuvieron muy activos hasta hace un par de años, durante el gobierno de Bush.

Hay que recordar que en esos días Cheney solía ir a Asia Central cada dos o tres meses. EE.UU. trató de llegar a acuerdos directamente con los kazajos, los turkmenos y especialmente con los azeríes, la elite azerí está muy cercana a los republicanos de EE.UU. Por eso Dick Cheney iba todo el tiempo.

Y su embajador especial, quien todavía trabaja para el gobierno de Obama, Richard Morningstar, es el enviado petrolero de Washington en Asia Central, conoce bien el área, conoce a todos los actores. Los estadounidenses trataron de presionarlos: no lleguéis a acuerdos con Rusia, no lleguéis a acuerdos con China, dejad de lado a Irán y poneos de acuerdo con nosotros. ¿Qué pasa ahora? Hicieron acuerdos con Rusia, hicieron acuerdos con China, no dejaron de lado a Irán y no se pusieron de acuerdo con los estadounidenses (Se ríe).

Usualmente la gente espera que cuando uno inicia una guerra quiere ganarla. ¿Pero no es el caso en Asia Central donde un teatro de guerra perpetua tiene ciertas ventajas para el “complejo militar-petrolero” (como lo llamó el economista James K. Galbraith) frente a China y Rusia? [Para el término “complejo militar-petrolero” comparad James K. Galbraith: "Unbearable Costs of Empire", publicado originalmente por la revista The American Prospect, noviembre de 2002, vuelto a publicar en Third World Travelor.]
Pepe Escobar: Sí, pero el problema es que no saben con quién están tratando. Olvidan los factores culturales; olvidan que los turkmenos, por ejemplo, son muy independientes y prefieren los negocios con gente que habla el mismo lenguaje, que es el ruso. Si el intermediario Medvedev va a Ashgabat a hablar con el presidente Berdimuhamedov en ruso, es mucho más fácil llegar a un acuerdo.
O si los chinos van a Ashgabat, dicen: Ved, construimos todos lo que queráis e incluso construiremos un gasoducto nosotros mismos. Por lo tanto, dadnos un buen precio por vuestro gas y construiremos mañana ese gasoducto de Turkmenistán oriental a China occidental. Y es exactamente lo que hicieron, el gasoducto se inauguró hace dos años. Y lo mismo se aplica a los africanos: no hay condicionamientos, no hay interferencias en la política interna.

Los estadounidenses trataron de hacerlo por un tiempo, como con Uzbekistán y ese sujeto que hierve a su propia gente, Islam Karimov. Tenía un acuerdo muy amplio con el gobierno de Bush, y EE.UU. tuvo una base militar en Karimabad cerca de la frontera afgana durante los años de Bush, que fue muy útil para los estadounidenses, pero después comenzaron a criticar los derechos humanos en Uzbekistán, de modo que ¿qué dijeron los uzbekos? No más base, ¡adiós! Y forman parte de ese gasoducto que va a Turkmenistán a China a través de Uzbekistán. Han cambiado un poco su táctica, pero a fin de cuentas los estadounidenses perdieron su juego.

Ahora los estadounidenses se dieron cuenta de que estaban perdiendo terreno ante Rusia y China en Asia Central, de modo que se reposicionaron en el Golfo Pérsico, en el norte de África y también en el interior de África. Libia será muy útil para nuevas exploraciones de petróleo y gas. Los libios dicen que mantendrán los contratos que tienen con los italianos, existe ese gasoducto del norte de Libia a Sicilia y los embarques a Italia. Pero los nuevos contratos serán para BP y los estadounidenses, no para los chinos y los rusos.

Libia fue, es y será lucrativa para las principales corporaciones energéticas occidentales. En Asia Central su única esperanza es Azerbaiyán, porque allí controlan más o menos el negocio energético, y como he dicho, las elites trabajan básicamente como una satrapía de Washington. Pero el problema es que no pueden controlar Turkmenistán. Han estado presionando a Turkmenistán para construir Nabucco, el gasoducto. Nabucco costará una fortuna, cerca de 20.000 millones de euros, nadie sabe de dónde proviene el dinero, especialmente en una crisis europea.

Los turkmenos dicen que pueden suministrar suficiente gas, pero nadie sabe si realmente tienen esa cantidad, porque están intercambiando gas con Irán, están vendiendo mucho a China, y todavía están vendiendo a través del antiguo gasoducto soviético. Nabucco necesitará mucho gas y nadie sabe si Turkmenistán lo tiene. Y los turkmenos todavía dicen: debéis demostrarnos que tenéis la inversión para el gasoducto, que puede construirse en los próximos tres o cuatro años, para que podamos comprometer nuestras reservas de gas para ese gasoducto.

Pero eso significa que, si Turkmenistán no tiene suficiente gas, los europeos tendrán que encontrarlo en otro sitio, y no podrá ser en Azerbaiyán, a menos que gasten más de 22.000 millones de dólares en nueva inversión.

Por lo tanto, mientras todos están trabados, los rusos construyeron dos gasoductos: North Stream y South Stream. Putin está ganando la guerra contra Nabucco porque comenzó primero y llegó a tratos con gobiernos, con Gerhard Schröder de Alemania para North Stream y con Silvio Berlusconi de Italia para South Stream. Por lo tanto, North y South Stream están ganando contra Nabucco, porque todavía no saben de dónde provendrá el dinero, no saben si tendrán suficiente gas y no saben dónde encontrar el gas si no es en Turkmenistán o en Azerbaiyán.

Turquía también quiere tener mucho gas, más los aranceles de tránsito. Es un lío total. Todo el tiempo leo esos anuncios oficiales de Nabucco, que está basado en Viena, y más o menos cada mes hay una comunicación oficial: va a funcionar, tenemos los 20.000 millones de euros, estará listo en 2017, comenzaremos el próximo año, pero son cosas que hemos estado oyendo durante los últimos cinco años, si no me equivoco.

Otro problema central es el comercio de opio y heroína en Afganistán. ¿Cuáles son sus observaciones respecto a este problema? ¿Quiénes son los principales actores en ese negocio? ¿Y diría que todo el asunto es una vergüenza para Occidente?
Pepe Escobar: Oh, así es. Uno de los principales protagonistas ha sido siempre Ahmed Ali Karzai, hermano de Hamid Karzai. Me encontré con él después del 11-S en Quetta. Siempre vivía en Quetta porque es su base perfecta. Quetta es un sitio fascinante. Diría que es la capital del contrabando de Oriente, y no es poco, porque compite con Hong Kong, en realidad compite con todos, con los rusos, con la mafia ucraniana.

En Quetta encuentras una mafia del transporte, una mafia de la heroína, y desde Quetta comienzan a diversificarse todas esas redes. Hay una red que pasa por el norte de Pakistán y va a Tayikistán, otra se bifurca en Tayikistán y va hacia Asia Central y de Asia Central a Turquía.

Existen esas redes del opio paquistaníes/afganas, y otra red tayika que se dedica básicamente a refinar. Todos saben que es una red de la CIA, y no sabemos con exactitud qué trayectoria sigue. Probablemente sea una trayectoria de Afganistán vía Uzbekistán para llegar a Turquía, probablemente volando desde Uzbekistán. Cada cual tiene su red.

Que yo sepa, las mafias chinas no tienen una red en Afganistán, pero tal vez pronto la tengan. Y éste es el principal problema para Rusia. Cada vez que se habla con funcionarios rusos sobre cuál es el gran negocio en Afganistán, dicen inmediatamente: hay una guerra de la droga contra nosotros, y la fuente es el opio afgano.

Tienen ahora más víctimas en relación con la heroína de las que tuvieron durante los años ochenta con la guerra en Afganistán.
Pepe Escobar: Tiene toda la razón, exactamente. Es uno de los enfoques cruciales de los rusos dentro de la Organización de Cooperación de Shanghái. No se trata solo de mantener las bases estadounidenses fuera de la región, como también quieren los chinos. Es tratar de encontrar una manera de combatir a esas mafias de la droga, del opio. Es un gran problema para Rusia, y también es un gran problema para Irán.

Para Irán debido a los refugiados afganos. Los refugiados afganos se fueron sobre todo a Irán oriental, por lo tanto si se va a Mashhad en Irán oriental, si se va a los suburbios de Mashhad, es el centro de opio, es el centro del contrabando. Atraviesan Afganistán, cruzan a través de Herat, de Herat hacia Mashhad, ahora con muy buenas carreteras, se tarda un máximo de siete horas, y desde Mashhad distribuyen ese opio por todo Irán. También es un inmenso problema de la droga para Irán, e Irán es miembro observador de la Organización de Cooperación de Shanghái, y una de las principales razones para que se haya unido a la SCO es tratar de organizar un mecanismo regional para librar una verdadera guerra de la droga, porque esos países sufren considerablemente debido a ella.

Si es verdad, procesan heroína en Afganistán, no solo cultivan el opio. Y una pregunta que me hago siempre es: ¿quién suministra los productos químicos involucrados en el proceso de fabricación? Me imagino que los afganos no tienen fábricas para producir cloruro de acetilo, ¿o las tienen?
Pepe Escobar: Honestamente, no puedo responder esta pregunta, pero diría que existe ayuda externa, es verdad. En Afganistán no pueden simplemente procesar. De hecho, las refinerías solían estar en Tayikistán o en Pakistán, en Quetta, por ejemplo, o en Dushanbe en Tayikistán. La gente del valle Panjshir que tiene que ver con el tráfico, todo se concentra en Dushanbe, a 40 minutos del norte de Afganistán en helicóptero – y tiene sus propios helicópteros privados. Por lo tanto diría que sí, hay ayuda externa, y entonces, claro está, viene la especulación: ¿será ayuda externa occidental? (Se ríe).

¿Es por casualidad o se puede tener la impresión de que dondequiera que se encuentren recursos energéticos y/o drogas ilícitas (por ejemplo Latinoamérica, Asia Central, Sudeste Asiático), los militares y los servicios de inteligencia de EE.UU. nunca están realmente lejos?
Pepe Escobar: Así es, están por todas partes. Aunque no pueden estar en Suramérica por el momento por lo que está sucediendo en Suramérica desde, diría, 2002. Es un terremoto geopolítico, de hecho, porque los suramericanos decidieron por primera vez en su historia con las elecciones primero de Chávez, y luego de Lula en Brasil en 2002, y entonces en Ecuador, incluso en Uruguay, incluso cuando Kirchner triunfó en Argentina: Bueno, organicémonos ahora que la mayoría de nuestros gobiernos son de centroizquierda o por lo menos nominalmente progresistas.

Pongamos en orden nuestro patio trasero, organicémonos a través de Unasur, por ejemplo, la Unión de países suramericanos, y también el Mercosur, que es una unión comercial. Y tratemos de enfrentar directamente la interferencia estadounidense. Y es lo que está sucediendo. Recordad el golpe fracasado contra Chávez en 2002, que fue directamente organizado por Washington, existe amplia prueba, podéis encontrarla en la web. Eva Golinger, una abogada venezolana-estadounidense, escribió excelentes libros al respecto. Bueno, trataron en 2007 de desestabilizar también Bolivia, el golpe fracasado en Ecuador hace más de un año. ¿Por qué no sigue ocurriendo en Suramérica? Por la unidad política, económica y geopolítica.

Pero no dudéis, si el Pentágono encuentra una posibilidad de volver a interferir directamente en Venezuela, lo hará. El problema es que, ahora hay consejeros rusos en ese país, hay comerciantes chinos en Venezuela, también hay intereses comerciales iraníes. Venezuela no solo comercia con Suramérica y ahora también es miembro del Mercosur, no solo comercia mucho con Brasil y Argentina, etc., sino que también está comerciando con el otro lado del mundo, y con dos de los competidores estratégicos de EE.UU., más su némesis, Irán. Eso explica muchas cosas.

Desde 2002, Suramérica es un gran, gran problema para el Pentágono, y no es sorprendente que esos lunáticos candidatos republicanos hayan dicho en su último debate de política extranjera que Hamás e Hizbulá están por todas partes en Suramérica, que se debe prestar atención a Latinoamérica porque EE.UU. olvida que hay muchos comunistas y terroristas por allá. No es sorprendente.

¿Pero diría que es una coincidencia, esa conexión histórica entre recursos energéticos y drogas ilícitas? Por ejemplo, en la guerra de Vietnam.
Pepe Escobar: Es verdad, con Air America, que no solo defendía a civiles en Laos y Vietnam. Básicamente, claro está, era una operación de contrabando de heroína de la CIA. Pero el caso es que no es necesariamente así. Mencionaría a Colombia, un caso completamente diferente. Colombia era un caso de cárteles autóctonos, estaban luchando entre ellos para ver quién tendría el monopolio de la exportación de cocaína a EE.UU. Yo diría que había pocos intereses estadounidenses en ese caso, la venta de equipamiento y armas, sí, pero los estadounidenses no estuvieron en la primera línea en la batalla contra los carteles.

Los cárteles se repartieron por todas partes cuando se fragmentaron. Así que ahora, durante los últimos tres o cuatro años, los que controlan la distribución de cocaína en Suramérica son los peruanos. Ya no son los colombianos.

Se fueron, por ejemplo, a Brasil como centro de refinería y centro de exportación. Yo diría, por ejemplo, que cada semana hay una importante captura de coca en el Aeropuerto Internacional de Sao Paulo. De modo que si se multiplica eso por lo que en realidad pasa sin que se detecte, es sorprendente. Ahora el aeropuerto de Sao Paulo es una de las grandes rutas de envío de cocaína a Norteamérica, o también a Europa. Otrora solía ser heroína proveniente de Asia Central vía Europa que también aterrizaba en Brasil. Era divertido: hubo un tiempo durante los años ochenta, recuerdo, cuando había una conexión italiana: llevaban heroína de Milán a Sao Paulo, y llevaban cocaína de Sao Paulo a Milán. (Se ríe.) Fue hace casi treinta años.

En el caso colombiano es muy diferente. No existe una relación directa entre las drogas y la energía. También en Venezuela: el único negocio que vale es la energía, es una batalla por la energía. Hugo Chávez, no importa lo que penséis sobre su persona, fue muy astuto, porque: Bueno, mi camino es hacer acuerdos con otros socios. De modo que llegaron a un inmenso acuerdo con China, y ahora son uno de los principales proveedores de petróleo de ese país.

Pronto estará vendiendo un millón de barriles de petróleo diarios a China y podrían ser fácilmente dos millones si los chinos invierten en la región del Orinoco, explotando los nuevos yacimientos. Y lo harán, no es una prioridad ahora mismo, porque por el momento los chinos están concentrados en Siberia, Asia Central y África. Pero todavía tienen ese Plan C o Plan D, que es Venezuela.

¿Cuentan también con Brasil como exportador de petróleo?
Pepe Escobar: Definitivamente, porque los depósitos ‘pre-sal’ en Brasil, es en los hechos una especie de ventaja a medias. Petrobras está considerada en todo el mundo como una de las compañías petroleras nacionales más competentes. El problema es que tiene que desarrollar la tecnología específica para perforar esa capa de sal para extraer el petróleo. Es una operación extremadamente compleja y extremadamente costosa. Dicen que comenzarán en 2017. Lo dudo.

La última cifra que vi sobre la inversión necesaria, fue hace algunos meses. Hablaban de entre 220.000 y 240.000 millones de dólares de inversión durante los próximos años para comenzar a extraer petróleo de la capa ‘pre-sal’. Todos quieren participar. Chevron ya está presente. Exxon Mobil, Gazprom quieren estarlo, y por cierto los chinos. Y estoy seguro de que cuando los brasileños comiencen a preparar licitaciones, los chinos estarán en la primera línea con todas sus compañías: CNPC, CNOOC, todas ellas.

Pero evidentemente es un proyecto a largo plazo para los chinos, porque según una evaluación realista no va a haber petróleo de la capa ‘pre-sal’ antes de 2019/2020, por lo tanto los chinos están pensando en el futuro.

Oímos hablar mucho del BRICS. ¿Diría que no pasa de ser un nombre bonito dado por Goldman Sachs o hay algo más, una estrategia global, algo semejante?
Pepe Escobar: Todavía no tienen una estrategia global. Solo era un nombre bonito en 2001/2002. Ya no, porque ahora se reúnen regularmente, no solo una reunión oficial por año, sino que sus ministros de Exteriores se reúnen, sus viceministros de Exteriores se reúnen como lo hicieron, en realidad, en San Petersburgo hace poco. Sus intereses son más o menos los mismos en términos de: que Rusia y China mantengan a EE.UU. fuera de su patio trasero, que es básicamente Asia Central y las ex repúblicas soviéticas.

A Brasil le interesa mantener en lo humanamente posible a los estadounidenses fuera de Suramérica, considerando que las relaciones entre Brasil y EE.UU. son muy, muy estrechas, y que EE.UU. todavía ve a Brasil como un aliado clave en Latinoamérica. Es un juego de política exterior muy complicado entre Brasil y EE.UU.

En cuanto a India, también quiere estar en el mismo grupo de países emergentes, pero sin enfrentarse demasiado a EE.UU., por lo tanto también tiene un juego difícil. Sudáfrica se incluyó básicamente para poder tener un alcance continental, para que estuvieran representados tres continentes.

Yo diría que desde el punto de vista del BRICS, y en realidad lo discutieron en Brasilia hace más de un año, el quinto BRIC sería Turquía, por lo tanto sería realmente BRICT, pero en el último minuto decidieron incluir a Sudáfrica, porque dijeron: también necesitamos la mayor economía de África, y porque Brasil y Sudáfrica e India comenzaron a comerciar mucho más entre ellos durante los últimos 4 años que en los últimos 400. Brasil y Sudáfrica se están integrando fuertemente, y Sudáfrica es el puente entre Brasil e India.

Por lo tanto sería conveniente para estos tres protagonistas. Pero pronto el BRICS podría incluir, digo “podría” porque comenzaron discusiones pero todavía no saben cómo hacerlo como un mecanismo formal, a Turquía, Indonesia y Corea del Sur, que son candidatos naturales, no cabe duda. Dos en Asia y uno en Medio Oriente, la intersección entre Europa y Asia.

Comenzaron entonces a hablar de más integración en sus economías, intercambios culturales, y todos esos bla-bla-bla… Ahora piensan: Bueno, tenemos que dar con el puño en la mesa geopolíticamente, aunque sea muy suavemente al principio. Y por eso comenzó en Libia, se abstuvieron en la votación de la Resolución 1973 de la ONU, lo que ya fue un gran paso. Fueron ligeramente condenados por los europeos y los estadounidenses por haberlo hecho. Pero dijeron, todavía no es una línea roja, es una línea muy, muy amarilla. No nos podemos permitir enfrentarnos a los estadounidenses en este momento.

Y entonces llegó la última propuesta de una votación del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, y los BRICS dijeron de inmediato: De ninguna manera, ésta es la línea roja. Por muchas razones, porque Rusia y China tienen muy buenos acuerdos con Siria. Brasil y Siria están muy cercanos. Hay millones de sirios viviendo en Brasil y sirios-libaneses que viven en Brasil, de modo que los brasileños los llaman sirios-libaneses, la mayoría de la gente en Brasil no puede distinguirlos, porque comenzaron a llegar en los años veinte, en los años treinta, y también después de la Segunda Guerra Mundial. Están muy bien integrados en la sociedad brasileña, y hay muchos acuerdos comerciales entre Brasil y Siria. Son algunos de los motivos por los cuales también tienen una posición común sobre este tema.

En cuanto a Sudáfrica, es evidente. La primera vez votaron por la resolución de la ONU. Fueron presionados por Obama. Obama llamó al presidente Zuma, estuvieron hablando por teléfono durante unas dos horas y Obama dijo: Mire, tiene que votar por nosotros, de otra manera va a tener problemas. Por lo tanto Zuma votó contra su voluntad. Y después formó parte de la delegación de la Unión Africana para organizar un acuerdo de paz entre los rebeldes y Gadafi. Y el régimen de Gadafi dijo que sí, los rebeldes dijeron que no. ¿Por qué? Porque la OTAN les dijo que dijeran que no.

Por lo tanto Sudáfrica también tuvo sus motivos. Siria es la línea roja. Por lo tanto ahora comienzan a organizar su enfoque geopolítico frente al Occidente atlantista de una manera mucho más coordinada. Y en términos económicos están presionando al FMI para que dé más derechos de voto a Brasil y China.

Hay tres individuos como directores regionales en el FMI, y los chinos y los brasileños han estado diciendo durante años: necesitamos más directores y necesitamos más derechos de voto. Eso formó parte de la discusión, recordad cuando el ministro de Finanzas brasileño dijo: Mirad, tal vez podemos diseñar un mecanismo para ayudar a las economías europeas en dificultades. Esa fue su manera de decir: El asunto va al FMI, queremos estar ahí, queremos más derechos de voto, y luego decidimos si podemos ayudar o no, pero tiene que ser dentro del mecanismo del FMI.

Sí, definitivamente se están coordinando mucho más que antes, diría hace dos años. Pronto BRICS va a ser BRICTS, BRICTIISS, un BRIC expandido. Pero ahora está configurado como una contrapotencia en términos geopolíticos, en términos de atractivo para el mundo en desarrollo, porque el atractivo del BRICS para el Movimiento de No Alineados (NAM), por ejemplo, para otros países en Suramérica, para numerosos países en Medio Oriente, para muchos países en el Sudeste Asiático es inmenso en comparación con el de una OTAN/EE.UU. atlantista, que es básicamente lo mismo porque EE.UU. controla la OTAN.

La OTAN está alineada con las monarquías más ultra-reaccionarias y represivas del Golfo Pérsico. Una realineación en el tablero de ajedrez es ahora algo muy delicado porque ahora esos países, especialmente Qatar y los Emiratos, son subsecciones de la OTAN. En uno de mis artículos aventuré recientemente la posibilidad de hablar pronto de una OTANCCG, o de CCGOTAN. CCG, Consejo de Cooperación del Golfo, usualmente lo llamo Club Contrarrevolucionario del Golfo, porque eso es lo que es en realidad.

Por lo tanto la fusión entre la OTAN y el CCG es total. Y si incluimos la fusión entre el complejo militar-industrial en EE.UU. y el sistema de defensa saudí que también es total, podemos decir que el Pentágono y el CCG son lo mismo.

Y el BRICS lo ve y para algunos de ellos es extremadamente complicado. Para China, por ejemplo, porque Arabia Saudí sigue siendo su principal proveedor de petróleo. Por el momento Arabia Saudí supera a Angola. Venezuela ya se encuentra entre los primeros cinco. Libia no estaba entre los primeros cinco, por eso dijeron: Bueno, no ahora, tal vez después. Pero cómo organizan la relación entre Pekin y Riad, porque ven que Riad está totalmente alineada con la agenda del Pentágono, y al mismo tiempo dependen de su petróleo, y eso explica, entre muchas otras cosas, por qué los chinos están tan ansiosos de depender cada vez menos de petróleo de Medio Oriente.
Esto significa más acuerdos con Irán. Mi opinión, mi opinión más o menos informada es que pronto los chinos van a ir a Irán y dirán: ¿Cuánto dinero necesitáis para modernizar totalmente vuestras instalaciones de petróleo y gas? Aquí lo tenéis, pero tratad con nosotros.
Esto explica el oleoducto de Turkmenistán a China, esto explica los dos oleoductos de Siberia a China, y esto explica a China en Angola y también en África Central, y esto explicará que China vaya a Brasil lo más pronto posible, y diga: ¿Cuánto dinero queréis? La relación saudí-china es muy complicada para Beijing, y eso significa, por el momento, que no pueden antagonizar en nada a Arabia Saudí.

En relación con el BRICS, ¿presta atención al hecho de que los bancos centrales de Rusia, China e India, y también los bancos centrales suramericanos estén comprando oro en grande?
Pepe Escobar: Oh, ¡sí! Por el momento están comprando oro, y tienen en reserva el Plan B, que es un canasto de monedas en términos de un sistema monetario internacional. Los rusos y los chinos lo quieren, los brasileños también lo quieren. Probablemente incluiría al dólar, el euro, el yuan, tal vez el rublo, tal vez también el real, tal vez el yen, pero los japoneses no forman parte de esa conversación, y por el momento, por cierto, se compra oro, incluidos los que no están en este circuito, pero están conectado al circuito, como Venezuela. Hay que recordar que Venezuela ha estado repatriando todo el oro que tenían en bancos europeos, el primer embarque ya llegó a Caracas.

¿Piensa que podría haber algún tipo de conexión entre el precio del petróleo y el oro en el futuro?
Pepe Escobar: No lo sé, Lars, respuesta honesta. ¿Sabe por qué? Yo diría que depende de una iniciativa conectada con dejar de lado el petrodólar. Y esta iniciativa ya comenzó hace algunos años. Irán quiere hacerlo rápidamente, como ayer. Rusia ya dijo: Sí, lo queremos. Venezuela ya dijo que sí en Latinoamérica. Pero pienso que ésta es la opción nuclear. ¿Puede imaginar el día en el que los principales productores de petróleo dentro de OPEC digan: Ya no va a haber el petrodólar, van a ser nuestras propias divisas o va a ser un canasto de monedas? Sería básicamente el fin para siempre de la hegemonía estadounidense.

Todo el país arderá, básicamente.
Pepe Escobar: Exactamente. Lo veo como la opción nuclear. Hace algunos años, cuando Irán estaba estableciendo la bolsa energética, lo hizo realmente, ya existe.

Desde 2008. [Bolsa del petróleo abre en Kish, Fars News Agency, 18 de febrero de 2008]
Pepe Escobar: Recuerdo que en 2005, entrevisté al tipo a cargo de establecer esa bolsa en Teherán. Tuvimos una conversación fantástica, y luego me metí en una gran disputa con el editor de aquel entonces en Asia Times, porque dijo: Si publicamos esto, mañana los estadounidenses bombardearán nuestra sede.

Los iraníes dijeron: Este es nuestro primer paso para incitar a la gente a que comience a comprar contratos de petróleo con nosotros en nuestra bolsa y no en Nueva York o en Londres. Y entonces le dije: “Sabréis lo que estáis haciendo cuando esto comience. Vais a ser bombardeados por EE.UU. el día siguiente.” Dijo: “Sí, conocemos los riesgos. Pero el individuo que lo estaba implementando para nosotros es en realidad un ex negociante en Londres”. Era un negocio muy complicado.

Después de mi entrevista, tardaron tres años, como Ud. dijo; solo lo establecieron en 2008. Es una bolsa muy pequeña, pero desde el punto de vista de los iraníes, es solo el comienzo. Les gusta esa bolsa. Comenzaron primero con petroquímicos. Comenzaron a negociar con petroquímicos, petróleo y gas para el futuro y estaban especialmente interesados en atraer a compradores del mundo en desarrollo, más Rusia y China, de modo que pudieran comprar productos energéticos iraníes directamente en Irán. Estoy seguro de que a Rusia y China también les gustó la idea, pero por el momento es un embrión de algo mucho mayor que vendrá más adelante.

Usted habla del “Gran Juego 2.0” en Asia Central / del “Ductistán” del Gran Medio Oriente. ¿Es una ventaja estar familiarizado con el buen Halford Mackinder (un geógrafo británico al que se le acredita haber sido padre de la geopolítica) en “Ductistán”?
Pepe Escobar: No, la cosa es que, los que están familiarizados con Mackinder son la gente de Brzeziński y los de las agencias de seguridad nacional en Washington. Piensan que pueden aplicar Mackinder y ganar. (Se ríe.) Los rusos y los chinos dirían: No en nuestra región, muchachos, aquí es diferente. Tenemos los recursos. Rusia es una potencia continental. China, es un reino y un civilización per se; no admitimos la interferencia extranjera, nunca llegaréis a controlar nuestra parte de Eurasia, podéis controlar la parte euro de Eurasia, pero eso se detiene en el Bósforo.

A la derecha del Bósforo, Turquía tiene ambiciones regionales, Irán tiene ambiciones regionales, nosotros tenemos nuestras ex repúblicas soviéticas, que todavía vemos como nuestros satélites. El Sudeste Asiático está ahora vinculado a China en términos de comercio y yo diría que partes del Sudeste Asiático se están convirtiendo en los hechos en una sub-sección de China.

Hay que recordar, que durante el Milagro Asiático, cuando el Banco Mundial lanzó ese famoso libro en 1993: “El milagro asiático”, Japón fue el líder de la bandada, y luego los otros cuatro tigres iban detrás, luego los mini-tigres, y China iba muy atrás, y ahora en 2011 todo el asunto está al revés, porque China es el ganso descomunal, y luego tenemos a todos esos mini-gansos detrás de China que tratan de mantener el ritmo y también hacer negocios, porque la diáspora china en todos esos países es esencial.

Controla la mayor parte de la economía en Indonesia, controla la mayor parte de la economía en Tailandia, matrimonios mixtos tailandeses-chinos, controla la mayor parte de la economía en las Filipinas, controla gran parte de la economía en Malasia, controla toda la economía en Singapur. ¿Tigres? No realmente. Mini-gansos. Todo el asunto está patas arriba.

Por lo tanto no veo que se esté aplicando a Mackinder. Lo pensaron durante el gobierno de Bush, por su arrogancia, y porque dijeron, recuerde, lo decían prácticamente a diario: Creamos nuestra propia realidad, y entonces todos vosotros en el resto del mundo tendréis que mantener el ritmo. Pensaron que podían implementar su nuevo gran juego de estrategia en Asia Central construyendo ese gasoducto en Afganistán, finalmente, el TAPI – Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India, dejando de lado a Irán y a Rusia y China.

Pensaron que podían obligar a los turkmenos a vender gas a compañías occidentales y no a China o a ser vinculados a la red de gasoductos rusos. Todavía estaban borrachos con su éxito en el BTC, el oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan, diciendo que era el comienzo de muchos otros ductos que evitarían Irán.

Pero eso fue al principio del gobierno de Bush hasta 2003/2004 después del “éxito” de la guerra de Iraq. Ahora, solo unos pocos años después, como decíamos anteriormente, no ganaron nada. De hecho, la Organización de Cooperación de Shanghái, que es un mecanismo que se opone a la proliferación de las iniciativas estadounidenses en Asia Central, se fortalece cada vez más.

En términos de acuerdos energéticos, Rusia, Irán, China, Turkmenistán, negocian todos entre sí. Obviamente hay espacio con Europa, pero no pueden tratar con Europa en el caso de Irán debido a las sanciones, y en el caso de Turkmenistán porque para construir un gasoducto como Nabucco, más de 20.000 millones de euros, no es factible. Para daros una idea: BTC costó 4.500 millones de dólares en su época, y en esos días todos decían: es ridículo construir un oleoducto semejante cuando podríamos haber tenido una ruta más corta desde Irán que probablemente cuesta diez veces menos. Lo construyeron a pesar de todo. Ahora cuesta 500 por ciento más que BTC.
Por lo tanto los estadounidenses no ganan nada. De hecho, en Afganistán están lanzando piedras contra su propio tejado, porque ahora han antagonizado no solo a Pakistán, cuando comenzaron a bombardear el país durante los últimos años con la guerra de los drones; antagonizaron a los propios afganos, que estaban realmente dispuestos a llegar a un acuerdo con los estadounidenses. Los líderes tribales incluso decían que se hablara con los estadounidenses sobre qué tipo de complejo de bases deseaban después de su retirada en 2014. Estaban dispuestos a discutirlo.

Hoy en día, olvidadlo, porque Pakistán ya no quiere discutir el tema, están hartos, y Pakistán y China se acercan cada vez más, y los chinos van a explotar esa riña entre Washington e Islamabad. En Afganistán, será un lío total, no quieren bases estadounidenses, estoy seguro, después de 2014, de modo que el Pentágono tiene que imponer esas bases a los controles afganos. Todavía tampoco conocemos la hoja de ruta para esto. Por lo tanto, si esto se analiza en términos de éxitos del nuevo gran juego al estilo estadounidense en Eurasia en los últimos cuatro o cinco años, no hay mucho que mostrar. (Se ríe.)

Si se planteara la pregunta: “¿Por qué ocurren las guerras?”, ¿diría que el hecho de que los banqueros se encuentran arriba en la lista de los beneficiarios de las guerras es parte importante de la respuesta? Hasta ahora, por ejemplo.
[Editor: Para antecedentes, vea J.S. Kim: “Inside The Illusory Empire Of The Banking Commodity Con Game“, publicado en The Underground Investor el 19 de octubre de 2010: “La Reserva Federal de EE.UU. crea dinero para financiar la guerra y lo presta al gobierno de EE.UU. El gobierno de EE.UU., por su parte, debe pagar intereses por el dinero que pide prestado al Banco Central para financiar la guerra. Mientras mayores las apropiaciones para la guerra, mayores serán los beneficios de los banqueros.”]
Pepe Escobar: Estoy de acuerdo si hubo muchas apropiaciones para la guerra, si el saqueo es propicio. En Iraq no sucedió. El botín en Iraq debía ser supuestamente el petróleo que pagaría no solo por la guerra, sino por el suministro de petróleo de EE.UU. para algo como los 1.000 años siguientes, el nuevo Imperio Estadounidense basado en el petróleo iraquí. No funcionó.

Lo que sucedió en Iraq fue una fascinante lección histórica. Los neoconservadores pensaron al principio, obviamente, porque no sabían absolutamente nada sobre Medio Oriente, ni siquiera viajar, ni siquiera van al lugar, pensaron: Bueno, no nos va a costar casi nada, haremos que los iraquíes paguen más tarde por todo el asunto, y entonces cuando venga el petróleo, lo habremos logrado. Recuerde lo que solían decir: Somos la nueva OPEC, eso fue a fines de 2002/2003.

No resultó. Ahora tenemos una diferente, digamos, variante del modelo, que usted acaba de explicar: guerras pagadas por potencias extranjeras. China financia las guerras en Iraq, Afganistán, parte de la guerra en Libia, no costó mucho, pero en todo caso, sigue siendo la guerra en Libia, la guerra en Somalia, la guerra en Yemen, la próxima guerra en Uganda o en Sudán que EE.UU. decida comenzar. Es financiado básicamente por la compra de bonos del Tesoro de EE.UU. por China. Es una variante del modelo.
En un artículo para Al Yazira usted citó una vez un estudio relacionado con el coste de la Guerra contra el terror, publicado por el proyecto Eisenhower en la Universidad Brown. [Pepe Escobar: “Why the US won't leave Afghanistan”, publicado por Al Jazeera el 12 de julio de 2011] ¿Recuerda?
Pepe Escobar: Sí, lo recuerdo.

¿Y los costes fueron 4.000 millones de dólares?
Pepe Escobar: Sí, dependiendo de las variables, dependiendo de los costes médicos para los veteranos heridos en EE.UU., que aumentan y continúan eternamente, porque todavía tienen que pagar pensiones para toda esa gente, podría ser entre cuatro y seis billones [millones de millones] de dólares. ¿Qué ha conseguido hasta ahora EE.UU. por esos entre cuatro y seis billones de dólares? Podemos decir que hasta ahora solo consiguieron Libia, que no constituye exactamente una prioridad para ellos.

Fue parte del plan original de los neoconservadores – comienza con Iraq, después el Líbano, Siria, especialmente Irán. Por el momento lo único que obtienen es Libia. Por eso Siria es tan importante, porque Siria es el camino hacia Irán, y sigue siendo lo mismo que los neoconservadores dijeron en 2002, y sigue siendo parte de la doctrina de la Dominación de Espectro Completo. Siempre volvemos a los mismos temas, porque esos temas son la base de lo que vemos actualmente.

¿Piensa que la guerra en Libia puede ser considerada una Guerra por Recursos, no solo en relación con el petróleo y tal vez la moneda en oro que quería emitir Gadafi, sino también en relación con el proyecto del Gran Río Hecho por el Hombre?
Pepe Escobar: Iba a decir eso, Lars, en todo caso, ya es una guerra del agua. Hace algunos meses iba a escribir una larga historia sobre las futuras guerras del agua – no, no son futuras, ya existen. Es la primera gran guerra del agua, si lo pensamos. Va a haber muchas guerras del agua en Medio Oriente, el sur de Turquía, Israel-Palestina, pero ésta es grande debido al proyecto del Gran Río Hecho por el Hombre – más de 20.000 millones de dólares financiados por el gobierno libio, por Gadafi, con la participación de mucha experticia canadiense.

Y sin dinero del Fondo Monetario Internacional…
Pepe Escobar: ¡Especialmente eso! Ningún dinero del FMI y de todos esos artilugios del Banco Mundial cuando hay que seguir pagando intereses hasta que uno muere tres veces. Lo construyeron solos, importaron la tecnología que necesitaban, y construyeron un sistema de acueducto indígena subterráneo en el desierto meridional para llevar agua a la línea costera en Libia. Es absolutamente fantástico porque tienen una reserva de agua fresca en el desierto meridional que dura, según los mejores cálculos, durante mil años. Mil años de agua fresca.

Imagine, el proyecto ni siquiera ha sido completado integralmente, pienso que un 80% ha sido completado. Obviamente, las tres principales compañías de agua del mundo son francesas, y a mi juicio esto explica un 99% de la justificación francesa para la guerra. Quieren privatizar esos mil años de agua fresca y venderla a todo el planeta. Y luego tenemos a Sarkozy y los intereses del complejo industrial-militar en Francia, necesitamos más gas y petróleo para Total, que siempre se quejaba de que siempre quiso la mayor parte de las exportaciones energéticas de Libia.

Hay una alianza de los qataríes, del complejo industrial-militar en Francia y de Sarkozy, quien es básicamente un lacayo de esa gente, y los qataríes querían estar involucrados en el comercio en el Norte de África. Los intereses de la OTAN y de AFRICOM en el establecimiento de una cabeza de puente. Había tantos intereses. Gadafi no pudo ganar desde el principio por todos esos intereses en el eje Pentágono, OTAN, países europeos clave como Francia e Inglaterra, y las monarquías de Qatar, de los Emiratos Árabes Unidos, y también la Casa de Saud, que quería derrocar a Gadafi porque había mala onda entre el rey Abdullah y Gadafi desde 2002, antes de la invasión de Iraq.

No fue posible que Gadafi lo enfrentara, había demasiados intereses poderosos involucrados, querían renegociar los contratos, querían que los nuevos contratos por petróleo y gas fueron solo para compañías europeas y estadounidenses, tal vez compañías turcas, pero no a países del BRICS, y Gadafi, fue entrevistado por periodistas dos o tres días antes de la aprobación de la resolución, y dijo explícitamente: si nos atacáis, los próximos contratos irán a los países del BRIC – y por lo tanto fue atacado tres días después. (Se ríe.) Absolutamente obvio.

Y lo que ha mencionado, también es muy importante: el dinar de oro, porque el dinar de oro podría haber sido una moneda africana, podría haber financiado proyectos de desarrollo en África subsahariana; siempre lo hacía, financiaba numerosos proyectos en los países subsaharianos, y dejaba de lado por completo el sistema de Bretton Woods y desde el punto de vista de Washington, del Banco de Pagos Internacionales, y de toda su pandilla, es algo imposible, absolutamente imposible. Y recuerde cuando Sadam comenzó a vender petróleo en euros en Iraq a fines de 2002. También fue una razón importante para la invasión.

¿Piensa que fue bueno que los “rebeldes” de Bengasi hayan establecido un banco central que está ligado con bancos centrales occidentales?
Pepe Escobar: Es lo que querían. En los hechos, esas gente del Consejo Nacional de Transición que es un montón de tipos sospechosos – oportunistas, ex funcionarios de Gadafi, islamistas vinculados a al Qaida de Cirenaica, exiliados que vivían en Virginia, ¡vamos! Es un trágico chiste sangriento, de hecho. Y por cierto, desde el comienzo, tuvieron una conexión qatarí: uno de los consejeros de Sheika Moza, la esposa del emir de Qatar, fue el lazo entre Qatar y el Consejo Nacional de Transición.

¿Por qué entonces Qatar consiguió ese banco central independiente basado en Bengasi? Obviamente, la influencia qatarí se está expandiendo y por eso querían ingresar al sistema financiero y comercial en el Norte de África. Qatar es un mini imperio en rápida expansión. Es muy, muy impresionante. Recuerdo Doha hace diez años. Era un lugar atrasado. Lo recuerdo muy bien. Yo solía ir a Iraq vía Qatar. Lo vi creciendo de año en año, y ahora cuando se llega a Doha, uno piensa que ya está en un mini Hong Kong.

Y sus tentáculos están por doquier: en Europa, en EE.UU., en Medio Oriente, desde luego, y también en el norte de África. Comercian considerablemente con Asia, ahora tienen a Brasil en la mira. Es muy impresionante. Y su iniciativa en el norte de África fue muy astuta, porque ahora están localizados en el norte de África y, como esperan, el resto de África: Queremos comercial con todos, tenemos un excelente sistema bancario, vendemos gas a cualquiera que desee comprarlo. Un mini imperio en formación.

¿Qué debemos esperar en el próximo año en relación con Siria e Irán? ¿Son aliados, verdad?
Pepe Escobar: Sí. Bueno, es la pregunta multi-billonaria. Yo iría a Irán en cuanto pudiera. El problema es conseguir una visa de prensa para Irán. Después del Movimiento Verde en 2009, es muy difícil. Se necesita una visa de prensa para ir a Irán porque si se quiere hablar con el Cuerpo de Guardias Revolucionarios de Irán (IRGC), por ejemplo, o con funcionarios, gente del gobierno, se necesita ese tipo de visa. Voy a tratar de nuevo, exactamente para obtener el punto de vista de esa gente, y hablo especialmente de los comandantes del IRGC, la gente en la industria petrolera y, claro está, a fin de hablar con teheraníes de a pie, algo que siempre ha sido un placer para mí.
En el norte de Teherán, se pensaría que se está en California. En el sur de Teherán, se sabe que uno está en el corazón duro de Medio Oriente. Hay dos universos en una ciudad, y el espectro de opiniones que uno obtiene con solo un viaje en taxi de cuarenta minutos, es absolutamente extraordinario. Se ve a gente que quisiera matar a Rafsanjani en cuanto lo vea, a gente que defiende estrictamente a los ayatolás; se encuentra a gente que dice: sin el Movimiento Verde estamos perdidos. Es un universo per se.

Y los ecos que recibo de mis amigos que viven allá o de iraníes que me mandan muchas cosas es: la gente consume, vive su vida, hay mucha inflación, los precios han aumentado sustancialmente, pero quiere salir, tratar de comprar un iPad contrabandeado de China, quiere tener un coche europeo nuevo que sea asequible, quiere seguir comiendo carne, lo que es muy divertido, porque la carne brasileña que importan es más barata que la carne producida en Irán. ¡Imagíneselo! Ese tipo de cosas.

Y al mismo tiempo, saben que se prepara algo. Podría ser un ataque israelí, podría ser un ataque estadounidense-israelí, podría ser un ataque solo contra las instalaciones nucleares, pero mucha gente teme un ataque contra la infraestructura civil. Siempre dicen: Mire lo que pasó en Iraq. Atacaron edificios civiles – sí, es verdad, lo vi yo mismo.

La gente espera lo peor. Trata de guardar la compostura, pero inmediatamente reconoce que hay una lucha por el poder dentro del régimen entre la facción de Ahmadineyad y la facción de la línea ultra dura de los guardias revolucionarios, que se opone a Ahmadineyad porque quiere alguna especie de compromiso con Occidente. Los del IRGC quieren confrontación.

Es muy peligroso. ¿Por qué? Porque el supremo líder, Ayatolá Jamenei, apoya esa facción contra Ahmadineyad. Quiere que Irán sea respetado por lo que es, y podemos suponer que apoya esa confrontación. Es extremadamente peligroso, porque podemos tener un incidente que sea el casus belli para un ataque, un ataque israelí-anglo-estadounidense, digámoslo de esa manera.

La gente es totalmente consciente de esto, y tiene mucho miedo de esa lucha por el poder en la cabeza del régimen. Al mismo tiempo, el próximo año habrá elecciones parlamentarias, y va a haber una elección presidencial en 2013, en la cual el favorito, por lo menos por el momento, es Larijani, que es un ex negociador nuclear y estrecho amigo y protegido de Jamenei. Esto significa que los partidarios de la línea dura controlan el poder y el control, y por increíble que pueda parecer, Ahmadineyad está por el momento más o menos aislado, y es considerado por esos partidarios de la línea dura como un apaciguador frente a Occidente.

Por lo tanto la situación interna dentro de Irán es extremadamente preocupante. Y saben lo que podría suceder en Siria, y saben que Siria es el atajo para atacarlos. Pero al mismo tiempo los partidarios de la línea dura no esperan solo un ataque contra Siria. En los hechos dicen: Tal vez ni siquiera utilicen el atajo, tal vez nos ataquen directamente. Por lo tanto también se preparan para eso. Todo es muy preocupante.

¿Percibe un ambiente similar en Israel?
Pepe Escobar: No sé. Tengo muchos amigos judíos en Suramérica, en EE.UU. y en Europa; van y vienen a Israel y cuando vuelven, dicen: Mira, la gente está perdida en Israel, no sabe cómo encarar la Primavera Árabe, el régimen no sabe cómo encarar la Primavera Árabe, ni siquiera sabe cómo encarar la no-primavera en Siria, porque teme que lo que venga sea todavía peor, como ser un gobierno antagonista de la Hermandad Musulmana en Damasco. Lo que es intolerable para Israel.

Prefieren enfrentar al diablo que conocen, que es un diablo ineficaz, el régimen de Assad. Existe un movimiento de la sociedad civil muy fuerte en Israel, contra la corrupción, la inflación y los crecientes costes de la vida, son contrarios a la guerra y también contrarios al gobierno.

Y luego tenemos un gobierno que es un rehén de ese lobby de los colonos, absolutamente repugnante. La extrema derecha, los inmigrantes ucranianos de Lieberman, es horrible, porque la izquierda progresista en Israel, se les lee en la prensa israelí de vez en cuando, pero han sido marginados, porque AIPAC controla el discurso.

Si se escucha la radio, se lee la prensa dominante, mira las redes, es como un comunicado de prensa de AIPAC tras el otro. No se ve a progresistas judíos que digan: es una locura, lo que estamos haciendo, tenemos que sentarnos y hablar de Palestina, sentarnos y hablar de las Alturas del Golán, sobre Irán. Es una posición minoritaria.

Mientras la mayoría es apoyada por los evangélicos y los cristianos vueltos a nacer en EE.UU. que creen en el Apocalipsis.
Pepe Escobar: Exactamente. Está la mayoría del establishment que quiere un Eretz Israel, un gran Israel, y los dementes religiosos que dicen: Bueno, la mejor manera de [apresurar] el Apocalipsis es una guerra contra nuestros vecinos.

Los maníacos dirigen el asilo.
Pepe Escobar: Sí, es una locura. Yo diría, desde el comienzo de la Primavera Árabe, 2011 fue el año en el que los locos se hicieron totalmente cargo del asilo. Y por eso 2012 podría ser un año tan realmente terrible, pienso, para todos los que están en ese arco: Norte de África, Medio Oriente y Asia Central. En Asia Central básicamente Af/Pak, porque la situación en Af/Pak tiende a ponerse peor muy rápidamente.

¿Qué piensa del reciente ataque de las tropas de la OTAN en Pakistán? [Vea 'Mistakes made': Pentagon 'regrets' slaughter of 24 Pakistani troops“, publicado en Russia Today el 22 de diciembre de 2011]
Pepe Escobar: Es un asunto muy complejo, porque tal vez haya un motivo oculto para ello, y todavía no sabemos cuál podría ser. Podría ser que algunos paquistaníes lo provocaron, podría ser que la propia OTAN lo provocó para tener una mejor excusa para aumentar la campaña de satanización de Pakistán, tratar de provocar un golpe militar, para que las facciones dentro de las fuerzas armadas paquistaníes que son más pro estadounidenses se pongan a la cabeza. Todavía es muy confuso.

Pero hay algo detrás de este ataque que no tiene sentido: La OTAN sabe dónde están todos los puntos de control paquistaníes en las áreas tribales, tienen los mapas y las coordenadas, simplemente no pueden bombardear un punto de control militar paquistaní, porque saben que es un sitio amigo, no es como si estuvieran bombardeando un matrimonio pastún en Waziristán en una casa de adobe, donde el satélite haya dicho: Esa casa está repleta de al Qaida, bombardeadla – ¡bum! Es diferente. Nuestros autores en India y Pakistán no están convencidos por la historia oficial. A falta de llamarlo una mentira, todavía queda una historia por contar.

Pero es un problema, porque Pakistán y China tienen las relaciones mutuas más estrechas posibles.
Pepe Escobar: Sí, y cualquier cosa que pase en Pakistán desde ahora, acerca más y más a Islamabad con Beijing, es absolutamente inevitable. La opinión pública paquistaní está harta de interferencia estadounidense, de la implacable guerra de drones y la pérdida de su soberanía, si alguna vez hubo alguna, a propósito.

Y por cierto, los chinos reaccionan de manera típica: mantienen mucho silencio, no hacen nada, solo esperan que la dirigencia en Islamabad vaya corriendo a Beijing y diga: Ayúdennos, por favor. No es muy difícil en vista de la manera como están actuando los estadounidenses. Las únicas dos cosas que importan a Washington: Les importa un pepino el pueblo paquistaní. Lo que les importaba era la “Guerra contra el terror” para exterminar a al Qaida.

Por lo tanto ahora dicen abierta y oficialmente, que al Qaida es inefectiva, desde la muerte de bin Laden – si era bin Laden o no sigue abierto a la especulación, pero mataron a al Qaida. ¿Qué hacen entonces en Af/Pak? Oh, ahora tenemos un problema, porque Pakistán es un país muy inestable, es ahora el pulso del movimiento terrorista en el mundo, ya no es Afganistán, y es imaginable lo que pasaría si esas armas nucleares cayeran en manos de los terroristas.

Es lo único que importa. Quieren encontrar un pretexto para interferir en Pakistán a fin de apoderarse del arsenal nuclear de ese país. Es extremadamente difícil, claro está, pero es lo que le gustaría hacer al Pentágono. Es su agenda.

La elite política en Pakistán, con la excepción de Imran Khan, diría, es corrupta. Imran Khan per se no es corrupto, junta a cien mil personas cada vez que habla en público en Pakistán, porque lo ven como un alternativa. Dice: Librémonos de los estadounidenses, librémonos de la elite política corrupta, logremos que los militares se queden en sus cuarteles, tengamos un verdadero gobierno civil, tratemos de desarrollar el país y de cerrar la brecha de la desigualdad. Por eso es tan popular, podría ganar las próximas elecciones.
Pero básicamente, la sociedad civil paquistaní está harta de este estado de cosas. Y para los estadounidenses, esto es realmente una mala noticia, porque desde Zia quieren que los militares tengan el control, que hagan lo que el Pentágono les dice que hagan, y durante los últimos años realicen su “Guerra contra el terror” de la manera como lo quieren, desde sus bases dentro de Pakistán, como la que está en Baluchistán, Samsi, y la guerra de los drones en los Waziristanes, pero esto ya no seguirá sucediendo, no creo que suceda. Los chinos solo esperan. Pienso que admitirán a Pakistán en la SCO, es algo que podría pasar el próximo año, de modo que Pakistán estaría dentro de un mecanismo que implica la cooperación militar con los chinos.

El problema es que los militares paquistaníes no son una organización monolítica, hay capas, hay gente que fue nombrada por Musharraf, hay gente, como algunos oficiales pastunes de medio rango, que simpatizan con los talibanes en Pakistán o incluso con al Qaida, y existen grietas dentro de esta configuración. Estoy seguro de que la relación de los dirigentes del ejército con el Pentágono es más que difícil actualmente, especialmente después de la última incursión, que fue un ataque contra los suyos, fue un ataque contra un puesto del ejército. Para ellos va demasiado lejos.

El sentimiento contra EE.UU. aumenta en todo el mundo.
Pepe Escobar: Excepto en el Golfo Pérsico. (Se ríe.)

¿No diría que es algo trágico ante la cordialidad de los estadounidenses de a pie?
Pepe Escobar: Es verdad. He estado yendo a EE.UU. desde que era niño. Viajé a por lo menos 40 Estados, viví en las dos costas, tengo amigos en EE.UU., mucha gente que lee lo que escribo sabe de dónde vengo, pero también tengo muchos lectores que dicen: eres un talibán-comunista-apocalíptico-antiestadounidense bla bla bla – todo eso. Todavía no comprenden.

Una cosa es querer mucho al país y a la cultura pop estadounidense, el entretenimiento estadounidense, los iconos estadounidenses en la música, la literatura, el cine, la arquitectura, el arte, etc., y otra es criticar su política exterior. Si hubiera crecido como yo, yo crecí en Brasil y en Europa durante los años sesenta y setenta – la dictadura militar instalada en Brasil en 1964, cuando yo tenía 10 años, fue un golpe estadounidense.

Sí.
Pepe Escobar: Aprendimos por propia experiencia en Suramérica lo que significa vivir bajo una dictadura militar patrocinada por EE.UU. Por lo tanto sabemos de qué estamos hablando. Obviamente, la gente en Medio Oriente también sabe de qué está hablando. Alguna gente en Asia también sabe de qué está hablando, como los sudcoreanos, por ejemplo; vivieron bajo un régimen militar aprobado por EE.UU. antes de llegar a ser una democracia.

Por lo tanto es muy trágico que después del comienzo de la Primavera Árabe, mucha gente en el Golfo Pérsico no haya comprendido todavía que vive en regímenes extremadamente autocráticos, son vasallos y satrapías del imperio estadounidense, y simplemente no puede contar con sus gobiernos para lograr un mínimo de soberanía.

De modo que cuando se ven movimientos indígenas pro democracia en Bahréin o en Arabia Saudí oriental, se ve cuál es la reacción. Incluso en Egipto, donde dijeron: Librémonos finalmente del sistema de una vez por todas – no se libraron del sistema, la serpiente sigue presente, y la serpiente es financiada por Arabia Saudí.

No hubo revolución en Egipto. Tal vez comience cuando se libren de la junta de Tantawi, que es lo que quieren las masas en la Plaza Tahrir, la generación Google y la clase trabajadora en Egipto. Pero el problema es que el ejército en Egipto controla –hay diferentes cálculos al respecto– entre un 25 y un 40% de la economía egipcia; no va a renunciar a eso. Será necesaria una verdadera revolución sangrienta para que esa gente se vaya, y obviamente EE.UU. no la quiere.

¿Como analista geopolítico diría que el futuro de Alemania está mucho más en el Este de Eurasia (Rusia, China) que en Nueva York y Londres?
Pepe Escobar: Quisiera hacerle esa pregunta a usted. Mi idea, posiblemente vaga, es que Alemania quiere integrarse más con Rusia.

Sí. Bueno, las elites económica y política en este país [Alemania] todavía están alineadas con EE.UU.
Pepe Escobar: Exactamente.

Eso se pudo ver cuando Angela Merkel, como canciller de Alemania, recibió la máxima condecoración civil este año en Washington DC, la “Medalla de la Libertad”. Ahora tiene algo en común con Duke Ellington, porque él también la recibió, (en 1969). Pero pienso que es algo significativo.
Pepe Escobar: Así es. Es el problema con Alemania. Porque es un asunto atlanticista, pero saben que su futuro en cuanto a todas las materias primas y productos básicos que necesitan los pueden conseguir en Rusia. Pueden tener el resto del mundo como su mercado, lo que ya tienen. Es una fabulosa potencia exportadora. No tiene que estar subyugada por ese lazo atlanticista, definitivamente no. Pero como usted ha dicho correctamente: las elites en Berlín y Frankfurt todavía están muy americanizadas.

Para mí como periodista y desde mi perspectiva como alemán, es interesante que usted esté familiarizado con mi alemán favorito de todos los tiempos, Heinrich Heine…
Pepe Escobar: ¡Heine!

…quien también fue periodista.
Pepe Escobar: Por desgracia solo lo leo en traducciones. Maravillosas traducciones en inglés y en castellano. Nunca lo leo en alemán, pero amigos alemanes me dicen que su alemán es verdaderamente extraordinario.

Sí, junto con gente como Nietzsche, Schopenhauer y Goethe es de lo mejor.
Pepe Escobar: Fui un gran fan de Nietzsche durante algunos años. Uno de mis mejores profesores de filosofía, era un especialista en Nietzsche, un francés llamado Gerard Lebrun, uno de los mejores eruditos en Nietzsche en Francia. Aprendí mucho de él. Y Nietzsche sigue siendo una de las personas a las que recurro.

También era admirador de la poesía de Heine.
Pepe Escobar: Sí, era admirador de la poesía de Heine, exactamente.

¿Desde un punto de vista periodístico, piensa que el periodismo en Occidente se encuentra en una profunda crisis?
Pepe Escobar: Oh, sí. Le daré dos ejemplos personales. Uno de los motivos por los que quise ser periodista fue Watergate. Estaba en la universidad en esos días, tenía 19 años, y no había decidido todavía qué hacer. Pensé que tal vez artes visuales, y siempre fui un fanático de la literatura, pero pensé que con literatura no me podría ganar la vida.

Entonces quise ser periodista, y eso, Watergate, fue mi modelo en la profesión. Más tarde, antes del periodismo digital, trabajé para grandes periódicos nacionales, pude ver cómo funciona la industria desde adentro. Un gran periódico nacional es básicamente una institución corporativa, operan más o menos de la misma manera en todo el mundo.

Luego eso me desencantó seriamente, no diría que me disgustó, no todavía. Los medios dominantes me disgustaron finalmente después del comienzo de la “Guerra contra el terror” y antes de la guerra en Iraq, porque entonces desapareció la mayor parte de la credibilidad de la prensa dominante en el mundo.

Ver al New York Times imprimiendo mentiras en su primera plana todos los días durante meses, fue para mí el fin del periodismo dominante responsable. Y periódicos como Le Monde, que solía leer desde la secundaria, se convirtieron en guiñapos americanizados como una mala copia del New York Times, y a veces aún más reaccionarios. Es una lástima que no lea periódicos alemanes, porque por lo menos sus secciones culturales siguen siendo las mejores del mundo.
 
Y el moderno “Feuilleton” alemán es más o menos una invención de Heinrich Heine…

Pepe Escobar: Solía leer muchos periódicos ingleses, pero a veces ni siquiera se puede confiar en el patrón oro de los medios ingleses, como el Guardian o el Independent, que históricamente fueron periódicos progresistas de centro e izquierda. Por eso ese desencantamiento devino total en esta última década, diría. Hay que recurrir a la web, si se quiere encontrar información que conecte los puntos, está en la web, ya no se encuentra en los medios dominantes. Y mis amigos que todavía trabajan en los grandes periódicos me dicen: Mira, es imposible discutir con nuestros editores sobre lo que debiera ser publicado o no. Se acabó.

¿Diría que todo el manejo de los asuntos relacionados con el 11-S fue un gran impulso para los medios alternativos?
Pepe Escobar: Así es, porque si después del 11-S querías saber lo que estaba pasando en realidad – más valía olvidar los medios dominantes en cualquier parte del mundo. El único sitio en el que lo podíais encontrar era en la web – observadores y analistas independientes, que se daban la molestia de revisar documentos, en los medios dominantes era imposible.

Actualmente, algunas veces esos sujetos filtran algo, los ves de vez en cuando, pero son solo vistazos. El discurso dominante en sí es monolítico. No hay alternativa. Y realmente no hay ninguna alternativa, porque se escucha a esos sujetos diciendo todos lo mismo durante décadas.

Sí, y la mayoría de esos expertos y grandes medios noticiosos están vinculados a las Mesas Redondas, como el Instituto Real de Asuntos Internacionales, el Consejo de Relaciones Exteriores, la Comisión Trilateral, el Club Bilderberg…
Pepe Escobar: Exactamente, todos trabajan para los mismos think-tanks. Y otros medios noticiosos también tienen problemas de credibilidad: El canal televisivo chino internacional en inglés, CCTV9, porque se necesita por lo menos un mínimo de debates, y no hay debates. Me gusta lo que está haciendo RT, Russia Today, colaboro con ellos, pero no critican a Rusia. Gran problema.

También trabajo para al-Jazeera, lo que es bueno, porque logro llegar a gente y conseguir reacciones que de otra manera no obtendría, por ejemplo de gente en África. Pero tienen un inmenso problema de credibilidad, debido a su cobertura de Túnez, Egipto y Libia en comparación con su cobertura sobre lo que pasa en el Golfo Pérsico; simplemente no se pueden criticar a sí mismos y no pueden criticar –olvidadlo– a la Casa de Saud, por las estrechas relaciones entre la Casa de Saud y el Emir de Qatar. Es muy complicado cuando se navega por ese universo.

Estamos muy contentos, todos nosotros, quienes trabajamos y escribimos para Asia Times porque es verdaderamente independiente y nos respetan por eso. Publicamos opiniones sionistas, tenemos opiniones de extrema derecha, de extrema izquierda, tenemos el centro, tenemos a los iraníes, los paquistaníes, los rusos, los chinos, incluso tenemos un norcoreano que escribe para nosotros. Por lo tanto está todo.

No tenemos ninguna línea editorial específica, no, está abierta para todos. Por eso nos respeta la gente. Pero es algo que cuesta encontrar. Tenemos por ejemplo tremendos problemas de financiamiento. Hemos estado involucrados en eso durante los últimos meses, y es un dolor de cabeza: queremos expandir, pero no queremos perder el control editorial. Una ecuación muy complicada.

¡Os deseo mucho éxito en esa tarea!
Pepe Escobar: ¡Gracias!

Pepe Escobar nació en 1954 en Brasil y ha sido corresponsal extranjero desde 1985, basado en Londres, Milán, Los Ángeles, París, Singapur y Bangkok. Desde fines de los años noventa, se ha especializado en la cobertura de asuntos geopolíticos desde Medio Oriente a Asia Central y ha informado durante esta década desde Afganistán, Pakistán, Iraq, Irán, las repúblicas centroasiáticas, EE.UU. y China. Ahora trabaja para Asia Times, basado en Hong Kong/Tailandia, así como colabora con Russia Today y Al Jazeera. Es autor de tres libros: Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War, Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge, y Obama does Globalistan.