sábado, 27 de febrero de 2021

Mujeres narran el terror vivido a manos de policías en Intibucá


Radio Progreso

Después de conocer el crimen de Keyla Martínez, asesinada en sede policial de La Esperanza, Intibucá, Radio Progreso ha tenido acceso a testimonios de mujeres que relatan haber ser sido detenidas, violentadas y amenazadas por los mismos policías acusados de asesinar a la enfermera.

Este asesinato vino a develar la violencia y abuso de autoridad que ejerce los cuerpos de seguridad del Estado, Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, contra las mujeres, especialmente en comunidades indígenas. Denuncias que no pueden desligarse del caso Keyla y de una serie de crímenes cometidos por los uniformados.

Una de las víctimas, ahora en el exilio junto a su amiga, contó que el 06 de enero de 2021 se conducían en su vehículo cuando fueron interceptadas por una patrulla de la policía en la ciudad de La Esperanza. La excusa era revisar los documentos del carro, pero el jefe del operativo propuso registrar el cuerpo de las mujeres para verificar si portaban armas o drogas.

Ellas se rehusaron solicitando que fueran agentes mujeres las que hicieran la revisión. Cuando fueron requisadas se les dijo que se podían ir, sin embargo, el jefe dijo que no, que estaban detenidas. Por considerar que era injusta la detención, las mujeres comenzaron a oponer resistencia, pero fueron arrastradas hasta una patrulla a base de golpes y gas lacrimógeno.

“Estando en la patrulla nos lanzaron más gas. Mi amiga andaba 10 mil lempiras y se lo robaron”, dijo una de las víctimas asegurando que en la posta les negaron una llamada telefónica y les dijeron que no existía el dinero. El dinero fue decomisado por una agente apellido Suazo y según la víctima era para pagar la compra de un fardo de ropa usada porque a eso se dedicaba.

Cuando fueron llevadas a la celda unos policías que andaban de civil comenzaron a celebrar que había llegado “mercancía nueva”, haciendo referencia a las mujeres. “Nos trataron mal, nos insultaron y los policías que estaban de guardia nos enseñaban una navaja amenazándonos. Uno de ellos cargaba un sobrecito blanco”, detalló.

En la madrugada un sujeto de camisa rayada en rojo y blanco se acercó a la celda donde se encontraban las mujeres.  En un primer instante pensaron que era un abogado o defensor público. “Nos pidió nuestros datos personales, pero con burla dijo que ya nos mandaban, y que, iba a entrar a la celda para calentarnos”. Les amenazó con violar, pero ellas se opusieron con todas sus fuerzas a pesar de estar golpeadas y afectadas por el gas lacrimógeno.  

Las mujeres no entendían porque tanta violencia. Sin poder comunicarse con sus familiares pasaron horas de agonía dentro de la celda. “Yo suplicaba que no me golpearan, pero más fuertes eran los golpes, hasta sangre tenía en el cuerpo”, dijo la otra víctima contando que algunos policías se paseaban semidesnudos frente a ellas diciendo palabras obscenas. Cuando fueron puestas en libertad les advirtieron que no podían denunciar lo sucedido, de lo contrario las iban a matar.

A pesar del temor interpusieron la denuncia, pero eso desató que la policía les montara vigilancia. “Hombres encapuchados se estacionaban frente a mi casa y nos mandaban mensajes de amenazas.  El día que nos tocó ir a los juzgados una mujer policía nos grabó con su celular e inmediatamente llegó una de las patrullas que nos detuvo. Nos dijeron que nos iban a devolver 7 mil de los 10 mil lempiras a cambio de retirar la denuncia”, contó una de las víctimas.

Aunque las organizaciones de mujeres no precisan el dato, aseguran que, en el departamento de Intibucá hay mujeres que intentan denunciar esas agresiones, pero lejos de recibir justicia son víctimas de amenazas a muerte y desplazamiento forzado. Otras guardan silencio y sobreviven en la oscuridad. Las dos mujeres tuvieron que abandonar el país por las constantes amenazas.

Pude ser yo la asesinada, relata joven víctima de la policía.

Cuando en diciembre de 2020 el Gobierno flexibilizó las medidas de circulación, Carol fue a ver a su novio jugar fútbol al coliseo de la ciudad de La Esperanza, Intibucá sin imaginar que iba a ser capturada y golpeada por agentes policiales sin justificación alguna.

Varios agentes de la policía a bordo de dos patrullas esperaban el final del partido para revisar las mochilas de los jóvenes – amigos de Carol- quienes se disponían a regresar a casa. “Cuando nos detuvieron comenzaron a insultarnos y a mí me empujaron contra una pared. Eso me molestó y les dije que era abuso de autoridad”, relató la joven.

Carol tiene apenas 19 años de edad. Es estudiante de trabajo social en la universidad pública. Vive en un barrio céntrico de La     Esperanza junto a su madre y dos hermanas. Durante las protestas en demanda de mejoramiento a la educación y salud en Honduras, su hermana mayor, Maribel, fue detenida y su rostro quemado por una bomba lacrimógena. Hecho violento que marcó la vida de su familia generando desconfianza y temor hacia las fuerzas de seguridad del Estado.

Una policía la agarró por el pelo y lanzó al suelo para someterla. Como la joven se resistía fue tomada por el cuello provocándole asfixia y dejándole claras marcas de violencia. “Ya no podía respirar. Recuerdo que yo trataba de pedir ayuda con mis manos, pero cada vez era más difícil”, dijo.

Fue traslada a la posta policial para vivir con mayor intensidad el acoso y violencia policial. Su novio y amigos provocaron que los vecinos y vecinas del barrio se plantaran frente a la posta exigiendo su libertad.

Maribel cuenta que rompió en llanto al escuchar los medios de comunicación informar sobre el asesinato de Keyla “Sino nos hubiéramos plantado frente a la posta, hoy sería yo la que llorara a su hermanita muerta”, dijo alzando la voz para contar la historia y clamar justicia, porque están convencidas que solo la aplicación de justicia puede evitar que más mujeres sean víctimas de la policía.

En Honduras estas detenciones violentas por parte de la policía en Intibucá tienen un patrón común; mujeres jóvenes, que en algunos casos se encontraban acompañadas de hombres, quienes son dejados en libertad, mientras ellas son encarceladas. Así lo comprueba el caso de Keyla y el doctor que la acompañaba la noche de su asesinato.

Las organizaciones de derechos humanos que trabajan en la región aseguran que hay casos de mujeres desaparecidas, que habrían salido de sus comunidades en busca de trabajo a la ciudad, pero que sus familiares desconocen su paradero. También hay una violencia sistemática provocada por la policía y el ejercito que, según testimonios de las víctimas podría corresponder al delito de trata de personas.

Hasta el momento no hay ninguna persona condenada por estas agresiones. Incluso el caso de Keyla que ha sido mediático se encuentra en la impunidad, a pesar de que existe una prueba científica que, valga la aclaración es irrefutable, es decir que, en un juicio, aunque la defensa de los policías haga sus apreciaciones es muy difícil que pueda sea desmentida, porque esas pruebas son determinantes y no se pueden cambiar o manipular, especialmente cuando han sido practicadas por Medicina Forense que es un ente del Estado.  El Ministerio Público sigue sin librar requerimiento fiscal cuando existe suficiente capacidad probatoria.


Con irregularidades la minera Los Pinares obtuvo concesión

Radio Progreso

Integrantes del Comité Ambientalista interponiendo la denuncia ante el Ministerio Público.

Por considerar que favorecieron a la empresa minera Inversiones Los Pinares, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón, denunció, ante la Fiscalía de Transparencia y Combate a la Corrupción Pública, a funcionarios de la secretaría MiAmbiente y la Alcaldía Municipal de Tocoa que dirige Adán Fúnez.

Según la denuncia, los funcionarios municipales y de MiAmbiente habrían cometido el delito de Abuso de Funciones en Perjuicio de la Administración Pública y la Fe Pública, por la prórroga ilegal de una licencia operativa por 12 meses a favor Inversiones Ecotek (Los Pinares) por parte de MiAmbiente, violentando el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo.

De acuerdo al Comité Municipal en Defensa los Bienes Comunes, la segunda irregularidad la cometió la secretaria municipal de Tocoa, Norma Agripina García, al adulterar el acta 083-2016 de Cabildo Abierto, con el propósito de acreditar que ECOTEK-Los Pinares socializó el proyecto “Planta Peletizadora de Hierro”, “el cual nuca se hizo”.

“Hay semejantes actos de corrupción por parte de la municipalidad, el señor Adán Fúnez está incluido haciéndole favoritismo a esta empresa Inversiones Los Pinares arreglando documentos; le demostramos que hay dos actas el mismo día, en la original dice una cosa y que adulteraron la otra”, asegura Reynaldo Domínguez del Comité Municipal de los Bienes Comunes.

Por su parte, Juan López, coordinador del Comité Municipal de los Bienes Comunes, manifiesta que esperan que en la Fiscalía Especial Contra la Corrupción “vaya a MiAmbiente y recoja el expediente de estos proyectos, vaya a la municipalidad de Tocoa y revise todo toda la documentación respectiva y deduzca todas las responsabilidades administrativas y penales que implica para funcionarios públicos”.

López indica que la Fiscalía además debe investigar en el Congreso Nacional, porque en el año 2013 “los diputados torcieron la ley para dar paso a este tipo de los delitos”.

En una nota de prensa, tras presentar la denuncia ante la Fiscalía, el Comité señaló que el saldo dejado por el “binomio Actos de Corrupción en la Administración Pública y Práctica Fraudulenta Empresarial” ha sido sufrimiento, angustias, muerte y cárcel a las comunidades que exige respeto y garantía al derecho a la Consulta Ciudadana.

Libertad para defensores del río Guapinol

A más de un año de prisión preventiva, las comunidades aledañas al Parque Nacional Escaleras y al Río Guapinol, donde su ubica el proyecto minero Inversiones Los Pinares, y los familiares siguen exigiendo la libertad de los ocho ambientalistas que han sido criminalizados por la defensa del agua y vida.

Doña Juana Hernández, madre de Orbin Naún, uno de los ocho defensores del Río Guapinol, demanda del Ministerio Público investigación en la concesión otorgada a Inversiones Los Pinares y exige la libertad de los ambientalistas: “si ellos debieran algo no se hubieran presentado, están pagando lo que no deben, uno debe de actuar con justicia y por eso le exigimos al Ministerio Público”.

“Me hace gran falta, se me quita el sueño de noche, a veces ni me da hambre, vivimos muy tristes; él era el que nos daba alimento, nos daba medicinas, él es bien portado, nos hace falta tenerlo en la casa”, expresa doña Juana, al recordar que Orbin cumplió 17 meses de encarcelamiento.

Orbin, al igual que el resto de los ambientalistas privados de libertad, son acusados de incendio agravado y privación injusta de libertad, tras oponerse al funcionamiento de la mina de óxido de hierro sobre el Parque Carlos Escalares, proyecto extractivista de los empresarios Lennir Pérez y Ana Facussé.

En 2018, después que Inversiones Los Pinares pusiera en marcha los trabajos de construcción de una carretera para acceder al Parque Nacional Carlos Escaleras o Montaña de Botaderos, el agua del Río Guapinol se enfangó y dejó de ser utilizable para la comunidad que lleva el mismo nombre, recuerda el sitio web “Defensores del Agua del Guapinol”, en el cual se han iniciado una campaña global para exigir la libertad de los ambientalistas.

Agregan que los cargos presentados contra los ocho activistas, que se encuentran en prisión preventiva desde septiembre de 2019, y otros integrantes del Comité Municipal de los Bienes Comunes, están relacionados con incidentes que se produjeron en el marco del campamento que se instaló para bloquear los trabajos de la minera; dicho campamento duró dos meses hasta que fue desalojado violentamente.

La coordinadora del Comité Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, comenta que es necesario que la población logre sentir “lo que están sintiendo las comunidades, específicamente la comunidad de Guapinol; es increíble que ver que esta gente está llena de alegría, está llena de esperanza pese a que su militancia la han querido desarticular poniéndola presa”.

Demandas globales a favor de los defensores del Río Guapinol:

  1. Que ponga en libertad a los defensores del agua de Guapinol, encarcelados desde hace 16 meses y pendientes de juicio.
  2. Que retire los cargos contra todas las personas defensoras del agua del municipio de Tocoa.
  3. Que garantice la protección y la integridad física de las personas que integran el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón.
  4. Que respete la decisión de la Cumbre Municipal del Agua y el Cabildo Abierto Municipal como espacio de consulta donde se declaró el municipio libre de minería, con una oposición clara a las concesiones mineras de Inversiones Los Pinares y Ecotek.
  5. Que garantice el derecho a las expresiones legítimas y democráticas de oposición a los proyectos que pueden afectar a los entornos y recursos naturales de las comunidades.


Paujiles logra sobreseimiento definitivo para 13 luchadores y luchadoras

Radio Progreso

Campamento instalado para la defensa del río Mezapa.

Después de tres años de criminalización, los pobladores y pobladoras de la comunidad de Paujiles, ubicada en Tela, Atlántida arañaron justicia en medio de todo el contexto de persecución e impunidad que impera en Honduras.

Paujiles es una comunidad que desde hace más de 5 años lucha en defensa del río Mezapa, su principal fuente agua, y lugar donde el empresario progreseño, Jason Hawit ha querido construir la represa hidroeléctrica Centrales El Progreso “Hidrocep”, cuya capacidad de generación sería de 1.2 MW, lo suficiente para iluminar un poco más de dos mil viviendas.

El abogado Víctor Fernández del equipo legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), explica que dieron las batallas haciendo todo lo que tenían a su alcance, y finalmente el caso pasó al Tribunal de Sentencia. Se presentó una petición formal orientada a que se aplicara el nuevo Código Penal a la causa de Paujiles.

Esta acción se denomina “Excepción por falta de acción”, que indica que el proceso judicial no debe seguirse, porque en el mismo Código Penal la figura de “Usurpación por detentación de un espacio público”, dejó de ser delito, por lo que no tenía sentido continuar el juicio.

Fernández detalla que el Juzgado decidió resolver de oficio por iniciativa propia, en función del criterio anteriormente descrito, y que tiene que ver con que el comportamiento de los luchadores no constituye delito alguno.

“La historia le ha dado la razón a la gente. Cerramos esta fase de este grupo de compañeros y compañeras criminalizadas, seguimos la fase central de la defensa del territorio y consolidación de un proceso de soberanía comunitaria, que implica el impulso de un modelo de desarrollo distinto al modelo extractivo que, destruye la naturaleza, la vida y el tejido social en los territorios”, comenta.

Ejemplo de organización

En el atlántico hondureño, Paujiles ha sido ejemplo de los procesos organizativos que pueden liderar las comunidades en defensa de los territorios. Su lucha obligó a que las autoridades municipales en Tela declararan en 2018, al municipio libre de proyectos extractivistas (hidroeléctricas, térmicas y mineras), a pesar del control que los empresarios en complicidad con políticos corruptos tienen de la justicia en el país.

La lucha organizada y la resistencia pacífica de las comunidades dan frutos positivos. Son trece los luchadores y luchadoras que la semana pasada recibieron su notificación exonerándolos de las acusaciones interpuestas en agosto de 2017, por representantes de HIDROCEP.

Oscar Martínez es una de las personas que fue perseguida por la justicia hondureña. Él junto a su familia han sido parte fundamental en la lucha por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza en Paujiles. Martínez es delegado de la palabra de Dios y junto a su esposa, María Angélica Recinos, fueron criminalizados.

Sin embargo, ni los constantes ataques con bombas lacrimógenas, los desalojos al campamento y las innumerables amenazas que recibieron, les limitó a seguir defendiendo su querido río Mezapa.

El luchador manifestó a Radio Progreso sentirse contento y agradecido con Dios al recibir la noticia del sobreseimiento definitivo. “Nos tomó por sorpresa porque estábamos a la expectativa de que en cualquier momento nos llamarían a la audiencia para continuar con el juicio, puesto que se había suspendido desde el 2020 a raíz de la pandemia”, señala.

Martínez contó que fue un proceso tormentoso para todos sus compañeros y compañeras, en el sentido que nunca habían tenido una experiencia de criminalización por defender lo que les pertenece.

“Nosotros en vez de sentirnos atemorizados, nos sentimos con fuerza para continuar en el proceso de lucha. Tenemos claro que la criminalización es una de las artimañas del Estado y las empresas extractivas para evitar que la gente continúe en la defensa de los bienes comunes. Por lo que seguimos el proceso de organización”, dijo.

Lucha sostenida

Víctor Fernández cree que el modelo de resistencia que instaló Paujiles es un modelo extremo y radicalizado; en el sentido de defender a fondos los derechos, a pesar de exponerlo todo.

Pero fundamentalmente cree que, el proceso de Paujiles es interesante por su continuidad y permanencia. Pues se ha sostenido desde que inició, las 24 horas del día, con colectivos y alianzas nacionales e internacionales.

“Esa lucha tiene resoluciones de los mismos sistemas de justicia que favorecen a los sistemas capitalistas. De alguna manera las demás luchas territoriales en el país deberían tomar algunas características de Paujiles. “Creo que hay un proceso de autonomía interesante. El proyecto de la empresa no va a funcionar nunca y los derechos humanos se van a respetar. En Paujiles en algún momento vamos a crecer en un ejercicio de soberanía en el que ese río se proteja de manera perfecta, profunda y con una participación comunitaria”, concluye Víctor Fernández. 

Entre los luchadores y luchadoras que fueron absueltos por la justicia hondureña, se encuentran: María Angélica Recinos, Arnaldo Castro Ríos, José Lucas Mejía, Santos Murcia, Pablo Peraza, Oscar Martínez, Andrés Alvarado, Manuel Molina, German Leonel Moreno, Rufino Lara, Juan Echeverría Bonilla, Jesús Hernández y Regino Menjívar.


La pandemia refuerza la miseria de los sectores empobrecidos


Rebelión

Por Sergio Ferrari 

La brecha económica y social, más profunda que nunca

  • Los más ricos del mundo se recuperaron en 9 meses
  • Los más pobres del planeta, necesitarán 10 años

Mientras los más pobres del mundo necesitarán al menos una década para recuperarse de la crisis actual, los multimillonarios –las mil mayores fortunas del planeta- recuperaron en solo 9 meses sus pérdidas momentáneas.

Así lo sostiene el Informe El virus de la desigualdad publicado este 25 de enero (https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad) por la ONG internacional Oxfam. Aparece el mismo día en que el Foro de Davos comienza su edición virtual 2021. Denominado la Agenda de Davos, el Foro Económico Mundial se da cita entre el 25 y el 29 de enero conectando a más de mil participantes, representantes del mundo económico y del poder político.

El informe de Oxfam refuerza, acompaña y fundamenta, también, las múltiples reflexiones que a partir el pasado sábado 23 y hasta el 31 de enero promueve el Foro Social Mundial virtual. Según los organizadores, al 24 de enero, se registraban 7660 inscriptos de 134 países y 660 actividades previstas. En muchas de las cuales el tema central gira en torno al impacto de la pandemia y las alternativas sociales y populares para superarlo.

Oxfam hace parte de la Protesta Global para luchar contra la desigualdad (https://www.fightinequality.org/ ), una alianza internacional que convoca a movilizaciones en diversos países de Asia, África y América Latina en esta última semana de enero.

En su informe se pregunta cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus (https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad) en el cual más de dos millones de personas han perdido la vida, y cientos de millones se están viendo arrastradas a la pobreza. Y anticipa una respuesta global: se ha demostrado que “es posible poner en marcha políticas transformadoras que antes de la crisis eran impensables. No hay vuelta atrás. No podemos volver a donde estábamos. En lugar de ello, la ciudadanía y los gobiernos deben responder a la urgente necesidad de construir un mundo más justo y sostenible”, enfatiza. Con el convencimiento que la acción de los gobiernos es esencial para proteger la salud y los medios de vida, acota.

El diagnóstico pre-crisis, según la ONG, evidencia “la fragilidad colectiva, así como la incapacidad de nuestra economía, profundamente desigual, de beneficiar al conjunto de la sociedad”. Y recuerda, por ejemplo, que, según Forbes, entre marzo y diciembre del 2020, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo (milmillonarias) creció en 540.000 millones de dólares. Se refiera a: Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault (y familia), Bill Gates, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Warren Buffett, Zhong Shanshan, Larry Page y Mukesh Ambani.

Para la elaboración de El virus de la desigualdad se entrevistaron a 295 economistas de 79 países. El 87 % de ellos comparte esta caracterización de la crisis y de las opciones futuras. Y concuerda con el pronóstico que la desigualdad de ingresos va a seguir creciendo en sus respectivos países a consecuencia de la crisis sanitaria.

La ONG cita a Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, con quien comparte el diagnóstico actual de la civilización humana. “Se ha comparado al COVID-19 con una radiografía que ha revelado fracturas en el frágil esqueleto de las sociedades que hemos construido y que por doquier está sacando a la luz falacias y falsedades: la mentira de que los mercados libres pueden proporcionar asistencia sanitaria para todos; la ficción de que el trabajo de cuidados no remunerado no es trabajo; el engaño de que vivimos en un mundo post-racista; el mito de que todos estamos en el mismo barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en superyates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.

Datos desgarradores

Y la ONG hace su propia descripción del planeta Tierra. Un mundo en el que casi la mitad de la humanidad tiene que sobrevivir con menos de 5,50 dólares al día, en el que, durante 40 años, el 1 % más rico de la población ha duplicado los ingresos de la mitad más pobre de la población mundial y, en el cual el último cuarto de siglo, el 1 % más rico de la población ha generado el doble de emisiones de carbono que el 50 % más pobre, agravando la destrucción provocada por el cambio climático.

Analizando datos esenciales, Oxfam afirma que la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de aumentar la desigualdad económica en prácticamente todos los países del mundo al mismo tiempo, realidad hasta ahora desconocida –en cuanto a ese nivel de impacto global- desde hace más de un siglo, cuando se comenzaron a registrar datos esenciales.

El aumento de la desigualdad podría obligar a que se tarde, como mínimo, 14 veces más en reducir la pobreza -hasta el nivel previo a la pandemia- que el tiempo que han tardado las mil personas más ricas del planeta -en su mayoría hombres blancos- en recuperar su riqueza. 

“La recesión ya ha acabado para los más ricos”, afirma Oxfam. Desde el inicio de la pandemia, incluso, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo ha aumentado en medio billón de dólares, cifra que permitiría financiar sin problema alguna la vacuna universal contra el COVID 19. En paralelo, esta situación sanitaria desencadenó “la peor crisis laboral en más de 90 años, y cientos de millones de personas se encuentran subempleadas o sin trabajo”.

Una vez más las mujeres y los sectores marginalizados pagan los precios más altos de la crisis, afirma la ONG coincidiendo con diversos informes que en los últimos meses han publicado organismos de las Naciones Unidas, como la OIT, FAO, PNUD etc. A nivel mundial, las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos mal remunerados y precarios, que han sido los que más se han visto afectados por la crisis del COVID-19, enfatiza. Las mujeres constituyen aproximadamente el 70 % de la fuerza laboral a nivel mundial en el ámbito de la salud y la atención social, empleos esenciales, pero a menudo mal remunerados que además las exponen a un mayor riesgo de contraer el virus.

En Brasil, por otra parte, las personas afrodescendientes tienen un 40 % más de probabilidades de morir a causa del coronavirus que las personas blancas. En Estados Unidos, si la tasa de mortalidad de las personas de origen latino y afroamericano hubiese sido la misma que la de las personas blancas, se hubieran podido evitar 22.000 decesos de esos grupos.

Las zonas más pobres de países como España, Francia e India presentan tasas de infección y mortalidad más elevadas. En el caso de Inglaterra, las tasas de mortalidad de las regiones más pobres duplican a las de las zonas más ricas.

Un reciente estudio científico muestra que el impacto del COVID 19 en los barrios más populares de la ciudad suiza de Ginebra -sede principal europea de las Naciones Unidas- es significativamente mayor que en las zonas de población rica de la misma ciudad. El estudio fue dirigido por el doctor Idris Guessous, responsable de uno de los servicios del Hospital ginebrino HUG. (https://lecourrier.ch/2021/01/19/plus-dimpact-dans-les-quartiers-pauvres/ ).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas estima que, a causa de la pandemia, el número de personas en situación de hambre extrema alcanzaría los 270 millones de personas a finales de 2020, lo que supone un incremento del 82 % con respecto a 2019. Con estas cifras, Oxfam calculó que la crisis provocada por la pandemia sería la causa de que murieran de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a finales de 2020.

Perspectivas

En cuanto al futuro, OXFAM no duda en desarrollar su hipótesis rectora. La clave para lograr una rápida recuperación económica frente a la pandemia es la adopción de modelos económicos más justos.

Y tomar medidas que están a la mano y que solo exigen una clara voluntad política de los Gobiernos. Por ejemplo, la imposición de un impuesto temporal sobre los beneficios excesivos obtenidos por las 32 multinacionales que mayor riqueza han acumulado desde que comenzara la crisis, hubiera permitido en 2020 una recaudación de 104.000 millones de dólares. Cantidad suficiente para financiar prestaciones por desempleo para trabajadores y trabajadoras, así como para proporcionar apoyo económico al conjunto de niños, niñas y personas mayores de los países de renta media y baja.

Oxfam finaliza su informe proponiendo Cinco pasos para conseguir un mundo mejor. Mas igualdad; economías más humanas; libre de explotación y con seguridad de ingresos; donde los más ricos paguen los impuestos que les correspondan de manera justa; y se priorice la seguridad climática.

Y sostiene que la construcción de “nuestro nuevo mundo debe basarse, en primer lugar, en una reducción radical y sostenida de la desigualdad”. Los gobiernos deben establecer metas concretas de reducción de la desigualdad, y sujetas a plazos precisos. El objetivo no debe limitarse a volver a los niveles de desigualdad previos a la crisis, sino que debe ir más allá para construir, con carácter de urgencia, un mundo más justo.

La lucha contra la desigualdad, incluyendo la desigualdad racial y de género, debe ser un elemento central del rescate económico y de las iniciativas de recuperación. Para las personas en situación de pobreza, las mujeres, las personas negras y personas afrodescendientes, los pueblos indígenas y demás comunidades históricamente excluidas y oprimidas de todo el mundo, esto significaría que por fin sus gobiernos darían prioridad a sus necesidades, concluye.


Biden y Trump: Una película con final abierto


Jornada

Por José Steinsleger 

Imagen: Flags, de Jasper Johns.

Donald Trump fue la quintaesencia de la democracia más pervertida de la política contemporánea. No obstante, hemos de agradecerle que haya desenmascarado el sistema que desde 1776 se ofrece como paradigma de libertad.

Singular y anómalo, el país que nunca tuvo nombre, y que desde su nacimiento excluyó el vocablo democracia en las poco más de 9 mil palabras que suman su Declaración de Independencia (1776) y Constitución (1787), junto con las 10 enmiendas (o Bill of Rights de 1791), y las 27 que añadió hasta 1992.

La primera de ellas: El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado. Un contrasentido, pues todos sus presidentes juraron frente a una Biblia. Y la segunda sostiene que no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas. Con lo cual, en aparadores, paredes y garajes de todo el país, las armas de fuego superan el total de su población.

Un país concebido para justificar el odio y el amor incondicional, y frente al que nadie ha permanecido indiferente. Recuerdo a mi viejo, por ejemplo, cuando comentó que había enviado 20 dólares a National Geographic, y la revista le devolvió un cheque por 20 centavos porque la suscripción costaba 19.80 dólares… ¡Sólo la estampilla costó 35 centavos!, narraba papá con admiración. Un país serio, añadió.

Sin embargo, aquel país serio había erigido su grandeza exterminando a los indios malos primero, siguiendo con la sangre de millones de esclavos e inmigrantes, por no hablar de la explotación y destrucción de pueblos enteros en los cuatro puntos del globo. Y que, a finales del siglo XIX, añadió a Estados Unidos la expresión de América para fijar, de polo a polo, su área de seguridad nacional.

Una hermosa frase (¿populista?) de Abraham Lincoln: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo (Oración de Gettysburg, 1863). Pero la entidad llamada Estados Unidos de América, siempre fue gobernada por sus enemigos. Y Francia, igualmente proclive a universalizar ideales políticos, la incluyó en la Constitución de la Quinta República francesa (art. 2, 1958).

Como fuere, parece poco atinado (y cómodo) el recurso de sumar peras y manzanas para desenredar la crisis estadunidense. Así, asociar la derrota electoral del trumpismo (o la victoria de Biden) con la caída de la república alemana de Weimar (1918-33), puede desconcertar al lector urgido de explicaciones simples, que no simplistas.

En ese sentido, las películas Pandillas de Nueva York (Martin Scorcese, 2002) y Lincoln (Steven Spielberg, 2012) permiten una aproximación veraz al fenómeno Trump, y la esencia del capitalismo que los estadunidenses y el mundo llaman democracia, su antónimo.

La primera transcurre en 1862, cuando los problemas de la época giraban en torno a la inmigración irlandesa y la Guerra de Secesión en curso, y narra la historia del enfrentamiento entre dos pandillas rivales: los Nativos liderados por Bill Cutter, El Carnicero, y los Conejos muertos, un grupo de inmigrantes recién llegados. Mientras la segunda gira en torno a las intrigas y entresijos de Lincoln, para la aprobación de la enmienda que abolió la esclavitud.

Ambos filmes dejan claro que la noción de fraternidad, como bien apuntó Antoni Domenech (1952-2017), fue “un valor central en la ilustración europea […], pero nunca cuajó en Estados Unidos. Y es que los revolucionarios estadunidenses (como los europeos y los sudamericanos) hiperbolizaron la libertad republicana del mundo antiguo, reservando la democracia ateniense para la izquierda y la república romana para la derecha”.

Domenech sostiene que la democracia no es connatural al liberalismo. Agrega: “No ha habido ninguna idea en el mundo contemporáneo más revolucionaria que la de democracia, porque democracia quiere decir gobierno de los pobres […]. Ningún Padre Fundador, en Estados Unidos se llamó a sí mismo demócrata, y han dicho cosas terribles contra la democracia”.

Las grandes crisis políticas (individuales o sociales, tanto da) obedecen a procesos intransferibles y únicos. Y se entiende, en principio, la tentación de recurrir al ejemplo de Weimar. Pero en la analogía subyace el equívoco, quedando la duda de si, hasta la llegada de Trump, las pandillas de Washington debatían sus cuitas en una suerte de socialdemocracia made in USA.

En el contexto referido, Donald Trump fue, en efecto, la quintaesencia de la democracia más pervertida de la política contemporánea. No obstante, dialécticamente, hemos de agradecerle que haya desenmascarado el sistema que desde 1776 se ofrece como paradigma de libertad. A no ser (nunca faltan), los que por izquierda imaginan que, a partir de hoy, Joe Biden retomará sus ideales.


viernes, 26 de febrero de 2021

Proponen a la familia Atala como testigos en juicio por el asesinato de Berta Cáceres


Radio Progreso

En audiencia de proposición de pruebas, el equipo legal del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh, propuso a miembros de la familia Atala como testigos en el juicio contra Roberto David Castillo, acusado de la autoría intelectual del asesinato de Berta Cáceres.

Jacobo Atala, Pedro Atala, Eduardo Atala y Daniel Atala forman parte del Consejo de Administración de la Empresa de Desarrollos Energéticos S.A, DESA.

El abogado Lester Castro, integrante del equipo legal del COPINH, explicó en Radio Progreso que los integrantes de la familia Atala estaban agregados a un grupo de mensajería instantánea, en el cual daban seguimiento a todas las violaciones a derechos humanos hacia el Copinh y las persecuciones contra Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016.

Por su parte, Lucía Villars, portavoz del Poder Judicial, detalló que el Ministerio Público y la acusación privada presentaron medios de prueba documentales, testificales y periciales, los que suman un total de 88, contra Roberto David Castillo, ex directivo de la empresa DESA.

Villars indicó que el Tribunal que conoce la causa contra Castillo convocó a las partes, para dar a conocer la resolución de los medios de prueba que serán admitidos y presentados en el debate de juicio oral y público.


"La lucha del gobierno contra las drogas ha fracasado"

Radio Progreso

Juan Orlando Hernández, cuestionado y señalado presidente de Honduras.

A criterio del analista y exdiputado, Raúl Pineda Alvarado, la lucha del gobierno nacionalista contra las drogas ha fracasado, y presentarlo como un logro es un acto demagógico.

“Hace 15 años, Honduras era calificado como país de tránsito de drogas, hoy internacionalmente se conoce como narco estado, aunque lo que exista realmente son narco gobiernos”, dijo Pineda.

Calificó de demagógico al gobierno al señalar, en su intento de defender a JOH señalado en las cortes de Nueva York, que durante la administración Hernández, el tráfico de coca por Honduras se redujo de 87% a 4% de 2013 a 2019 según reconocen publicaciones del Departamento de Estado.

“Las cifras del departamento de Estado de que la reducción en el tráfico de drogas ha sido significativa hasta de pasar de 89 a 4%, no las inventa el gobierno, las dice el Departamento de Estado, pero francamente todos los técnicos, todos los especialistas consideran que estas cifras no corresponden a la realidad del país”, aseguró Pineda.

Varios funcionarios y exfuncionarios, incluido el presidente Juan Orlando Hernández han sido mencionados en los juicios de Nueva York.

Sostuvo que hace 15 años en Honduras no había laboratorios ni había cultivos de hoja de coca ni de amapola, hoy, frecuentemente se ve en los periódicos que estos cultivos son encontrados por las autoridades y destruidos.

“La lucha del gobierno contra las drogas ha fracasado como en otros países, pero venir a presentar esto como un logro realmente es demagógico. Hoy, repito, de país de tránsito somos calificados como narco estado”, finalizó Raúl Pineda.


Exjefe de la Policía, Ramírez Delcid, perseguido por lavado de activos


Radio Progreso


El Comisionado General José Ricardo Ramírez del Cid es acusado por el delito de lavado de activos.

Desde horas muy tempranas de hoy jueves (18/02/2021), en una nueva acción que involucra corrupción policial, el Ministerio Público, a través de la Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de la Depuración Policial, UF-ADPOL, y la Agencia Técnica de Investigación Criminal, ATIC, procedió al aseguramiento de bienes al exdirector de la Policía Nacional, Comisionado General José Ricardo Ramírez del Cid, acusado por el delito de lavado de activos.

Investigaciones de la UF-ADPOL y de la ATIC, determinaron que, en un período de 10 años, 2007 – 2016, Ramírez del Cid realizó movimientos financieros que rondan los treinta y siete millones setecientos cuarenta mil ciento ochenta y un lempiras con setenta y ocho centavos, 37,740,181.78, de los cuales no logró justificar veintiséis millones setecientos cuarenta y cuatro mil seiscientos sesenta y nueve lempiras con dieciocho centavos, 26,744,669.18.

El Ministerio Público también informa que, dentro del Requerimiento Fiscal, figura también la esposa del exjerarca policial, Thelma Carmina Umaña Powell, que no logró justificar un millón, cuatrocientos setenta y tres mil, doscientos veintiséis lempiras con setenta y nueve centavos, 1,473,226.79, tras movimientos financieros por más de dos millones de lempiras.

Entre los aseguramientos se destacan tres bienes inmuebles en Nacaome, Valle, de los cuales se encuentra la Lotificadora Villas Belén, que consta de 423 lotes de terreno de los cuales se incautarán 408. Asimismo, un bien inmueble en Guanaja, Islas de la Bahía, dos sociedades mercantiles, tres vehículos y 16 cuentas bancarias.


El periodismo de pacotilla


Rebelión

Por Jaime Richart * 

Cuando alguien en España, al otro lado de la pantalla, dice al moderador de un programa televisivo que los medios están dirigidos realmente no por él sino por sus dueños, el periodista de turno siempre alega que él nunca recibe instrucciones sobre lo que puede o no puede decir. Y no miente. Los periodistas que trabajan para un medio tienen la misma ideología y mentalidad que las de los dueños del medio en que trabajan y para el que trabajan.

 Es conocida la idea de que la prensa es el llamado cuarto poder. Es decir, el cuarto tras el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Pero en España, siempre diferente de los demás países europeos en lo negativo, la prensa y la televisión son en realidad el primero conjuntamente con el judicial. Ambos condicionan al ejecutivo, a los gobiernos y al legislativo, de una manera absolutamente determinante. Los periodistas sirven a la causa de los dueños de los medios, eligiendo la información y el modo de difundir el contenido que les envían las Agencias, y ponen en marcha las corrientes de la opinión acorde a la causa de aquellos, haciendo creer a los lerdos que son ideas propias suyas. Y los medios alternativos no les van muy a la zaga. ¿Cómo, si no, puede Jesús Maraña en un plató hablar con entusiasmo de una vacuna cuya eficacia se desconoce positivamente hasta que pasen las cuatro estaciones del año? ¿Cómo es que su sentido crítico se adhiere automáticamente a la corriente general en el modo de hablar de la pandemia, de las vacunas y de todo cuanto se relaciona con ellas? ¿Será que si pusiera en tela de juicio la eficacia de la vacuna en los términos que digo, sería un heterodoxo al que llevarían a la hoguera?

 Los cambios reales de España sólo pueden llegar barriendo antes a los periodistas y jueces de primera línea. Mientras eso no ocurra, y me temo que nunca ocurrirá, Europa seguirá terminando en los Pirineos y España seguirá en un limbo político, judicial y mediático muy cercano a una especie de democracia feudal, un engendro próximo a la “democracia orgánica” franquista de último tramo.

 ¿Por qué digo lo dicho? Veamos. Yolanda González, de 19 años, fue secuestrada, torturada y asesinada por el fascista de un partido fascista, Fuerza Nueva y del «Batallón Vasco Español», en 1980, un tal Emilio Hellín Moro. Fue condenado a 42 años. Se fugó de la cárcel y detenido por la Interpol en julio de 1989, fue entregado a España en 1990. Salió de prisión en 1996. Es decir, de los 43 años de la condena cumplió seis. Una vez en libertad, empezó a trabajar asesorando e impartiendo cursos de seguridad informática a agentes de todos los cuerpos policiales y participando en juicios como perito, tal como descubrió una investigación periodística de 2013. Emilio Hellín Moro ha trabajado como perito en numerosos casos judiciales en los que estaban implicados militantes del Partido Popular. Ahora, Emilio Hellín, el asesino, vuelve a ser noticia. Esta vez porque ha participado como perito en el juicio que se sigue contra Cristina Cifuentes, ex presidenta de la Comunidad de Madrid y militante del Partido Popular, por el llamado caso “Máster” en el que se la acusa por falsificación de documento público. A buen seguro la señora considera que aquel asesinato de su asesor fue un acto patriótico. El tal Hellín sigue presentándose como «instructor de los Cuerpos policiales Guardia Civil, Policía Nacional y ¡Ministerio de Defensa! en materia de investigación de delitos y análisis de la comunicación.

 Esta es la justicia que tenemos, tan benévola hasta la náusea con un asesino confeso de un bando, como salvaje con los asesinos reales o presuntos del otro bando vasco y luego con unos políticos catalanes desearon que su pueblo se pronunciase sobre su destino…

 Bien, esto es historia. Pero lo que llama poderosamente la atención es que ningún medio de comunicación se ha hecho eco de esa doble barbaridad: los pocos años que cumplió de condena y que un asesino tenga ese protagonismo subrepticio en la sociedad española y forme parte ahora incluso del equipo de Cifuentes. Mientras tanto, ese periodismo y esos periodistas siguen poniendo el foco exclusivamente en los crímenes cometidos por el bando contrario, y la canalla sigue usándolos como moneda de cambio mientras se dedicaba a robar a lo largo del mismo número de años que han pasado desde aquella monstruosidad de 1980 cometida por el abyecto fascista.

 A nadie debiera extrañar que un informe de la Universidad de Oxford concluya que los medios españoles son los menos creíbles de los once países consultados en Europa y los segundos menos creíbles de los doce estudiados de todo el mundo. Vivimos todavía un periodo del franquismo tardío, el postfranquista, pero franquista. Y los medios de comunicación y sus periodistas, unos más y otros menos, manejan la información y la opinión como cómplices distinguidos del mismo. Europa sabe perfectamente todas estas cosas y no me cabe duda de que soporta a la España política porque le conviene, pero a buen seguro la detesta. Como detestamos millones de españolas y españoles la imagen de esa España, tal como la bosquejan su periodismo, su justicia y casi media clase de sus políticos…

 * Jaime Richart,  Antropólogo y jurista


Ya no nos engañan más: Técnicas masculinas para hacer sufrir a las mujeres


Haikita.blogspot.com

Por Coral Herrera Gómez

El patriarcado educa a los hombres para que crean que el fin justifica los medios. Y como el fin, para muchos, es tener a una y a varias mujeres a sus pies para que siempre estén disponibles para ellos, no se paran a pensar en la dimensión ética de su comportamiento. No se paran a pensar que hacer sufrir a una persona para tener poder sobre ella es maltrato y violencia.

Una mujer libre con la que tienes sesiones de sexo divertidas puede decirte que sí o que no cuando tengas ganas de sexo, en cambio una mujer enamorada irá corriendo a cualquier hora a tus brazos. Esta es la diferencia entre las mujeres libres y las mujeres prisioneras del amor. Los hombres educados en el patriarcado creen que el amor es como una guerra y para ellos hacer prisioneras a las mujeres es como un juego: es un desafío a su virilidad, parecido al que juegan cuando van de caza. Les encanta acumular trofeos para hacer alarde de su poder, para aumentar su prestigio, para reafirmar su virilidad, para sentirse importantes, para obtener los aplausos y despertar la envidia de los demás y para tener a su alrededor muchas mujeres disponibles. 

No sólo les pasa a los machos alfa, también les pasa a los hombres de izquierdas y a los aliados feministas y a los poliamorosos progres: creen que sus técnicas para ligar son las adecuadas porque las usaron sus tatarabuelos y sus padres. Las aprenden en las películas y en las series, en las novelas y en la prensa del corazón, pero también las aprenden de los hombres que tienen a su alrededor, todos, casi todos lo hacen, es lo «normal». 

Desde muy pequeños aprenden que una pelota vuelve a ti a mayor velocidad cuanto más fuerte la golpeas contra la pared. Hay varios chistes sobre la similitud entre las pelotas y las mujeres, saben que si las mujeres se enamoran y sufren serán más sumisas y podrán manipularlas para tenerlas a mano cuando las necesiten. 

¿Y cómo enamoran a las mujeres? Casi todos siguen los mismos pasos, primero las hacen reír, luego las colman de orgasmos y atenciones y después se alejan para que no se crean que han conseguido enamorarle al cien por cien y para que empiecen a sufrir. 

Los hombres patriarcales saben que las mujeres tenemos un problema muy grave de autoestima y que por consiguiente somos inseguras, y celosas. También saben que tenemos mucho miedo a quedarnos solas y a que nadie nos quiera, porque todos los días nos bombardean con la idea de que hay que esforzarse para tener pareja e invertir mucho dinero, tiempo y recursos en estar guapa, estar a la moda, ser buena en todo y ser perfecta para ser amada y para que tu amado no busque a otras mujeres. 

Son muchos los hombres que se aprovechan de esta baja autoestima para hacernos tocar el cielo con los dedos y luego bajarnos a los infiernos. Sus técnicas son muy eficaces, por eso hay tantísimas mujeres sufriendo por amor, mujeres rotas por el dolor, mujeres con su salud mental terriblemente dañada, mujeres deprimidas y medicadas, mujeres que se suicidan, mujeres en terapia intentando sanar las heridas… 

Somos millones las que queremos dejar de ser esclavas del amor y le ponemos mucho empeño. Pero el amor es una droga muy potente y desde pequeñitas nos hacen adictas para convertirnos en yonquis del amor, para que seamos dependientes de un mito que nos revoluciona el cuerpo, el corazón, las entrañas y el sexo. Gastamos mucha energía y tiempo tratando de ser amadas y luego nos cuesta años desengancharnos del amor romántico. El precio que pagamos al enamorarnos es demasiado alto, pero nadie nos habla del coste tremendo que tiene sufrir por amor a un hombre.  

Los hombres patriarcales no evalúan el impacto que sus deseos y necesidades tienen en los demás, simplemente usan las estrategias que les funcionan sin pararse a pensar en si hacen sufrir o no. No piensan en si es ético poner de rodillas a las mujeres para beneficiarse de ellas. Les han dicho que en el amor todo vale, que no hay reglas ni restricciones para que ejerzan su poder. Les han dicho que las mujeres somos malas y que tienen que defenderse de los encantos femeninos, saben que la única forma de domesticar a las mujeres que tienen derechos y que se sienten libres es a través del amor. 

Muchos no han oído hablar siquiera de la responsabilidad afectiva, no se responsabilizan de las estrategias que utilizan para conseguir lo que quieren porque son las que se han usado de toda la vida. 

Algunos creen que sufrimos porque queremos, nos dicen que en realidad somos libres y podríamos dejarles cuando quisiésemos. Creen que nos gusta y que disfrutamos sufriendo, que está en nuestra naturaleza y que es innato en las mujeres.

Pero no es innato, las mujeres aprendemos a sufrir antes que a disfrutar del amor. Desde niñas nos presentan a las grandes sufridoras como mujeres bellas y especiales, nos las mitifican para que colaboremos con el patriarcado, que nos quiere amargadas y entretenidas con el tema del amor de pareja. Cuando somos más mayores no creemos tener derecho a recibir cuidados y amor, solo nos han enseñado a darlos. 

El maltrato en la pareja está normalizado y romantizado, nos hacen creer que para vivir una pasión hay que sufrir, nos hacen creer que cuando Cupido nos dispara sus flechas estamos condenadas a sufrir por amor. Vamos desarmadas y desnudas al amor y ellos van con casco, con escudo y con espada. Vamos ilusas al amor pensando que ahí está nuestra salvación y el golpe que nos llevamos cuando descubrimos que el amor romántico es una estafa y no hay recompensa por sufrir por amor, duele en el alma. 

Por eso es tan importante tomar conciencia de que hay que dejar de sufrir por amor y para ello hay que conocer las técnicas que algunos hombres heterosexuales utilizan para someternos y tenernos bajo control. 

¿Cómo hacen para que las mujeres sufran por ellos? 

– Te dan una de cal y otra de arena, para que primero goces intensamente, te enganches, te montes tu película y luego sufras por ellos. 

– Algunos usan la ambigüedad, no expresan sus sentimientos con claridad, se muestran confusos, a veces dicen una cosa y luego la otra, a veces te avivan la esperanza y otras te la quitan, y algunos se muestran atormentados para que empatices con ellos. 

– Otros aparecen y desaparecen, es una técnica muy efectiva para angustiar a las mujeres, ir y venir, estar y no estar, moverse para adelante y atrás, como las olas del mar. 

– Unos te hacen sentir muy especial y te hablan de futuro, porque han aprendido muy bien las técnicas de los donjuanes para ligar en el siglo XXI. 

– Otros te hacen sentir poca cosa y se hacen más grandes a tu lado para bajarte aún más la autoestima. 

– Unos se enamoran locamente y hacen muchas promesas de futuro que no saben si podrán cumplir. Pero saben que las promesas son esenciales para alimentar la ilusión. Saben que nos están engañando, con alevosía y premeditación.

– Otros no se enamoran, pero fingen que están enamorados para enamorarte a ti también. Saben que con palabras bonitas pueden abrir todos los corazones que quieran, entran en ellos, los destrozan y se largan. 

– Unos te imponen su modelo de pareja sin preguntarte a ti por tus apetencias o tu forma de entender y de vivir el amor, 

-Otros son negacionistas de la pareja y juran que a pesar de los años que lleváis juntos, tú no eres nadie, tú no eres nada para ellos y jamás seréis pareja. Algunos de ellos te ocultan a su gente querida, otros no, pero la mayoría se aprovecha del privilegio del no compromiso para hacer lo que les venga en gana, según sus apetencias o necesidades. 

– Unos provocan celos en sus amantes para que no se crean las únicas, para que sean complacientes y se esfuercen y para que vivan con miedo constante a ser sustituidas.

-Otros lloran y se victimizan para que siempre estés pendiente de ellos y para que atiendas sus necesidades y te olvides de las tuyas

-Algunos te encierran en una relación monógama, te hacen creer que son monógamos para que tú seas fiel y leal, pero no lo son. Es simplemente machismo y egoísmo, ellos viven una vida sexual y amorosa diversa mientras que para ti él es el centro de tu mundo. Mira cómo están los burdeles de cualquier pueblo y cualquier ciudad al mediodía: repletos de hombres. La monogamia es una gran estafa que sirve para coartar nuestra sexualidad y para tenernos domesticadas y encerradas en casa. 

– Otros proponen relaciones abiertas y les encanta juntar a varias de sus mujeres en un mismo espacio para verlas competir y rivalizar. 

– Algunos son muy «sinceros» y te detallan con todo lujo de detalle como ligan con otras mujeres y lo mucho que disfrutan. 

– Otros son muy deshonestos, ocultan información o mienten deliberadamente todo el tiempo. Cuando son descubiertos piden perdón y vuelven a mentir hasta que las mujeres se resignan o los dejan. 

– Unos se enfadan para que te sometas, por ejemplo, si saben que estás enfadada, te montan una bronca para que tu enfado quede en un segundo plano.

-Otros te aplican la ley del hielo: te dejan de hablar y te muestran una indiferencia total para que sufras remordimientos y te sientas culpable. 

– Unos te hacen creer que te amarán para siempre pero no te cuidan en el presente, otros son unos tacaños del amor y te lo dan en dosis mínimas para que siempre quieras más

– Unos «triangulan«, te hacen creer que llegaste a la vez que otra chica o te ponen a una ex en medio de la relación. Así viven como reyes, con dos mujeres pendientes de él y sufriendo porque él se va con la otra. Puede alternarlas sucesivamente o estar con las dos a la vez, para ninguna de ellas es fácil liberarse de esa cárcel triangular. 

– Otros te piden que te des por completo y te hacen creer que tu libertad, tus proyectos, tus redes sociales y afectivas y tus pasiones son un obstáculo para la relación. Te piden que lo dejes todo y te dediques a ellos. 

– Unos te hacen creer que sin ellos no eres nada, que no vas a poder ser feliz lejos de ellos, que les debes todo, que tu felicidad depende de ellos y que sola no tienes valor. 

– Otros te elogian para que te sientas como una diosa, pero no sólo te lo hacen a ti. 

– Unos creen que eres una buena candidata a esposa, otros creen que solo sirves como amante, aunque huyas de los estereotipos y los mandatos patriarcales, ellos tienden a etiquetarte y a tratarte como te mereces, según el tipo de mujer que seas (mujer buena/mujer mala, mujer para casarse/mujer para follar)

-Algunos carecen completamente de empatía y son insolidarios, les da igual que llores por ellos. Piensan que es tu problema, que tú te lo has buscado, y les importa muy poco que te rompas por dentro. Otros en cambio disfrutan viéndote desesperada, triste, amargada, angustiada y con ansiedad. Se sienten importantes cuando ven llorar a sus parejas y cuando ven cómo se arrastran mendigando unas migajas de amor. Siempre intentan que creas que lo que te pasa es que estás loca y que la culpa de tu sufrimiento la tienes tú. 

-Unos quieren que les des siempre la razón, que les arregles sus problemas y que les salves de sí mismos, otros quieren que respetes su libertad para vivir su vida como quieren, pero todos ellos saben que para tener a una mujer de rodillas hay que enamorarla y hacerla sufrir, y creen que no importa si para ello tienen que mentir, jugar con tus sentimientos, engañar y manipular tus emociones. 

Esta forma de relacionarse está tan normalizada que apenas nos damos cuenta de que hacer sufrir a una persona es violencia. 

La manipulación emocional es violencia, pero nos la presentan como un acto de amor, nos han dicho mil veces que «quien bien te quiere, te hará llorar». Nos hacen creer que el amor y el odio es lo mismo y que «los que más se pelean son los que más se desean», pero lo cierto es que cualquier relación, sea del tipo que sea y dure lo que dure debe estar basada en los cuidados mutuos. 

No importa si es una relación virtual o presencial, si es una noche o tres años, cualquier relación de dos personas que se juntan a disfrutar del sexo ha de estar basada en la empatía, el respeto, la complicidad, la solidaridad y los cuidados.  

El amor no es un juego si duele, si haces sufrir a los demás, es porque te estás portando mal. 

La buena noticia es que todo se puede trabajar y todo se puede despatriarcalizar. 

Y nosotras que sabemos ahora quién se beneficia del sufrimiento de las mujeres y para qué nos quieren sufriendo, debemos rebelarnos y no permitir que ningún hombre nos manipule emocionalmente y juegue con nosotras. 

El corazón del patriarcado está en las relaciones que construimos en pareja, por eso es tan importante conocer estas técnicas masculinas y negarse a vivir de rodillas frente al amor. 

El sufrimiento se acabó, ahora nos toca a todas empezar a disfrutar. 

Somos todas dueñas de nuestro amor, ya no nos engañan más.


jueves, 25 de febrero de 2021

Crean Comité garífuna de investigación y búsqueda de desaparecidos de Triunfo de la Cruz


Radio Progreso

Al cumplirse siete meses del secuestro de varios líderes de la comunidad Triunfo de la Cruz, en Tela, Atlántida, la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, en coordinación con la comunidad garífuna, realizó el lanzamiento del Comité Garífuna De Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos (SUNLA, por sus siglas en la lengua garífuna).

Son cinco los líderes garífunas que la madrugada del 18 de julio de 2020, fueron secuestrados de sus casas de habitación. Hombres fuertemente armados, portando vestimenta policial y militar, llegaron hasta las viviendas, pese a la resistencia de la comunidad que colocó piedras para no dejar avanzar los vehículos de sus secuestradores, cumplieron su objetivo de secuestrarlos.

SUNLA, que en español significa ¡Basta ya!, nace con el fin de dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos, ante la falta de voluntad e incapacidad del Estado de Honduras, en realizar verdaderas investigaciones que resuelvan el crimen.

Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, (OFRANEH), explica que SUNLA es el derecho que tienen como pueblo de buscar la verdad en medio de toda la impunidad que se vive en el país.

“Sabemos y reconocemos que vivimos en un país de total indefensión, de mayor impunidad, un país secuestrado por una mafia criminal como estamos en Honduras, significa un riesgo inminente, permanente para toda la gente que quiere buscar la verdad”, señaló la luchadora.

Miranda también expresó que es necesario que la solidaridad sea también en la acción. Es decir, que todas las organizaciones de derechos humanos y movimientos que están trabajando en espacios para la búsqueda de verdad se unan para despertar la esperanza.

Detalló además que, SUNLA es un medio por el cual se quiere buscar la verdad y que se diga dónde están los desaparecidos, también quieren establecer condiciones diferentes en el país, que la vida de los ciudadanos y ciudadanas tenga más valor y se respeten los derechos de las poblaciones negras e indígenas.

“Es importante mencionar que este Comité no es una cosa que nació ayer, sino que tiene un proceso de construcción de hace varios meses. SUNLA es la búsqueda de la verdad y la justicia. Con esto queremos decir que estamos cansados de recibir mentiras del gobierno, los informes que ha presentado el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todos están llenos de mentiras, cosas sin sentido. Y, además, se burlan de nosotros, de la familia, de la organización, del pueblo garífuna, eso es lo que está haciendo el Estado” argumentó Miriam Miranda.

Ausencia del Estado

Entre los cinco secuestrados la madrugada del 18 de enero de 2020, se encuentra Alex Snider Centeno, quien en esa fecha era el presidente del patronato de la comunidad Triunfo de la Cruz.

OFRAHEN ha denunciado que, a mediados del año pasado, Sneider y un grupo de jóvenes de Triunfo de la Cruz intervinieron para frenar la quema de cientos de hectáreas de manglares destruidos para la siembra de palma africana; situación que lo puso en la mira de grupos asociados a los narcos palmeros que controlan gran parte de la costa norte de Honduras. Después de esa y otras acciones recibió varias amenazas, por las cuales él presentó denuncias ante el Mecanismo de Protección en noviembre del 2019.

Su padre, don Juan Pablo Centeno, no se cansa de pedir justicia a través de todas las vías posibles. Contó a Radio Progreso que el comité nace de la misma inconformidad ante la falta de respuesta e inquietudes de las familias de saber lo que ha pasado con sus muchachos.

Explicó que, a más de seis meses el gobierno sigue sin dar muchos detalles sobre el paradero de sus familiares. Y que los órganos estatales, han querido desviar el tema y acusar a los desaparecidos de andar en “malos” pasos.

“Nosotros si vamos a presentar pruebas. Vamos a comprobarle al mundo entero, que desgraciadamente está pendiente de Honduras a través de esta situación, que siempre hemos tenido la razón respecto al secuestro de los muchachos”, señaló Juan Pablo Centeno.

 SUNLA está integrado por mesas interdisciplinarias, forenses, antropólogos, investigadores privados, abogados internacionales y nacionales. Así mismo, por organismos locales regionales defensores de derechos humanos, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.


Van más de mil 700 fallecidos por Covid.19


Radio Progreso

El presidente de la Asociación de la Industria Funeraria en Honduras, Edwin Lanza, indica que, hasta el 15 de febrero, 1,747 personas han fallecido por COVID-19 durante 2021.

“En los fallecidos del año pasado contabilizamos 7 mil 620, y en este año, sólo en el mes de enero, se hicieron entierros a mil 200 personas, y en lo que va de este mes de febrero, hasta el 15 de febrero, contabilizamos 547 personas, es decir que sólo en este año ya llevamos 1747 personas enterradas bajo el procedimiento del Covid”, dijo Lanza.

Lamentó que se sigue pagando con creces, con vidas humanas muy importantes del sector de la medicina y personas particulares que están perdiendo la vida a causa de la esta enfermedad.


Se pospone sentencia contra militar por muerte de Eblin Noel Corea


Defensores en Línea

Por Sandra Rodríguez 

Será hasta el 15 de marzo, que familiares y amistades del joven Eblin Noel Corea Maradiaga (17), asesinado por militares del Batallón de Siguatepeque, conozcan la decisión del Tribunal de Sentencia de Comayagua, sobre el homicida del menor.

Desde horas de la mañana de este miércoles 17 de febrero, se realizó una protesta social en el municipio de Yarumela, departamento de La Paz, en exigencia de justicia y que no haya vicios acostumbrados en contra de las víctimas, porque le dan muchas largas a este proceso, declaró el padre del menor y homónimo, Eblin Corea.

La protesta que se convocó a las 8 de la mañana en el mismo lugar donde los militares ejecutaron un tiroteo, del cual el estudiante de secundaria no pudo escapar, fue para ejercer presión ya que no se quería hacer audiencia presencial, sino virtual, aludiendo a la nueva manera de teletrabajo para evitar contagios por Covid-19. detalló a Defensores en Línea, don Eblin.

Su supone que este miércoles 17 de febrero a las 2p.m. se tendría que dar lectura de sentencia contra uno de los militares que participó en el ataque armado hacia el grupo de manifestantes en defensa de la Salud y Educación, el 20 de junio de 2019. Pero esta se pospuso para dentro de un mes.

El soldado que responde al nombre de Junior Adán García Banega fue capturado en septiembre de 2019 y guarda prisión preventiva en el mismo batallón al que estaba asignado, declaró Corea, quien, así como extraña a su hijo continúa la incansable búsqueda de justicia.

El Oral y Público contra el militar García Banegas se llevó a cabo en el Tribunal de Sentencia de Comayagua, al centro del país, el pasado 1 y 9 de febrero. Uno de los testigos en el juicio fue el papá del menor, Eblin Corea.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) ha dado acompañamiento permanente en la documentación, denuncia pública y observación al proceso en búsqueda de justicia, como ser exhumación del cuerpo del mejor, el 30 de julio de ese mismo año.

Ahí extrajeron del cuerpo de Eblin Noel la bala que coincide con el arma del militar enjuiciado, aunque fueron unos cinco elementos del ejército, detalló su padre, don Eblin.

El joven de 17 años era estudiante de educación secundaria y quería ser médico, admiraba mucho el trabajo de un amigo enfermero y aspiraba ayudar a salvar vidas. En dos ocasiones había intendo llegar a Estados Unidos, para conocer el munndo y perseguir sus sueños. Estaba convencido que su lucha junto al pueblo era justa, por lo que el jueves 20 de junio de 2019, prefirió unirse a la protesta en vez de comerse la cena que le había preparado su mamá.

Corea confía en que todas las pruebas son contundentes, que hallarán “en parte” justicia, porque su hijo está muerto, ya no lo devolverán, pero no desea que este dolor se repita en otras familias cuyos hijos son víctimas de persecución, amenazas, judicialización y muerte.

Haciendo referencia a otros casos de violaciones a derechos humanos en el marco de las protestas convocadas por la Plataforma en defensa de la Salud y Educación en 2019, Eblin Corea, se solidarizó con la familia del profesor Rommel Baldemar Herrera Portillo, quien guarda medidas sustitutivas a la prisión en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Mario Mendoza”, acusado por el delito de incendio agravado en su grado de complicidad.

Hay que esperar que llegue la justicia, que no le den más largas a este juicio y que se pueda actuar contra los demás militares que participaron en ese ataque contra la comunidad de Yarumela, puntualizó Eblin Corea, padre de Eblin Noel, asesinado por elementos de las Fuerzas Armadas.


La mala educación de las mujeres


Diario Femenino

Por Agustina 

La autora del libro «(Mal) Educadas» explica por qué la formación del género femenino aún se basa en la preservación de los roles tradicionales.

Encontrar todo lo que nos educa a nivel social, por fuera del rol tradicional que tienen de por sí los sistemas educativos, es fundamental. Pero en el caso de la educación formal, también hay una historia que debe ser develada, para darnos cuenta hasta qué punto las instituciones educativas han conformado su diseño curricular sin nosotras. Comprender que el acceso a la educación femenina fue una decisión que no tomamos, sino que fue discutida por los hombres, nos hace entender un poco por qué al día de hoy estos espacios siguen reproduciendo los estereotipos de género.

Antes de la Revolución Francesa, e influenciando notablemente en estos ideales que nos traerían consigo el Estado Moderno, el filósofo Jean-Jaques Rousseau escribió en 1872 una de sus obras más conocidas, “Emilio, o de la educación” para definir el concepto de buen ciudadano. De esta manera ubica dentro de esta categoría a los hombres, definiéndolos como jefes de familia, padres y esposos. Su desarrollo de lo “público” y de la organización política ideal de los ciudadanos hombres, suponía la existencia de un mundo femenino privado que se ocupaba de los valores domésticos. Por lo tanto, las mujeres no van a ser definidas por la importancia de su rol como ciudadanas, sino como esposas, y hará hincapié en la educación que deben recibir para esto.

Para Rousseau efectivamente había una división necesariamente dual que permitía el equilibrio cívico. La participación de las mujeres en la vida pública implicaba un peligro para el orden social, y acercarnos a una educación que nos igualara entre hombres y mujeres podía ser la perdición. Para Rousseu, nuestra educación se articulaba sobre tres ejes: “El primero de ellos es la castidad y la modestia; el segundo, la domesticidad; y el tercero, la sujeción a la opinión. Una mujer casta y modesta, pronta a tener en cuenta las opiniones de los demás y dedicada por completo a su familia y a su casa es el prototipo ideal de la mujer natural (…) Una mujer ingeniosa (es decir, capaz de expresar sus opiniones) es un flagelo para su esposo, sus hijos, sus amigos, sus sirvientes y para todo el mundo. Exaltada por la sublimidad de su genio, desprecia rebajarse a las obligaciones de una mujer y está segura de iniciar a un hombre”.

Rousseau seguirá ejemplificando de manera taxativa sobre el rol en el que nos tienen que educar: “dar placer [a los hombres], serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarlos de jóvenes, cuidarlos de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles agradable y dulce la vida, esos son los deberes de las mujeres en todos los tiempos, y lo que se les ha de enseñar desde la infancia”. Recordemos que esta obra fue la base filosófica sobre la que se asentaron muchos de los cambios sociales que tuvieron lugar a posterior, y sobre todo que se trasladaron en la doctrina de un cuerpo legal que administrara las relaciones sociales. No es de extrañar que nuestra llegada a las aulas haya sido tan lenta, con las limitaciones que ya hemos ahondado en otros capítulos que nos impuso la Iglesia, y como vemos ahora, también los hombres de gobierno, para educarnos en otras actividades que no fueran las que ellos consideraban como: “propias del sexo”.

Llegar a las aulas. Los colegios más similares a los modernos comenzaron a entrar en vigor a partir del 1700. En América, en la época de las colonias, por ejemplo, se habían designado “espacios de señoritas” para la formación de las hijas de los conquistadores, pero también de las —mal llamadas— indias. A finales del siglo XVIII, las escuelas para niñas indígenas, llamadas “amigas” o “migas”, en México, por ejemplo, comenzaron a proliferar. Una de las razones principales era que las niñas a su vez funcionarían de educadoras dentro del hogar de los más pequeños. Educar a las mujeres fue una de las formas que los usurpadores de las tierras americanas encontraron para romper la cultura indígena y evangelizar a través del cristianismo.

En España, para el año 1849, solo el 22% de las niñas estaban escolarizadas, mientras que en el caso de los niños el porcentaje subía hasta el 77%. La ley fijaba también qué asignaturas podían cursar las niñas y cuáles no. Eran exclusivas para ellas “las labores propias del sexo, el dibujo aplicado a las mismas labores, y ligeras nociones de Higiene Doméstica”. No podían, a diferencia de los niños, estudiar Geometría, Física o Historia Natural. En Chile, por ejemplo, el acceso de las mujeres a la educación superior se abrió en 1877 con la promulgación del llamado “Decreto Amunátegui”, que hizo válidos los exámenes de los colegios particulares de niñas. Cuatro años más tarde, el Estado asumió la obligación de facilitar la instrucción y la capacidad femenina a través de la fundación de liceos secundarios para mujeres.

La institucionalización de la educación fue llegando para nosotras progresivamente, rompiendo con el sistema tradicional de tutores y educación individual, aunque seguía persistiendo la división sexual del conocimiento. Las mujeres seguían siendo educadas para la vida religiosa o para la vida marital.

En este sentido, Argentina fue bastante pionera a nivel mundial. En 1823, Bernardino Rivadavia, quien en ese momento gobernaba la provincia de Buenos Aires y tiempo después fue presidente, dispuso la creación de la Sociedad de Beneficencia. La misma tenía como objetivo educar a niñas de clases humildes. Se crearon además institutos donde las mujeres podían capacitarse para ser maestras, y así poder enseñar en los colegios de estas jóvenes. Si bien la costura era una de las materias que diferenciaba la educación de niñas de la de niños, lo cierto es que también se introdujeron contenidos que en otras partes del mundo estaban vedados como geografía filosofía, historia o idiomas.

Las políticas educativas que se retoman después de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, a partir de mediados del siglo XIX, serán lideradas por una gran mujer, feminista y pionera en técnicas pedagógicas: Juana Manso (1819-1975). Por años, a las argentinas nos han hablado de Domingo Faustino Sarmiento, el “padre de la educación”, pero jamás nos la mencionaron. Juana se tuvo que exiliar de adolescente a Uruguay, debido a que su padre era perseguido políticamente. Allí, desafiante, formó en su propia habitación el “Ateneo de Señoritas”, donde educaba a mujeres de la élite de la ciudad de Montevideo. Comenzó una carrera de escritora, y se dedicó a explicar cuáles debían ser los pasos emancipatorios de la mujer. Leerla es imperdible y fundamental para cualquier mujer en el mundo.

La cita que transcribiré a continuación debería ser enseñada a todas las niñas en los libros de historia argentina, pero al día de hoy no se encuentra, no nos hablan de ella como lo que fue: la madre de la educación en nuestro país. En 1854 Manso escribió en el primer número de “Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros”, su primer periódico: “Todos mis esfuerzos serán consagrados a la ilustración de mis compatriotas, y tenderán a un único propósito: emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia a autoridades arbitrarias en oposición a la naturaleza misma de las cosas. Quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, o un defecto, un crimen, o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dio sexo: la hizo igual en su esencia, y la adornó de facultades idénticas. Si la aplicación de unas y de otras facultades difiere, eso no abona para que la mujer sea condenada al embrutecimiento, en cuanto que el hombre es dueño de ilustrar y engrandecer su inteligencia; desproporción fatal que solo contribuye a la infelicidad de ambos y a alejar más y más nuestro porvenir”.

La mayoría de las docentes de niveles iniciales y primarios en el mundo son mujeres, debido a la relación indirecta que se hace entre crianza, cuidado de menores y el rol de madres que se nos inculca de nacimiento. Sin embargo, jamás supimos de las mujeres importantes, como Juana Manso, que educaron a otras mujeres, y las hicieron poderosas. Con las diferencias de la época, con todo lo que todavía teníamos que aprender. Pero ellas, las fundamentales, las educadoras de otras mujeres siguen sin estar en los libros de historia.

Muchas veces se piensa que la revolución de las mujeres tuvo un comienzo relacionado al sufragismo, pero me atrevo a decir que la primera revolución que decidimos llevar adelante fue para tener el derecho a acceder a la educación, a poder ejercer trabajos relacionados a niveles de instrucción altos, a poder tener presencia en las universidades. Porque, así como en los colegios de señoritas no podían enseñar hombres, en la vida política y laboral de los hombres, no podían enseñar mujeres. Esta concepción de que las mujeres no teníamos nada para enseñar a los varones sobre todo en niveles altos de instrucción, formaba parte de una idea acerca de nuestra inferioridad como sujetos.

Más educadas, mejor calidad de vida. Por suerte, a partir del siglo XIX con mayores o menores limitaciones, en todo el mundo nos fuimos acercando a las aulas. Según datos de las Naciones Unidas para la mujer, en todo el mundo el 80% de las mujeres adultas sabe leer, algo que para las dificultades que aún atravesamos representa un porcentaje altísimo. Sin embargo, aún estamos por debajo del 89% de los varones que en estos niveles más básicos de instrucción nos superan. En los países menos desarrollados, solo el 51% de las mujeres tiene un nivel básico de alfabetización, la pobreza sigue siendo un factor de mayor desigualdad para nosotras.

En la web oficial de la página de la UNESCO encontramos datos con proyecciones que nos explican sobre la importancia de la educación en las mujeres para las transformaciones sociales. Acceder a mejores niveles de instrucción no solo parte de un deseo vocacional y profesional, sino que dada nuestra condición en todo el mundo significan efectivamente una mejor calidad de vida. En varios países de África y algunas regiones de Asia, como por ejemplo India, los matrimonios infantiles producen una caída abrupta de las mujeres en los niveles de instrucción. Varios estudios reflejan como en regiones del África subsahariana, si todas las mujeres completaran la enseñanza primaria, la mortalidad materna podría reducirse en un 70%, dado que contarían con más herramientas y sobre todo vínculos en las comunidades para la atención primaria en la salud.

Las niñas que reciben más educación tienen menos probabilidades de llegar a ser madres precoces. El número de menores de 17 años de edad que quedan embarazadas en el África subsahariana y Asia occidental se reduciría en un 10%, si todas las muchachas completaran la enseñanza primaria, y en un 60%, si todas las muchachas completaran la enseñanza secundaria. Es decir que, a mayores niveles de instrucción, las mujeres podemos además acceder a una mejor calidad desde los aspectos de la salud y la economía.

Licenciadas para seguir siendo buenas mujeres. Al día de hoy, en América Latina, y en la mayoría de los países desarrollados, las mujeres superamos en porcentaje a los varones en la formación terciaria y universitaria. Según un informe del Banco de Desarrollo para América Latina, en la mayoría de los países latinoamericanos, en el rango etario que suele considerarse central para el mercado de trabajo (25 a 54 años de edad), las mujeres tenemos, en promedio, cerca de un trimestre más de educación formal que los hombres. Pero el avance educativo no se ha extendido a todas las mujeres por igual, y ha sido menor en las zonas rurales. De hecho, el índice de analfabetismo de las mujeres supera al de los hombres, particularmente en las áreas rurales donde más del 8% de las mujeres de entre 25 y 34 años declara no saber leer ni escribir.

Según estadísticas de la UNESCO, actualmente solo el 10% de las mujeres que se matriculan en estudios terciarios en América Latina lo hace en áreas de ingeniería o de tecnología de la comunicación e información, cifra que en el caso de los hombres asciende al 33%. En el mismo orden los puestos mejor pagos en el mercado del trabajo, como ya vimos, son los basados en las matemáticas: ingeniería, física, finanzas. En Argentina, según los datos de la Secretaría de Políticas Universitarias, la presencia de las mujeres en la carrera de Ingeniería en 2009 era del 22%, diez años después, la cifra solo sumó un 2% más.

De alguna manera nuestras áreas de formación también terminan formando parte del aparato primario que nos educa sobre los roles de las mujeres. Terminamos especializándonos, siendo universitarias en lo que la educación cultural nos formó, es decir realizando elecciones asentadas con más fuerza en estudios y trabajos refractarios a nuestros roles como cuidadoras, contenedoras, pedagogas, etc.

Somos enfermeras, psicólogas, médicas, docentes, y tenemos una especial predilección por las ciencias sociales, porque trasladamos la educación que recibimos desde la infancia y la profesionalizamos en áreas del desarrollo que nos terminan sirviendo para insertarnos en el mercado laboral, claro, pero también para seguir reproduciendo de manera más eficiente ese estereotipo de la buena mujer, o de lo que se espera de nosotras. China es el ejemplo perfecto para ilustrar cómo la profesionalización de los roles tradicionales puede terminar dentro del claustro universitario. La política tradicional del hijo único varón que por años tuvo este país para poder sostener el crecimiento demográfico, más los avances en materia legislativa sobre los derechos de las mujeres, conformó una nueva generación de mujeres jóvenes que posponen el matrimonio y la maternidad.

A raíz de esto, en marzo del 2018 la facultad Zhenjiang, ubicada al sur del gigante asiático, junto a la Federación Nacional de Mujeres de China abrieron un curso de «virtud femenina» en el que preparan a las estudiantes que están ocupadas formándose en otras carreras a vestirse, servir el té y sentarse a la perfección. Esta cátedra se creó por pedido expreso del presidente Xi Jinping, quién instó a volver a brindar a las mujeres una educación básica y transversal sobre cultura tradicional china.

En una entrevista dada al diario The Washington Post una de las profesoras que intervienen en el programa declaró: “Según la cultura tradicional, las mujeres deberían ser modestas y tiernas, y el rol de los hombres es trabajar fuera de casa y mantener a la familia”. El presidente en varias declaraciones discursivas instó a volver a los valores expresados por el filósofo Confucio (551-479 ac) donde la familia convive en armonía si se respeta la división sexual y tradicional del trabajo. Podemos ver de forma contundente cómo el control sobre los cuerpos y el comportamiento de las mujeres no refiere solo a lo reproductivo, a las barreras en el mercado laboral, a las exigencias de los mandatos, sino también a los contenidos en los que cuales se elige aún hoy educarnos para no salir del papel que se nos es ha asignado.

Las escuelas y las universidades arrastran programas viejos, y sobre todo conservadores. La innumerable viralización de escuelas de base cristianas en todo el mundo, son además una barrera para poder acceder a un conocimiento laico que no refuerce la moral tradicional de la iglesia, en donde las mujeres debemos ser esas buenas señoritas bíblicas a imagen y semejanza de la Virgen María.

La historia de la transformación de la educación la estamos viviendo en pleno siglo XXI, porque aún los contenidos, libros de estudio, e incluso la pedagogía de los docentes, está orientada a seguir reforzando —inconscientemente o no— las desigualdades. Al día de hoy, la educación en muchas partes del mundo sigue segmentada. En Argentina, yo misma fui a un colegio de monjas, solo para niñas, hasta el año 1998. Luego pasé a un colegio que había comenzado a ser mixto apenas unos tres años atrás, pero que sin embargo conservaba el ala técnica exclusivamente para varones. Recién en el año 2002, este colegio, de una congregación de sacerdotes, aceptó la incorporación de mujeres a las filas de la formación especializada en oficios mecánicos, construcción y motores.

En su libro “El origen del patriarcado”, la historiadora Gerda Lerner explica que la hegemonía masculina en todo el sistema de símbolos, más allá de los países o las distintas culturas, se debió a dos grandes factores. Primero, este monopolio masculino de las definiciones, es decir: el mundo explicado por hombres. Y segundo, la privación de educación de las mujeres. “Durante toda la historia han existido siempre vías de escape para las mujeres de las clases elitistas, cuyo acceso a la educación fue uno de los principales aspectos de sus privilegios de clase”, escribe. “Pero el dominio masculino de las definiciones ha sido deliberado y generalizado, y la existencia de unas mujeres muy instruidas y creativas apenas ha dejado huella después de cuatro mil años”.

Epílogo. (…) Como hija de una docente quiero señalar el rol social que el ámbito educativo formal tiene hoy, y destacar la cantidad de formadoras y formadores que todos los días revisan los contenidos que brindan, piensan en incorporar mujeres en sus bibliografías, reaprenden todo, absolutamente todo lo que le enseñaron para poder contar la Historia desde un lugar más justo. En mi país la docencia es una actividad bastante vapuleada económicamente, pero allí están las y los educadores, dando una batalla cultural admirable, por una vocación real: brindar educación de calidad.

En este mismo sentido, la psicología se ha vuelto una disciplina capaz de darnos a las mujeres y a los hombres herramientas clave, para que nuestras historias personales puedan ser vistas desde una dimensión que nos habían negado.

Este texto es un fragmento de «(Mal) Educadas» (Planeta)