viernes, 28 de febrero de 2014

ONU destaca la pobreza en indígenas como causa de discriminación en Honduras



La ONU destacó la pobreza de los pueblos indígenas y las comunidades afro-hondureñas como uno de los principales problemas de discriminación racial en el país, ya que afecta a más del 88 % de los niños de estas poblaciones.

Así se refleja en el informe de conclusiones del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial sobre Honduras, presentado hoy en Ginebra.

"La pobreza está afectando a Honduras y, desafortunadamente afecta más a las poblaciones indígenas y afro-hondureñas. Hay una clara relación entre pobreza y discriminación racial", explicó a Efe el presidente de este comité, José Francisco Cali.

Por ello, el grupo recomienda que el Estado implemente políticas de inclusión social y de desarrollo para eliminar esta "discriminación histórica, la desigualdad y la pobreza".

También hace referencia a la situación de las mujeres indígenas, que se enfrentan a "múltiples formas de discriminación", por lo que sugiere que se "incluya una perspectiva de género en todas las políticas contra la discriminación racial".

Sobre la explotación de recursos en tierras tradicionalmente habitadas por indígenas, el comité "exhorta a desarrollar mecanismos prácticos que garanticen el derecho a la consulta previa libre e informada a estas comunidades".

"Pedimos que se garantice el acceso de estos pueblos a los tribunales para defender sus derechos tradicionales y su derecho a ser consultados antes de que se otorguen concesiones, además de una indemnización justa por cualquier perjuicio sufrido", señala.

El comité lamenta la persistencia de "graves atentados contra la seguridad física" de defensores de los derechos humanos, incluidos líderes indígenas y afro-hondureños, así como la "falta de respuesta policial y judicial adecuada".

Según el informe, entre 2002 y 2013 la Fiscalía del país recibió sólo 55 denuncias por delitos de discriminación, de las que 31 se encuentran en proceso de investigación, 17 fueron desestimadas, 4 llegaron a juicio y 3 fueron resultas con soluciones alternativas.

"Nos preocupa el número limitado de denuncias a la Fiscalía, así como la desproporción entre las denuncias desestimadas y las judicializadas", indica.

Por otro lado, el comité resalta la "lamentable situación" de los buzos misquitos, un grupo étnico indígena, que son víctimas de lesiones provocadas por el buceo al no trabajar con las debidas condiciones de seguridad.

"Los buzos misquitos no utilizan ningún equipo para bucear y de ahí que hemos encontrado estadísticas de problemas de salud derivados de esta práctica laboral en esta comunidad, muchos no pueden hablar o caminar", denunció Cali.

Por este motivo, el comité pide que sean las empresas o el Gobierno los que les proporcionen el equipo adecuado y un seguro médico que cubra posibles enfermedades laborales derivadas de ese trabajo.

Ante la falta de datos estadísticos recientes y fiables, solicita que Honduras elabore indicadores que "permitan tener una mejor visión sobre la situación de los pueblos indígenas y afro-hondureños".

Ciudadanía Burlada


Radio Progreso

La semana pasada señalábamos que el proceso de depuración policial era un total fracaso, lo cual se ve reflejado en la ausencia de investigaciones patrimoniales para identificar a los policías involucrados en narcotráfico y crimen organizado, y en una excesiva inversión de 57 millones de lempiras con un pobre resultado de 9 depurados.

Mientras desde la sociedad civil se denuncia sin ningún resultado que existen evidencias de involucramiento de altos oficiales con el crimen, la Secretaría de Seguridad anuncia con bombos y platillos que concedió un "retiro honroso y voluntario" a 35 altos oficiales de la Policía Nacional, muchos de los cuales han sido cuestionados por sus actividades ilegales.

Esta baja "honrosa" implica que estos oficiales gozarán de todas las prestaciones y jubilaciones sin que se hayan terminado lasinvestigaciones o procesos administrativos disciplinarios que aclaren el origen de sus fortunas y su vinculación con actividades reñidas con la ley.

Tal parece que de esta manera se ha impuesto la visión del Ministro de Seguridad, para quien no se requiere un proceso de depuración porque los policías se depurarán solos. Sin duda alguna, detrás de esta posición hay algún tipo de "negociación" entre muchos de estos oficiales cuestionados y la Secretaría de Seguridad, ofreciéndoles impunidad a cambio de su "retiro voluntario".

Como lo señala la directora de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Leticia Salomón, "el hecho de que pasen a una condición de retiro casi con honra obedece a un posicionamiento oficial de no querer meterse con ellos" o de no provocar un movimiento que permita descubrir el grave problema de corrupción y de involucramiento delictivo dentro de la Policía Nacional.

Haciendo nuestras las palabras de la socióloga Salomón, toda esta situación es "una vergüenza para el país" y "una burla para los hondureños honestos" que día a día vemos cómo la institución encargada de "servirnos y protegernos", es una fuente de diversas violencias contra la ciudadanía.

¿A quién le importa la política fiscal en Honduras?



Por Hugo Noé Pino

El jolgorio alrededor de ampliación  de los productos exentos de la canasta básica...solamente representa el 7% de los ingresos totales proyectados con el aumento de impuestos...han querido darle a la sociedad “atol con el dedo.”

La política fiscal de un país tiene funciones importantes tanto a nivel macroeconómico como microeconómico. También determina el tipo de Estado que como sociedad queremos tener; es decir, cuáles funciones de carácter redistributiva debería asumir el gobierno, con qué modalidades.

Cómo debería ser su función de promoción y apoyo al crecimiento económico, qué tipo de actividades económicas impulsar de acuerdo a objetivo claros de nación. Y también, y no menos importante, cómo usa el gobierno los impuestos que los ciudadanos aportan, qué tan eficiente y transparente es el gasto y cuál es la política de endeudamiento (a ser pagado con impuestos futuros).

Todos estos elementos, y muchos más, debería ser motivo para que la sociedad en su conjunto permaneciera constantemente pendiente y opinando sobre temas de esta naturaleza que en buena parte determinan el funcionamiento del gobierno y su aporte a la economía. Sin embargo, en la práctica, salvo raras excepciones, no existe un seguimiento y discusión sobre los diferentes temas de naturaleza fiscal.

Un ejemplo muy claro es el proceso acelerado de endeudamiento que Honduras ha tenido en los últimos años producto de los déficits fiscales que se han venido acumulando. En 2010 el déficit del gobierno central llegó a cerca de 14 mil millones de lempiras representando un 4.8% del PIB (el presupuesto de salud para 2014 es de 12 mil millones); en el 2011 el déficit llegó a 15 mil millones aunque la proporción bajó a 4.6% del PIB, por el ritmo más rápido  de  crecimiento de este último.  Sin embargo, en el 2012 el déficit llegó a más de 21 mil millones (6% del PIB) y en 2013 alcanza 30 mil millones de lempira (7.7% del PIB).

Muy pocas voces han señalado los efectos negativos que este comportamiento tiene para la economía y la mayoría de los sectores organizados se han llamado al silencio, bien sea por intereses particulares, o porque no les parece un tema de relevancia. Pero los resultados de este pésimo manejo de las finanzas públicas son visibles: este año el gobierno central tendrá que pagar en servicio de la deuda un monto equivalente a 27 mil millones de lempiras que se convierte en el gasto más alto del presupuesto nacional.

Otro ejemplo es la aprobación del presupuesto 2014. Se aprueba sin que nadie lo conozca, dispensándole dos debates y con una estructura de gasto similar a la del año anterior, aunque en teoría el déficit se reduzca a 4.7% del PIB. Esto lo que dice es que el gobierno está dispuesta que los impuestos aprobados en diciembre carguen con el peso del ajuste, pero sin mayores sacrificios de parte del gobierno, ni tampoco estableciendo mecanismos claros de transparencia.  Este nuevo presupuesto, adicionalmente, tiene una contratación de deuda de 35 mil millones de lempiras; en otras palabras la espiral de endeudamiento continúa.

En cálculos conservadores el nivel de deuda total de Honduras llega a cerca de 8 mil millones de dólares, de los cuales 4 mil quinientos sonde deuda externa y la diferencia de deuda interna. O sea que la deuda total ronda los 160 mil lempiras, con una deuda interna de corto plazo y tasas de interés altas que obligan al gobierno a dedicar fuertes cantidades en pago de intereses.

Un tercer ejemplo es el jolgorio alrededor de ampliación nuevamente de los productos exentos de la canasta básica. Solo hizo falta que algunos diputados pidieran en el Congreso que se declare fiesta nacional al día de su aprobación. Cuando se analiza qué cantidad de ingresos perdió el gobierno con este cambio, es claro que solamente representa el 7% de los ingresos totales proyectados con el aumento de impuestos.

El aumento del impuesto sobre ventas del 12% al 15% queda intacto, el aumento al impuesto de la gasolina queda intacto, y lo mismo sucede con la eliminación del impuesto a los dividendos provenientes de regímenes especiales, la reducción de subsidios a la energía eléctrica, el congelamiento de las transferencias y otros. Por lo tanto, se puede decir, en buen hondureño, que han querido darle a la sociedad “atol con el dedo”.

En estos pocos ejemplos, así como en otros que forma parte del diario vivir de los hondureños y hondureñas, se ha visto muy poca discusión y propuestas alrededor del tema fiscal. Es importante para el futuro de la democracia hondureña que los diversos sectores organizados vean en la política fiscal la concreción (o la retórica) del discurso político. La política fiscal, y su seguimiento, así como la participación activa en sus decisiones, es una parte importante en la construcción de ciudadanía, la cual es fundamental para el fortalecimiento democrático.

Biografía y epitafio de la Galería Nacional de Arte



Por Rodolfo Pastor Fasquelle

(con una lágrima en memoria de Yvona y a Octavio Sánchez B.)

Quizás no debimos llamarla nacional, ¿era de mala suerte?  Pero es que así se llama en el mundo civilizado este tipo de museo. En todo caso se nota rápidamente la ausencia de un ministro de cultura en el gobierno, la falta de alguien que defienda la cultura y su institucionalidad cuando se propone, a menos de dos semanas de asunción del nuevo gobierno nacionalista el desmantelamiento de La Galería Nacional de Arte.

Ese museo exponía en el claustro del antiguo convento de La Merced de manera permanente la historia del arte que se ha hecho en Honduras,   desde tiempos prehistóricos pasando por las obras maestras de sus pintores religiosos, plateros y escultores coloniales, y por  los anónimos retratos decimonónicos hasta el de los impresionistas fundadores del arte moderno, como los oleos y los dibujos de Pablo Zelaya Sierra, los lienzos grandes de los grandes proponentes del realismo social como Álvaro Canales hasta los numerosos exponentes del surrealismo, de V. Guardiola, el realismo mágico de Visquerra  y el abstracto expresionismo contemporáneo como Ezequiel Padilla. Los estudiantes serios del arte, el público en general nacional y el turista, la ciudadanía que reflexiona sobre sus raíces e historia necesitan un museo de ese tipo. Y en Honduras nadie podía poner ese museo, porque ninguna institución tenía colecciones con toda esa diversidad, ni un sitio idóneo para exhibirla en el Centro Histórico de la capital.

Entonces con la inagotable energía e inteligencia de Yvona Saint Siegens, historiadora amorosa del arte hondureño quien, para ese fin trabajaba desde de la SCAD,  un año antes de que inaugurásemos esa obra con el Dr. Carlos R Reina en 1997, conseguimos concertar la buena voluntad de los copropietarios del inmueble -el Congreso Nacional y la UNAH- encabezadas respectivamente por Carlos Flores F y René Sagastume, para destinarlo al hospedaje permanente de La Galería. Conseguimos el apoyo del Presidente Reina y del entonces Director del FHIS Manuel Zelaya R. para restaurar el edificio, muy venido a menos y con severos problemas estructurales. Y asimismo el compromiso firmado de los propietarios de las colecciones, el Banco Central, la Iglesia Católica, el Instituto Hondureño de Antropología  e Historia y la Escuela de Bellas Artes, encabezados  respectivamente por Hugo Noé Pino, Oscar A. Rodríguez, representado siempre por el Padre Pedro, Olga Joya y Dino Fanconi para prestar, también en forma permanente, sus colecciones de Arte diverso, juntarlas, y con un guion histórico, montar la exhibición. A último momento convencimos a Paul Vinelli de Banco Atlántida de integrarse al proyecto con préstamo de piezas y algunas donaciones particulares, de Armando Bonilla Gastel, de Lizette Fasquelle. Formamos con todos una fundación, Fundarte que, a diferencia de tantas, no es una fundación privada, si no una suscrita por instituciones del Estado y propietarios privados institucionales también. Todo eso puede parecer poca cosa cuando está a punto de desaparecer, pero fue una labor titánica. Otros prefieren publicidad.

Siempre es labor titánica, aquí, mover a la burocracia y conseguir la confianza de los privados para los fines públicos. Por su parte la Secretaria de Cultura se comprometió, no solo con algunas obras y el trabajo mismo del montaje, si no con el aporte anual de una partida destinada a sostener la operación cotidiana del museo, al pago de planillas y servicios públicos, etc. Inauguramos.  Y la energía con que la Directora emprendió la tarea de formación de artistas y servicio a la comunidad artística, de procura de otras colaboraciones consiguió que se consolidara el museo, aunque su pronta desaparición física de Yvona, lo dejo huérfano y nunca volvió a tener la dirección de la G.N.A. esa clase de calificación o compromiso. De modo que la hoy condenada  tiene 17 años de estar funcionando en forma continua. Y sirviendo sus fines.  Aunque luego de la muerte de Vinelli, el Banco Atlántida desconfió y retiro sus obras, y luego de la salida de R. Maduro del Banco Central, esa institución dispuso montar tienda aparte con su propio museo, y procedió de igual forma.  En 2006 intentamos reanimar a La Galería. Convocamos de nuevo a los firmantes, aunque los titulares no le daban importancia a Fundarte y le restablecimos, en la Administración Zelaya el subsidio aumentado aunque insuficiente.  En los países desarrollados con visión y gobiernos responsables, los museos además de dar servicios culturales indispensables, son estimados como instituciones de trabajo de los profesionales, restauradores, historiadores, etc. y generan recursos con los aportes de benefactores y los boletos de sus visitantes, los museos nacionales estadounidenses tienen un siglo, los europeos dos siglos de existir, en Honduras la historia es menos feliz.

Muchos museos mueren después de un quinquenio. Otros languidecen. Cierran y abren.  Ahora mismo hay un par cerrados. Todos los museos hondureños tienen graves problemas. De hecho con 17 años de existencia La Galería es excepcional. El Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula que acaba de cumplir veinte años, sin que nadie hiciera un brindis, igual perdió su subsidio municipal mensual desde tiempos de Oscar Kilgore, vive de ocasionales  limosnas públicas y privadas y del entusiasmo de sus visitantes. Pero ha perdido personal estratégico, un museógrafo, una bibliotecaria, una técnica en cómputo porque no puede pagar sueldos congruos. Otro personal ha debido postergar el cobro y por supuesto conformarse con menos de lo que corresponde a su calificación.  Algunos amigos de esos museos hacen hasta lo imposible por ayudar, pero el problema es estructural, falta de responsabilidad institucional, de subdesarrollo profundo, de incultura incluso de quienes están en posición y obligación de ayudar. Y no entienden la misión y el papel que cumplen, los museos.

Ahora se alega que la Rectora quiere recuperar ¿su parte del edificio? Las autoridades del Congreso siempre han colaborado con ella. Y la G.N.A. se cierra. Honduras vuelve a ser un país sin museo nacional de arte. No somos el único. Creo Nicaragua tampoco tenía cuando la visite por última vez hace cinco años. ¿A quién más le importa? Un museo del arte nacional ¿para qué?  ¿Para quién? ¿Qué más da?

Obama, militariza y saquea México, mientras organiza Golpe de Estado en Venezuela


Rebelión

Por Pedro Echeverría V.

1. Barack Obama no tiene doble política o doble cara; sólo tiene una: la imperialista que desde hace un siglo ha dominando y sometido al mundo. ¿Ha sido comprada la izquierda en México o es casi inexistente?

2. Lo que en México fue la izquierda combativa de los años sesenta y setenta fue convertida por la gran burguesía y su gobierno en 1977 -mediante el ofrecimiento de diputaciones, senadurías, gubernaturas, apariciones en TV y enormes subsidios- en una socialdemocracia electorera muy oportunista. Con excepción de los maestros de la CNTE -que han aprendido a no respetar los cercos militares y policíacos impuestos por los gobiernos- el repudio a la visita de Obama risiblemente brilla por su ausencia. Mientras tanto lo izquierdistas venezolanos salen a la calle en masa para repudiar el golpe de Estado imperialista y de sus lacayos de la derecha empresarial.

3. Los presidentes Obama (EEUU) y Harper (Canadá) vienen a México a reconfirmar el TLCAN. Vienen a abrazar a Peña Nieto, a felicitarlo, porque nuestro país los ha hecho más poderosos con el libre paso de sus mercancías y capitales; en tanto México ha sido invadido por productos extranjeros, las empresas pequeñas y medias en nuestro país han tenido que cerrar sus puertas –despidiendo a millones de trabajadores- porque no pueden competir. Pero por otro lado los multimillonarios mexicanos gozan de alegría porque en estos 20 años se han enriquecido como nunca en la historia. Peña sólo recibirá felicitaciones, sobre todo, por sus reformas privatizadoras.

4. Pero los grandes ricos (grandes comerciantes, industriales, banqueros) dicen que México con el TLCAN ha crecido 10 veces más; silencian que son ellos los que han acumulado 10 veces más riquezas y que el desempleo ha crecido 10 veces más; que mientras ellos han multiplicado sus propiedades, los trabajadores mexicanos han tenido que migrar a EEUU y al mismo Canadá. ¿Puede acaso esconderse la falta de leyes humanitarias migratorias y las enormes cifras en deportaciones, expulsiones y asesinatos de trabajadores emigrantes mexicanos? La realidad es que los aplausos a Obama y el TLCAN de la gusanera del gobierno y la derecha, es de agradecimiento.

5. ¿Qué hace el gobierno de Obama, el Fondo Monetario ( FMI), los multimillonarios de Venezuela y Colombia? Así como lo hicieron contra el gobierno de Chávez –en particular en 2002- aplicar programas económicos y políticos para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. ¿Qué hace la derecha encabezada por Carriles y Leopoldo López sino cumplir con la estrategia trazada desde Washington? La izquierda, por el contrario, con la experiencia de 2002, busca cerrar filas y enfrentar el golpe de Estado; pero al mismo tiempo le exige a gobierno de Maduro la aplicación de un programa radical que lleve a la expropiación de los golpistas que de hoy y los sin castigo en 2002.

6. Si llegara a caer en Venezuela el gobierno de Maduro sería un gigantesco paso del imperio yanqui para acabar con los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Argentina y de ser posible Brasil, en los que lleva algún tiempo desestabilizándolos. Contra Cuba, Nicaragua y Uruguay mantiene una estrategia más hacia adentro buscando estabilizar su política imperialista. No sólo busca enterrarlos en serio sino en serie porque han abierto sus mercados y su política con China, sino porque esos gobiernos (Chávez-Maduro, Morales, Correa, Kirchner, Lula-Rouseff) han mantenido posiciones antiimperialistas, muy distintas a otros gobiernos.

7. Por ello en México los lamebotas y traidores –a quienes les ha ido muy bien en estos últimos 20 años- alaban, aplauden o silencian la visita de Obama a México. ¿Para qué declarar algo contra “el patrón del dólar”, contra el que hoy manda en México, si luego como políticos o gobierno le van a besar la mano? Por ello, aunque se haya nacido en México (como cualquier territorio del mundo) vale más silenciarlo porque de su relativa independencia que se tuvo en los sesenta y setenta, hoy el mundo sabe que México –por lo menos desde 1982- es parte de la gusanera que se arrastra ante cualquier presidente yanqui, sea Obama, Bush, Clinton o Reagan.


Hagamos un mundo para Gelman se quede


Rebelión

Por José de León

El poeta Juan Gelman, con varias copas de más, inaugura el Salón de la Poesía

Sin embargo, y a pesar de todo, yo soy otro … nos decía Juan, allá por la mitad del siglo que nos dejó. Y fui otro.

Recuerdo aquel libro sin tapas, de páginas amarilla gastadas por el tiempo. Llegó a mis manos, en una fría tarde lagunera, obsequio del amigo Víctor Caro. Estábamos enredados en militancias, enredo que me sigue acompañando. Lo encontró en un rastro en Madrid, después de haber pasado por manos, ojos, sentimientos y compromisos anónimos.

Y fui otro. Y otras empezaron a ser algunas de mis manías y mi forma de ver algunas cosas y de escribir y pintar algunas cosas, también fueron otras. Ya Juan Gelman, formaba parte de mis bolsillos y de mi todavía escasa biblioteca.

Bartolomé y su juventud morida, Javier Fernández Quesada y nuestra batalla contra el olvido, huelgas, tejerazos, luchas y amores, Gelman ya formaba parte de los grandes carteles, de los urgentes panfletos, de los encuentros poéticos, de las dedicatorias y de mis amares y andares.

¿A dónde fue la obrera enamorada?¿por qué caminito se fue? Y aparecía Gelman en un 8 de marzo y en las letras del Taller Canario.

Voy a firmar aquí porque me digo, que es bueno andar con la sonrisa entera, silbar bajito una canción cualquiera, tener un perro, un árbol, un amigo…… voy a formar aquí contra el espanto, por la paz, por la vida por el canto, por el gorrión que vuela cuando beso . Brotaba el encanto de Juan en Tefía cuando nos reunimos para proclamar nuestro rechazo a las máquinas de guerra y a la entrada en la OTAN.

Salía Gelman de la tierra, enredado en tabaibas y barrancos, para decir con la tibieza de sus frases que no queríamos cemento en Veneguera, y allá el Juan nos echó una mano en forma de palabras.

El inmenso dolor que se formó en su aliento, lejos de caminar a la agonía, caminaba a la esperanza y se convertía en una fuerza enorme salida del papel… o de la voz. Hijos, nueras, amigos, que compañeraron y acompañaron su tiempo, robados de la vida, habitaron en su corazón, en su mente, en sus sueños y en su irreductible abrazo a la verdad.

Encontró a su nieta, nacida del secuestro y la muerte de su madre, justo en mi paisito, por esos milicos de ambos lados del Plata, en una tarea común y con unos galones comunes que no sabían de frontera, porque la barbarie era su patria. Allá otra buena gente, como José Saramago, le ayudaron a encontrarla. Gelman la imaginó para luego presenciarla, besarla, abrazarla para que venciera el olvido y el fracaso.

Amó Gelman, seguro que amó intensamente, según delata el rastro de sus versos y la huella de sus andares.

Se quedó por México y allí, en estos últimos años, Gelman se había hecho amigo íntimo del presente, y hablaba de él con un gran conocimiento de causa. Muchos y bellos artículos de opinión. Hablaba de la guerra, de la discriminación de la mujer, de la causa de los más débiles, del mundo que vendrá, …

Pero como él mismo se preguntaba, hablando de ese mundo tierno de los que se juegan el tiempo y el tipo, ¿A dónde irán a parar? A dónde, a dónde, cuando la vida es ancha a partir de ellos, a partir de sus brazos tendidos hacia el mundo. ..

A ese poeta que nos dejó, que se fue mucho más acá del recuerdo, al que le ocurría la suavidad del alma, en el aliento de cada revolución, quiero desde este mundo tan necesitado en el que andamos, donde hace falta tanta gente que haga algo por torcer tanta injusticia… esperarlo. A ese poeta, digo, le espero de nuevo en el primer amanecer que me tropiece, para salir con él, por ese camino largo que nos queda todavía.

José de León (Pepe el Uruguayo)

Periodismo estadístico: El espionaje cibernético también sirve para hacer noticias



Por María Dunáeva

Cada vez dejamos más información personal en las redes sociales o los blogs que, sin embargo, siguen sin indexar los buscadores tradicionales. Una página de noticias pretende captar estos datos con un programa de seguimiento para construir el periodismo del futuro.

Un muro de fotos llenas de montajes y colajes vistosos. Títulos llamativos en mayúsculas: ‘Aguacates Sangrientos: el Lado Oscuro de su Guacamole’, ‘Extraños Exorcismos Cristianos Expulsan a los Demonios Musulmanes’ o ‘El Intenso Baño en Aguas Heladas de las Mujeres Rusas’ (este último para acompañar una galería de fotos de RIA Novosti). Se proclama que las noticias, notables o no tanto, no están presentes en los medios de comunicación internacionales. En parte es verdad, pero no del todo.

Así es Vocativ.com, la página que pretende ofrecer información del ‘internet profundo’ recurriendo al programa de búsqueda pormenorizada, OpenMind, inicialmente destinado a la policía y las instituciones oficiales para gestionar grandes volúmenes de datos durante las catástrofes. También se asemeja mucho a los programas de seguimiento de los servicios secretos, por ejemplo, al PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, clamorosamente denunciado por Edward Snowden que hoy en día se está ganando honestamente la vida en el inmenso territorio ruso.

A diferencia de los programas de espionaje, el OpenMind escudriña la información no restringida de las redes sociales, así como el LiveJournal, los flujos de RSS y listas de correo electrónico. Ese proceso se conoce como la “minería” de datos, es decir, el descubrimiento de patrones en los grandes volúmenes de datos con la ayuda de la informática. Este procedimiento ya se aplica por numerosas páginas a Facebook y Twitter para el análisis de los movimientos de los mercados, las inversiones o las bolsas. Pero antes nadie había recurrido a él para crear noticias.

Vocativ es obra de un estadounidense de origen israelí, Mati Kochavi. Este prolífero empresario y exoficial de los servicios secretos es propietario de varias otras compañías dedicadas a la ciberseguridad y “minería” de datos. Una de ellas ideó el OpenMind que permitió fundar una página de noticias en 2012.

Kochavi indica que la idea le vino tras ver el papel que desempeñaron las redes sociales en la primavera árabe y afirma que sueña con poder predecir las noticias antes de que surjan gracias al análisis de las publicaciones de los internautas.

El medio tiene su sede en Nueva York, donde trabajan unas 50 personas, y sucursales en una decena de países, incluida Rusia. Las figuras más importantes de la plantilla son los llamados “ninjas de los datos” que exploran la red. Los redactores tan solo comprueban la información y crean en su base una historia. Uno de los más conocidos éxitos de Vocativ fue un artículo sobre el estado de humor depresivo de los jóvenes egipcios a partir del análisis de las listas de canciones que escuchaban en la página Sportify.

Los idiomas también forman el punto fuerte de Vocativ ya que sus colaboradores tienen acceso a datos que no llegan a los medios de habla inglesa. Sin embargo, parece dudoso que sea posible construir una página internacional partiendo solo de noticias locales.

Vocativ.com asevera que sus métodos son los del periodismo del futuro. Es más, nuestro oficio podría ir aún más lejos: la revista rusa Slon señala que ya existen programas como Narrative Science que fusionan la “minería” de datos con la inteligencia artificial para crear noticias pero, por el momento, solo en el ámbito de información bursátil o de deporte.

Así que en el porvenir nos podría esperar medios creados totalmente por las máquinas.

¿Serán reales estas predicciones? Prefiero pensar que no; para mí el seco análisis no equivale a la reflexión o la creatividad. Además, y pese a los pronósticos, internet no ha podido acabar con la prensa impresa, al igual que la televisión no lo ha conseguido con el cine o la radio.

jueves, 27 de febrero de 2014

¿Bajando cifras? Violento fin de semana con 39 homicidios



Autoridades de la Policía Nacional informaron que 39 personas fueron asesinadas en diferentes partes del territorio nacional.

Julio Benítez, director del centro de operaciones y estrategia de la Policía, dijo a medios locales que 29 asesinatos se cometieron ayer domingo y 10 el día sábado, contabilizando un total de 39 personas asesinadas.

Agregó que desde el pasado 9 febrero no se registraba una cifra tan elevada de muertes violentas en el territorio nacional, en dicha fecha se registraron 22 homicidios.

El violento fin de semana se da en el marco de la puesta en vigencia de la controversial “Ley Seca” que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 5:00 de la tarde del domingo hasta las 6:00 de la mañana del lunes con el objetivo de reducir las muertes violentas en el país.

Según el reporte policial, entre las muertes destacan ocho personas que fueron asesinadas en la Cuidad de San Pedro Sula, igual número de muertes se registró en Yoro, Copán seis, Atlántida tres, Olancho dos, Santa Bárbara y Francisco Morazán con uno. Además del asesinato de una familia en aldea Nueva Estanzuela, a unos cinco kilómetros de Copán Ruinas, entre otros.

Dato:

En Honduras un total de 19 personas son asesinadas a diario, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cifras que ubican al país en uno de los más violentos del mundo con una tasa de homicidios de 79 por cada 100 mil habitantes.

Ciudades Modelo Remix: El ocaso de la soberanía y la democracia



OFRANEH

El inicio de la implementación de las ciudades modelo en Choluteca, fue anunciado el pasado 5 de febrero,  por el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Diaz; colocando de nuevo el tema de la soberanía y los derechos democráticos en tela de juicio.

La candente Ley de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) suplantó a la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), tras haber sido declarada inconstitucional en octubre del año 2012; y posteriormente haber suscitado la defenestración de la Corte de lo  Constitucional a manos del Congreso Nacional (dirigido en aquel entonces por el actual presidente de la República Juan Orlando Hernandez), ratificando de esta forma la ausencia de la independencia de poderes en Honduras.

La nueva versión de las ciudades modelo continúa siendo un misterio, en un país que se le mantiene bajo un manto de restricción informativa.  El pueblo Hondureño desafortunadamente es  susceptible al espejismo de creación de empleos y crecimiento económico, pregonado por la elite político empresarial a cargo de la repartición del botín, especialmente después del golpe de estado del año 2009.
Los medios de comunicación bajo la férula de la elite de poder,  han venido afinando la idea de la necesidad de la entrega de franjas territoriales al capital extranjero, como única salida a la crisis económica, sin proporcionar mayores detalles sobre la fórmula mágica para remediar la grave crisis en que han sumido a Honduras.

Desde la receta de Paul Romer, la cual generó un enorme impacto entre la ultraderecha local, a la versión de los libertarios alineados en Universidad Francisco Marroquín de Guatemala; en los últimos años se ha tratado de vender la  la entrega territorial como una atractivo para lograr atraer la requerida  inversión económica, antesala del "desarrollo". Sin embargo los prestidigitadores que viene utilizando a las ciudades modelo como su truco favorito, insisten en la tercerización de justicia como una condición indispensable para poder atraer inversionistas.

Las Ciudades Modelo y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
El pasado 4 de febrero, la CERD examinó el informe presentado por el estado de Honduras, sacando algunos de los comisionados a relucir  la ausencia de independencia de  poderes, tras el asalto del poder Legislativo a la Corte de lo Constitucional (12-12-12), consecuencia de haber declarado inconstitucional la Ley de las Ciudades Modelo. El Comité manifestó su preocupación por la implementación de la Ley RED-ZEDE, tomando en cuenta la pretensión de entregar en el año 2012, más de la mitad del territorio Garifuna a inversionistas extranjeros.
La CERD además señaló como el estado de Honduras desconoce el derecho a la consulta-consentemiento, previo, libre e informado (CPLI), uno de los instrumentos jurídicos básicos de protección que poseemos los pueblos indígenas. El CPLI ha sido distorsionado frecuentemente por las diferentes administraciones gubernamentales en Honduras, desconociendo tratados y convenio internacionales.

En el caso de las ciudades modelo y la administración Lobo, ésta retuvo hasta última hora la información sobre la ubicación precisa de donde pretendía implementar el proyecto neocolonial. Sin embargo desde la aprobación de la Ley RED, comenzó un rumor persistente sobre la posible  localización entre la bahía de Trujillo y el río Sico, situación que provocó una serie de atropellos y especulaciones inmobiliarias en el territorio de nuestras comunidades.

De la Comisión de Notables a la Comisión de Opciones de Mejores Prácticas
En la versión original de la Ciudad Modelo, el gobierno creo una Comisión de Notables conformada por cinco personajes. Además de Paul Romer. El grupo de notables incluyó  a Harry Strachan, asociado con escuadrones de la muerte en el Salvador. La Comisión se disolvió en el momento que el Estado de Honduras firmó un carta de interés con el libertario Michel Strong, y apareció en escena el controvertido asesor político Mark Klugmann, como profeta de las ciudades modelo.

La supuesta nueva Comisión, según la escueta información vertida por Casa Presidencial, incluirá a la hija del fallecido ultra conservador estadounidense Ronald Reagan, y se supone que los nombres de los restantes miembros serán publicados en un futuro cercano en la Gaceta Nacional.

La Ciudad Modelo 2.0 conserva la esencia de la idea original preconizada por Romer.  Entre los actores continua la compañía sudcoreana POSCO, la cual supuestamente efectuará un estudio de prefactibilidad, que incluirá  "el plan maestro detallado con todas las precauciones ambientales de población".

POSCO de forma previa en el año de 2011 firmó una carta de intención con la administración Lobo, en referencia a un acuerdo de mutuo entendimiento encaminando a iniciar los estudios para la construcción de una Ciudad Modelo en Honduras.

La empresa sudcoreana se vio involucrada en el descalabro acontecido en Madagascar, donde la población se levantó y derrocó el gobierno de Marc Ravalomanana, meses antes del golpe de estado en Honduras. La empresas DAEWOO, filial de POSCO, asesorada por Romer, obtuvieron del depuesto presidente 1,3 millones de hectáreas de forma gratuita para un supuesto uso agrícola.

POSCO se destaca como una de las mayores empresas metalúrgicas del mundo, y ha confrontado acusaciones en relación a violaciones de los derechos humanos. La compañia se vio involucrada en una enorme controversia sobre una planta metalúrgica que pretendió construir en Odisha, India.  Ocho Relatores Especiales de Naciones Unidas solicitaron la  suspensión del proyecto.

Si bien, la actual administración gubernamental se ha enfocado en Choluteca, en un futuro no muy lejano retornarán  sus pretensiones sobre el territorio Garífuna, el que según parece intentarán convertirlo  en un burdel bajo el nombre de Banana Coast. 

Desafortunadamente la mentalidad colonizada que prevalece en Honduras ha distorsionado el concepto de soberanía y finiquitado la esencia de la democracia al convertir los votos en una  simple mercancía, a cambio de bonos y tarjetas de debito vinculados a la estrategia del partido "nacional, que hoy en día ha instaurado una dictadura civil en Honduras.
Sambo Creek, 11 de Febrero el 2014
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

La Corte y los egresados de la ELAM



Por Víctor Manuel Ramos

La Corte Suprema de Justicia ha vuelto a fallar en contra de los médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba, al ratificar la decisión arbitraria -y anticubana, digo yo- de la UNAH de imponerles un Servicio Social Obligatorio de dos años, a pesar de que el Reglamento dice que el mismo durará solamente un año (Reglamento que a mi modo de ver es ilegal, como se verá).

El abogado defensor ha argumentado que la Corte Suprema de Justicia se ha extralimitado en sus funciones porque no está facultada a legislar y por tal razón no puede sancionar como válida una resolución que se aparta de lo dispuesto en el Reglamento del Servicio Médico Social acordado en forma tripartita entre la Facultad de Ciencias Médicas, la Secretaría de Salud y el Colegio Médico de Honduras.

Mientras ejercía funciones como Vice Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, pude verificar algunos antecedentes que hacen que el Reglamento en mención sea nulo. Veamos:

El Servicio Médico Social fue creado por Don Julio Lozano Díaz, quien ejercía como Jefe Supremo del Estado de Honduras y gobernaba mediante decretos ley, pues había asumido la titularidad de los tres poderes del Estado. Las razones que llevaron al Jefe de Estado a la creación del Servicio Médico Social son: había pocos médicos, pues la Facultad de Medicina (que así se llamaba entonces, antes de la promulgación de la autonomía universitaria), los graduaba a cuentagotas; los egresados se resistían a ir a prestar sus servicios en los municipios más pobres y lejanos del país; y, porque pensó que si los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Honduras -entonces no era autónoma- recibían gratuitamente su formación, deberían compensar, al pueblo, lo que el pueblo había invertido en la formación de estos profesionales.

Las resoluciones del Jefe Supremo del Estado tenían carácter de Decretos legislativos, por tanto, es evidente que ni la Universidad, ni la Secretaría de Salud, ni el Colegio Médico podían modificar el espíritu de su letra (tal función compete al Congreso Nacional). Si mal no recuerdo, la decisión de Don Julio rezaba, aproximadamente, en estos términos: Se establece el Servicio Médico Social para que los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Honduras devuelvan al pueblo lo que el pueblo invirtió en su formación.

Si nos atenemos a esta decisión de Don Julio Lozano, en su calidad e Jefe Supremo del Estado de Honduras, es evidente que los egresados de la ELAM no están metidos en el ajo, porque ellos no se han graduado en la Facultad de Medicina de Honduras de aquel entonces ni en la actual Facultad de Ciencias Médicas (así se llama hoy) de la UNAH y por consiguiente no deben absolutamente nada, por su formación como médicos, al pueblo de Honduras. En todo caso su deuda está con  el pueblo y el gobierno de Cuba que les brindó la oportunidad de estudiar la noble carrera de medicina para que se pudieran al servicio de los hondureños. Por tanto, no están obligados a realizar el Servicio Médico Social. Y pareciera que el gran delito que han cometido estos jóvenes, a quienes el Estado de Honduras no les brindó la oportunidad de estudiar medicina, es haber estudiado en la Isla de Cuba, bajo un régimen socialista. En una ocasión en que estuve en la despedida de estos jóvenes pude comprobar la pobreza y la humildad de sus padres, a tal grado que vi a algunos descalzos.

El Reglamento del Servicio Médico Social que estaba vigente fue aprobado por el Consejo Universitario y reformado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Médicas, la Secretaría de Salud y el Colegio Médico, sin tener, ninguna de estas entidades, competencia para reformar lo acordado por el Consejo Universitario y es en estas reformas ilegales en las que se incluyó la obligatoriedad, para los egresados de Universidades extranjeras, del Servicio Médico Social.

No olvidemos que no todos los egresados de la Universidad hacen un año de Servicio Social, por tanto no deja de  ser, igualmente, discriminatorio que ésta sea una obligación casi exclusiva para los estudiantes de medicina, en las condiciones en que el Servicio Médico Social se realiza, asunto que contraviene la garantía constitucional de no ser sometido a discriminación alguna.

Algunos colegas alegan que estos médicos egresados de la ELAM no están adecuadamente preparados, pero la preparación que exige la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH no se podrá lograr con dos años de Servicio Médico Social, porque tal actividad los pre graduados la realizan sin ninguna supervisión y sin ninguna actividad docente promovida por la UNAH.

Si realmente estos jóvenes, como alega algunos, no están adecuadamente preparados lo lógico es que se les someta a un examen para valorar sus conocimientos y de esa manera otorgarles el reconocimiento de su diploma o acordarles exigencias académicas para equipararlos al rasero de la UNAH, porque, hay que enfatizar  que estos jóvenes vienen al país con su título de médico otorgado por una Universidad. En Cuba, para poder acceder a un título profesional es necesario aprobar un examen público y oral sobre la materia de la profesión a la cual se aspira; pero además, como en todo hay que ser justos, tal examen debe ser practicado a todos los egresados que deseen ejercer una profesión universitaria en el país, incluidos los egresados de la UNAH, y por ternas independientes, porque, lo digo por experiencia, pues hasta hace poco fui docente de la Facultad de Ciencias Médicas durante 35 años y puedo afirmar que, durante ese lapso, fui testigo del deterioro permanente de la enseñanza de la Facultad de Medicina y de la calidad de sus egresados. No veamos solo la paja en el ojo ajeno sabiendo que tenemos una viga en el nuestro. Tal examen, que en Cuba se llama Estatal, liberaría a la UNAH de ser juez y parte y permitiría al Estado saber si realmente las Universidades –nacionales y extranjeras- cumplen con su tarea de formar profesionales adecuadamente calificados para enfrentar los retos profesionales que exige la realidad nacional y si los diplomas vienen respaldados, por parte de sus poseedores, de la formación requerida.

Las quejas de la Dra. Elsa Palov en relación con los postgrados en el Hospital Escuela Universitario son válidas y aplican tanto al Internado Rotatorio como al Servicio Médico Social. Muy poco se ha hecho para remediar esos males.

No está de demás reafirmar mi demanda de que el Servicio Médico Social, con la estructura académica administrativa actual, ya no es necesario: no tenemos escasés de médicos, por el contrario hay muchísimos desempleados; y, los pueblos de Honduras ya merecen que quien les atienda sus problemas de salud sea un profesional graduado y no un estudiante en proceso de formación que ejerce sus funciones sin ninguna supervisión docente ni profesional. El Colegio Médico de Honduras hace caso omiso a su función gremial al no impulsar esta idea de la supresión del Servicio Médico Social, tal como está concebido actualmente, para que tales plazas sean ocupadas por médicos graduados y actualmente desempleados. El Servicio Médico Social, en todo caso, debe realizare bajo la supervisión de un médico y con el aporte para alimentos y hospedaje por parte de las municipalidades.

Red de Defensores de DDDHH visitan posta policial y MP de Danlí



Por Sandra Rodríguez

La red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del departamento de El Paraíso, visitaron entidades encargadas de impartir seguridad y aplicación de justicia, en el municipio de Danlí, a 83 kilómetros al oriente de Tegucigalpa, capital hondureña.

Esta red departamental, que hace dos años inició la formación en procuraduría de DDHH, está integrada por 30 defensores y defensoras de los municipios de El Paraíso, Danlí, Alauca, Trojes, Jacaleapa, Morocelí, Yuscarán y San Matías, y  en cada municipio tienen un grupo de apoyo.

Por lo que, estas prácticas fortalecen sus aptitudes, que después comparten con los y las demás personas en sus respectivos pueblos.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras, COFADEH, quien ha formado esta red, continúa el proceso de formación y acompañamiento, es esta ocasión impartió hoy un taller práctico de procuraduría de DDHH, en la que se contempló visitas postas policiales, así como oficinas del Ministerio Público y Poder Judicial.

En esta oportunidad, las y los miembros de la red, han podido conversar con las personas encargadas de estas dependencias, presentarse como defensores de derechos humanos e indagar en algunos temas de seguridad social.

El departamento de El Paraíso, vive en constante militarización, retenes en las carreteras y persecución a líderes sociales, comunicadores y políticos, situaciones denunciadas por los y las defensoras de DDHH que conforman la redes de defensores y de comunicadores sociales.    

Por lo que se les ha capacitado en temas varios de DDHH, técnicas de comunicación y derecho al Agua y Alimentación, así como el apoyo en la implementación de parcelas demostrativas agroecológicas, en alianza con la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, y el apoyo del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, IEPALA.

Regresan tierras expropiadas a Azunosa



Por Tommy Morales

La Corte Suprema de Justicia falló a favor de la empresa Azucarera del Norte S.A, Azunosa de El Progreso, departamento de Yoro, con el fin de devolverles las tierras expropiadas que el Instituto Nacional Agrario, INA, les había otorgado a los campesinos de la zona.

El INA expropió las tierras a dicha empresa mediante resolución 050-2012 de seis mil seiscientas hectáreas de tierra de dos ingenios, la Azucarera del Norte SA (Azunosa) y Compañía Azucarera Hondureña SA (Cahsa), por el motivo de que dicha empresa no solicito el sobre techo establecido según la Ley Reforma Agraria.

La transnacional SABMiller cuyo capital es británico sudafricana era la propietaria del ingenio Azunosa y de la Cervecería Hondureña S.A, en el momento de realizarse el convenio entre los gobiernos de Gran Bretaña y Honduras.

Antecedentes
En el año del 2011 el INA, las azucareras Azunosa y Cahsa se reunieron para revisar los acuerdos de concesión y establecer la legalidad de los predios en su posesión ubicados en el Valle de Sula.

El estudio obtuvo como resultado que las azucareras excedían el límite de tenencia de la tierra y que además no contaban con la autorización que correspondía según la Ley de Reforma Agraria.

En el Valle de Sula el sobre techo es de doscientas hectáreas pero estas instituciones poseían un sobre techo de seis mil hectáreas, Azunosa con tres mil seiscientos cuarenta y cuatro; y Cahsa con dos mil novecientas sesenta y nueve hectáreas, en base a eso se procedió a la expropiación entregándole el excedente a diez mil familias campesinas para que trabajaran la tierra.

La sociedad anónima solo actúa como administrador, hicieron efectivo un tratado suscrito en el que el Estado hondureño se compromete a proteger el capital de las empresas británicas.

Azunosa hace unos años fue comprada por Cervecería Hondureña, desde hace diez años era propiedad de la transnacional SabMiller. Casi todo el azúcar que produce el ingenio Azunosa es para la elaboración de refrescos de la línea de Coca Cola Company.

Lucha por tierra
El 18 de Febrero del 2013 mil quinientos campesinos y campesinas de la Asociación para el Desarrollo Campesino de Progreso, ADCP, se tomaron los predios de Azunosa, los manifestantes fueron fuertemente desalojados en dos ocasiones en el 2012.

Los campesinos informaron a medios de comunicación que quieren las tierras para sembrar maíz y denunciaron que han sido vigilados por agentes que andan recopilando nombres de dirigentes para girar órdenes de captura.

Azunosa junto con el INA entregaron 433 manzanas de tierra a grupos campesinos que reclamaban las tierras que fungen como propiedad de la empresa, pero se rehusaron a aceptarlas porque estas parcelas se encontraban ubicadas en la montaña que es parte de Mico Quemado en el municipio de El Negrito, dicho sea de paso fue declarada Zona de Reserva Ecología según el decreto 144-1994. El beneficio era para 483 familias, esto indicaba que a cada familia le tocaba menos de una manzana de tierra, al acto se presento por el INA Cesar Ham, Porfirio Lobo Sosa y  el gerente de Azunosa Miguel Ángel Yague.

Los dirigentes campesinos acusan a Cesar Ham de darles las tierras de la montaña a seguidores del Partido Unificación Democrática, después de tratar de convencer a los campesinos que desistieran de reclamar las tierras que tiene Azunosa.

Aunque los campesinos saben que corren peligro en el proceso de recuperación de tierras, siguen adelante, actualmente hay más de 3 mil campesinos en todo el país que están acusados en los tribunales por su participación en acciones de recuperación de tierras en manos de empresas o terratenientes que las han acaparado ilegalmente.

Mas de doscientos campesinos han sido asesinados  por la lucha por la tierra, entre ellos se puede contar el abogado José Antonio Trejo (fue asesinado el 22 de septiembre del 2012, era pastor evangélico) quien demostró en los tribunales que Miguel Facusse se apropio ilegalmente de tierras en el Aguan, días después fue asesinado su  hermano José Trejo quien se dedicaba a la agricultura.

A entregar las tierras
Según Francisco Ruiz dirigente campesino dijo que la Corte fallo a favor de la empresa Azunosa alegando nuevamente que existe un acuerdo de albacea del Estado de Honduras de cuidar los intereses británicos y que este convenio finaliza en el 2026.

¨Ya se ha puesto en alerta a los grupos campesinos en Agua Blanca para tomar medidas a través de luchas permanentes, para defender la tierra porque allí es donde puede prevalecer nuestro derecho¨, alerta el dirigente.

En el proceso de expropiación a la compañía se les solicito presentar la documentación debida, pero al no hacerlo, el INA, actuó como interventor y puso sobre aviso a los directivos de Azunosa, quienes mandaron un vocero para ingresar una apelación al consejo, el que fue negado, explico Ruiz.

¨Informamos a los compañeros campesinos que no es que le están dando la razón a Azunosa, sino que el INA tome en consideración el convenio que en el mismo no estipula ningún sobre techo¨, concluyo el campesino.

Venezuela, América Latina e Imperialismo


Rebelión

Por Javier Saldaña Martínez *

A fines del siglo XX, la victoria electoral de Hugo Chávez se inscribe en el inicio de una nueva oleada de movimientos y movilizaciones sociales en América Latina. Rebeliones populares deponen a sus presidentes (en Ecuador a Jamil Mamuad y Lucio Gutiérrez, en Argentina a Fernando de la Rúa y Duhalde, en Bolivia a Gonzalo Sánchez de Lozada y a Carlos Mesa), nunca tan alejados de su pueblo y tan cercanos a las transnacionales estadunidenses. Mientras, en Venezuela se ponen en práctica las primeras medidas políticas y sociales del nuevo régimen en construcción preparando el camino para la Asamblea Constituyente que elaborará la nueva constitución política del país. Ni más ni menos que el documento que organiza al poder, pero con innovaciones políticas y económicas que la desmarcan del tradicional modelo republicano-liberal.

Siempre al tanto, Estados Unidos -con Bush hijo en la presidencia- intensifica su política imperialista y neocolonial para el siglo XXI con los atentados del 11/S como marco de las invasiones orientales-asiáticas en ciernes y de el reforzamiento del intervencionismo militar en América Latina, para asegurarse de recursos naturales, del control del flujo de fuerza de trabajo (la inhumana migración de los países del sur al norte como reedición del comercio de esclavos) y de la transferencia de plusvalor.

Así, Estados Unidos despliega una estrategia multidimensional para contener y luego derrotar al incipiente nuevo bloque político latinoamericano que ya había comenzado a mostrar un cambio importante en la correlación de fuerzas. Dicha estrategia se caracteriza por una intensificación del intervencionismo estadounidense en América Latina que no se había visto tan claramente desde la mitad del siglo XX: golpes de estado impulsados desde las embajadas estadounidenses, invasión militar directa o encubierta, asesinatos políticos, guerra económica y financiera, guerra psicológica contra la población, guerra mediática, presiones diplomáticas, propaganda negra, generación de escasez de mercancías, desabasto y desestabilización política.

Por su parte, las reformas políticas de Chávez expresan su voluntad por eliminar los mecanismos de dominación oligárquicas. Se modifica la estructura del Estado, se fortalece e instituye la corriente de integración latinoamericana, recuperan sus recursos naturales, cambia su política económica, fiscal y financiera, se amplían y garantizan los derechos sociales y políticos. El alcance e influencia de estas medidas se torna regional y mundial.

En tanto, en otros países de América Latina los movimientos sociales materializan su potencia política en victorias electorales. Triunfan dirigentes sociales y políticos forjados por sus propios movimientos y no los políticos impuestos por el mercadeo político - mediático. En Brasil obtiene la presidencia un ex obrero metalúrgico y ex dirigente sindical, en Bolivia es un indígena cocalero (el primer presidente indígena en América desde la invasión europea), en Ecuador un académico carismático e independiente, en Argentina un experimentado político nacionalista sin compromisos con los poderes financieros mundiales.

El resultado es un bloque político informal aún, pero con la experiencia de Cuba, que enfrentará los proyectos imperialistas como el ALCA, al tiempo que sentaba las bases de su proyecto de integración regional con principios como la equidad, la ética, la protección del medio ambiente, la solidaridad, la cooperación y no la competencia, el respeto a la libre autodeteminación de los pueblosay a la soberanía. Sin embargo, estos regímenes aún centran la resolución de sus problemas económicos en el desarrollismo y el extractivismo con poca o nula industrialización, aunque con cierta autonomía en materia de medidas económicas y financieras. El aspecto político de este proceso -expresado en el fracaso del proyecto neocolonizador e imperialista conocido como ALCA- fue la consolidación de dicho bloque y de su perspectivas de transformación. Aún más, se convirtió en una muestra nítida de la lucha de clases en diferentes escalas: nacional e internacional.

Con modestia política, pero con una gran fuerza moral, el nuevo bloque sustituyó el ALCA imperialista por el ALBA integracionista sumándose a los otros proyectos de cooperación en rubros económicos, comerciales y financieros; la parte política estaba implícita. No obstante, el imperialismo europeo-estadounidense a pesar de sus derrotas y de encontrarse empantanado al final de su guerra neocolonizadora en Afganistán e Irak, nunca olvidó sus intereses en América Latina como se comprueba ahora: al interior de los países latinoamericanos la lucha de clases se agudiza con su expresión más clara en Venezuela, pero una lucha de clases con un contenido racista casi determinante.

Así el imperialismo golpea en los eslabones más débiles cuando la correlación de fuerzas le favorece (mientras en las “izquierdas” muchos desprecian este esquema de análisis, para los intelectuales del capitalismo es su manual de cabecera). Por ejemplo, en Honduras y Paraguay la burguesía nacional rompió el orden constitucional y llevó a cabo golpes de estado con el apoyo, orientación y logística de Estados Unidos, al igual que en 2002 y 2011 contra Hugo Chávez y Eduardo Correa respectivamente.

Por su parte los gobiernos colombiano y mexicano se alinearon plenamente con Estados Unidos y profundizaron sus contrarreformas sociales, políticas y económicas. México y Colombia (Perú y Chile a la zaga) se consolidan ahora como los principales enclaves neocoloniales del imperialismo europeo-estadounidense en América Latina.

Refuncionalización del territorio, dominio de los recursos naturales, energéticos y minerales, control de mercados, de rutas comerciales; transferencia de la riqueza a las naciones matrices del imperialismo y a sus burguesías, cooptación y represión de movimientos sociales y, lo más importante: el control de las mentes, son tan sólo algunos rasgos -de la estrategia totalizadora del imperialismo- que explican la actuación de los Estados Unidos en Venezuela y América Latina pero, sobre todo, son los hechos que, vueltos concepto, justifican el uso de las categorías “imperialismo”, “capitalismo”, “neocolonización”, para comprender mejor la realidad.

* Javier Saldaña Martínez. Posgrado en Derechos Humanos Universidad Autónoma de la Ciudad de México

La CELAC, Cuba y el equilibrio del Mundo


Rebelión

Por Anthony Ferro

Para un patriota puertorriqueño la figura de José Martí adquiere una dimensión mayor cuando se acerca un evento que fortalecerá el mensaje de unidad de Nuestra América. El Maestro ansió tanto la independencia de Cuba como la de Puerto Rico, unido a que a ambas islas nos adjudicaba un papel de equilibrio, pero en la realidad fatal que nos hemos visto los puertorriqueños asume ahora Cuba la responsabilidad de levantar las ideas martianas como un bálsamo que nos alivia las heridas de un posible desaliento. A falta de independencia para nuestro borinquen, brotan estas palabras agradecidas para el pueblo de Cuba y su héroe nacional.

La cumbre de la CELAC a celebrarse en la Habana los días 28 y 29 de enero posee el sello martiano de proyectarse como un símbolo en los días cuando se conmemora el nacimiento del apóstol de la independencia cubana.

Con este evento se cierra un ciclo de presidencia de Cuba en esa obra de integración que es la CELAC y el misterio martiano como diría el gran Cintio Vitier estuvo presente desde las palabras del Presidente Raul Castro en el acto fundacional en el 2011 cuando dijo “ En la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Cuba trabajará con dedicación, altruismo y compromiso por la unidad de nuestros pueblos, por un futuro de paz y justicia social, y por el empeño irrenunciable de consolidar la plena independencia de lo que José Martí ansiaba para el porvenir como “Nuestra América”.

La presencia de Martí siempre persevera, y no por casualidad, en el intento de integrar a los pueblos de Nuestra América.

Pero más allá de este hecho simbólico las coincidencias nos invitan a reflexionar sobre la importancia de que sea precisamente Cuba dentro de la CELAC el país que resalte en la búsqueda del equilibrio del mundo.

El proyecto bolivariano y martiano de integración suele ser acusado de utópico pero si hay algún país que ha demostrado que las utopías son realizables esa es Cuba, la cual como destino místico ha venido a validar las premoniciones de su apóstol: lograr la dignidad plena del hombre.

El hecho de realizar la Cumbre de la CELAC en Cuba constituye una oportunidad insoslayable que cualquier latinoamericano honesto debe plantearse. Este evento es un llamado necesario a la integración de nuestros pueblos. Posponer ese plan seria desequilibrar, crear fisuras que faciliten la voracidad imperial.

Cuba encara los enormes desafíos que en los albores de un nuevo siglo y un nuevo milenio tiene ante sí la humanidad y lo hace enarbolando como bandera la acción y las ideas de los grandes próceres y pensadores de nuestra América para orientar nuestra acción y vencer los complejísimos obstáculos del presente y del futuro, exaltando el papel de la cultura y las formas de hacer política que nos enseñó Martí y que Fidel Castro ha llevado a su máxima expresión.

Se trata de aplicar los principios con inteligencia y creatividad, una política que permita reunir de forma equilibrada a las fuerzas más amplias y diversas en el propósito de alcanzar la unidad de nuestras patrias y lograr la ansiada independencia política y económica que los pueblos reclaman con urgencia.

Es el mensaje que la patria de Martí transmite al mundo en esta Cumbre de la CELAC, levanta esa bandera por nosotros, dejemos que resuene amplificado el empeño martiano del equilibrio del mundo.

“Los periodistas deberíamos seguir el tema con preocupación para encontrar explicaciones entre tanta maraña desinformativa”


Rebelión

Por Salvador López Arnal *

Gustavo Veiga (12-11-57), periodista, docente universitario, autor de libros y guiones de televisión, trabaja actualmente en el diario Página/12

- Recordemos cosas que están en la mente de casi todos. Nos puede explicar brevemente qué pasó en Fukushima en 2011

- Un terremoto provocó un tsunami que a su vez paralizó a la planta nuclear de Fukushima, destruyendo todo a su paso. La falta de previsión ante fenómenos como estos hizo que la central fuera destruida por el agua. Donde debía haber un muro de contención muy superior en altura a los 6 metros –como el que tenía la planta– se provocó una tragedia que tendrá imprevisibles consecuencias por varios años. O sea, una mayor seguridad podría haber evitado ciertas consecuencias. Quedó liberada radiación al exterior, murieron ya más de 3.000 personas por consecuencias directas o indirectas del accidente.

- ¿Cuál es la situación actual? ¿Está controlada? Usted ha citado recientemente unas declaraciones de Alex Kerr: “El verdadero problema es que el gobierno japonés se ha esforzado tanto en ocultar información que en este momento nadie sabe realmente lo que está pasando. Es justo decir que es un auténtico desastre y que la situación empeorará”. ¿No exagera, no es un alarmista un pelín desinformado?

- Es imposible saberlo porque difieren las informaciones según cuál sea la fuente. El gobierno conservador japonés minimiza las consecuencias, no controla lo suficiente a Tepco, la empresa que administra la planta y hasta se lanzó a la aventura de organizar los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. Especialistas como Kerr, organizaciones ecologistas y cada vez más gente movilizada en dos continentes (Asia y América del Norte) temen enfermedades por la contaminación por radioactividad, denuncian mortandad y malformaciones en animales. Kerr no me parece un alarmista ni un desinformado. Al contrario, creo que sobre Japón (un aliado estratégico de EEUU) hay una malla de contención mediática que hizo casi desaparecer el tema de la prensa mundial. Muy diferente a lo que ocurrió en Chernobyl en 1986, ubicada en territorio de la ex Unión Soviética.

- De nuevo le cito. “La psicosis por el último desastre nuclear japonés llegó hasta las playas de Ensenada, en Baja California, México”. ¿Hasta la otra parte del Pacífico? ¿Cómo se traslada?

- La psicosis es trasladable en términos relativos. Sería aún peor si se dijera toda la verdad, ya que existe una verdad a medias. Tepco suele brindar informaciones alarmantes. La última fue cuando en vísperas de nochebuena, mencionó una fuga de agua contaminada que ascendía a 1,8 toneladas.

- Según algunas fuentes oficiales, todo esto es inocuo para la población. ¿Es el caso en su opinión?

- De ninguna manera comparto esa información. Más tratándose de fuentes oficiales vinculadas al gran capital, el que defiende un proyecto nuclear de desarrollo que no tomó las medidas necesarias para poner a resguardo a la población de este tipo de accidentes.

- “La costa oeste del Pacífico, en América del Norte, suma de a poco este tipo de protestas contra la contaminación radiactiva que generaron el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011” ha escrito también usted. ¿Quiénes participan en esas protestas? ¿Tienen mucho apoyo ciudadano?

- Está descrito en mis artículos. Son personas de a pie, sensibles a un tema que ya dejó miles de muertos por el camino, incluso al otro lado de las costas japonesas. Varios marinos del buque US Reagan que cooperaron en los primeros momentos del accidente para enfriar los reactores ya tienen cáncer o sufren otro tipo de consecuencias. A las pruebas y testimonios de los damnificados me remito.

- Se han detectado, señala, hasta 190 bequerelios de estroncio-90 por litro “hacia el interior de las barreras que intentan impedir filtraciones de casi mil tanques donde se almacena el líquido letal”. ¿Dónde se ubica el peligro de esa cantidad de becquerelios?

- Es algo muy técnico, lo explicaría mucho mejor un especialista en energía atómica.

- Tepco ha contratado a trabajadores no cualificados para operar en Fukushima a los que, en algunos casos, no se les avisó que iban a trabajar en la zona radiactiva. ¿Por qué? ¿Cómo es que el gobierno nipón lo permitió?

- Mal puedo saber por qué el gobierno japonés lo permitió, aunque bien puedo intuirlo. Las razones hay que buscarlas en la rentabilidad a cualquier precio que siempre busca el gran capital. En este caso Tepco. La no información fidedigna a los involucrados en la zona radiactiva es repudiable.

- Da cuenta usted de que la psicosis que se vive desde Alaska hasta Baja California, en México, va en aumento. ¿Por qué? ¿Qué ha querido decir la bióloga Lanza Barrett-Lennard cuando afirmó que “algo muy raro está sucediendo”?

- No tuve contacto directo con la bióloga (es una fuente citada por otros en varios cables y portales de Internet), pero se refiere a lo que pasa con la fauna de ciertos lugares de Canadá y Alaska.

- ¿Es razonable el primer ministro Abe cuando, en estas circunstancias, insiste con recuperar el modelo de desarrollo nuclear de Japón?

- Japón ha basado en buena medida su desarrollo energético en plantas como las de Fukushima. Sin ellas no se autoabastece. Hay una gran resistencia a reabrir todas, como pasaba antes de la tragedia. De hecho, tengo entendido que hasta ahora volvió a funcionar una sola, la de Oi, en la región de Kansai, la segunda región más poblada del país.

- ¿Conoce usted la opinión y actuaciones del gobierno norteamericano sobre lo que estamos hablando?

- A medias, y solo por la prensa internacional.

- Por cierto, ¿conoce usted el número de refugiados nucleares que ha causado hasta el momento la tragedia?

- Distintas fuentes hablan de 52 mil a 160 desplazados.

- El que era Primer Ministro japonés en el momento del terremoto, Naoto Kan, ha explicado cómo cambió su posición sobre la energía nuclear. Un paso de su reflexión: "Mi posición antes del 11 de marzo de 2011 era que mientras nos aseguráramos de que funcionaran en forma segura, las plantas nucleares podían y debían existir. Sin embargo, tras haber vivido el desastre del 11 de marzo, cambié radicalmente de opinión. Los accidentes, como un accidente de avión, pueden ocurrir. Y, a veces, cientos de personas mueren en un accidente, pero ningún otro accidente o desastre podría afectar a 50 millones de personas. Tal vez una guerra, pero no hay un accidente similar que pueda provocar tal tragedia". ¿Qué le parece su comentario?

- Me parece atinada, aunque tardía, típica de un arrepentido que antes acompañó un modelo de desarrollo basado en la energía atómica, sin medir las consecuencias ni invertir lo suficiente.

- ¿Quiere añadir algo más?

- No, solo decir que los periodistas deberíamos seguir el tema con preocupación para encontrar explicaciones, aunque sean provisorias, entre tanta maraña desinformativa.

* Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-: José Arnal Cerezuela.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Mujeres vulneradas en un sistema de impunidad y violencia



En Honduras la violencia sigue siendo progresiva, esa es la percepción de la gente, hombres y mujeres que a diario se rifan la vida en las calles. Miles ganan menos de lo que les permitiera sobrevivir, muchos y muchas se la pasan aguantando condiciones precarias de trabajo o sosteniendo la respiración mientras el cuerpo no se debilita sin alimentarse.

De la población total de Honduras, según el INE, unos 8 millones 535 mil 692; el 52% son mujeres y el 48% hombres. Concentrada mayor parte de esta población en el área urbana específicamente en el Distrito Central y San Pedro Sula, Cortés, la violencia es parte cotidiana de sus vidas. Estas dos ciudades han sido catalogadas como las más violentas del país y han sido el escenario en los últimos meses de los operativos militaristas propuestos como salida a la inseguridad por el actual gobierno nacionalista.

En el Sondeo de Opinión Pública realizado por el ERIC el pasado diciembre, las mujeres expresaron su preocupación con respecto a la violencia que está quitando la vida a miles de hondureños y hondureñas y colocaron este problema como el principal al que se enfrenta el gobierno. A pesar que el 70.7% de las mujeres encuestadas se dedican a los quehaceres del hogar y manifestaban no ser víctimas directas de esta violencia, su percepción sobre la realidad es muy cercana a lo que se vive en las calles y no le ven una salida pronta a pesar de conocer las medidas de gobierno para atacar este flagelo.

Femicidios

A pesar que se ha visto como un avance la reforma al código penal para la instauración de la figura de femicidio como delito, esto no es suficiente, según lo expresó Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida.

Las cifras siguen alarmando a la población, porque aunque el gobierno se esfuerce por ocultarlas o trastocarlas, la realidad habla por sí sola. A penas corren los primeros meses de 2014 y ya van casi 50 mujeres asesinadas.

El ERIC y Radio Progreso, en coordinación con el Foro de Mujeres por la vida, una plataforma que aglutina distintas organizaciones de mujeres a nivel noroccidental, llevan desde hace algunos meses la campaña Ni encerradas Ni con miedos, cuyo propósito es construir y exigir una seguridad que abarque todos los derechos de las mujeres, una seguridad que se base en el acceso equitativo de estos derechos y a la oportunidad de desarrollarse plenamente. La violencia tiene muchas caras en Honduras.

Violencia económica

La mayoría de las mujeres encuestadas son jefas de hogar, un trabajo que en Honduras no tiene remuneración ni beneficios laborales por lo cual entran en la población económicamente activa que no trabaja y en muchos casos tampoco estudia.

De allí esta cifra: del total de la población que trabaja el 69.3% son hombres y el 30.7% son mujeres. Entre los que sólo estudian no existen diferencias significativas entre ambos sexos, pero sí la hay entre los que ni estudian ni trabajan (NINIS), donde las mujeres son mayoría: 80.3% contra 19.7% de hombres. Este dato solo corrobora que en Honduras no se considera como empleo el trabajo doméstico, una de las causas por las que en este país no existen las mejores condiciones para que las mujeres se desarrollen al igual que los hombres, otra forma de violencia contra las mujeres.

Hay analistas que coinciden en que el mayor problema de las mujeres no es el desempleo sino el subempleo que se traduce en trabajo doméstico no remunerado o trabajos a domicilio o por cuenta propia que no permiten a las mujeres ni trabajar formalmente ni estudiar.

Migración

Cada año, el Foro económico mundial publica el informe "The global gender gap report" en el cual enlista a los países según el acceso que como Estados garanticen a las mujeres para su desarrollo económico, político, de salud y educativo.

En conjunto, la disparidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta en 2013, ya que 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras. Pero "el cambio es definitivamente lento", dijo una de las autoras del reporte, Saadia Zahidi al presentarlo en noviembre pasado.

El único país latinoamericano que aparecía en la lista de los primeros diez, fue Nicaragua.

A pesar que frente al nuevo mundo, Honduras ha quedado atrás en el respeto y acceso a los derechos fundamentales, especialmente de las mujeres –que aún siguen en la lista de grupos vulnerables- las mujeres encuestadas en el sondeo de opinión del ERIC son mujeres estables que aseguran no tener deseos de migrar a pesar de que son conscientes de la realidad cruda que está afectando al país y a sus más allegados, su familia.

El 83% de los emigrantes hondureños en ruta hacia los Estados Unidos de América son hombres y 17% mujeres, según el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR).

Sin embargo esta migración afecta directamente a las mujeres ya sea que trabajen fuera de la casa o dentro. En la encuesta, estas mujeres señalaron como segundo problema grave a la pobreza y reflejan que ese problema es muy cercano pues la situación económica no ha mejorado en el ámbito personal y familiar, además es una de las principales causas de que los hondureños y hondureñas migren.

El 57% dijo que en su familia la situación económica siguió igual y el 24% que empeoró. El que los porcentajes entre Siguió igual y Empeoró sean tan reñidos o cercanos significa que la economía viene en picada y al decir que ha seguido igual, significa que ha seguido igual de mal.

En cuánto a la pobreza fueron claras: el 47% dijo que empeoró en el país y el 45% que siguió igual, ha seguido igual de mortífera para las familias hondureñas, que ya viven en un 70% con menos de un dólar diario.

Derechos humanos

Con el Sondeo de opinión pública se puede verificar que es una necesidad general hablar del respeto a los derechos humanos pues la mayoría de las encuestadas y encuestados identificó que está ausente por parte del aparato estatal encargado de velar por los mismos. Aunque la respuesta Siguió Igual predominó en estas preguntas, el panorama es desalentador pues el que siga igual, sin acceso a los derechos es reflejo de la impunidad con la que funciona el sistema estatal hondureño y denota cierta indiferencia o poca esperanza por parte de las mujeres en que las cosas puedan cambiar en este ámbito si se atiene a la voluntad política del Estado.

Si hablamos de la administración del Estado, a través de la cual las políticas públicas deberían canalizarse, actualmente el Estado de Honduras cuenta con un mecanismo nacional responsable de coordinar las políticas públicas para el avance de las mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer, entidad cuenta con una planta de cincuenta empleados/as, los cuales generalmente son removidos con los cambios de las gestiones gubernamentales, perdiendo con ello la experiencia técnica y política acumulada, indispensable en un Estado históricamente androcéntrico.

A ello se suma el poco presupuesto otorgado que corresponde al 0.001% del presupuesto nacional y el 0.026% del presupuesto de la administración central.

Según el Centro de Derechos de Mujeres, en Honduras existen 75 instituciones de gobierno, dependientes de los tres poderes del estado y solo 4 de ellas tienen en su estructura organizacional una Unidad de Género que promueva las políticas públicas sectoriales en esta materia.

La Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa ha estado siguiendo de cerca la situación de los derechos humanos desde que ocurrió el golpe de estado el pasado 28 de junio, incluyendo la situación de los derechos humanos de las mujeres, y ha concluido que hubo un deterioro general en la protección de los derechos humanos en Honduras a raíz del golpe. La Embajada ha reportado sobre el deterioro a la mínima protección que ya existía antes del 28 de junio hacia los derechos humanos de comunidades vulnerables, incluyendo las mujeres.

Asi también organizaciones como ACI-Participa ha segregado a la población, incluyendo en los grupos vulnerables a las mujeres.

"Las muertes de mujeres y de jóvenes en Honduras son "invisibilizadas", cuestionó Leo Valladares en medios de comunicación nacional.

Ante esta situación, campañas como Ni encerradas Ni con miedos se enfrentan a la pared que el mismo Estado pone en la materia y aun se convierte en un enemigo cuando las políticas públicas sobre seguridad van en contra de los nuevos conceptos que de la misma tienen las mujeres. Hablamos de las políticas represivas de seguridad como la salida a las calles de los militares, acción por la cual la campaña y otras muchas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres se han pronunciado en contra.