lunes, 30 de noviembre de 2015

Posición de Hidroeléctrica Agua Zarca

Comunicado
Noviembre 2015

Ante las manifestaciones sobre el proyecto vertidas con la clara intención de confundir a la población al manipular la información, Hidroeléctrica Agua Zarca a la opinión pública hace saber:

El 02 octubre del 2007 La Gaceta, el Diario Oficial de la República de Honduras, publica la aprobación por el Soberano Congreso Nacional el decreto 70-2007, que crea la Ley de promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, sancionado el decreto el 29 de junio del mismo año 2007 por el poder ejecutivo presidido por el Presidente de la República.
Dicha ley establece que para aprovechar los recursos energéticos nacionales y mejorar la balanza de pagos y evitar el flujo de divisas por la compra de combustibles fósiles para plantas térmicas, se desarrolle la generación de energía eléctrica para fuentes renovables ya que es deber ineludible del estado, mejorar la calidad de vida de la población, reducir los costos de la energía eléctrica, evitar la contaminación local y disminuir el efecto invernadero.
Con dicha ley las empresas privadas que utilicen para su producción recursos renovables nacionales pueden vender su producción a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), o clientes calificados de acuerdo a las bases establecidas en la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico, la Ley de Energía Renovable y Ley de Contratación del Estado.
El estado en ese mismo periodo de gobierno, concesionó a la empresa desarrolladora de Hidroeléctrica Agua Zarca el proyecto de construcción de una hidroeléctrica en el río Gualcarque, jurisdicción estrictamente en el Municipio de San Francisco de Ojuera, departamento de Santa Bárbara.
Hidroeléctrica Agua Zarca, cuenta con todos los permisos y requerimientos que la legislación nacional exige para el desarrollo de un proyecto de generación de energía eléctrica que utiliza como fuente un recurso renovable del país (hídrico), siendo estos permisos otorgados por autoridades gubernamentales y municipales.
Hidroeléctrica Agua Zarca impulso un acuerdo de cooperación y mutuo entendimiento que fue firmado por más de un centenar de pobladores en representación de una decena de patronatos de comunidades en el área de influencia del proyecto, incluida comunidades de Rio Blanco, en el norte de Intibucá y sur de Santa Barbará, firma que se realizó ante el Presidente de la Republica Porfirio Lobo Sosa en septiembre del dos mil trece.
En dicho acuerdo actuaron como testigos de calidad, Secretarios de Estado, Presidentes de Patronatos de once comunidades en el área de influencia y incluida la comunidad de Tejera del sector Rio Blanco, la Presidente de la Organización Nacional Indígena Lencas de Honduras (ONILH), Lucia Esperanza Martínez, el Presidente de FHONDIL, Luis Antonio Ramos Díaz, el Presidente de MILH, Fausto Hernández, y la Presidente de la CONMILH Gloria López.
En este acuerdo en su cláusula séptima los pobladores de una comunidad particular, Tejera, ratifican su compromiso de garantizar el desarrollo, la construcción y operación del proyecto y a no realizar ningún tipo de actos que pongan en riesgo o impida la ejecución del proyecto.
A pesar de lo establecido en el acuerdo firmado, iniciados los primeros procesos para la obra de la hidroeléctrica en el margen derecho del rio por una comunidad denominada Tejera, se registraron manifestaciones y actos vandálicos en contra de la construcción con altos niveles de violencia que provocaron daños materiales y personales. Cabe mencionar que Tejera es la única comunidad de las once en el área de influencia, en la cual existe un nivel de oposición a Hidroeléctrica Agua Zarca, por su vínculo a una organización reivindicativa (COPINH).
La empresa desarrolladora para impedir que las manifestaciones de violencia por parte de algunos pobladores de la comunidad de Tejera fuesen en aumento, decidió, a pesar de las altas pérdidas económicas que ello representaba, parar la obra y estudiar el traslado de la construcción a la margen izquierda correspondiente al departamento de Santa Bárbara donde el proyecto goza de la aprobación y aceptación de operación de todas las comunidades vecinas.
El rediseño de Hidroeléctrica Agua Zarca fue, por tanto, la solución identificada por la empresa promotora como un mecanismo de resolución de conflicto dadas las acciones violentas del COPINH.
La construcción de Hidroeléctrica Agua Zarca no representa bajo ningún concepto la posibilidad de despojo de bienes comunes y medio ambientales o la violación de derechos colectivos o individuales.
Hidroeléctrica Agua Zarca en su compromiso de ejecución de programas sociales en las comunidades invirtió para el desarrollo comunitario más de ochenta (80) millones de Lempiras en dotar de energía eléctrica a comunidades vecinas, ha arreglado caminos y ha abierto carreteras y pasos que ni existían para facilitar la movilidad de comunidades que estaban prácticamente aisladas.
Hidroeléctrica Agua Zarca ha comprado terrenos y tierra estrictamente necesaria para desarrollar el proyecto y se ha hecho por medio de libres negociaciones o acuerdo con los propietarios realizando un extenso tracto sucesivo y, por tanto, las tierras donde se desarrollara el proyecto con de tenencia privada y cualquier invasión a las mismas será denunciada antes las autoridades correspondientes.
Hidroeléctrica Agua Zarca en ningún momento ha utilizado estrategias o acciones de violencia física o moral, engaño o amenazas para hacer uso de un derecho real que no le pertenezca o ha ejercido actos de dominio que lesionen derechos legítimos de sus propietarios naturales.
Hidroeléctrica Agua Zarca no vulnera ninguno de los derechos o libertades de las comunidades vecinas, étnicas o ladinas.
Hidroeléctrica Agua Zarca está diseñada bajo los más altos estándares de respeto a la naturaleza. Se construirá una toma de agua pequeña de menos de 5 metros de alto y sin afectar a terrenos ajenos. El diseño y construcción de la toma de agua serán realizados conforme a estudios de suelo, considerando toda regla de seguridad, viendo cualquier tipo de situaciones de riesgo, además por ser de poca altura, no significa riesgo, tanto para las personas o propiedades cercanas a este sitio, ni aguas abajo del río.
El traslado del agua desde la toma hasta el lugar de generación eléctrica no afecta al posible disfrute por parte de los pobladores del cauce del rio ya que se realizara por conducción que contribuirá a reducir los impactos ambientales evitando el corte de vegetación y la nivelación de terrenos en la superficie del suelo.
Hidroeléctrica Agua Zarca ha mantenido y mantendrá un total compromiso de dialogo abierto con los pobladores y líderes locales como elemento de comunicación que permita mejorar las operaciones del proyecto.
Hidroeléctrica Agua Zarca rechaza todo tipo de acciones violentas y amenazas en contra de la ejecución del proyecto que se desarrolla ya que solo tiene la finalidad de aportar a la matriz energética más producción de energía renovable para reducir costos y minimizar la gran carencia de energía que sufre Honduras.

###

Este es el link de la nota publicada en defensoresenlínea.com: Lencas le piden a DESA y al gobierno que dejen en paz al río sagrado Gualcarque

Libertad de expresión en Honduras sigue bajo ataques



Por Giorgio Trucchi | LINyM

Condena de director de Radio y TV Globo es uno de los tantos ejemplos de represión institucionalizada. Parlamento Europeo alerta sobre grave situación de la libertad de expresión en Honduras.

El pasado 13 de noviembre, en medio de un fuerte despliegue policial y militar que rodeó las instalaciones de la CSJ (Corte Suprema de Justicia), los jueces de los tribunales de Sentencia de Francisco Morazán condenaron al director de Radio Globo y Globo Tv, David Romero Ellner, por seis delitos de difamación constitutivos de injuria en perjuicio de Sonia Gálvez, esposa del actual Fiscal general adjunto, Rigoberto Cuellar.

La pena a imponer se conocerá el próximo 6 de enero y oscilará entre los 8 y 16 años de reclusión. Mientras tanto, el periodista, quien se declaró “perseguido político”, gozará de medidas sustitutivas a la privación de la libertad, que consisten en no acercarse ni mencionar públicamente a la querellante.

“No nos vamos a quedar de brazos cruzados. No podrán callarme”, dijo el director de Radio y TV Globo después de la sentencia.

Darwin García, abogado de Romero, denunció ante medios nacionales e internacionales la existencia de factores externos de naturaleza política, que habrían condicionado la decisión de los jueces.

En julio pasado, el entonces juez de sentencia José Echenique Agüero, denunció haber sido removido de su puesto por estar en desacuerdo con las presiones ejercidas por el poder ejecutivo, a través del vicepresidente del Consejo de Judicatura Teodoro Bonilla, para que se condenara a Romero Ellner.

¿Represalia?

Para muchos de los que han acompañado al periodista a lo largo de este proceso, el caso de Romero Ellner estaría profundamente vinculado con las innumerables denuncias de casos de corrupción y sus vínculos con funcionarios del poder ejecutivo y el partido de gobierno (Partido nacional), hechas por el comunicador en los últimos años.

El año pasado, Romero Ellner sacó a luz una investigación muy bien documentada donde vincula al partido oficialista con el fraude colosal al IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social).

Según él, de los más de 7.000 millones de lempiras (330 millones de dólares) drenados del IHSS por altos cargos de esta institución, unos 2.000 millones (90 millones de dólares) fueron a parar a cuentas del Partido nacional, para financiar la campaña electoral del entonces candidato presidencial Juan Orlando Hernández.

Para realizar este millonario desfalco, parientes de ex funcionarios del IHSS crearon diez empresas de maletín, con las cuales se firmaban contratos multimillonarios para supuestamente proveer medicamentos, servicios y equipos médicos. Luego se saqueaban los almacenes del IHSS y se volvían a proveer.

De acuerdo con la denuncia y copias de cheques mostradas por Romero Ellner, estas mismas empresas de fachada eran las que, luego, transferían parte del dinero sustraído a cuentas del Partido Nacional.

El periodista no solo aseguró que toda la cúpula nacionalista estaba al tanto de este mecanismo fraudulento -incluyendo al ex presidente Porfirio Lobo y al actual mandatario Juan Orlando Hernández-, sino que las mismas autoridades del Ministerio público habrían ocultado las pruebas y engavetado los expedientes.

De esta manera se estaría asegurando la impunidad de los autores intelectuales de la quiebra del IHSS. Entre los señalados está el propio Fiscal adjunto Rigoberto Cuellar, esposo de la ahora querellante Sonia Gálvez.

Más recientemente, tras la liquidación forzosa del Banco Continental y la intervención de los activos del Grupo Continental -propiedad de la otrora poderosa familia Rosenthal, que está siendo acusada por Estados Unidos de lavado de dinero ligado al narcotráfico -tanto Radio y Globo TV como el Canal 36 (Cholusat Sur) han sido notificados por la CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) sobre un posible cierre de operaciones.

Los dos medios están siendo acusados de hablar públicamente de "inestabilidad financiera" y "falta de solidez bancaria en Honduras" a raíz de supuestos errores y omisiones de la CNBS (Comisión Nacional de Banca y Seguros), tanto en el caso de la liquidación del Banco Continental como de las denuncias por “transacciones atípicas” presentadas por la Fiscalía en Panamá contra el coloso financiero hondureño Ficohsa, propiedad de la familia Atala Faraj.

Un ataque generalizado

Recientemente, Ana Ortega, especialista en Ciencias Políticas y presidenta de la junta directiva de C-Libre (Comité por la Libre Expresión), denunció el constante deterioro del respeto al derecho a la libertad de expresión y acceso a la información en Honduras.

En declaraciones a la LINyM, la catedrática aseguró que esta situación ha venido empeorando con el actual gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, a través de ataques sistemáticos contra quienes no reconocen “sus logros”.

“Eso es lamentable, porque el derecho a la libertad de expresión asume su sentido pleno justamente cuando se respeta la libertad de disentir, de tener una opinión distinta, de estar en la oposición”, decía Ortega durante la entrevista.

En aquella ocasión, Ortega alertaba propio sobre la persecución que estaba a punto de desatarse contra los periodistas Esdras Amado López, director de los noticieros del Canal 36 (Cholusat Sur) y David Romero Ellner.

“Son personas y medios que vienen siendo criminalizados desde el golpe de Estado de 2009, sin embargo ni en los momentos más duros del golpe habíamos asistido a un ataque tan fuerte como el que se está dando ahora”, fustigó la presidenta de C-Libre.

Vale la pena recordar que ambos medios fueron ilegalmente cerrados, sus equipos secuestrados y sus estudios militarizados durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

“Hay un hostigamiento y una persecución permanente de parte del gobierno, que los acusa de estar haciendo apología del odio, de sedición contra el Estado y traición a la Patria. Hasta los amenaza con aplicar la ley antiterrorista”, agregó.

“Aunque el gobierno lo niegue, se trata claramente de una política de Estado, porque lo que vemos son actores estatales ejerciendo violencia y, luego, denegando el acceso a la justicia y criminalizando a las víctimas”, subrayó Ortega.

Fuerte preocupación

El pasado 2 de noviembre, en el marco del Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, C-Libre dio a conocer un informe en el cual detalló que, a partir de 2003, fueron documentadas 1199 agresiones contra la libertad de expresión, 184 de las cuales en lo que va del año. El 98% de estas agresiones quedaron en la impunidad.

Durante los últimos 13 años, 54 personas que ejercían el periodismo fueron asesinadas, 49 de ellas tras el golpe de Estado de 2009. A esta cantidad hay que sumar 7 trabajadores de medios (operadores y camarógrafos), por un total de 61 personas relacionadas con el ejercicio periodísticos que han sido asesinadas. La impunidad sobrepasa el 90% de los casos.

Entre las principales violaciones que sufren las y los comunicadores, C-Libre señala la persistente estigmatización contra periodistas críticos del gobierno, las agresiones por parte de la policía y militares, el acoso judicial y la criminalización legalizada.

“Se han convertido en blancos de ataque por exponer la corrupción entre los actores poderosos, expresar opiniones en temas sensibles, informar sobre el crimen organizado”, señala el informe.

La entrada en vigencia de la Ley de Secretos Oficiales en Materia de Seguridad y Defensa, con la que se amenaza a los infractores con penas de hasta 7 años de reclusión, así como la Ley de Libre Emisión del Pensamiento, la falsa democratización del espectro radioeléctrico y las figuras penales que aparecen en el nuevo anteproyecto de Código Penal -entre otras las de pánico, ciberterrorismo, difusión de información falsa, grave perturbación a la tranquilidad pública-, no sólo vienen a agravar los obstáculos a la labor periodística, sino que podrían ser utilizadas para criminalizar dicha labor y, con ello, el ejercicio de la libertad de expresión.

Entre los casos denunciados recientemente por C-Libre está el del periodista Julio Ernesto Alvarado, quien tiene más de dos semanas de haber sido inhabilitado como periodista por la CSJ, pese a que está protegido por la medida cautelar 196-14 de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Su delito fue haber dado espacio en el noticiario Mi Nación para que dos docentes de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) revelarán un escándalo de supuestas irregularidades que salpicaron a Belinda Flores, funcionaria de este ateneo.

Reacciones internacionales

La semana pasada, Javier Couso, eurodiputado de Izquierda Unida, que integra el grupo parlamentario GUE-NGL (Izquierda Unitaria Europea – Izquierda Verde Nórdica), envió una pregunta escrita a la Alta Representante de la UE (Unión Europea) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, sobre el “deterioro constante” de la libertad de expresión e información en Honduras.

“Honduras es el país más violento de América Latina y su capital, Tegucigalpa, una de las más violentas del planeta. Desde el golpe de Estado en contra del Presidente constitucional José Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009, las cifras del crimen y el horror han recrudecido”, escribe Couso.

En el ámbito de la libertad de expresión y de la libertad de información -continúa la nota de prensa de Izquierda Unida- el también vicepresidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo asegura que en Honduras “se vive un deterioro constante cuya manifestación más dolorosa son los asesinatos de informadores”.

Más de 60 comunicadores asesinados “no se corresponden con los estándares de un Estado democrático e inducen a pensar en la inacción por parte del Gobierno hondureño, para la protección necesaria en el ejercicio de la profesión periodística, necesaria en toda sociedad libre”, prosigue Couso.

El eurodiputado preguntó a Mogherini si tiene constancia de “esta situación de hostigamiento y asesinatos de periodistas” y advirtió de que “choca con los principios en materia democrática recogidos en el Acuerdo de Asociación con Centroamérica”.

En este sentido, solicitó información a la jefa de la diplomacia europea sobre cualquier tipo de soluciones que esté exigiendo la UE a Honduras, “en el marco del diálogo político”, concluye la nota de prensa.

La Cumbre de Paris



Para el mes de diciembre está programada la denominada “Cumbre de París” o, con otros apelativos, “La Conferencia de las Partes o COP 21”. Algunos piensan que marcará un “antes” y un “después” en la lucha contra el cambio climático gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a partir del año 2020. El objetivo fundamental del “acuerdo universal sobre el cambio climático” es limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C. Para ello se reunirán 195 países entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. Estos son los titulares que ofrece la prensa internacional.

Ya desde hace varios meses el Papa Francisco, teniendo presente la celebración de esta reunión, publicó la Encíclica “Sobre el cuidado de la casa común”. Adelantándose a este acontecimiento quiso poner en claro la posición de la Iglesia para que hubiera un diálogo serio, abierto y global. Es decir, que todos los países convocados pudieran aportar y dialogar sobre el tema debido a que todos están implicados y no hay espectadores; de su solución dependerá en buena medida el futuro de la humanidad.

En estos momentos el Papa Francisco se encuentra en uno de sus viajes apostólicos en África. Fue invitado por la Oficina de Naciones Unidas en Nairobi y volvió a platicar sobre el tema. Plantó un árbol en dicho centro y pronuncio un discurso donde vuelve sobre lo que meses antes había expresado en su Encíclica. Recogemos algunas de sus afirmaciones principales:

Ø “Plantar un árbol nos provoca a seguir confiando, esperando y especialmente comprometiendo nuestras manos para revertir todas las situaciones de injusticia y deterioro que hoy padecemos. Dentro de pocos días comenzará en París un importante encuentro sobre el cambio climático, donde la comunidad internacional como tal, se enfrentará de nuevo a esta problemática. Sería triste y me atrevo a decir, hasta catastrófico, que los intereses particulares prevalezcan sobre el bien común y lleven a manipular la información para proteger sus proyectos”.

Ø «El clima es un bien común, de todos y para todos; [...] el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» cuya respuesta «debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados» Ya que «el abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, va acompañado por un imparable proceso de exclusión».

Ø “Estamos ante el gran compromiso político y económico de replantear y corregir las disfunciones y distorsiones del actual modelo de desarrollo”.

Ø “Espero que la Cumbre de París lleve a concluir un acuerdo global y «transformador» basado en los principios de solidaridad, justicia, equidad y participación, y orientando a la consecución de tres objetivos, a la vez complejos e interdependientes: 1.- el alivio del impacto del cambio climático, 2.- la lucha contra la pobreza y finalmente 3.- el respeto de la dignidad humana”.

Ø “Es necesario un diálogo sincero y abierto, con la cooperación responsable de todos: autoridades políticas, comunidad científica, empresas y sociedad civil”. Y, nosotros añadiríamos, religiones.

Ø “Para eso es necesario poner la economía y la política al servicio de los pueblos donde «el ser humano, en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social» No se trata de una utopía fantástica, por el contrario, una perspectiva realista que pone la persona y su dignidad como punto de partida y hacia donde todo tiene que fluir”.

Ø “Aun reconociendo lo mucho que se ha trabajado en esta materia, parece que no se ha llegado todavía a un sistema comercial internacional equitativo y totalmente al servicio de la lucha contra la pobreza y la exclusión”.

Honduras, como tantos otros países, estará presente en esta Cumbre. Deseamos que lo que allá se acuerde y decida signifique una superación de nuestro actual sistema económico globalizado, excluyente e injusto. Y, sobre todo, esperamos que estos planteamientos del Papa Francisco sean indicativos de la “hoja de ruta” que tenemos que seguir para lograr una humanidad solidaria, ecológica e incluyente.

Un protocolo sobre derechos



Por Darío Aranda

Comunidades de las Salinas Grandes de Jujuy y Salta redactaron un programa para que el Estado y los particulares sepan de qué manera deben respetar los derechos indígenas. En la región hay conflictos con empresas mineras por la extracción de litio.
En un hecho sin precedentes para Argentina, y en consonancia con normas internacionales y leyes nacionales, comunidades indígenas de las Salinas Grandes de Jujuy y Salta redactaron su “carta magna”, un detallado programa con validez jurídica que determina cómo debe actuar el Estado y los particulares para respetar los territorios indígenas y no violar sus derechos. “El procedimiento escrito es de obligatorio cumplimiento ante todo intento de realizar cualquier acto que pueda afectar a las comunidades, porque así está reconocido por todo el ordenamiento jurídico vigente”, explica el documento, escrito por las propias bases indígenas. Las comunidades de la región viven desde hace siglos de la producción de sal y, en los últimos años, enfrentan conflictos con empresas mineras que intentar extraer litio.

La lucha de la Mesa de Pueblos Originarios de la Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (33 comunidades de Jujuy y Salta, pueblos kolla y atacama) llegó en 2012 hasta la Corte Suprema de Justicia. Las comunidades exigían un derecho básico: que las empresas mineras y las provincias cumplan la ley y consulten a las comunidades indígenas por acciones en las salinas. Pero durante la audiencia pública, los jueces Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda preguntaban y repreguntaban en qué consistía el derecho de consulta y consentimiento indígena.

La Corte Suprema rechazó el pedido de los pueblos indígenas y nunca se expidió sobre el derecho a consulta (la causa tramita ahora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Lo que más preocupó a los voceros indígenas y abogados fue cómo el máximo tribunal del país desconocía las leyes nacionales y se negó a aplicar los derechos de los pueblos originarios.

“El primer lugar adonde vamos llevar nuestra carta magna es a la Corte Suprema”, afirmó Clemente Flores, uno de los voceros de las comunidades kollas. Se refiere al recientemente aprobado protocolo Kachi Yupi (“huellas de la sal”, en idioma quechua) definido formalmente como el “procedimiento de consulta y consentimiento previo, libre e informado” para las comunidades indígenas de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

Es un documento de 53 carillas que fue debatido y consensuados por las comunidades durante dos años de trabajo desde las bases. A fines de agosto, la asamblea general aprobó el protocolo. Tiene sustento legal en la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ley Nacional 24.071) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU).

“Ningún juez ni político podrá decir que no sabe cómo implementar nuestros derechos vigentes. Señores, esta es nuestra ley, ajustada al derecho vigente y van a tener que respetarla”, advirtió Flores. El proceso de consulta es de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio para el Estado y los articulares.

Ejemplos de motivos para aplicar el protocolo de consulta: proyectos que afecten los territorios, recursos naturales, espacio aéreo, subsuelo, actividades extractivas o de investigación; decisiones referidas a salud, trabajo, educación, turismo, declaratorias de Patrimonio de la Humanidad, cultura, políticas públicas y emprendimientos productivos, entre otros.

Para dar inicio al proceso de consulta se debe convocar por escrito a las comunidades. El Estado debe solicitar autorización para participar de una asamblea y presentar el proyecto a ejecutar o medida específica. El proceso implica una sucesión de etapas: informativas, presentación de informes, deliberación, definición de posturas, decisión, seguimiento y control. Puede durar años y aclara que reuniones de carácter informativa (como suelen acostumbrar las empresas en la actualidad) no cumple con las exigencias mínimas del proceso de consulta.

También explica que las decisiones comunitarias deberán ser tomadas por consenso. La información que se brinde a las comunidades debe ser detallada, presentada de forma pública y previa al avance de cualquier actividad. Se debe brindar en distintos formatos (videos, escritos y fotos). Siempre se deben considerar los aspectos sociales, ambientales, económicos, culturales y espirituales.

Estipula que el Estado deberá designar personas particulares como responsables de la entrega de información “para que la comunidad no tenga que deambular solicitando documentación”. En muchos casos se trabaja con información técnica, por lo cual el protocolo estipula que las comunidades deberán contar con profesionales, técnicos o idóneos de confianza, elegidos por las asambleas comunitarias. La información que presenten el Estado o los privados debe ser brindada a toda la comunidad y “no reunirse con personas o familias por separado”.

Un punto imprescindible destaca que si durante el proceso de consulta se advirtiese que de la actividad en cuestión podrían surgir daños ambientales, culturales, sociales o espirituales: “El proyecto no podrá avanzar ni aún con el consentimiento de la comunidad”. Precisa la posible ruptura de los salares, contaminación del agua o pérdida de los glaciares.

El protocolo advierte que la única institución representativa para decidir es la asamblea comunitaria. Los responsables de aplicar el procedimiento son “los funcionarios públicos e instituciones de carácter internacional, nacional, provincial o municipal” y los funcionarios y magistrados del Poder Judicial. Y el Estado debe garantizar los recursos necesarios para la consulta a los efectos de asegurar la participación de toda la comunidad.

Los intelectuales y la guerra



Por Gregorio Morán

Con una diferencia de horas han desaparecido dos símbolos cercanos a nosotros. Abrieron heridas que no están cerradas sino en carne viva. El 9 de noviembre, lunes, fallecía uno de los iconos de esa fantasmagoría que empezó en Mayo del 68; cuando en la batalla que aún domina nuestro mundo implacable, un cándido escribió “debajo de los adoquines está la playa”. El muerto se llamaba André Glucksmann y figura como uno de los nuevos filósofos desde el momento que dejó de ser lo uno y lo otro. Se hizo conservador, en franca deriva hacia el reaccionarismo, y apenas filosofó nada de fuste que no fuera orientar a la derecha de Sarkozy en Francia y a la de José María Aznar en España, donde ejerció de gurú en lugar tan condensado de talento como la FAES. 
Su aspecto de eterno joven airado, sus amistades, sus promotores –había sido ayudante de Raymond Aron–, su audacia de persona educada para mandar, surgida en el seno de una familia bien asentada. Todo, en fin, ayudó a esta nueva fórmula de la inteligencia llamada mediática. Era un mandarín de los debates televisivos y recurso obligado para cualquier opinión que le exigieran los medios de comunicación. Escribió pocos libros, recordaré siempre el precioso título de uno, La cocinera y el devorador de hombres (1975), pero confieso que no me acuerdo de nada de su contenido. 
Su actividad como revolucionario nada convencional durante Mayo del 68 la desarrollaba en una organización cuyo enunciado haría desternillarse de risa incluso a sus amigos barceloneses de Bandera Roja, aquellos feroces denunciadores de reformistas y revisionistas de la verdadera senda del marxismo-leninismo, la que conducía, tras algunos vericuetos biográficos, al servicio del Poder. El partido guía de Glucksmann se llamaba Izquierda Proletaria. Si la memoria no me falla eran los tiempos que sustituyeron el Kempis y el Camino de Escrivá de Balaguer, por el Libro rojo de Mao (yo conservo un ejemplar de entonces). 
La ruptura con aquel mundo de ensueño radical, sin precedentes en la historia de la intelectualidad ni siquiera en el periodo staliniano, mucho más brutal y menos exotérico, dio pie a documentos tan extraordinarios como el de la exquisita revista Tel Quel, la cima de lo que hoy llamaríamos cool, que dedicó un número, casi un libro, a Mao y a su revolución cultural. Esa ruptura se produjo, mediados los años setenta. En España se retrasó porque vivía Franco, que era capaz de parar los relojes de la historia. 
Estábamos, pues, en los años setenta y curados de cualquier veleidad izquierdista y menos aún proletaria. André Glucksmann y los denominados “nuevos filósofos” dan un giro copernicano. Las dictaduras, o son de izquierdas o no son. Cuestión que gracias a las lecturas de Carl Schmitt, antiguo residente en España después de pasar un proceso y unos años de prisión acusado de proveedor ideológico del nazismo recalcitrante, cambió. Carl Schmitt, ya recuperado, facilitará primero en Francia y luego en Italia la reconversión de los dogmáticos de izquierda en dogmáticos de derecha; una cuestión que para los ejercitantes del derecho político apenas va más allá de un ejercicio académico. 
Si Glucksmann fallecía el lunes, el martes desaparecía un hombre de muy distinto signo y hasta edad, Helmut Schmidt, pero que también su influencia le sitúa en los aparentemente tranquilos setenta, los años quizá más brutales y menos estudiados de la época. Helmut Schmidt, moría a los 96, con su arrogancia de siempre y su desdén por lo que pudieran pensar de él en época no electoral. Fue ministro de casi todo en la RFA, incluso canciller, donde se mostró casi siempre como un halcón. Y es curioso como este hamburgués, rígido, rigorista, implacable en sus sarcasmos, fumador hasta la víspera de que le metieran en la caja, sería capaz conforme pasaban los años de desarrollar un agudo sentido del humor y una displicencia absoluta hacia el pasado que él había vivido en primera persona del que no se cansaba de ironizar. 
Tenemos, pues, a un izquierdista de salón convertido en tigre del intervencionismo, Glucksmann, que pasó de el Libro rojo de Mao a la más agresiva disposición a intervenir allí donde creía en peligro la democracia imperial, ya fuera Iraq, Serbia, Afganistán, Siria y sobre todo Libia. En condiciones normales de una democracia abierta, como defendían sin ningún sentido de reciprocidad los orientadores de estos reaccionarios venidos de las conspiraciones parisinas, hombres como Bernard Henry-Levi y su colega Gluksmann deberían ser juzgados por la opinión pública, ya no digo por tribunales internacionales, por haber incitado a la guerra en países de los que no tenían ni zorra idea y de cuyas consecuencias nos lamentamos todos los días. Libia, por ejemplo. La liquidación de Gadafi, como la destrucción de Iraq, o la ofensiva contra Al-Asad en Siria, han dejado un río de sangre y lo que es aún más inquietante, una ausencia de futuro. Al estilo de los viejos colonialistas: yo mato al jefe de la tribu, me hago dueño de sus pertenencias y que la población se las apañe. 
Helmut Schmidt asumió asuntos que exigirían un desarrollo para valorar su personalidad y su papel político. Bastarían dos. La liquidación hasta el exterminio del terrorismo en la Alemania Federal, la RAF (siglas megalómanas de la Fracción del Ejército Rojo), más conocida como Banda Baader-Meinhof. Con un sentido del Estado implacable, la liquidó y dejó que se murieran o se mataran en una cárcel inolvidable, Stammheim. La leyenda dice que los mataron. No era necesario. Entraron allí para que murieran, lo de menos es la forma que adquirió su muerte. En eso consistía el riguroso servidor del Estado Helmut Schmidt. Setenta años de matrimonio con Loki, una modelo que luego se descubrió que tenía demasiadas lagunas. Todo lo explicó tarde, hasta sus antecedentes judíos. 
Pocos como Schmidt pelearon por la instalación de misiles de largo alcance en Europa que apuntaran a la URSS. Ganó la batalla e incluso la guerra, lo que le permitió escribir uno de los libros de memorias más interesantes del siglo XX. Los políticos en general no escriben memorias, sino justificaciones. Schmidt demostró lo contrario. Un tipo peculiar al que cabía odiar pero nunca despreciar. Tuvo la chulería durante sus últimos años de no dejar de fumar en público, y los alemanes, gente muy especial en lo que se refiere a sus grandes hombres, hacían como si no se enteraban y le admiraban por su desparpajo. No tenía ya nada que perder. 
A este propósito, yo siempre cuento la anécdota de Goethe sobre el árbol del vecino que le limitaba la contemplación del paisaje. Cuando el barón propietario de la finca se enteró lo hizo cortar inmediatamente, para gozo del gran Goethe. En España, de seguro y desde el conde-duque de Olivares si no antes, el dueño de la finca hubiera plantado dos arbustos más para joder al poeta ese que dice que un árbol de su finca le quita el placer matutino. Somos civilizaciones a las que sólo une el que un día bajamos de los árboles y unos se adaptaron a la tierra y otros siguieron pensando en volver a subirse a él. 
Los años setenta los fueron uniendo a todos. Había cambiado el ciclo. Aún guardo en mi memoria lo que años después significaría en París el aniversario de la gran revolución de 1789. Daba una cierta pena, aquellos funcionarios del Estado, catedráticos, pensadores institucionales, pedagogos de la reacción formados en el Libro rojo de Mao, cómo se referían a lo que antes había sido intocable y menos aún referible a la gente, exhibiendo las vergüenzas sin el mínimo respeto hacia aquella barbarie que había cambiado el mundo, su mundo, puesto que sin él apenas hubieran pasado de empleados palaciegos. 
Lo que son las cosas. Guardo un mejor recuerdo de aquel Schmidt, arrogante y provocador, que de estos señoritos que inauguraron la intelectualidad mediática aseverando con pompa y circunstancia, que había que arrasarlo todo para que la democracia se estableciera, allí donde lo que había era hambre y ganas de vivir. 
Aún guardo en mi memoria lo que años después significaría en París el aniversario de la gran revolución de 1789.

sábado, 28 de noviembre de 2015

No asignar el fondo de crédito solidario para las mujeres rurales es violencia de género y discriminación



En el marco del «Día Internacional de la  Violencia contra la Mujer»,  mujeres rurales demandan acceso a crédito para la implementación del Programa de Crédito “CREDIMUJER”, asimismo políticas públicas para incentivar la producción agrícola y la erradicación de los femicidios.

Las representantes de las organizaciones  señalaron que otra modalidad de discriminación y violencia contra las mujeres del campo hondureño, son las dificultades que enfrentan para acceder a recursos productivos, por lo que la Ley CREDIMUJER, recientemente aprobada en el Congreso Nacional, es un mecanismo que promoverá la igualdad de género en las zonas rurales, «aprobaron la Ley pero ahora demandamos que se le asignen fondos, porque una ley sin presupuesto es papel mojado», comentó Wendy Cruz, representante de la campaña.
La propuesta de la Ley CREDIMUJER, que beneficiaría a más de dos millones de mujeres rurales, consiste en un programa de crédito solidario para las mujeres del campo, y fue formulada por más de 30 organizaciones, campesinas, feministas, de sociedad civil y cooperación internacional, teniendo posteriormente el apoyo de la Comisión de Género y de Dictamen del hemiciclo legislativo.
Femicidios
Por otra parte, la coalición de mujeres también demandó al Poder Ejecutivo la creación de la «Unidad de Investigación de Muerte Violenta de Mujeres y Femicidios» dentro de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), con su debido presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.
«Desde el 2003 hasta el 20014 en Honduras fueron asesinadas 4,381 mujeres, y aún más preocupante, el 96% de estos femicidios permanecen impunes. Hay graves problemas en la investigación criminal, por lo que hemos presentado la propuesta de crear esta Unidad, que apoyaría a la reducción de esta impunidad y por ende, de la cantidad de femicidios», explicó Suyapa Martínez, portavoz de esta iniciativa.
En este esfuerzo participan organizaciones de mujeres, campesinas y feministas que aportan a la conformación de una propuesta técnica que permita ser impulsada por la ATIC con el Ministerio Público y consecuentemente con el Congreso Nacional de la República para la asignación de su presupuesto, de manera que se garanticen los recursos necesarios para la creación de dicha unidad y se asegure con ello el debido proceso investigativo, desde una perspectiva de género.

"La organización siempre nos transforma en la vida"



Francisco del Cid dirige el CODEL (Comité de Emergencia Local) de la comunidad de La Fragua, hace un año lo nombraron presidente de esta organización. Según él, los talleres de capacitación que ha recibido por parte del ERIC (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación) le han ayudado mucho a crecer como persona y a entender lo importante que es estar organizado. 

“Uno no se organiza para tener dinero, pues esto es un trabajo voluntario, uno se organiza porque solo unidos uno puede ayudarse y poder sobrevivir en esta realidad hondureña, dice Francisco, mientras espera la otra parte del taller sobre organización.

La Fragua, es una comunidad bastante vulnerable a las inundaciones, es uno de esos lugares que hace unos años estaba lleno de fincas bananeras y que hoy está rodeada por palma africana. Como todos los lugares de esta zona, está bastante abandonada por la alcaldía progreseña, a pesar de las exigencias de la población para que les apoyen en diferentes proyectos, dicen que en la municipalidad se hacen oídos sordos.

Durante las reuniones, Francisco es quien dirige, él es el que más opina de los temas y así insiste en que otras personas lo hagan.  Francisco tiene muchos años de experiencia en la organización comunitaria, también es el presidente de la Junta de Agua. Es muy reconocido en su comunidad y en la zona de los ex campos bananeros por su empeño en apoyar las actividades en beneficio de las mayorías.

Desde hace varios años, la agencia de Cooperación Irlandesa TROCAIRE apoya el trabajo que realiza el ERIC en las comunidades más vulnerables del país. Y fue exactamente en la casa de Francisco del Cid que se colocó el primer rótulo donde se visibilizaba el trabajo que se ha estado haciendo en la zona para reducir el riesgo a desastres, mediante procesos de capacitación para fortalecer a las organizaciones comunitarias.

Este año, durante una asamblea comunitaria, convocada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, varios habitantes llegaron al centro social de La Fragua para elegir a las personas que llevarán la dirección del Comité de Emergencia Local, Codel y eligieron como Presidente y de manera democrática a Francisco del Cid, pues ven en él, a la persona idónea para lograr un proceso de capacitación para avanzar en el desarrollo del lugar.

Este líder comunitario está consciente de que se necesita trabajar por el bien común. Y ya hay algunos adelantos como: gente capacitada en temas relacionados para reducir los riesgos a desastres, ya sabemos qué hacer cuando se acerca una inundación, ha crecido la solidaridad entre nosotros, sabemos cómo  dar los primeros auxilios a una persona, hay algunos de los miembros del Codel que ya tienen experiencia porque han aprovechado los conocimientos que a través del ERIC se han impartido para el bienestar de las comunidades. 

La Fragua fue fundada en 1936 como una de las fincas bananeras propiedad de la Tela Rail Road Company. 

Unas 140 Comunidades organizadas piden respuestas a sus demandas



“Cuando nos juntamos para compartir nuestras ideas y poner las necesidades en una misma mesa, nos hacemos más fuertes, porque ya no es una comunidad la que busca respuestas de las autoridades, sino que son varias poblaciones las que unen fuerzas para reclamar sus derechos y hacer propuestas para mejorar su nivel de vida”, dice Miriam Sandoval, Secretaria de Actas de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish.

A raíz de las grandes necesidades de las comunidades de los sectores de los municipios de El Progreso, El Negrito en Yoro y Tela, Atlántida, especialmente de la gente que vive en la margen derecha del río Ulúa, nació la  Asociación Intermunicipal de Desarrollo  y Vigilancia Social de Honduras AIDEVISH. Una organización de participación ciudadana que es parte del proceso de articulación y empoderamiento de la organización comunitaria apoyado por el Equipo de Reflexión  Investigación y Comunicación, ERIC, una obra social de la Compañía de Jesús, en Honduras y que tiene su sede en la ciudad de El Progreso, Yoro.  

Necesidades

Son muchas las necesidades de las comunidades que acompaña la Aidevish y que hace esfuerzos por tener activas sus bases. Uno de los grandes problemas es la vulnerabilidad ambiental, especialmente cuando vienen las lluvias, es necesario salirse de las casas porque todo se inunda. 

Otras de las necesidades es la salud, son pocas las comunidades donde hay centro de salud, y si lo hay casi solo está el edificio, no hay medicinas, peor médico. Las escuelas en su mayoría están en mal estado, lo mismo las carreteras, no hay servicio de recolectar la basura, tampoco un predio donde depositarla. Pero esto no es todo, uno de los grandes problemas es el desmedido cultivo de palma africana que les ha dejado sin espacio para producir sus alimentos, han aumentado las plagas, se han disminuido las fuentes de agua, el aire y el clima se siente aún más caliente.

Actualmente Miriam Sandoval, es quien dirige la Organización y según nos cuenta,  La Aidevish le ha dado muchas alegrías y preocupaciones, “No es fácil estar al frente de una organización como esta, que busca la respuesta a tantas necesidades que tenemos en las comunidades más pobres del municipio de El progreso y de El Negrito, en este departamento de Yoro.

Uno de los objetivos de la Aidevish es fortalecer sus bases y fortalecer las capacidades de sus miembros, para gestionar sus demandas, especialmente para reducir la vulnerabilidad ambiental en la zona,  ya que año con año sufren los embates de la naturaleza  que producen las inundaciones. Otro de los males de estas poblaciones es la politización de las instituciones del Estado que muy poco o nada invierten en la solución de sus problemas.

Participación Ciudadana

La idea surge en una asamblea realizada el 27 de septiembre del año  2007  con la representación de 104 comunidades que recién habían  sufrido los efectos del Huracán  Félix y  que cansadas de sufrir consecutivamente  las inundaciones decidieron y acordaron formar una organización regional como el Patronato Regional de Occidente  que uniera y representara todas las organizaciones  como ser Patronatos, Juntas de Agua, Codeles, Grupos de Jóvenes , Grupos de Mujeres, Iglesias Católicas y Evangélicas  entre Otras de las  comunidades  ubicadas en la margen derecha del Río Ulúa. 

Para luchar y exigir  juntos al gobierno central  a través de sus instituciones que presten una  mayor atención a las demandas  más sentidas de la población más vulnerable. El 29 de octubre del mismo año se realizó la segunda  asamblea donde se definió que la estructura debía estar conformada por representantes de 6 sectores de los tres municipios que participaban y que la estructura seria por secretaria con 12 cargos. 

El 7 de diciembre del 2007  los 12 representantes  que participaron en una asamblea hicieron la propuesta que fue aprobada por unanimidad y se trataba del nombre  de la organización y así nación AIDEVISH.

Gestiones hechas

En Febrero del 2008  se inició el proceso de gestiones de vulnerabilidad ambiental  participando en las reuniones  de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula   en Compañía de los representantes del sector de Guaymas  quienes habían empezado el proceso  en el año 2004. 

AIDEVISH ha participado en varias acciones en defensa de los recursos naturales como el agua. La Federación de patronatos del Valle de Oloman del Municipio de Victoria. Representada por Eduardo Moreno, Oberto Lara y Rosa Machado,  se sumaron a AIDEVISH con el objetivo de hacer sentir las necesitades de la construcción del Puente La Regina  que fue destruido por el huracán Mitch  en octubre del  año 1998.

Se  han presentado demandas a las municipalidades de El Negrito, El Progreso y Tela,  lográndose que los alcaldes y regidores firmaran un convenio por la no municipalización del agua.   En mayo  se continuó participando en movilizaciones  en  lucha contra la corrupción en apoyo a la huelga de hambre que iniciaron  un grupo de Fiscales  que posteriormente se consolidó como Movimiento Amplio Por la Dignidad  y la Justicia (MADJ). 

En el 2009 presentaron demandas  a  la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, En San Pedro Sula. Casa Presidencial y Ministerio de SOPTRAVI. Secretaría de finanzas, secretaria  de Salud, secretaria  de seguridad, Secretaria de Medio Ambiente SERNA, central de la  ENEE, todas  en Tegucigalpa. Logrando iniciar un diálogo de las demandas sectoriales y la asignación de 70 millones de lps fondos del ALBA y 56 millones de Paz y Convivencia,  Haciendo un total de  126 millones de lempiras para  la CEVS por instrucciones del Presidente de la república Manuel Zelaya Rosales, para proyectos de arreglo de canales de alivio y reparación de bordos dañados por la tormenta tropical 16 y el terremoto del 28 de mayo 2009.

TROCAIRE  siempre apoyando a Aidevish

“El fortalecimiento de la organización es gracias al apoyo que nos da el ERIC por medio de la ayuda económica de la Agencia de Cooperación Internacional TROCAIRE, quienes a través de su representante en Honduras están pendientes para que organizaciones como la Aidevish podamos prepararnos en entender y analizar las leyes, a poder gestionar nuestras demandas ante los gobiernos locales, regionales y nacionales y también a que nuestra voz se escuche por medio del programa Vientos de Cambio de Radio Progreso, y que nosotros, quienes conducimos la Aidevish nos hemos preparado para conducir dicho programa y esta ha sido una experiencia que nos ha marcado muy positivamente”, agrega Miriam Sandoval.

Más de 50 millones de desplazados forzados en 2014

Proyecto Censurado

Por Ernesto Carmona

El total mundial de personas forzadamente desplazadas en el Día Mundial de los Refugiados 2014 fue el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial. El informe Tendencias Globales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estableció en 51,2 millones las personas desplazadas en todo el mundo a fines de 2013, con un incremento de 6 millones desde los 45,2 millones de 2012. La población desplazada en todo el mundo incluye refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos que han huido de sus hogares a otras áreas en sus países de origen.
Los refugiados representan 16,7 millones de personas en todo el mundo, incluyendo más de seis millones de personas que habían estado en el exilio durante más de cinco años a finales de 2013. Más de la mitad (53 por ciento) de los 11,7 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR procedían de tres países, Afganistán (2,56 millones), República Árabe Siria (2,47 millones) y Somalia (1,12 millones). (Los restantes cinco millones de refugiados palestinos están registrados bajo la UNRWA, United Nations Reliefs Works Agency). En un lapso de tan sólo cinco años, Siria pasó de ser el segundo anfitrión más grande de alojamiento de refugiados del mundo a convertirse en el segundo país más grande generador de refugiados.

El informe documentó casi 1,2 millones de solicitantes de asilo, incluyendo un récord de 25.300 solicitudes de asilo de niños que habían sido separados de o estaban acompañados por sus padres. Los desplazados internos ascendieron a un récord de 33,3 millones de personas, el mayor incremento de cualquier grupo en el informe Tendencias Globales. El ACNUR señaló que "ayudar a estas personas representa un reto especial ya que muchos están en zonas de conflicto".

Además, el informe señaló que la cifra de 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente no incluye a la población mundial de personas apátridas. Tomando nota de que la apatridia "sigue siendo difícil de cuantificar con precisión", el ACNUR informó de una cifra de 3,5 millones de personas apátridas en base a los datos comunicados por los gobiernos de setenta y cinco países. Sin embargo, ante el reconocimiento de los límites de los datos, el ACNUR estima que la apatridia afectaba a cerca de 10 millones de personas en 2013.

"Estamos viendo aquí los inmensos costos de las guerras que no terminan, la falla de no resolver o prevenir conflictos", dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. "La paz es hoy peligrosamente un déficit. La ayuda humanitaria puede servir como un paliativo, pero las soluciones políticas son vitalmente necesarias. Sin esto, continuarán los alarmantes niveles de conflicto y el sufrimiento de las masas que se reflejan en estas cifras".

Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: 

Fuentes:

“World Refugee Day: Global Forced Displacement Tops 50 Million for First Time in Post-World War II Era,” United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), June 20, 2014, http://www.unhcr.org/53a155bc6.html.

War’s Human Cost, UNHCR Global Trends 2013, June 20, 2014, 

Estudiante investigador: Stephanie Sun and Chinasa T. Okolo (Pomona College)

Evaluador académico: Andy Lee Roth (Pomona College)

* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado.

“Percibir la realidad cubana a través de la literatura”



Por Demian Paredes

De paso por la Argentina unos pocos días para participar de la entrega de un premio literario, conversamos con el escritor cubano Leonardo Padura. Su último libro publicado, la novela que está escribiendo actualmente y su trabajo en el cine son algunos de los temas tratados.

- La primera pregunta que quiero hacerte es sobre tu último libro publicado aquí este año, Aquello estaba deseando ocurrir. ¿Cómo y cuándo surgió la intención de publicarlo? Abarca nada menos que ¡veinticuatro años! El cuento más antiguo data de 1985, y el último de 2009.

- Este es un libro que tiene una historia larga. Es realmente una especie de antología personal de mis cuentos. Desde hace 10, 12 años, estamos con el plan de publicarlo por Tusquets –mi editorial habitual–. Pero como iban saliendo novelas, siempre se posponía la salida del libro de cuentos. Y en ese período, escribí dos, tres cuentos más, porque últimamente me cuesta mucho escribir cuentos: las historias que se me ocurren son historias de cuatrocientas páginas; y entonces, finalmente, cuando publicamos Herejes, sabíamos que íbamos a tener un espacio de tiempo sin que saliera ninguna novela –como de hecho ha ocurrido–, porque estoy, apenas, en el principio de una nueva novela. Estuve trabajando mucho en los guiones de cine –una serie de cuatro películas con el personaje de Mario Conde–, y, finalmente, vimos que era un momento adecuado para sacar el libro. Y creo que toda esa demora actuó a favor del libro... porque si lo hubiéramos publicado hace 10, 12 años, yo todavía no era el autor de El hombre que amaba a los perros. Y salió siendo yo el autor de El hombre que amaba a los perros y, por ejemplo, en España, donde vender cuentos es tan difícil, en un mes se vendieron tres ediciones. Ha circulado aquí en Argentina bien, ya la traducción al francés está lista –sale a principios del año próximo–, va a salir en alemán también –por mi editorial también habitual en Alemania–, y ha tenido muy buena suerte el libro. Así que me parece que, lo que a veces a uno le desespera un poco que ocurra, “estaba deseando ocurrir” en el momento determinado.

- En este libro se nota cierta “trasposición” de las cuestiones sociales e históricas de Cuba en la amplia mayoría de los cuentos... 

- Es que eso siempre está en mi literatura, Demian. No podemos ver los cuentos desligados de mi otro trabajo literario. Son una parte, que se resuelve en muchas menos páginas. Pero las preocupaciones sociales, literarias, humanas, el carácter de los personajes... hay muchos personajes aquí, que perfectamente podrían estar en algunas de mis novelas, y es parte de la totalidad, del conjunto de mi percepción de la realidad cubana a través de la literatura.

- Y sobre esta nueva novela que estás escribiendo, ¿de qué va la cosa?

- Estoy muy al principio. Muy al principio... A ver: se me va creando una especie de sentimiento de ansiedad cuando pasa un tiempo y todavía no he empezado una novela nueva. Porque creo que todos los novelistas nos hacemos la misma pregunta: Terminé esta novela, ¿seré capaz de escribir otra?, y si la última novela que has escrito ha sido una novela que ha funcionado bien, entonces te haces dos preguntas: ¿Seré capaz de escribir otra novela?, y ¿Seré capaz de escribirla mejor que la anterior? Porque yo siempre trato de retarme; trato de retarme en cada caso. Y en un momento en que hubo un espacio de tiempo, de dos o tres meses, en el tiempo de escritura que me llevaron estos guiones (que me llevaron bastante tiempo: los escribí con mi esposa, Lucía López Coll), pues tenía una vieja idea y dije: “Deja probar, a ver si funciona”. Y bueno: tengo escritas setenta, ochenta páginas de lo que es el primer borrador del principio de la novela. Justamente eso es lo que me da la certeza de que puedo escribir la novela. Y es una novela en la que regreso con el personaje de Mario Conde –porque lo tenía muy manoseado en este trabajo de escritura de los guiones–, y es una novela mucho más social que las anteriores, creo que estoy viviendo un proceso en el que cada vez más lo policial interior; es interior el enigma... la búsqueda de la verdad es una esencia de historia –y no “parte” de la estructura–; y como te digo es muy social, porque me muevo por La Habana: de La Habana que se ha ido enriqueciendo en estos últimos años, a La Habana que se ha ido empobreciendo –en estos años– a niveles de pobreza realmente sorprendentes para Cuba. Niveles de pobreza que durante cuarenta años yo no vi en Cuba.

Y en medio de eso hay un objeto: a mí me encantan los objetos perdidos (un cuadro de Rembrandt, una pintura de Matisse, un Buda chino... en fin); y, en este caso, es una virgen negra catalana. De las originales. Que son muy pocas. Y que llegó a Cuba por una historia que no te voy a contar ahora –porque si no estaría revelando una parte importante de la novela–. Y Conde va a buscar esa virgen negra que se la han robado a un viejo amigo de él, pensando que está buscando una Virgen de Regla: una estatua muy común en Cuba, porque es una virgen negra, que viene de Andalucía –la Virgen de Regla es andaluza–, y que tiene muchos fieles en Cuba.

Y buscando esa virgen, que tiene un valor especial, para ese amigo suyo, realmente lo que está buscando es una virgen medieval, con un valor material altísimo, y con un valor cultural incalculable porque de esas vírgenes quedan realmente muy pocas en el mundo.

- ¿Esta historia sigue la línea temporal de Herejes, de alguna manera? ¿Mario Conde sigue vendiendo libros usados?

- Avanza en el tiempo. Posiblemente la historia se cierre en el 2014, justo antes de que comiencen las conversaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Porque creo que a partir del 17 de diciembre de 2014 empieza un proceso histórico diferente en Cuba; del cual no me atrevo a escribir porque siento que estamos como que poniendo las bases de ese proceso y que todavía no se ha desarrollado. Y sería muy desatinado escribir sobre algo que todavía está ocurriendo.

- Me interesa ahora charlar un poco sobre vos y el cine. ¿Te considerás cinéfilo (de alguna especie)?

- Cinéfilo sí, seguro. Absoluto.

Soy un gran consumidor de cine que está viviendo en estos momentos una crisis de identidad, porque estoy prefiriendo las series. Hay series que son realmente muy buenas. Series danesas, norteamericanas, suecas, que me están centrando la atención últimamente y es lo que más estoy consumiendo. Pero soy un consumidor diario –diario– de cine. Leer y ver películas, para mí, son mis dos complementos culturales básicos. Yo puedo pasarme tiempo sin ir a un museo, sin ir a un concierto; pero no puedo pasarme sin leer y sin ver cine.

Y durante años yo he tratado de escribir guiones; he escrito guiones para algunos documentales en Cuba, que se han hecho –algunos con bastante éxito–, pero en los últimos tiempos he tenido dos experiencias (o tres) muy importantes. Una fue coordinar y escribir con mi esposa Lucía López Coll algunos guiones para la película coral que se llama 7 días en La Habana . Son pequeñas historias para las cuales escribimos nosotros varios argumentos, y tres de los guiones, de los siete que tiene la película.

Después y a partir de eso, escribí para Laurent Cantet el guión de una película que se llama Regreso a Ítaca . Esa película ganó un premio importante en Venecia, ganó el premio del Festival de Biarritz, ha sido una película muy polémica porque en Cuba fue sacada de la programación del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano –se exhibió, finalmente, en la Semana de Cine Francés–, y es una película muy dura, muy visceral... Muy dura por los conceptos. A nivel de imagen la forma es muy tradicional, en el sentido de que es una reunión de amigos en una azotea de La Habana, y lo importante son los personajes, no la forma en que está hecha la película. Creo que quedó muy bien, Cantet es un gran director, con una gran capacidad de trabajo con los actores.

Y después hemos escrito –Lucía y yo– cuatro guiones para una serie de cuatro películas con mis primeras novelas: Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño. Ya vimos el primer corte de una película, la de Vientos de Cuaresma, y realmente estamos muy satisfechos con lo que vimos.

- Y esta es una serie española. Según leí, hay otro proyecto de serie también, producido por Estados Unidos y Canadá.

- Esa serie está muy en su principio. Tan en su principio que todavía no está escrito el guión del primer capítulo de la primera temporada. Es una serie que se está pensando con gran ambición de llegar incluso a cinco temporadas –si fuera posible–, de diez capítulos cada una, el productor ejecutivo es Antonio Banderas –que hará el personaje de Mario Conde, además–, y está en proceso de creación. Va a ser un producto que va a partir de las novelas, para crear toda una serie de historias –a diferencia de la serie española, que está más basada en los libros (y más cerca de la realidad cubana, en la medida en que Lucía y yo fuimos quienes escribimos los guiones)–.

- Respecto a Cantet –de quien supongo apreciás favorablemente su cine–, ¿él dirigió uno de los cortos de 7 días en La Habana; esa fue tu primera experiencia con él? Porque dirigió el corto “La fuente”...

- No, ese corto él lo escribió. Él escribió el guión. Yo había escrito un guión para el corto que él iba a filmar, que terminó siendo el largo Regreso a Ítaca . Porque cuando él empezó a montarlo se dio cuenta de que no podía en 15 minutos resolver aquel conflicto y que necesitaba más tiempo.

La relación entre Cantet y yo ha sido muy hermosa. Muy hermosa. Porque partió de la admiración mutua que nos tenemos como artistas. Yo había visto su cine, y me encantaba su cine. Él había leído mis libros, y le encantaban mis libros. Y unos amigos comunes nos pusieron en contacto, y en ese contacto empezó una relación de amistad, y por eso es que cuando a él lo invitan a participar de 7 días en La Habana dice: “Pero con una sola condición”. “¿Cuál?”, le preguntan. “Trabajar con Leonardo Padura”. Y ha sido una relación muy respetuosa. Muy respetuosa: Cantet es un verdadero intelectual –en el sentido más amplio del término–, y es sobre todo una gran persona; y por eso hemos tenido peleas, que nos hemos puesto, y él dice: “Esto es así”, y yo le digo “Esto no puede ser así”, y hemos peleado, siempre desde el respeto, siempre desde el tratar de lograr que sea la mejor película. Y mí, que no me gusta mucho escribir para el cine, si Cantet me dijera “Vamos a trabajar otra vez”, trabajaría otra vez con él.

-Y volviendo a la literatura, ¿qué estás leyendo actualmente; hay algo que quieras destacar? ¿Y en qué otros proyectos estás trabajando?

- Mira, trato de leer lo más que puedo. Justamente ahora estuve como jurado de un concurso del periódico Clarín, lo cual me llevó un tiempo de lectura. Me llegan con cierta frecuencia los libros de amigos que me piden que los lea –hago el esfuerzo, y en algunos casos los leo–, estoy investigando para la novela de la que te hablé que quiero escribir –porque todo ese fenómeno de esas vírgenes negras tiene un trasfondo histórico y místico muy importante–, y ahora trato de leer literatura. Literatura: toda la que puedo. A veces la más ligera que encuentro; a veces la más complicada –depende–.

He hecho algo que ha resultado para mí muy interesante. Y es que estoy preparando un curso, que debo dar el año próximo, en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad Menéndez Pelayo, en España, y es un estudio acerca de para qué se escribe una novela . Y lo hago con mi novela Herejes, y con otras dos novelas que son: La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera, y Asesinato en el Comité Central, de Vázquez Montalbán. Son dos novelas que tienen un contenido político evidente. Pero son dos grandes novelas. Y por eso quise analizar para qué fueron escritas esas novelas, y ha sido un ejercicio muy útil. Muy útil porque me ha develado estrategias literarias utilizadas por estos dos escritores, en las cuales, uno, como lector, no suele detenerse en ellas. Así que la literatura y el estudio forman una parte muy importante de mi trabajo.

- Como una “clínica literaria”.

- Se trata de desmontar. Voy a tratar de desmontar esas dos novelas, desde la estructura, hasta el narrador y los personajes, para llegar a la comprensión de la intencionalidad de las novelas. Kundera habla de “novelas que piensan”. Y Vázquez Montalbán habla de “novelas intencionadas”. Y un poco ahí está la esencia del curso.

Video (cámara de Lucía Feijoo) con fragmentos de la entrevista : https://www.youtube.com/watch?v=m9UwfOtOO_o


viernes, 27 de noviembre de 2015

Vientos de Cambio: Un programa de radio conducido por líderes y lideresas de las comunidades



Por Rita Santamaria
Periodista ERIC/ Radio Progreso

Si usted sintoniza Radio Progreso, los lunes a las 12.30 del mediodía, escuchará el programa Vientos de Cambio, algunas veces conducido por Leticia López, de la Red de Mujeres del Progreso, por Gustavo Rosales y otros miembros de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish o escuchará la voz de chavos y chavas de la Red Juvenil de El Progreso, Yoro, todos ellos forman parte del equipo de conducción del Programa Vientos de Cambio.

Equipo de conducción del Programa de Radio Vientos de Cambio

Vientos de Cambio nació con el objetivo de dar a conocer la problemática de las comunidades, para tratar temas de interés a estos lugares que en su mayoría están siendo abandonados por las autoridades locales y nacionales. “Es importante que las necesidades de las comunidades se conozcan y qué mejor que desde la voz de las personas que viven en esas comunidades abandonadas”, dice Gustavo Rosales directivo de la Aidevish.

Sus conductores son líderes y lideresas de organizaciones como Aidevish, la Red de Mujeres del Progreso y la Red Juvenil. Todos y todas han participado en varios procesos de capacitación en organización comunitaria, han recibido capacitación radial y en diferentes temas que se relacionan con el contenido del programa.

Una de las fieles oyentes de Vientos de Cambio es Patronila Ventura, ella es parte de la Aidevish y también participa en la Red de Mujeres del Progreso, mujeres que creen fielmente que por medio de la organización comunitaria se pueden hacer grandes cosas para el bienestar de las comunidades. Petronila dice que ella pone el radio a todo volumen cuando se está transmitiendo el programa, pues la idea es que sus vecinos también escuchen la Radio. A veces llama al teléfono de la cabina para dar sus opiniones sobre el tema. 

Ella vive en la comunidad 19 de mayo, cerca de Urraco Pueblo, una aldea ubicada en la margen derecha del río Ulúa y que en tiempo de lluvias le toca lidiar con las inundaciones.

Petronila dice que a ella le ha servido mucho pertenecer a la Aidevish y a la Red de Mujeres del Progreso, Remupro, porque así ha podido conocer la importancia de defender los derechos de las mujeres y de la población. Además estar cerca del programa Vientos de cambio le ha ayudado a perder el miedo a hablar.

Asimismo cuenta que escucha la Radio Progreso desde hace muchos años porque le sirve para informarse, para analizar cada tema y también para entretenerse con la variada programación. Por esta razón ahora está tratando de que sus hijos también participen en la organización juvenil, organización que apoyada por el ERIC, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación.

Petronila recalca que hay que cuidar los recursos naturales y por eso sugiere que es importante que ese tema se siga discutiendo en el programa Vientos de Cambio, el Programa es de mucha importancia para la población porque al hablar temas de interés nacional no solo están informando, sino que también están haciendo conciencia en la población de lo importante que es conocer los derechos, de defenderlos y saber que estando organizados se pueden lograr los objetivos.

Y es que en muchas comunidades hondureñas la radio sigue siendo un medio de información y entretenimiento y ahora con la amplia cobertura que tiene Radio Progreso, la información, el análisis y el entretenimiento llegan a más personas. De ahí la importancia de evaluar el programa Vientos de Cambio, para buscar la manera de mejorar el contenido y de dar más participación para que se escuchen las voces de las comunidades.

Ese compromiso social que anima a Petronila y a todas las personas que pertenecen a la Aidevish, la Remupro y a la Red Juvenil, seguramente va ir reproduciéndose en otras personas que dejan a un lado el individualismo y se unen a trabajar por el bien común.

“Nosotros agradecemos al ERIC y también a TROCAIRE, porque nos dan este espacio en Radio Progreso, ya hemos escuchado a amigos y amigas de otras organizaciones que les gustaría tener un programa de Radio, pero por los costos no pueden lograrlo. Nosotros somos doblemente beneficiados porque además de tener el espacio en la Radio nos dan capacitación de cómo hacer más profesional el programa”, dijo Petronila durante uno de los talleres de formación en locución.

Propuesta de solución del Banco Mundial a conflicto agrario debe contar con componente de derechos humanos



Por Marvin Palacios

Una propuesta de solución al conflicto de tierras  presentada recientemente por el Banco Mundial está siendo analizada por la Plataforma Agraria del Aguán que demanda un proceso incluyente, participativo y justo.

El martes 17 de noviembre la Plataforma Agraria se reunió con delegados de la Fundación San Alonso, FIAN-Honduras, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH), las agencias de cooperación Diaconia, Trocaire y Oxfam, así como con el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) y organizaciones sindicales para discutir el contenido de la propuesta.
Marta Arnold del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) dijo que “se ha llegado a análisis muy profundos de lo que es el conflicto, que es como yo lo catalogo como una guerra fría, que está, pero que a nivel internacional se dice que ya no hay conflicto, cuando las demandas siguen, y creo que la propuesta del Banco Mundial debe ser conocida por todas las empresas campesinas”.
Por su parte la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva alabó la capacidad de análisis y debate mostrado por los dirigentes campesinos para afrontar la propuesta, aunque lamentó la ausencia de mujeres lideresas campesinas en la reunión.
Oliva dijo que el tema abordado es crucial, “porque creo que el problema del Aguán, es un problema fundamental, porque si aquí se pierde o se gana la lucha que ellos han empezado va a servir de referencia y también de aplicación y modelo para lo que viene en el resto del país”.
La Coordinadora General del COFADEH subrayó que pese al diálogo que pueda existir entre la Corporación Dinant, el Gobierno y las organizaciones campesinas, continúan las hostilidades hacia comunicadores sociales, contra defensores y defensoras de derechos humanos, que a pesar de contar con medidas cautelares de protección, siguen enfrentando hostilidades.
“Nosotras desde COFADEH no tenemos la intención de abandonar el acompañamiento a los procesos, peor a las víctimas, y eso es un mensaje claro que le debemos de mandar a los que creen que van a intimidar a toda una sociedad y a las organizaciones que hemos apostado en acompañar los procesos, en acompañar al campesinado, a las víctimas y a los defensores de derechos humanos del área rural”, dijo la reconocida defensora de derechos humanos.

Bertha Oliva, Coordinadora General del COFADEH

Estamos con las ganas como el primer día y conscientes que no es un trabajo fácil, pero que es un trabajo de compromiso, firmeza y conocimiento del sistema legal local y del sistema de protección internacional de derechos humanos”, sostuvo Oliva.
Oliva dijo que una de las fortalezas del COFADEH ha sido la lucha contra la impunidad, “queremos ver una Honduras libre de impunidad, entonces el problema que se ha venido gestando en nuestro país es que nunca se ha dado voluntad política expresa de los que han tenido el control del país para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado y que se siguen cometiendo en el presente”.
Por eso nosotras estamos convencidas de que es necesario hablar de verdad, justicia y reparaciones, porque eso nos garantiza la no repetición de hechos, por eso en Honduras se repite la barbarie contra la gente que lucha por la tierra, la gente que piensa diferente; porque los criminales del pasado, son los que hoy están encargados de la seguridad interna del país.
Oliva señaló que la propuesta presentada por el Banco Mundial para solventar la situación en el Aguán, se puede mejorar y si los campesinos organizados, con la fuerza con que han estado, logran hacer un fuerte planteamiento sobre las líneas que se han trazado, lo pueden alcanzar.
Sin embargo, creo que no debemos alegrarnos porque ya hay un documento, sino que esto debe ser motivo más bien, para trabajar en base a esa hoja de ruta que ya conocemos para hacer una propuesta incluyente, porque creo que hace falta mucho para que sea una propuesta con enfoque de derechos humanos.
Finalmente el presidente del Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguán (MARCA), Walter Cárcamo dijo que la reunión sostenida ha sido fundamental en este tema en el que nosotros hemos estado tratando de lograr un avance significativo en el proceso de negociación.

Marta Arnold del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán

“Esta reunión nos da la pauta de que tenemos a nuestro alrededor, a muchas organizaciones que están conscientes de la lucha y el proceso que nosotros realizamos en la zona del Aguán y por otra parte nos sentimos contentos porque un evento de estos, trasciende mucho a otros niveles y es posible que sigamos trabajando en esa coordinación para lograr estabilidad en las organizaciones campesinas y en las familias que luchan por el acceso a la tierra”, expresó el dirigente.
La propuesta obedece al informe brindado por la CAO u Ombusman del Banco Mundial (BM), quien determinó en enero de 2014, que Corporación Dinant incurrió en el incumplimiento de deberes sociales, responsabilidad ambiental y violaciones a los derechos humanos en contra de comunidades campesinas en Honduras.
La CAO es la entidad del Banco Mundial que audita a los clientes del sector privado que son sujetos de fondos millonarios para la inversión en diferentes rubros y que reciben dichos fondos de la Corporación Financiera Internacional (CIF), entidad crediticia del Banco Mundial.
La CIF contrató los servicios del Instituto de Construcción de Consensos (Consensus Building Institute (CBI) para que lleve a cabo las negociaciones para lograr un acuerdo que ponga fin a la problemática agraria en el Aguán.