viernes, 30 de noviembre de 2012

La democracia como derecho humano



Radio Progreso

La democracia es un derecho humano de naturaleza colectiva y procesal en el que los derechos políticos juegan un papel esencial para asegurar la participación de todos los miembros de la sociedad.
En el marco de los derechos políticos los ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho al ejercicio directo del poder y el derecho a elegir a quienes deben ejercerlo, y a que éstos terminen su mandato.
Ambos aspectos suponen una concepción amplia de la democracia representativa que descansa en la soberanía del pueblo, en la que las funciones a través de las cuales se ejerce el poder son desempeñadas por personas escogidas en elecciones libres y auténticas.
En ese sentido, los derechos a elegir y ser electo representan la expresión de las dimensiones individual y social de la participación política. La primera supone que los ciudadanos pueden postularse como candidatos en condiciones de igualdad y que puedan ocupar los cargos públicos sujetos a elección si logran obtener la necesaria cantidad de votos para ello.
Y la segunda implica que los ciudadanos pueden elegir libremente y en condiciones de igualdad a quienes lo representarán a través del voto. Por tanto, formar parte del gobierno y participar en elecciones genuinas, libres y mediante el voto secreto, es un derecho fundamental para la salvaguardia de todos los derechos humanos.
Sólo un gobierno surgido de la legítima voluntad popular, expresada en elecciones libres, puede proporcionar la más sólida garantía de que los derechos humanos sean observados y protegidos.
Por ello es que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado rápidamente desde el golpe de Estado y tanto el gobierno de facto como el actual, carentes de legitimidad, se han caracterizado por el imperio de la violencia contra los más vulnerables y contra cualquier atisbo de disidencia.
Las elecciones primarias han ratificado que todo el sistema electoral está diseñado para violentar no sólo el derecho humano a la democracia como un bien colectivo, sino también el derecho individual de cada hondureño y hondureña a que su voto no sea condenado al fraude y al manoseo de la clase política corrupta y sin escrúpulos.
Si de aquí a las elecciones generales no hay cambios profundos en este sistema, no esperemos que por arte de magia los corruptos permitirán que el voto sea realmente la expresión de la voluntad popular.

Movilización de Luchadores y Luchadoras Sociales


Vos el Soberano 

Fotografías de la movilización del 27 de noviembre: movilización convocada como parte de los acuerdos del I Encuentro de Luchadores y Luchadoras desarrollado el 3 de noviembre en la ciudad de El Progreso, Yoro.


















El socialismo una lección aprendida en las calles




Por Milson Salgado

El socialismo que profesamos no ha sido fabricado en los laboratorios de la experimentación social como una formula de matemáticas al margen de nuestra voluntad humana. El socialismo que defendemos no es una receta importada del extranjero para sanar con presunciones de varita mágica nuestros eternos males sociales. El socialismo que proclamamos no es una herencia adquirida a base de imposiciones culturales como dogmas teóricos que marcan la senda que debemos recorrer. El socialismo que abrazamos no es tampoco el reino de la uniformidad ni la aniquilación burocrática por privilegios de una minoría, de nuestros más sinceros sueños. El socialismo que amamos no es la igualdad por decreto ni la libertad sin pan ni la solidaridad con ventajas, con mendicidades y con filantropía. Ese socialismo que se hizo semántica y sintaxis en la declaración de principios, en el programa de acción política y en los Estatutos del Partido Libre, nació en las calles con las luchas populares, se alimentó del llanto y del sudor de la resistencia hondureña, abonó con su sangre el amor a un país esclavo de la explotación económica, y preso de una minoría de burgueses parásitos que ha creado su mundo de abundancia a imagen y semejanza de sus egoísmos, del dinero saqueado al pueblo, de porcentajes y comisiones por nuestros recursos, y de ayudar para que el capital trasnacional, instale sus infiernos portátiles y se nos despoje de nuestros más elementales derechos sociales.
Ese socialismo se aprendió en lecciones de vida en la calle, con la inmolación sagrada de nuestros mártires que le apostaron al porvenir y practicaron el más alto principio de solidaridad humana: Dar la vida por los demás. La lección fue clara, ni las Fuerzas Armadas salvaban nuestra soberanía territorial peor aun la soberanía popular, y ni la policía respetaba nuestros derechos ciudadanos. La una y la otra cuidaban los intereses de la minoría burguesa, la una y la otra defendían las razones de un gobierno de facto que por motivos rastreros, y que lindan con la estupidez humana se sacrificó por las movidas geopolíticas del imperialismo estadounidense. La una y la otra demostraron que salvar las estructuras tradicionales de las clases poderosas era más importante que respetar la vida de los miembros de la resistencia, puesto que estos eran una chusma a la que había que aplastar.
Ya antes nos habíamos enterado que éramos seres para desechar, ya antes sabíamos que vivíamos de gratis en el mundo, como entes marginales atendiendo los caprichos más pueriles de los poderosos, desde hace mucho tiempo sabíamos que éramos piezas de una maquinaria mundial que amordazaba el destinos de millones de seres humanos, pero la burbuja de una falsa civilización nos ofrecía un mundo de sueños fabricado en pantallas rectangulares, y en castillos comerciales que ofrecían el cielo del consumo a cambio del infierno de los míseros salarios de los trabajadores manuales, y la fantasía nos agobió y el espejismo nos afilió a la lista de ciudadanos. Sin embargo, el Golpe de Estado y la bestialidad de sus secuaces y la falta de humanidad de sus verdugos nos expulsaron de nuestro ridículo sueño, y descendimos al lugar que ocupábamos en su mundo cuadrado de categorías y jerarquías, al papel de ciudadanos de tercera clase. 
La lucha de clases que antes leíamos como lecciones obligatorias en los colegios y las universidades, de la que se quejaban los sacerdotes y los pastores evangélicos en los pulpitos, y a la que aludían los miembros de la derecha y de la izquierda, unos para negar otros para reconocer el mundo de “los contrarios”, se hizo presencia en nuestras luchas, traducida en una clase que manda y pretende seguir mandando, y la otra que obedece y pretende no seguir obedeciendo. Esa lección de ciencias políticas ininteligible, se apoderó de las calles de Tegucigalpa y de Toda Honduras. 
En una calle los de camisa y cuello blanco, los que transpiraban Channel y Victoria Secret. En la otra calle los de camiseta roja y pantalón negro, los sudorosos a trabajos y sol, la chusma, la de pelos revueltos y hambres ambulantes. Los blancos bonitos con cara de polvos Menen y ejército en ristre para defenderlos incluso de la rapacidad del sol. Los de rojos y negros golpeados y heridos por el propio ejército que no entendía como estos malos hondureños sentían simpatía por hombres tan odiosos como Hugo Chávez y Manuel Zelaya. 
Los Blancos, los ricos estaban furiosos con el Presidente Zelaya ¿Cómo era posible que éste que había nacido de una familia de ricos hacendados se pasara al bando de los miserables? ¿Cómo era posible que este loco de remate le subiera el 60% de salario mínimo a la chusma y les quitara la ganancia a los pobres empresarios que están al día con el pago de sus impuestos? ¿Cómo era posible que este señor Zelaya haya bajado los intereses bancarios si los banqueros nunca han quebrado un plato mucho menos un banco y siempre se han sacrificado por Honduras? ¿Cómo era posible que este loco de Zelaya haya querido preguntar al pueblo si el pueblo es tonto y no tiene capacidad para contestar?
Ellos creían que nuestra lucha concluía cuando terminara el gobierno de facto, pero en el camino comprendimos que el gobierno elegido por unas elecciones fraudulentas, era la continuación del golpe que pretendía arrancar todas nuestras conquistas sociales; y en el bajo Aguan le arrebataba la vida y la tierra a los humildes campesinos.
Las calles también nos enseñaron que el principio de la igualdad de todos ante la ley es una estafa que vendieron los romanos al precio de la mentira oficial, y que la igualdad no es tal si ésta no es igualdad económica y si no se borran las falsas deudas y se colectivizan las ganancias.
La calle nos dio muchas lecciones, pero nos enseñó sobre todo que debíamos abandonar las calles transitoriamente para organizarnos, para darle contenidos vinculantes a nuestras luchas, para no ser cómplices con nuestros silencios, para impedir con nuestra voz y nuestro voto el despilfarro de nuestras riquezas y el robo legal de nuestra soberanía económica, para no continuar como zombis esperando redenciones celestiales fuera del musculo y el temple de nuestros esfuerzos de asociación y de movilización de conciencias. Así nació el partido libre, así se institucionalizaron sus pesadillas. 
Ahora nuestro partido Libre aspira al gobierno e inmediatamente al poder político, para transformar nuestro país en un lugar más humano, más justo y más solidario. Nuestras decisiones están precedidas por análisis socioeconómicos científicos y el serio debate y la autocrítica dialéctica. Ni la improvisación tiene espacio ni la falta de planificación tiene cabida, porque la iniquidad tiene el tamaño del sol y la utopía histórica la distancia de nuestros sueños. 
Nuestro espíritu es revolucionario, es una constante autocrítica la que guía nuestros pasos. Somos conscientes que nuestra realidad no esta dicha y que las soluciones buscan cada día más a los valientes para que se aventuren en las aguas turbulentas de las contradicciones históricas, en el debate permanente en que empeñamos nuestras egolatrías y claudicamos a nuestros dogmas teóricos.
Nuestro espíritu revolucionario nos convence que no debemos adoptar un triunfalismo estéril, conscientes de que las luchas son parte de procesos que pueden trascender nuestro tiempo o pueden resumir veinte años en un dia. Así de impredecible es la historia, y la suma de voluntades y los engranajes con que moviliza al mundo y a sus relaciones. En uno u otro caso está involucrado nuestro compromiso decidido para entregar al futuro un mejor planeta y a hombres y a mujeres nuevas. 
La revolución es una indagación sin pausas ni puntos de llegada. Es el encuentro de buscadores para descifrar el acertijo, es el trabajo autentico por la humanidad. Es la materia informe en nuestras manos de forjadores. Es el machete que corta la maleza para abrir caminos, es la salida del sol, y la luna, y la salida del sol y la luna, y los amaneceres, y las albas, nunca la puesta del sol, porque ello supondría empequeñecer el horizonte, y nuestra revolución es mundial. 
Hoy la conciencia es nuestra mayor arma. Con la conciencia movemos las montañas de imposición y de encubrimiento, con nuestras consciencia los corazones generosos siembran la paz que genera la solidaridad, y al mismo tiempo siembran la guerra de las ideas en la que desenmascaran permanentemente los planes insidiosos de los que tratan de crear un mundo a la medida de sus pequeñeces y sus mezquindades. Por la conciencia sabemos que la libertad es un discurso hueco si no hay pan, y si no hay condiciones humanas para vivir y para pensar. Por la conciencia sabemos que no somos libres si no tenemos la información y los medios auténticos para ejercer la libertad. Por la conciencia sabemos que somos capaces de reunir todas nuestras diferencias, todos nuestros sueños y todas nuestras más caras inquietudes, y que no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas que nos han atado a nuestra milenaria desidia y a nuestros tradicionales y heredados miedos.

Fraude institucional



Diario Tiempo

En lo que se refiere a la práctica de las elecciones primarias, la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP) establece en el segundo párrafo de su artículo 113: “Las elecciones primarias se realizarán bajo la dirección, control y supervisión del Tribunal Supremo Electoral con el apoyo de la Comisión Nacional Electoral del Partido Político respectivo”.

Eso quiere decir, en buen romance, que la responsabilidad central de lo que sucede en las elecciones primarias corresponde al TSE, y, en segundo lugar, “al Partido Político respectivo”, que, en este caso desempeña un papel supletorio, de apoyo, muy limitado, por cierto. De hecho, la Comisión Nacional Electoral de los partidos queda sometida a la voluntad del Tribunal Electoral, y, efectivamente, así sucede siempre.

Decimos esto para poner en su justo lugar la actuación del TSE en las elecciones primarias del domingo 18 de noviembre/12, cuando trata de hacerse creer que la culpabilidad del desastre electoral debe atribuirse exclusivamente a los partidos, lo que no es cierto, tal como se explica con la simple lectura de la segunda parte del artículo 113 de la LEOP.

Con la experiencia —lamentable, pero aleccionadora— de estas elecciones primarias, que ofrece una visión gráfica del sistema de corrupción electoral, hay ahora en la ciudadanía una conciencia profunda de la farsa de democracia que predomina en nuestro país con elecciones formales, por principio ilegítimas. La consecuencia es, como todo el mundo lo comprende ahora, el colapso de la institucionalidad.

En este sentido, la crisis política e institucional puesta en escena por el golpe de Estado 28-J de 2009 ha obtenido su solución de continuidad, que claramente se advierte en el fortalecimiento del golpismo y sus estructuras políticas, elitistas y partidarias. La perspectiva es, por distintas vías, de una mayor polarización en la población hondureña y un incremento en la confrontación de clases sociales.

Frente a esa percepción colectiva del fraude institucional, por así decirlo, es muy difícil volver por los fueros de la legitimidad electoral. El hecho es que, con el resultado real de las elecciones primarias, se puso de relieve la podredumbre del sistema político-electoral, y, por lo tanto, su inutilidad para conducir a la construcción democrática.

Si bien es cierto que la responsabilidad de la práctica de las elecciones primarias es, sin excusa, del TSE, también lo es que el problema de la ilegitimidad electoral va más allá, pues, de acuerdo con el sistema, el TSE constituye lo que en política se denomina “brazo de partido”. Son los partidos, en efecto, los que hacen la ley electoral a su conveniencia, y, por supuesto, los que nombran los integrantes (magistrados) de dicho tribunal, con el respectivo reparto alícuota del organismo, incluyendo en ello al Registro Nacional de las Personas.

De cara a las elecciones generales, no puede verse un cambio de situación con las reglas probadas, constitutivas del fraude institucional, a menos que se diera un cambio radical del sistema, ciertamente impensable una vez que el tren electoral está en marcha. A menos que surgiera, casi mágicamente, un cambio de sistema que trascienda el común señuelo de las reformas cosméticas que, lo hemos visto, solamente sirven para reforzar el tradicional establecimiento político.

Noviembre 27, 2012

Cachurecos ricardistas explican “la ruta del fraude” en elecciones primarias




El coordinador general del movimiento Salvemos Honduras por el departamento de Atlántida, Daniel Flores, dio a conocer este martes “la ruta del fraude” como le denominan a una serie de irregularidades que se dieron antes, durante y después del proceso electoral primario que se llevó a cabo en pasado 18 de noviembre.
El actual diputado nacionalista reveló una serie de denuncias documentados en la que se demuestra que el día de las elecciones se utilizó el dinero del pueblo para comprar la consciencia de los votantes.

Flores relató que “desde un momento que se extendió el plazo para inscribir movimientos de “maletín” y decimos movimiento de “maletín” porque a cada una de ellas se les exigió más de 26 mil firmas, más de 3 mil candidatos en la estructura de Gobierno y más de 15 mil credenciales de mesas electorales, sin embargo, el resultado de las elecciones refleja que efectivamente estas fueron candidaturas de maletín”.

Asimismo, señaló que el Gobierno intervino claramente en la campaña política interna del Partido Nacional, porque se destinaron recursos que debían ser para la gente pobre que hoy tienen a sus hijos fueras de las escuelas, para el pago de los maestros o para la gente que se está muriendo en los hospitales donde no hay medicinas.

Sin embargo, indicó que el Gobierno destinó millonarias sumas de recursos para favorecer a Azules Unidos y esto se materializó más en la semana de las elecciones en las que se movilizaron a pagar el Bono 10 mil amenazando a la gente que si no votaba por el candidato de Azules Unidos esa bonificación se les iba a quitar.

Igualmente, sostuvo que no es sorpresa para el pueblo hondureño que por medio de Banasupro se anduvo repartiendo alimentos en todo el país, las medicinas también fueron ocupadas para comprar consciencias, denunció Flores.

En los meses de agosto, septiembre y octubre fueron capturadas personas ligadas a Azules Unidos con miles de identidades de miembros de Salvemos Honduras para que no ejercieran el sufragio.

“Hoy estamos en la capacidad de decir que el Registro Nacional de las Personas también retuvo identidades que habían sido solicitadas por nuestro movimiento.”, arguyó el directivo de Salvemos Honduras.

Igualmente, señaló que en el mes de noviembre se materializó el tráfico de credenciales, “se puede consultar a candidatos a alcaldes a nivel nacional de estos movimientos de maletín que siguen esperando las credenciales que ellos iban a utilizar en los niveles locales, pero no pudieron hacerlo porque jamás llegaron las credenciales ya que fueron traficadas al más alto nivel para favorecer a un movimiento”.

El 18 de noviembre nosotros los denominamos el día “F”, día del “fraude”, ahí utilizando recursos que no sabemos de donde salieron en su mayoría se compraron miembros de mesas electorales, hay urnas con actas adulteradas, sobretodo en Olancho y Lempira, indicó.

“Nosotros con las noticias que hemos recibido de varios departamentos hemos notado que hay una organización entre el crimen organizado y una parte del sector político del país, hay municipios que personas fueron sacadas de las mesas electorales amenazadas con armas y contadas por personas ajenas al proceso electoral”, denunció.

Asimismo, comentó que se hicieron encuestas prefabricadas con la empresa del Canciller Arturo Corrales.

“Luego el TREP fue un desastre para la democracia del país, y se convirtió en la trampa electoral perfecta para desanimar a las personas que estaban en las mesas electorales y lograr los propósitos oscuros de tres o cuatro que quieren decidir a costa de la voluntad del país”, manifestó.

Señaló que hay más de 75 mil votos nulos y en su mayoría favorecían a Ricardo Álvarez.

“Lo que pretendemos es demostrarle a la gente el fraude que armaron en las mesas los miembros de Azules Unidos para quedarse con la candidatura del Partido Nacional”, apuntó.

Finalmente, denunció que el departamento de Lempira reportó una mayor cantidad de sufragios que San Pedro Sula, segunda ciudad con la carga electoral más alta, según el censo del TSE.

Los medios disputan el poder en Latinoamérica




Por Diego M. Vidal

Con los grandes grupos de comunicación construidos en dictaduras y fortalecidos bajo el influjo neoliberal de los ’90, Latinoamérica vive un clima de confrontación con estos poderes fácticos. Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela son ejemplos de cómo las corporaciones económicas buscan suplir la voluntad popular con la planilla del rating.  
Allende los Andes
El derrocamiento de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fue precedido por una intensa campaña de difamación que preparó la escena para la asonada militar del Gral. Augusto Pinochet. El diario El Mercurio, propiedad del empresario Agustín Edwards, entonces vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), probó cuán eficiente puede ser la prensa a la hora de conspirar contra un gobierno que amenace sus intereses y los de sus socios.
El premio a tal nefasto servicio se mide hoy en los “22 periódicos que pertenecen a Edwards, con el apoyo del grupo Matte, que proporciona el papel, pero además posee 14 estaciones de radio en las principales ciudades del país y una agencia de noticias”, señala el periodista transandino Ernesto Carmona. El otro importante diario de circulación nacional pertenece al banquero Álvaro Saieh, del Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa), quien además de poseer cadenas de supermercados, hoteles y bancos, es también propietario de los medios “La Tercera, La Cuarta, Qué Pasa, Paula, Pulso, La Hora, El Diario de Concepción, el Grupo Dial, las radioemisoras Duna 89.7, Paula FM 106.9, Carolina 98.3, Beethoven 96.5, Zero 97.7 y Radio Disney 104”, detalla Carmona y agrega otras cifras demostrativas de los cruces entre rubros bien disímiles con la función de informar: el 67% del Canal 13, de la Universidad Católica, pertenece al grupo Luksic, el más poderoso del país merced a su rama en la minería del cobre explotada con ventajas tributarias únicas de Chile. El grupo Bethia (Falabella) concretó en 2012 la adquisición de Megavisión Canal 9”. Por si fuera poco el control que sobre la información ejercen las ricas minorías chilenas, el desembarco extranjero encontró en el propio presidente Sebastián Piñera un facilitador de lujo. “Piñera”, cuenta Ernesto Carmona, “vendió su estación Chilevisión a Turner Broadcasting System, una compañía más del mega grupo AOL-Times Warner-CNN de Estados Unidos”.
La cobertura periodística de las multitudinarias protestas estudiantiles que ocuparon las calles de Santiago y las principales regiones chilenas desde principios del 2011, desnudaron el papel connivente de los órganos de prensa con la derecha gobernante. Fueron los mismos estudiantes quienes encararon a movileros y cronistas para reclamarles por priorizar la difusión de imágenes con disturbios al informar sobre las marchas.

Las 8 familias de Ecuador
Rafael Correa impulsa una Ley Orgánica de Comunicación, que está establecida por la Constitución de 2008 pero aún no se ha podido poner en vigencia. Cuando el mandatario ecuatoriano intentó ponerle límites a los bancos se encontró con una furiosa oposición lanzada desde la prensa, controlada por las mismas entidades financieras que a su vez son parte de una telaraña empresaria que atraviesa las principales actividades económicas del país. En un trabajo de la Comisión para la Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión del 2008-2009, quedó en evidencia que el control sobre los medios de comunicación en Ecuador estaba en manos de 8 familias: Vivanco, Eljuri, Pérez, Alvarado Roca, Mantilla, Egas, Martínez y Mantilla-Anderson. Entre ellas, los nexos filiales se confunden con los comerciales y así, como en una matrioska rusa, detrás de radios, canales de televisión de aire y cable, proveedores de servicios de internet, más los principales periódicos, aparecen compañías de turismo, agrícolas, firmas bancarias, industrias alimenticias, estudios jurídicos y shoppings. Vínculos que según sus dueños no afectan al periodismo pero los hechos demuestran lo contrario. La prueba está en cómo se informaron los hechos que convirtieron el intento de derrocamiento de Correa y su magnicidio, en el 2010, en una simple sublevación policial por reclamos gremiales. En el contexto de la campaña electoral por su reelección, el mandatario ha renovado la disputa por el cumplimiento de la norma que regule la propiedad de los medios de comunicación y esta vez cuenta con el respaldo de la consulta popular que la aprobó el 7 de mayo del 2011.

O ’Globo o mais grande
La Red Globo es hoy el mayor grupo de comunicación de Suramérica (posee 340 canales de comunicación en todo Brasil) y está entre los cinco más importantes del mundo; su origen y crecimiento se remonta a los tiempos de la dictadura militar. Globo mostró su capacidad de manipulación en plena democracia al moldear, sostener e implantar al neoliberal Collor de Melo como Jefe de Estado y luego participó abiertamente en su destitución.
Con Folha de Sao Paulo, Jornal do Brasil y Estado de Sao Paulo, las revistas Veja, Isto É y Época se reparten el mercado comunicacional y casi sin fisuras coinciden editorialmente a la hora de atacar tanto a Lula como a su sucesora Dilma Rousseff. Ejemplo claro de esa estrategia ha sido la amplificación, durante los comicios estaduales de octubre pasado, del bautizado por ellos “El juicio del siglo”, en el que se condenó a funcionarios de Da Silva por la causa del mensalão o compra de votos en el parlamento. El intento por ligar al Partido de los Trabajadores (PT) con la corrupción y así minar las posibilidades de triunfo de sus candidatos, fracasó al alzarse el PT con gobernaciones y municipios clave como San Pablo.

Televisa en problemas
La mayor productora televisiva de habla hispana del mundo pasa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Aquel que se remonta a los tiempos en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernaba México de manera absoluta e imbatible. Emilio Azcárraga Milmo, su fundador, se jactaba públicamente de ser un “soldado del PRI”. Pero la identificación partidaria no le impidió avanzar en la monopolización de la comunicación. Según Jenaro Villamil, autor de Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto, “en el sexenio de (Felipe) Calderón, Televisa termina como la cadena que tiene el 70% de la publicidad en televisión; más del 52% de la publicidad general de todos los medios; el 65% de las concesiones de tv abierta; el 55% de los abonados en TV de cable, y el 80% en TV de satélite”. Junto a TV Azteca controlan el espectro audiovisual e incluso comparten negocios de telefonía. Además de ser dueño del principal estadio y de dos equipos de fútbol (América y Necaxa), Televisa posee casinos y participa en la producción de medicamentos. Sin embargo, a pesar de que logró poner a otro presidente del PRI, Enrique Peña Nieto, la irrupción del movimiento juvenil #Yosoy 132 que surgió de las universidades privadas mexicanas, puso en jaque su posición dominante al ser cuestionada la injerencia que tuvo en la candidatura de Nieto y las maniobras para instalarlo en la opinión pública.

Chávez no se va
El caso venezolano siempre fue paradigmático, por la virulencia opositora de los grandes medios y la decisión de ir a fondo sobre los monopolios informativos de parte del gobierno bolivariano.
Modesto Emilio Guerrero, periodista venezolano y autor del libro Medios y Poder en Venezuela, asegura a Miradas al Sur que tras el golpe de Estado en abril del 2002 el mapa de medios se modificó en la nación caribeña. “Sobre todo desde 2006, por tres razones”, precisa, “la primera, salió del aire RCTV porque no le renovaron la Licencia. Segunda, surgieron más 500 medios comunitarios, algunos con raíz social y fuerza política local, y tercera, comenzó a conformarse un real sistema de medios públicos estatales de por lo menos 15 medios, con 5 televisoras estatales, 3 diarios y 7 redes de emisoras radiales. Lo nuevo, lo más dinámico son los comunitarios y algunos medios públicos. Ejemplos de ello, son Aporrea, que actualmente registra más de un millón 180 mil lecturas cada 30 días, y el diario Ciudad Ccs, que en menos de dos años pasó de 40.000 ejemplares a 140.000; hoy es el más leído de Caracas”.
Tal vez convencido de la imbatibilidad de Hugo Chávez, el Grupo Cisneros, que con Venevisión a la cabeza pasó de ser la principal trinchera antichavista a la mesura en la confrontación. Como si hubiera una tregua pactada con Miraflores. “Efectivamente”, afirma Guerrero, “Cisneros negoció en persona con Chávez un pacto de no agresión en 2004. Ejerce su derecho a hacer antichavismo, pero moderó sus formas groseras, ya no publican graph o declaraciones de señoras llamando a asesinar al Presidente, o pidiéndole a Dios que se lo lleve. Esa tarea la continuó Globovisión (del grupo Zuloaga), pero también ha debido cuidarse por las docenas de demandas y juicios reiterados de Comités de usuarios de TV y del Estado. El acuerdo con Cisneros fue favorable al gobierno. Cisneros corría el riesgo de perder jugosos negocios comerciales desde Estados Unidos.”

Los derechos de los trabajadores: ¿Un tema para arqueólogos?




Por Eduardo Galeano

Este mosaico ha sido armado con unos pocos textos míos, publicados en libros y revistas en los últimos años. Sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente y entre temas diversos, todos los textos se refieren, de alguna manera, directa o indirectamente, a los derechos de los trabajadores, derechos despedazados por el huracán de la crisis: esta crisis feroz, que castiga el trabajo y recompensa la especulación y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.

La tarántula universal Ocurrió en Chicago, en 1886.
El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.
Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.
Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo, el mundo entero los recuerda.
Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintó Salvador Dalí.


Una enfermedad llamada trabajo En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott.
Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban, desnudos, por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín. El hollín era su verdugo.


Desechables Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992, la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.
Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.
Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets.
En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo”, como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.
La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en los Estados Unidos.
Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir “cláusulas sociales” y de “protección ambiental” en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?
Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra “la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”. Traducido, eso significa: olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir, hay que exprimir los limones”. Y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo.
Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista chino.
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.
Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman “sweat shops”, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están “en negro”, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un “obstáculo interno”, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”?
Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.


Un raro acto de cordura En 1998, Francia dictó la ley que redujo a treinta y cinco horas semanales el horario de trabajo.
Trabajar menos, vivir más: Tomás Moro lo había soñado, en su Utopía, pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común.
Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas, si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia?
Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón.
Pero poco duró la cordura. La ley de las treinta y cinco horas murió a los diez años.


Este inseguro mundo Hoy, abril 28, Día de la Seguridad en el Trabajo, vale la pena advertir que no hay nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan, cada día, preguntando:
–¿Cuántos sobraremos? ¿Quién me comprará?
Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando, la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que llaman accidentes de trabajo.
La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Peligro, peligro, proclaman: en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso, y es peligroso cruzar la calle, porque cada veinticinco segundos muere un peatón, asesinado por eso que llaman accidente de tránsito; y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química; y es peligroso respirar, porque en las ciudades el aire puro es, como el silencio, un artículo de lujo; y también es peligroso nacer, porque cada tres segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.


Historia de Maruja Hoy, 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneados del mundo.
Maruja no tenía edad.
De sus años de antes, nada decía. De sus años de después, nada esperaba.
No era linda, ni fea, ni más o menos.
Caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero, o la escoba, o el cucharón.
Despierta, hundía la cabeza entre los hombros.
Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas.
Cuando le hablaban, miraba el suelo, como quien cuenta hormigas.
Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria.
Nunca había salido de la ciudad de Lima.
Mucho trajinó, de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona.
A los pocos días, se fue.
Se estaba encariñando.


Desaparecidos
Agosto 30, Día de los Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre,
las mujeres y los hombres que el terror tragó,
los bebés que son o han sido botín de guerra.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.

El origen del mundo Hacía pocos años que había terminado la guerra española y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República.
Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo.
Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó.
Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio.
Me lo contó: él era un niño desesperado, que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.
–Pero papá –preguntó Josep, llorando–. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?
Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo:
–Tonto.
Dijo:
–Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Otra confesión de Enrique Ortez, el del TSE



Por Gustavo Zelaya

La última confesión de Kikito Ortez es otra demostración completa del cinismo y la inmoralidad de ese TSE; dice que “este modelo es obsoleto, pero no es culpa del Tribunal, nosotros lo advertimos”. Sin ninguna vergüenza reconoce que dirige un aparato electoral que no responde a las exigencias actuales, y posiblemente en el pasado también fue igual. Antes responsabilizó a los miembros de las mesas electorales y ahora dice que es culpa del modelo. Con razón ni Enrique Ortez Colindres lo soportaba en su bufete y se lo sacudió antes que se quedara con todo el pastel. Entre más declaraciones hace, más apesta ese sistema electoral. Sabía que la cosa no podía funcionar como debe ser pero si funciona como quieren los partidos tradicionales. Si dice cosas que no controla y dirige un aparato que no funciona, lo menos que se puede esperar de este individuo es que renuncie al cargo. Sería una ilusión, más bien un demencial alucine esperar que renuncien todos los altos cargos del Tribunal Electoral. Es que para eso los pusieron, para que el sistema fluya de la peor manera. Ese es su rol principal: garantizar la trampa y el fraude.

Así como legitimaron las elecciones en plena barbarie golpista en donde amenazaron con meter presos a los que se opusieran a las elecciones efectuadas a la sombra protectora de Roberto Micheletti, lo mismo harán con ese fenómeno hondureño, con ese elemento nuevo en el folklor político nacional: las urnas infladas. Otro aporte nacional a la cultura política mundial. Si ese tal Kikito afirma que ya sabían de la obsolencia del sistema electoral y pugnaron porque esa trampa fuera más eficiente, no se puede esperar que expliquen cómo es que tres movimientos del partido nacional fueron inscritos y ahora no sacan ni el 2% de los votos. En el caso del partido en el gobierno se ocupaban alrededor de 42 mil firmas para ser inscritos, y esos tres movimientos juntos no suman ni siquiera veinticinco mil voto; es imposible que informe el porqué existen más de 155 mil votos nulos y blancos; cómo es que hay 2000 urnas sin actas de cierre electoral y porque fueron tan eficientes las capacitaciones brindadas por el tribunal a potenciales miembros de las mesas receptoras. Sería un exceso pedirles que den cuenta de todo lo invertido en la tecnología adquirida, quienes fueron las empresas contratadas y que suministraron equipos que no fueron los mejores para estas elecciones internas ¿En qué manos quedaron las comisiones por esas compras?

Después de exhibirse en una cadena nacional con una serie de rabietas distractoras responsabilizando por el fraude a los miembros de las mesas receptoras, no pudo decir que esas personas recibían credenciales que los certificaban como representantes del Tribunal Supremo Electoral. Ahora la culpa es del modelo omitiendo decir que son personas de carne y hueso los que ponen en acción esa maquinaria electoral, como ser los miembros del tribunal. Ese “modelo obsoleto” es la forma perfecta del fraude y no existe de manera casual. Fue diseñado para engañar a la ciudadanía y manipular información al gusto de los grupos de poder. Cualquier lucha que se emprenda por la refundación del país, también debe cambiar esos procesos electorales y por implementar otras formas más sencillas que pueden empezar con el voto electrónico.

26 de noviembre de 2012, a los 8 días de las urnas infladas.

La voz del Cofadeh en Europa




La abogada Kenia Veliza Oliva, que coordina el programa de acceso a justicia en el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras, hizo afirmaciones importantes el jueves en una entrevista con la agencia EFE en Madrid y con defensoresenlinea.com este fin de semana.
Precisó que la criminalización de la lucha por la tierra, el asesinato y el desplazamiento forzoso de poblaciones en el norte, centro y sur del país son violaciones graves a los derechos humanos en las que participa el Estado.
Kenia adelantó, en consecuencia, que en toda la gira pedirán a la Unión Europea la creación de una misión de observación permanente en las zonas más vulnerables. Esta petición será repetida en Bruselas y Londres.
Veliza Oliva integra una delegación de organizaciones de la Plataforma Agraria de Honduras, que coordina Johnny Rivas, del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, quien también integra la misión por el viejo mundo.
En su declaración a la agencia de noticias EFE, que más tarde repitió a la televisión española en una entrevista que será difundida el lunes en horario nocturno, la joven defensora humanitaria reveló un dato alarmante: 3,084 campesinos enfrentan procesos criminales en Honduras por el delito supuesto de usurpación de tierras.
A ese dato agregó 100 asesinatos de campesinos en los últimos tres años y medio en todo el país, la mayoría en el valle del Aguán, donde luchan por acceder a la tierra y por defenderla de terratenientes que la acaparan con ejércitos privados y policías.
La delegación hondureña llegó a España el jueves y ayer viernes tomó contacto con funcionarios del ministerio de relaciones exteriores a quienes expuso la situación y pidió observación directa antes de avanzar el proceso de aprobación del acuerdo de asociación con Centroamérica.
“Nuestra valoración al concluir esa cita es que el gobierno español, a pesar de la orientación política del Partido Popular, tiene un discurso claro a favor de los derechos humanos y discute también con claridad sus dudas”, reveló Oliva a defensoresenlinea.com.
Ellos dijeron, sin embargo, que se limitarán a informar a su embajada en Tegucigalpa sobre nuestra visita y peticiones, pero que no pueden intervenir en soluciones específicas que son propias de los hondureños y que antes de juzgar el acuerdo de asociación hay que implementarlo.
Además, adelantaron que una ley de reforma agraria integral no impedirá que los campesinos hondureños vuelvan a vender sus tierras a los terratenientes famosísimos como Miguel Facussé.
Hasta aquí el relato de Kenia. No extraña este discurso de cálculo diplomático en funcionarios españoles que vienen del franquismo, sin tolerancia a las diferencias ni respeto por sus propios ciudadanos, sometidos actualmente a la represión policial por protestar contra los recortes salariales y la disminución de la seguridad social.
No extraña que se use la ironía y hasta el sarcasmo político en los círculos políticos españoles, porque ellos apoyaron el golpe de estado de 2009 y reconocieron la fachada gubernamental que asumió Porfirio Lobo en 2010.
No extraña su sinceridad de inacción frente al tamaño de las denuncias de violaciones a derechos humanos en Honduras, porque su propia situación interna le silencia la boca a Rajoi y a sus huestes populistas que prometían inútilmente la felicidad para España.
A la mal llamada Madre Patria, que parecía en 1992 una vocera de Latinoamérica en la pujante Unión Europea, hoy le recomendamos que use otro lenguaje en medio de su propia crisis. Ya no somos su colonia.

Humanismo cristiano en acción: Un campesino más, miembro de MARCA, fue asesinado en el Bajo Aguán




Mientras una comisión de la plataforma agraria integrada por representantes campesinos, defensoras de derechos Humanos y medios de comunicación denuncia ante la Unión Europea (UE), la ola de violencia y los asesinatos de campesinos en el Bajo Aguán. A las 9:00 de la mañana sicarios en motocicletas asesinaron a Adelmo Leiva (41), miembro de la cooperativa el Despertar del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), en la terminal de buses en Trujillo, Colón.

El ahora occiso se encontraba esperando el bus en la terminal de Trujillo, para luego trasladarse a su comunidad ubicada en la margen izquierda del río Aguán, cuando fue atacado por sicarios quienes le dispararon en repetidas ocasiones con una arma de fuego nueve milímetros causándole la muerte.

Condenamos la ola de persecución, represión y asesinatos en contra del movimiento campesino del Bajo Aguán, por parte de los aparatos represivos del Estado.

Responsabilizamos a los tres poderes del Estado Hondureño por no tomar medida en contra de los actores intelectuales de los asesinatos de los campesinos del Aguán.

Exigimos la derogación inmediata del decreto de desarme selectivo que fue aprobado en el Congreso Nacional en este año, ya que solo ha venido a dejar vulnerables a los campesinos y pobladores del departamento de Colón.

Movimiento Unificado Campesino del Aguàn (MUCA)

MARCA responsabiliza al Estado por un crimen más ocurrido en Bajo Aguán




Tatiana Félix *
* Periodista de Adital

Este domingo, un campesino más fue asesinado en el Bajo Aguán, Honduras. Adelmo Leiva, de 41 años de edad, fue asesinado por varios tiros disparados delante de su esposa y su hija, mientras esperaba un autobús en la terminal de transporte de Trujillo, Departamento de Colón. El trabajador era miembro de la Cooperativa Despertar, integrada al Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA).

El asesinato de Adelmo no es un caso aislado. Durante meses, la región de Bajo Aguán ha sido escenario de violencia contra campesinos organizados o defensores de los derechos de los trabajadores rurales. A pesar de que muchas denuncias han sido presentadas ante los organismos de derechos humanos y organismos internacionales como la Unión Europea, la situación continúa.

Cansado de esta ola de violencia, el Movimiento Unificado Campesino de Aguán (MUCA) responsabiliza a los tres poderes del Estado Hondureño por no actuar contra los autores intelectuales de los crímenes que se vienen repitiendo.

"Condenamos la ola de persecución, represión y asesinatos en contra del movimiento campesino del Bajo Aguán, por parte de los aparatos represivos del Estado”, denuncia el Muca. El movimiento también exige la derogación inmediata del decreto de desarme selectivo, aprobado este mismo año por Congreso Nacional, ya que la medida, para ellos, solo sirve para dejar a la población del departamento de Colón más vulnerable.

La Vía Campesina de Tegucigalpa también se manifestó sobre el caso y recordó que ya efectuó varias conferencias de prensa para denunciar la situación que los campesinos del Aguán vienen enfrentando. "Un centenar de muertes en el agro es ya un holocausto nacional que desborda la autoridad del Estado y su incapacidad de garantizar la vida y de cumplir con ordenanzas como el decreto de desarme”, opina

La organización campesina advierte que vivir en la región es un "alto riesgo". "El terror parece ser una estrategia bien pensada para provocar un éxodo masivo de la zona con objetivos nefastos y peligrosos. El principio de autoridad se perdió y las consecuencias son caóticas en el panorama de persecución y criminalidad desatado”, argumenta la organización.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Cachurecos desencantados piden: "Voto por voto y castigo para los corruptos"




Por Ilsa Diaz Zelaya

No se puede ocultar el desencanto. El día de las elecciones, cuando visitamos los centros de votación en San Pedro Sula y alrededores, nos alegró mucho ver la grandes filas de electores ejerciendo el sufragio, con la esperanza de respaldar con el mejor de los derechos que posee un ciudadano, no solamente a los candidatos de sus simpatías y por creer en ellos, pensando también, en un futuro mejor para Honduras y nuestra ciudad.
En un momento dado, tuve acceso a una de las mesas donde se encontraba mi hermana Mary y me di cuenta que allí se encontraban nada menos que seis miembros de uno de los movimientos, el custodio que se paseaba por el corredor, y muchos empleados públicos reconocidos haciendo campaña dentro de los centros educativos. En la Escuela Cabañas del Barrio Guamilito, por lo menos el conteo fue público y hasta allí todo iba bien. En las mesas nacionalistas, que me disculpen los demás partidos en contienda, ganó el Dr. José Jaar, y de forma contundente en todas las urnas Ricardo Álvarez, y su servidora que deseaba retornar al Congreso para cumplir el deber de servir a su país, también ganó incluso a los dos primeros candidatos de los demás movimientos, mis amigos Chedrani, y Darío Gámez. Copia de esas actas las conservaré entre mis mejores recuerdos, al igual que las urnas de la Colombia y otras mas cuyas copias me han hecho llegar amigos míos.

Pero qué ocurre con tanta inconsistencia? Por qué no aparecen las actas originales en miles de MER?...Sencillamente porque los resultados no favorecían a los delegados mayoritarios de esa mesa, se la llevaron para sus casas, y lo que debería hacer el Tribunal es llamar a los distintos movimientos que si tuvimos el cuidado de sacar la copia de cada MER a que teníamos derecho. Ello serviría para comprobar quienes estuvieron en esas mesas. Después, contar cada voto, pero también compararlo con el libro donde cada votante firmó lo cual sería reconfirmar las personas que votaron en cada urna.

¿Porque aparecen borrones en muchas actas?...He visto actas en que a nosotros nos cambiaron los números con una destreza increíble, haciendo sietes de cuatros, 39 de 9 y dejándonos en línea con un solo dígito a los de la séptima columna de SH.

Aparecieron credenciales de candidatos, como las hermanas Fernández que deberían de responder por los millones que el gobierno gastó en sus candidaturas de mentiritas, pero que ni siquiera obtuvieron un voto en muchas casillas. Y lo último es que el TSE está dejando entrar a medio mundo, al sitio donde se están digitalizando los resultados de las actas y los resultados cambian a cada minuto porque la plata corre por los pasillos en búsqueda de votos comprados y en contra de aquellos votos limpios de cualquier candidato. Llegar así a un cargo, es una vergüenza y un delito electoral.

Un ejemplo para que se produzcan cambios
No sabemos cómo va a terminar esta delicada situación. Pero si es cierto que se deben de tomar medidas a futuro y aplicarlas en las elecciones del próximo año. Por ejemplo:

Aprobar reformas a la Ley Electoral que en su momento fueron sugeridas por el TSE.
Reformar y actualizar los estatutos de los Partidos, para regular la participación de candidatos con un respaldo real de electores y no traficantes de la política.
Elaborar un registro especial para los electores con una tarjeta diferente a la de Identidad, que solo sirva para ejercer el sufragio y para que cada Partido lleve un mejor registro de sus adherentes. En Estados Unidos y otros países así lo hacen.
Cueste lo que cueste usar la votación electrónica. Ahora las centrales operadoras de transmisión de resultados han demostrado ser insuficientes y estamos en manos de transmisores de la nacional que al igual que en todas partes dicen se cayó el sistema!!
Esperar que el TSE, se pronuncie oficialmente con el escrutinio, y después hacer y presentar las denuncias correspondientes ante los órganos jurisdiccionales y la fiscalía. Y que los que cometieron delitos electorales sean castigados. Solo por esta única vez!
De poco ha servido el gran esfuerzo del TSE, los millones de lempiras gastados, pero sobretodo la frustración y el desaliento de todo un pueblo. Eso no tiene precio.

Algunos números de la crisis


Mundo Obrero

Por Pascual Serrano *

Un goteo de noticias y datos nos pueden ayudar a visionar la debacle económica a la que se acerca Europa y en la que ya estamos inmersos países como Grecia, Portugal, España e Italia.
En Portugal los jóvenes están emigrando hacia sus excolonias en África y Brasil. En los primeros cuatro meses de 2012, 85 portugueses se dieron de baja cada día del Instituto de Desempleo para emigrar, según los datos del centro. En total, 10.200 personas anularon su solicitud de trabajo, más del doble que en 2008. Otros ni se molestan en pasar por las oficinas de empleo, de la facultad van directos al aeropuerto. Según datos del secretario de Estado de las Comunidades Portuguesas, en 2011 emigraron entre 120.000 y 150.000 portugueses, unos datos que rozan las mayores oleadas de emigración de los años sesenta y setenta. Su destino: Mozambique, Angola o Brasil (Eldiario.es, 17-10-2012). 
Otro cifra elocuente es la salida de inmigrantes que llegaron a Europa en busca de mejores condiciones de vida. En los últimos cinco años, 1,2 millones han vuelto desde España a su país de origen, según Diego López de Lera, profesor de la Universidad de La Coruña (Efe, 7-10-2012). El 72% de los inmigrantes ecuatorianos en España desean regresar a su país este mismo año o, como muy tarde, en 2013, según revelan los datos del Gobierno de Ecuador, que ha puesto en marcha una serie de proyectos con el objetivo de facilitar su retorno al país (Huffington Post, 24-10-2012). 
En Grecia, ante la subida descontrolada del precio de la comida, el gobierno va a permitir la venta de alimentos caducados a un precio inferior al original (El Mundo, 15-10-2012). Hasta ahora, la reducción del precio se permitía en algunos países cuando estaba fecha la próxima de caducidad, parece que con la crisis los gobiernos han declarado que los alimentos se pueden consumir aunque caduquen. El personal sanitario griego también ha dado la voz de alarma sobre el aumento del número de ciudadanos que acuden a los hospitales fingiendo estar enfermos cuando lo que realmente necesitan es alimentarse. “Vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida”, afirma el presidente de la Asociación de Médicos de Hospital de Salónica, Jristos Papasteryíu. La situación afecta también a los más pequeños del país, que con frecuencia presentan síntomas de déficit alimenticio y no están vacunados. Según el presidente de la Federación de Médicos de Hospitales de Grecia, Dimitris Varnavas “el 30% de los niños están sin vacunar, por consiguiente se ha roto la barrera del contagio de enfermedades infecciosas y es fácil la declaración de epidemias”(Rusia Today, 10-9-2012). En Grecia el 27,7% de la población vive en la pobreza (El Mundo, 5-5-2012), allí el salario mínimo ha disminuido un 22% ( un 32% para los menores de 25 años) (El País, 3-3-2012).
En España, es el 21,1 % de la población la que en este año vive por debajo del umbral de pobreza, lo más grave es que el grupo social que no está empeorando es precisamente el condenado a disminuir, los pensionistas mayores de 65 años. La tasa de pobreza disminuye entre los mayores de 65 años y aumenta entre las personas en edad de trabajar, entre 16 y 64 años (Eldiario.es, 22-10-2012). El último estudio del Observatorio Social de España (OSE) ha detectado que la pobreza infantil se ha disparado un 45 por ciento desde el inicio de la crisis en 2007, lo que ha provocado nuevos escenarios de pobreza relacionados con la malnutrición, la desescolarización y las dificultades para acceder a la sanidad (Europa Pres, 20-11-2012). Hasta hace unos años se asociaba a los ancianos con el sector de la población que estaba obligado a vivir en condiciones económicas más precarias, pero ahora los responsables de las residencias de ancianos españolas han señalado que, desde hace un par de años, se está detectando que hay unidades familiares que sacan a sus mayores de las residencias de la tercera edad para salir adelante con sus ingresos (Málaga Hoy, 13-8-2012). 
La precariedad en España afecta de forma dramática a la alimentación. Cáritas informó este pasado verano que cerca del 17 % de los gallegos depende de las ayudas benéficas para comer (ABC, 23-7-2012). En algunos comedores de Cataluña hay que esperar hasta 23 días para obtener una plaza en la mesa. En un comedor de Sevilla atienden a 150 personas por día y no dan abasto porque muchas se quedan sin su plato. Comedores de Madrid que atendían a cien personas hace tres años hoy alimentan a cuatrocientas (Teinteresa.es, 23-4-2012). El pasado 19 de noviembre un empresario atracó el lunes una sucursal bancaria con el objetivo de entrar en la cárcel ya que se sentía ahogado por las deudas y las circunstancias personales (Europa Press, 21-11-2012).

Pero tranquilos, no todas las cifras son negativas para todos. Cuatro hijos de Emilio Botín, presidente ejecutivo del Banco de Santander, han recibido de su padre 26 millones de acciones del grupo, valoradas en 147 millones de euros (El País, 19-11-2012). 
* Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" . Editorial Península. Barcelona 

Por qué no venció Israel




Por Adam Shatz *

El alto el fuego acordado por Israel y Hamás en El Cairo después de ocho días de combates es solo una pausa en el conflicto Israel-Palestina. Promete facilitar el movimiento en todos los cruces fronterizos con la Franja de Gaza, pero no levantará el bloqueo. Requiere que Israel termine su ataque contra la Franja y que los militantes palestinos dejen de lanzar cohetes hacia el sur de Israel, pero deja a Gaza en la misma miserable condición de siempre: según un reciente informe de la ONU, la Franja será “inhabitable en 2020”. Y es hablar solo de Gaza. Con qué facilidad se hace que uno olvide que Gaza es solo una parte –una parte tratada con mucha brutalidad– del “futuro Estado palestino” que una vez pareció inevitable y que ahora parece que existe sobre todo en los arrullos de los negociadores occidentales de la paz. Ninguno de los temas cruciales del conflicto Israel-Palestina: la Ocupación, fronteras, derechos al agua, repatriación y compensación de refugiados, se abordan en este acuerdo.

Los combates volverán a estallar porque Hamás seguirá bajo la presión de sus miembros y de otras facciones militantes y porque Israel nunca ha necesitado muchos pretextos para ir a la guerra. En 1982 violó su alto el fuego con la OLP de Arafat e invadió Líbano, con la excuso del intento de asesinato de su embajador en Londres, a pesar de que el ataque fue obra del agente iraquí Abu Nidal, enemigo jurado de Arafat. En 1996, durante un período de relativa calma, Israel asesinó al fabricante de bombas de Hamás, Yahya Ayyash, el “Ingeniero”, lo que llevó a Hamás a devolver el golpe con una ola de ataques suicidas en ciudades israelíes. Cuando, un año después, Hamás propuso una hudna o tregua, de treinta años, Binyamin Netanyahu envió un equipo de agentes del Mossad a Amman a envenenar al líder de Hamás Khaled Meshaal; bajo la presión de Jordania y EE.UU., Israel fue obligado a suministrar el antídoto y Meshaal es ahora jefe del buró político de Hamás y aliado del nuevo presidente de Egipto, Mohamed Mursi. 
La Operación Pilar Defensivo, la última guerra de Israel, comenzó precisamente cuando Hamás estaba preparando un acuerdo para un alto el fuego a largo plazo. Su comandante militar Ahmed al-Yabari fue asesinado solo unas horas después de que revisase el borrador de la propuesta. Netanyahu y su ministro de defensa, Ehud Barak, podrían haber obtenido un alto el fuego –probablemente en términos más favorables– sin las muertes de más de 160 palestinos y cinco israelíes, pero entonces no habrían tenido la posibilidad de probar su nuevo escudo de defensa contra misiles, Cúpula de Hierro, cuya efectividad fue el principal éxito de Israel en la guerra. También han perdido la oportunidad de recordar al pueblo de Gaza su debilidad ante el poderío militar israelí. La destrucción de Gaza fue menos extensiva que en la Operación Plomo Fundido, pero también en esta ocasión el objetivo, descrito por Gilad Sharon, hijo de Ariel, en Jerusalem Post, fue enviar un “grito al estilo de Tarzán que haga que toda la selva sepa muy claramente quién ganó y quién fue derrotado”.

Sin embargo, la victoria de una guerra no se mide solo con el recuento de víctimas. Y la “selva” –la palabra israelí no solo para los palestinos sino para el conjunto de los árabes– puede tener la última palabra. Hamás no solo se defendió mejor que en la guerra anterior, sino que además impidió la ofensiva terrestre israelí, logró un reconocimiento implícito como actor legítimo de EE.UU. (que ayudó a mediar en las conversaciones de El Cairo), y consiguió objetivos concretos, sobre todo el final de los asesinatos selectivos y un alivio de las restricciones del movimiento de personas y mercancías en los cruces fronterizos. Tampoco se habló en El Cairo, de los Principios del Cuarteto que exigían que Hamás renunciara a la violencia, reconociera Israel y cumpliera acuerdos anteriores firmados entre Israel y la Autoridad Palestina; una victoria simbólica pero no pequeña para Hamás. Y los palestinos no fueron los únicos árabes que pudieron cantar victoria en El Cairo. En términos diplomáticos, el final de los combates gracias a la mediación egipcia marcó el alba de un nuevo Egipto, ansioso de recuperar el papel que perdió cuando Sadat firmó una paz aparte con Israel. “Egipto es diferente de ayer”, advirtió Mursi a Israel el primer día de la guerra. “Les aseguramos que el precio será elevado si continúa la agresión”. Subrayó este punto al enviar a su primer ministro, Hesham Kandil, a Gaza el día siguiente. Aunque se abstuvo de una retórica incendiaria, Mursi dejó claro que Israel no podía contar con el apoyo egipcio para atacar a Gaza, como cuando Mubarak estaba en el poder, y que Israel sería el único culpable si se ponía en peligro el tratado de paz. Después de todo, Mursi tiene que responder ante la Hermandad Musulmana, la organización madre de Hamás, y ante el pueblo egipcio que es, en su abrumadora mayoría, hostil a Israel. El gobierno de Obama, ansioso por preservar las relaciones con Egipto entendió, y al parecer también entendió Israel. Mursi demostró que podía negociar con Israel sin “traicionar a la resistencia”, en palabras de Meshaal. Internacionalmente fue su mejor momento, aunque los egipcios pueden recordarlo como el preludio de su iniciativa, al día siguiente del alto el fuego, de arrogarse amplios poderes ejecutivos que lo colocan por encima de cualquier ley.

El hecho de que Netanyahu se haya detenido antes de una guerra terrestre y haya cedido a demandas cruciales en las conversaciones de El Cairo, es una señal no solo de la creciente importancia de Egipto, sino de la posición debilitada de Israel. Sus relaciones con Turquía, otrora su aliado más cercano de la región y pilar de su ‘doctrina de la periferia’ (una estrategia basada en alianzas con Estados no árabes) se han deteriorado con el ascenso de Erdogan y el AKP. La monarquía jordana, el segundo gobierno árabe que firmó un tratado de paz con Israel, cada vez se enfrenta a más protestas radicales. Y aunque Israel puede celebrar la caída de Asad, aliado de Hizbulá e Irán, le preocupa que un gobierno post Asad, dominado por la filial siria de la Hermandad Musulmana, pudiera no ser menos hostil con respecto a la potencia ocupante del Golán: el ocasional fuego de cohetes en Siria en los últimos días ha sido un recordatorio para Israel de lo tranquila que estaba esa frontera bajo la familia Asad. Los dirigentes israelíes se lamentaron durante años de que la suya era la única democracia de la región. Lo que ha revelado esta temporada de revueltas es que Israel invirtió profundamente en el autoritarismo árabe. La descomposición del viejo orden árabe, en el que Israel podía contar con la complicidad silenciosa de mandamases árabes que satisfacían a sus súbditos con denuncias rimbombantes de las fechorías israelíes pero no hacían nada para impedirlas,fue dolorosa para Israel e hizo que se sienta más solo que nunca. Este agudo sentido de vulnerabilidad, más que el deseo de Netanyahu de reforzar sus credenciales marciales antes de las elecciones de enero, es lo que condujo a Israel a la guerra.

Hamás, mientras tanto, ha sido reconfortado por los mismos cambios regionales, en particular el triunfo de movimientos islamistas en Túnez y Egipto: Hamás, no Israel, ha sido ‘normalizado’ por los levantamientos árabes. Desde el ataque a la flotilla ha desarrollado una estrecha relación con Turquía, que está ansiosa por utilizar el problema palestino para proyectar su influencia en el mundo árabe. También asumió el riesgo de romper con sus benefactores en Siria: antes este año Khaled Meshaal abandonó Damasco hacia Doha, mientras su número dos, Mousa Abu Marzook, se estableció en El Cairo. Desde entonces Hamás unió su suerte al levantamiento sirio, se distanció de Irán y encontró nuevas fuentes de apoyo financiero y político en Catar, Egipto y Túnez. Ha soslayado las dificultades del bloqueo convirtiendo los túneles en una fuente lucrativa de ingresos y ha trabajado, con éxito irregular, para imponer disciplina a Yihad Islámico y otras facciones militares de la Franja. El resultado ha sido un creciente prestigio regional y una procesión de visitantes de alto perfil, incluido el emir de Catar, Jeque Hamad bin Khalifa al-Thani, quien fue a Gaza tres semanas antes de la guerra y prometió 400 millones de dólares para construir viviendas y reparar carreteras. El emir no hizo un viaje semejante a Ramala.


La creciente influencia de Hamás no ha pasado desapercibida en Tel Aviv: colocar a Hizbulá en su sitio fue seguramente uno de los objetivos de la guerra. Si Israel estuviera verdaderamente interesado en llegar a un acuerdo pacífico sobre la base de las fronteras de 1967 –parámetros que han sido aceptados por Hamás– podría haber intentado fortalecer a Abbas deteniendo la actividad de las colonias y apoyando, o al menos no oponiéndose, la solicitud de Palestina del estatus de observadora de la ONU. En vez de eso, Israel ha hecho todo lo posible para sabotear su iniciativa en la ONU (con la sólida colaboración del gobierno de Obama), amenazando con construir más colonias si persiste: ésas, ha señalado satisfecho Hamás, son las recompensas de la resistencia palestina no violenta. La Operación Pilar Defensico debilitará aún más la posición ya frágil de Abbas en Cisjordania, donde el apoyo a Hamás está en su punto más alto.

Apenas entró en vigor el alto el fuego Israel hizo incursiones en Cisjordania para detener a más de cincuenta partidarios de Hamás, mientras Netanyahu advertía de que Israel “podría verse obligado a embarcarse” en “una operación militar mucho más dura”. (Se dice que Avigdor Lieberman, su ministro de Exteriores, presionó por una guerra terrestre). Después de todo Israel tiene derecho a defenderse. Es lo que dicen los israelíes y el lobby de Israel, junto con gran parte de la prensa occidental, incluido el New York Times. En un editorial titulado “La ilegitimidad de Hamás” –una frase curiosa, ya que Hamás llegó al poder en Gaza después de obtener la mayoría en las elecciones parlamentarias de 2006– el Times acusó a Hamás de atacar a Israel porque está “consumido de odio a Israel”. El Times no mencionó que el odio de Hamás puede haber sido avivado por el duro bloqueo económico. No mencionó que desde comienzos del año y el estallido de esta guerra, 78 palestinos en Gaza han muerto por el fuego israelí frente a un solo israelí en todo el tristemente célebre fuego de cohetes de Hamás. O que –hasta el comienzo de la guerra– ha sido un año relativamente pacífico para la miserable Franja, donde casi 3.000 palestinos han sido eliminados por Israel desde 2006 frente a 47 israelíes eliminados por fuego palestino.

Los que invocan el derecho de Israel a defenderse no se inmutan ante esta disparidad de la cantidad de víctimas, porque el corolario tácito es que los palestinos no tienen los mismos derechos. Si se atreven a ejercer esos no-derechos, hay que darles una lección. “Tenemos que arrasar vecindarios enteros de Gaza”, escribió Gilad Sharon en el Jerusalem Post. “Arrasar toda Gaza. Los estadounidenses no se detuvieron en Hiroshima – los japoneses no se rindieron lo bastante pronto, así que también atacaron Nagasaki.” Israel no debería preocuparse de los civiles inocentes de Gaza porque no hay civiles inocentes en Gaza: “Eligieron a Hamás… lo hicieron libremente, y deben vivir con las consecuencias”. Semejante lenguaje sería chocante si no fuera tan familiar: en Israel la retórica del justo victimismo se ha fusionado con la retórica beligerante –y el racismo– del conquistador. La alusión de Sharon a Tarzán solo es una variación de la descripción de Barak de Israel como una ciudad en medio de la selva; su invocación de la guerra nuclear nos recuerda que, en 2008, el ministro de Defensa adjunto Matan Vilnai propuso “un holocausto mayor” si Gaza seguía resistiendo.


Pero el precio de la guerra es mayor para Israel de lo que fue Plomo Fundido y su margen de maniobra es más limitado, porque el único verdadero aliado del Estado judío, el gobierno de EE.UU., tiene que mantener buenas relaciones con Egipto y otros gobiernos islamistas democráticamente elegidos. Durante los ocho días de Pilar Defensivo, Israel presentó un show de fuegos artificiales impresionante y letal, como siempre, iluminando el cielo de Gaza y emitiendo sonidos amenazantes directos de Los Soprano. Pero la matanza de familias enteras y la destrucción de edificios del gobierno y de estaciones de policía, lejos de alentar a los palestinos a someterse, fortalecerán su resistencia, algo que Israel podría haber aprendido mediante una consulta de las páginas de la reciente historia judía. Los palestinos comprenden que ya no se enfrentan solos a Israel: Israel, no Hamás, es el paria de la región. El mundo árabe está cambiando e Israel no cambia. En lugar de hacerlo, se ha retirado más detrás del “muro de hierro” de Jabotinsky, profundizando su control en los Territorios Ocupados, burlándose de una región que finalmente adquiere una idea de su propio poder, haciendo estallar espasmos de violencia de alta tecnología para ocultar que carece de una estrategia política para acabar con el conflicto. La Cúpula de Hierro podrá blindar a Israel contra los cohetes Qassam, pero no contra el futuro.

* Adam Shatz es editor colaborador en LRB e informa desde Medio Oriente para la publicación. 
Este artículo fue publicado originalmente en London Review of Books