domingo, 29 de diciembre de 2013

Con el paquetazo fiscal habrá mayor pobreza y corrupción. ¿Podremos revertirlo en las calles?



El paquetazo fiscal es un atraco al pueblo. Con tus escasos ingresos financiarás al gobierno cachureco, robandista, fraudulento, espurio y corrupto.

Pagarás un 15% de impuesto sobre venta por bienes y servicios

Pagarás más por la gasolina

Pagarás más por la electricidad

Pagarás más por la comida, el transporte, las medicinas, etc.

El Lempirá se devaluará.

Habrá mayor desempleo, más hambre y desnutrición, más mojados y mayor delincuencia común, porque el crimen organizado es avalado y promovido por el bipartidismo cachureco-colorado.

La empresa bananera Las Tres Hermanas descertificada por violaciones laborales



Por Giorgio Trucchi

A partir del 11 de diciembre, la empresa bananera Las Tres Hermanas y otras 12 empresas independientes, que juntas integran la Comercializadora Hondureña de Frutas Sociedad Anónima (COHFRUTSA) y son proveedoras de Chiquita, ya no pueden exportar su producción con el sello Rainforest Alliance Certified. 

De acuerdo con este certificador, el más grande del mundo acreditado por la Sustainable Farm Certification International (SFC), en las fincas [1] de Las Tres Hermanas, se estaría violentando sistemáticamente los derechos laborales y sindicales del personal afiliado al Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (SITRAINBA).

La denuncia fue presentada en junio pasado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria (FESTAGRO) y retomada con fuerza por varias organizaciones internacionales, entre ellas el Proyecto de Solidaridad Laboral en Las Américas (USLEAP, por sus siglas en inglés), la UITA y la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros y Agroindustria (COLSIBA).

Según estas organizaciones, la empresa Las Tres Hermanas no sólo rehusó reconocer el SITRAINBA y su derecho a negociar un convenio colectivo, sino que inició una campaña de desprestigio, hostigamiento y persecución contra sus dirigentes y afiliados.

Asimismo, impuso la creación del filopatronal Sindicato de Trabajadores de Las Marías (SITRAMARÍA), con el cual negoció un Convenio que lesiona los derechos sindicales, reduce los salarios y extiende la jornada laboral.

Además, Las Tres Hermanas está involucrada en la queja laboral presentada ante la Oficina para Asuntos Comerciales y Laborales de Estados Unidos (OTLA), por incumplimiento del capítulo XVI del Tratado de Libre Comercio entre Honduras y Estados Unidos.

Por ese motivo, el estado de Honduras está al borde de ser sancionado por los repetidos casos de violación a los derechos laborales, que varias empresas, entre ellas Las Tres Hermanas, están cometiendo en el país.

Violaciones sí, pero no...
Pese a que, en julio de 2013, la SFC y el Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) llevaran a cabo una investigación exhaustiva sobre las denuncias recibidas de incumplimiento de las Normas de la Red de Agricultura Sostenible (RAS), en la que se evidenciaron “cuatro no conformidades mayores”, COHFRUTSA logró mantener su estatus de grupo certificado Rainforest Alliance Certified.

“Esta decisión evidenció la doble moral y el gran negocio que hay detrás de estas certificadoras y de la modalidad de ‘certificación de grupo’. Sin embargo, no nos rendimos y, junto con nuestros aliados internacionales, profundizamos y ampliamos la denuncia”, dijo a La Rel, Germán Zepeda, secretario general de la FESTAGRO.

Ante esta fuerte presión y la intensidad de la campaña, Rainforest Alliance decidió realizar una nueva auditoría del 16 al 19 de noviembre, en la que volvieron a detectarse varias ‘no conformidades’, incluyendo el criterio 5.12 de las normas RAS [2], que ahora está categorizado como crítico.

Esta situación llevó, finalmente, al retiro indefinido de la certificación del grupo de productores que integran COHFRUTSA, incluyendo Las Tres Hermanas.

“Es uno de los logros más importantes de la lucha sindical, ya que es la primer vez que ocurre una descertificación en el sector bananero por denuncias de organizaciones sindicales a violaciones laborales. Estamos sentando un precedente histórico”, afirmó Zepeda.

El brinco de los empresarios
La reacción del sector empresarial bananero no se hizo esperar y, tanto la Asociación de Productores de Bananos Nacionales (APBN) como Las Tres Hermanas y COHFRUTSA, iniciaron una campaña para sembrar el miedo y la duda en la población y ante las instituciones públicas.

“Han dicho que esta decisión acarreará al país pérdidas por más de 20 millones de dólares y afectará a unas 4 mil familias, lo cual es totalmente falso, ya que la descertificación no está afectando la venta, ni la exportación de banano hasta que venza su contrato con Chiquita”, aclaró el secretario general de la FESTAGRO.

Según trascendió a nivel nacional, Chiquita Brands estaría dando un plazo de 6 meses a Las Tres Hermanas para que subsane esta situación y para que el grupo de productores se recertifique. Mientras tanto, la transnacional frutera norteamericana seguiría comprando la producción de banano de COHFRUTSA.

Sin embargo, la patronal de Las Tres Hermanas sigue escudándose detrás de la interpretación antojadiza de la legislación laboral, para no negociar con el SITRAINBA.

“Mienten cuando dicen que el SITRAINBA fue conformado después del SITRAMARÍA, que tiene sólo 35 afiliados y que no es suficientemente representativo para negociar un convenio colectivo. Ya hemos demostrado ante Rainforest que hay más de 100 trabajadores afiliados al SITRAINBA, es decir la mayoría”, apuntó Zepeda.

Ante la actitud de la patronal, la FESTAGRO continuará su lucha por el reconocimiento al Sindicato y la negociación colectiva, al tiempo que se reunirá con Rainforest Alliance para realizar una revisión de las normas, formular recomendaciones e iniciar un proceso de intercambio de experiencias sobre las diferentes denuncias de violaciones laborales en el sector.

Notas
[1] - Villa Ana María SA, Villa María SA y Villa Bárbara SA
[2] - Criterio 5.12: Los trabajadores deben tener el derecho de organizarse libremente, así como de negociar voluntariamente sus condiciones laborales de manera colectiva, según se establece en los convenios 87 y 98 de la OIT. La finca debe tener y divulgar una política que garantice este derecho y no debe impedir que los trabajadores formen y se adhieran a sindicatos, negocien colectivamente, o se organicen con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, sociales, culturales o de cualquier otra índole. 

COPINH: Condenamos las acusaciones del coronel Alfaro en contra de Annie Bird, defensora de Derechos Humanos.



El COPINH rechaza y condena las irreflexivas, peligrosas e irresponsables declaraciones del Coronel German Alfaro, Comandante de la Fuerza de Tarea “Xatruch”, instaladas en la región del Aguán al acusar a la compañera Annie Bird, defensora internacional de Derechos Humanos y Co-directora de la organización Rights Action.
Lo anterior se suma a las estrategias del Ejército y demás fuerzas represivas de esconder las violaciones a los derechos humanos, de criminalización de los movimientos sociales, de hostigamiento dirigido al acompañamiento internacional en materia de derechos humanos que se desarrolla en Honduras por distintas organizaciones, mismas que ya han sufrido secuestro, detenciones, violación del derecho al libre tránsito, a la información, al ejercicio de la comunicación y amenazas pretendiendo con ello que no salga a la luz pública toda la situación de terror, impunidad e injusticia que vivimos en este país.

Sr. Alfaro, reunirse con campesinos y campesinas, denunciar el proyecto de dominación y militarización de los Estados Unidos en Honduras, con financiamiento, ocupaciones y bases militares, entrenamiento, como el que usted recibió en el año 84 en la Escuela de las Américas mejor conocida como Escuela de Asesinos; denunciar a nivel internacional la barbarie que sucede en Honduras, cuestionar la injusticia y hacer labor de defensoría humanitaria , No son acciones de desestabilización, ni terroristas, ni prohibidas, ni tampoco ilegales. En todo caso, si tiene que cuestionar a alguien por desestabilizadora es a la misma Embajada de Estados Unidos que no se limita a opinar, sino que ordena lo que se tiene que hacer en este país. Sr. Alfaro: ¿de qué “sociedad civil” y sectores privados hablan ustedes cuando dicen que piden que se “ejerza control” sobre organizaciones como Rights Action? Seguramente son de los que han violado los derechos humanos, de los que han sometido al pueblo hondureño, de los que explotan y saquean este país, de los que han ultrajado las luchas campesinas del Aguán.

Le exigimos le ponga fin a la persecución y acusaciones contra la compañera Annie Bird, a quien conocemos por muchos años con su labor humanitaria en distintos países y particularmente en Guatemala, en la lucha contra el genocidio y los genocidas terroristas, y por supuesto en Honduras que incluye acompañamiento al COPINH por más de 13 años.

Igualmente exigimos al Estado de Honduras que desaparezca a la fuerza militar “Xatruch” y otras estructuras represivas y ponerle fin a la criminalización de las luchas campesinas y demás movimientos y procesos sociales, indígenas y populares.

Dado en Intibucá, Intibucá, a los 15 días del mes de diciembre del 2013.

¡A más represión, más lucha y organización!

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!
COPINH

Por nuestra autonomía y territorios, No a los proyectos de saqueo en Yamaranguila y en el Pueblo Lenca



Por este medio el COPINH y las 11 comunidades de la zona baja de Yamaranguila, reunidas en Asamblea Indígena Lenca en la comunidad del Picacho, jurisdicción de este municipio, hemos estado en varias asambleas analizando, informándonos y discutiendo a cerca de los impactos ambientales, culturales y socioeconómicos que producen las privatizaciones de los ríos y la extracción minera como también la violación a nuestros territorios y vidas. Dichas comunidades nos sentimos amenazadas con el inicio de estudios de exploración y de mediciones en la zona para la posible construcción de 3 represas hidroeléctricas y explotación minera hechas por la empresa INGELSA y otras, autorizadas por Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA; sin embargo la comunidades no hemos autorizado dichas acciones y declaramos, que con esto, se ha violentado nuestro Derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y nuestro acuerdo de rechazo a esos proyectos de saqueo.
Igual que en otros casos, como Río Blanco, las empresas están invadiendo, usurpando y agrediendo nuestros territorios y derechos ancestrales utilizando varios mecanismo, entre ellos y siendo de los primeros, el de ofrecer soborno, por lo que denunciamos esos intentos hechos ya por esta empresa con el propósito de obtener firmas de autorización. 
Nuestras comunidades, en varias oportunidades han rechazado la autorización de concesiones otorgadas desde el poder legislativo y los permisos otorgados por SERNA, ahora lo reiteramos con más decisión.
A raíz de esto las comunidades nos declaramos en alerta de movilización e iniciaremos el fortalecimiento de nuestro proceso organizativo y el ejercicio de nuestra autonomía indígena junto con elCOPINH, ya que estamos dispuestas y dispuestos a defender nuestros derechos y porque serán afectados ríos imprescindibles para el desarrollo de la vida de nuestras comunidades entre ellos los ríos Inguanes, Toco, San Juan y Lepasile. Viéndose afectadas, por consiguiente, la comunidades de Yamaranguila, San Marcos de la Sierra, Dolores, San miguelito, San Francisco Lempira y Erandique.
Dado en el Picahco, Yamaranguila, al primer día de diciembre del año 2013.
¡Los Ríos No Se Venden, Se Cuidan y Se Defienden!
¡Con la Fuerza Ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica Se Levantan Nuestras Voces llenas de Vida, Justicia, Dignidad, Libertad y Paz! 

Evo: “No llegué aquí para que un grupo de oligarcas determinen las políticas”


Telam

El presidente de Bolivia dijo que empezó a sentirse antiimperialista desde sus inicios “en la lucha sindical”, y destaca sus orígenes como parte de “esos pueblos que se enfrentaron durante la invasión europea” , como define el descubrimiento de América, en una larga entrevista con la Garganta Poderosa, la revista argentina de cultura villera.

“¿Qué descubrimiento de América? ¿Qué encuentro de culturas? ¿Qué civilización? Como algunos dicen, aquí no había llegado la civilización, sino la sifilización. Las luchas por las independencias o por la fundación de las repúblicas, se han dado enfrentando tanto al colonialismo interno, como al externo”, responde el mandatario a sus entrevistadores.

Agrega que “aquellos que lucharon en esas batallas (de la independencia) nos dejaron principios fundamentales, como la lucha antiimperialista y la lucha anticapitalista”.

“Me alegra mucho que La Poderosa se haga escuchar desde la marginalidad, porque así nacieron todas las revoluciones en la historia de la humanidad”, dice el mandatario respecto a sus entrevistadores, con quienes departió en el Palacio de Gobierno de La Paz.

En relación a los logros y los máximos desafíos de Bolivia hoy, el presidente opinó: “Como desafíos, seguir achicando las profundas asimetrías entre familias. Hemos avanzado bastante y hemos levantado a los sectores más abandonados, principalmente a los indígenas, a punto tal que ya no estamos como antes”.

“Fíjense que hace algunos años se privatizaba la riqueza y se socializaba la pobreza, pero ahora es al revés: se socializa la riqueza para reducir la pobreza”, agrega.

Morales destaca que su “gran interés es que los obreros, los campesinos, los indígenas y los pobres estén felices. No he llegado aquí para que un grupo de elites u oligarquías determinen las políticas”.

En la tapa de la nueva edición de la revista, el líder indígena grita desaforado, reivindicando la voz de los siempre marginados. Y en la contratapa, posa con un barrenador, con una playa de fondo, y un lema escrito en la tabla de surfear: “Urgente, un mar para Bolivia”, en relación al conflicto que mantiene su país con Chile, por no cederle la soberanía al mar.

“Por lo menos en acuerdos bilaterales, muchos presidentes de América Latina y el Caribe han apoyado a Bolivia para que se logre un acuerdo con soberanía porque hay una deuda todavía. Casi todos los presidentes están a favor, y en reuniones reservadas se habla de cómo lograr una solución pacífica y duradera”, dice Evo Morales.

Añade que “el gobierno chileno, y no el pueblo chileno, tiene la obligación de devolvernos el mar y de resarcir todo el daño económico que le han provocado a Bolivia por este aislamiento”, desde la invasión y posterior guerra de 1879, en que el país andino perdió sus 400 kilómetros de costa.

Respecto a la hoja de coca, el mandatario dice que “si la coca fuera yanqui, estaría legalizada en todo el mundo. De hecho, aunque no estaba legalizada, hasta el `96 se seguía exportando coca boliviana hacia Estados Unidos. Fuera legal o ilegal ellos decidían. Pero eso ya se ha terminado”.

El narcotráfico, enfatiza, “debemos atacarlo con políticas sociales y programas productivos”. Dentro de la nacionalización y regionalización de la lucha contra los narcóticos, tras la expulsión de la agencia estadounidense DEA, señala que “estamos trabajando muy bien con Brasil y Argentina”.

“El mejor aporte de la Argentina refiere al mercado del plátano boliviano en la zona productora; así, muchos de mis compañeros en vez de dedicarse a plantar coca, se están dedicando al plátano”, precisa.

Enfatiza luego que “la lucha contra el narcotráfico no es la militarización, ni la represión, sino la producción y el compromiso con los trabajadores”.

Morales expresa luego que daría asilo al ex agente de la NSA y la CIA norteamericana, Edward Snowden; reclama a la electa presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que si quiere demostrar que es socialista debe separar a Chile de la Alianza del Pacífico, que a su juicio es un mini ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) como el que “enterramos” con Néstor Kirchner en Mar del Plata en 2005.

También cuestiona los alimentos modificados genéticamente por la trasnacional Monsanto, que “son malos” para el ser humanos, y pone sobre el tapete la contradicción entre la minería a cielo abierto, que afecta el medioambiente, con la necesidad de desarrollo de muchos países.

Por último, dice que su sueño sería jugar al futbol en La Bombonera, junto a su ídolo Juan Román Riquelme.

Todo es mío y lo tuyo también



Por Gerardo Iglesias

"La biotecnología y las transnacionales le están quitando al campesino una de las pocas cosas que supo estar en su poder: las Semillas. La industria está produciendo variedades patentadas que uno no puede reproducir, y si lo haces corres el riesgo de pagar fuertes multas o ir preso. Están lanzando al mercado variedades resistentes pero no a las plagas, sino a los herbicidas que producen las mismas transnacionales. Todos los años tienes que comprar sus semillas y su herbicida. Control absoluto, poder absoluto. Eso no tiene nada que ver con aumento de productividad, eso se llama Conspiración". 

José Lutzenberger


Colombia, Bangladesh, Brasil, India, Argentina, Sudáfrica, España… y la lista podría seguir hasta nombrar 29 países de todo el mundo. Son los que ya han caído ante el programa estratégico de las corporaciones transnacionales de la alimentación, uno de cuyos primeros objetivos fue y continúa siendo imponer sus semillas transgénicas en todo el mundo, y a como dé lugar.

A pesar de la gran resistencia que oponen miles de organizaciones sindicales, campesinas, políticas y ciudadanas en todas las latitudes, hay que reconocer que llevan la delantera.

Uno de los capítulos más recientes de esta lucha se produjo en India, donde una comisión científica nombrada por la Suprema Corte de Justicia, gobiernos y parlamentos estaduales y hasta el Comité Parlamentario Permanente en Agricultura se han pronunciado en contra de la liberación de cultivos genéticamente modificados.

Monsanto contra la berenjena libre Y el patrimonio de la humanidad

La berenjena constituye uno de los alimentos básicos en la India, y fue en ese país donde la berenjena transgénica pretendió ser introducida por Mahyco, la filial local de Monsanto, propietaria de la patente de ese cultivo. Pero la oposición generalizada que levantó provocó que las transnacionales adoptaran el Plan B.

“Si la India no quiere, no importa -reflexionaron los gerentes de Monsanto- crucemos la frontera hacia Bangladesh”. Y eso hicieron. Este país acaba de anunciar con bombos y platillos la liberación del cultivo de la llamada “Berenjena Bt” –la misma variedad rechazada en India- que contiene un gen del bacillus thuringiensis que le aporta resistencia a dos insectos endémicos en la región.

Poco importa si Bangladesh posee hasta ahora 100 variedades diferentes de berenjena, y que la región sea centro de origen de esta planta. Chitra Devi, científica de la Oficina Nacional de Recursos Fitogenéticos de India, informó que “La estructura de la flor de la berenjena favorece un proceso rápido de polinización cruzada. Por eso la contaminación con genes de la bacteria incorporados a la berenjena transgénica sería rápida e irreversible”.

El hecho consumado. La misma estrategia que utilizó Monsanto en América Latina para imponer su soja transgénica desde Argentina, donde logró instalar un cuartel general para la región hace casi dos décadas.

A partir de entonces se introdujeron de contrabando toneladas de semillas de soja transgénica en Brasil y otros países limítrofes, hasta que liberar su cultivo fue simplemente ajustar la norma a lo que ya era una realidad.

Hoy muchas organizaciones sociales recuerdan que de esta misma forma, de contrabando desde Bangladesh, fue como terminó ingresando e imponiéndose en la India el algodón transgénico en la actualidad extendido por todo el país.

Usted no puede, no sabe, usted no interesa De campesinos a delincuentes

Pero hay otros sitios donde Monsanto y las demás corporaciones de la alimentación cuentan con instrumentos –leyes y gobiernos- mucho más “amigables” que el de la India, incluso más sometidos que el de Bangladesh.

Colombia firmó una Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos. Obedeciendo a los compromisos adquiridos en ese acto, el gobierno aprobó la llamada Resolución 970 según el cual no se podrán vender, ni siquiera intercambiar o utilizar en territorio colombiano ninguna semilla de ningún cultivo que previamente no haya sido certificada, obviamente, por las propias estructuras del gobierno sometido al TLC y las corporaciones.

Escandalosamente, ya se han decomisado toneladas de semillas criollas de los pequeños y medianos campesinos que se oponen a esta reglamentación, acorralándolos para que deban usar las semillas transgénicas aprobadas en masa y a ojos cerrados por el gobierno.

El reciente Paro Nacional Agrario colombiano de agosto pasado logró sacudir al gobierno que no tuvo más remedio que prometer que “congelaría” la Resolución 970. Apenas unos meses después está promoviendo un nuevo texto que los campesinos y sindicalistas estiman “aún peor que el anterior”.

La primera pregunta es: ¿alguien duda de que la meta de las corporaciones en Colombia es imponer un modelo agrícola en el cual unas pocas transnacionales monopolicen la producción de los alimentos básicos?

La segunda es: ¿alguien duda de que diseminar ese modelo a escala planetaria es la siguiente meta?

La tercera: ¿lo lograrán?

sábado, 28 de diciembre de 2013

Y después de las elecciones, ¿para dónde avanzará Honduras?


 Alainet

Por Gustavo Irías

La interrogante que encabeza este documento se ha instalado en la mente de un buen sector de la ciudadanía, en un país donde aún existe mucha inquietud acerca del futuro. En mayo del 2012 el CESPAD [1] anticipaba cuatro escenarios posibles como consecuencia de las elecciones del 24 de noviembre del 2013. Estos escenarios eran los siguientes:

“Cambio de rumbo del país. El partido Libertad y Refundación –LIBRE-, posicionado como el partido político de la reforma social, gana las elecciones de noviembre del 2013 con una propuesta de transformación democrática. Obtiene una mayoríaelectoral(más del 60%), esto le permite,con su propia fuerza, avanzar a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente con amplia representación partidaria y de sectores sociales que viabilizan el camino para un nuevo pacto constitucional. Este es el escenario de ruptura del bipartidismo tradicional y el punto de partida para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo.

Reformas sociales pactadas. Aunque posicionado como el Partido de la reforma social LibRe no triunfa en las elecciones, o bien obtiene una victoria electoral sin amplia mayoría. El contenido de su propuesta programática le permite tejer una amplia política de alianzas partidarias y no partidarias que crean condiciones para avanzar en su agenda de reformas sociales. El papel del movimiento social se torna decisivo en la presión por reformas reales y no cosméticas. En este escenario no hay ruptura del bipartidismo; pero permite sentar las bases de lo que podría ser un nuevo modelo de desarrollo.

Reforma conservadora. Uno de los dos partidos políticos tradicionales o bien un nuevo partido de signo centro derecha (para el caso el PAC, o una coalición entre ellos) logra ganar las elecciones. El compromiso ante los electores es impulsar reformas reales y no cosméticas en la institucionalidad estatal en áreas seleccionadas. Esto no implica abandonar el modelo neoliberal en sus aspectos esenciales, ni impulsar una reforma integral.La estabilidad del gobierno dependerá del avance real de las reformas comprometidas; con la presencia de una oposición social y política activa que es parte de la nueva reconfiguración de fuerzas del país. Este es un escenario del reacomodo del bipartidismo.

Continuidad sin cambios. En elecciones muy competitivas triunfa uno de partidos tradicionales en una contienda electoral que ha tenido como centro de su propuesta la defensa de los valores tradicionales: la propiedad privada, la democracia, el mercado, la oposición al “chavismo”, etc. Se inscribe en la continuidad del modelo neoliberal, con el compromiso de realizar reformas que no modifican el “estatus quo” (reformas cosméticas). La polarización electoral se mantiene y profundiza, como país se ingresa a una situación de mayor deterioro institucional y social. Este es un escenario de continuidad del bipartidismo, sin mayores modificaciones a la realidad económica-social- política y cultural que actualmente vivimos”.

La prospectiva política ayuda a imaginarse el futuro y anticipar acciones; adelantarse a los hechos no puede ser un ejercicio“inocente”, de hecho es influenciado por el imaginario de sociedad que tienen los y las prospectistas, aunque para evitar sesgos se apoya en instrumentos como las encuestas y otras mediciones de la realidad. En tal sentido, la prospectiva del CESPAD está influenciada por su apuesta y compromiso por contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática que considere los intereses y necesidades de los sectores sociales históricamente excluidos.

Una consideración básica es que no existe un solo futuro posible, sino que varios, aunque al final se impone uno solo. Generalmente el futuro resultante es una mezcla de los diferentes futuros propuestos. Como indicamos al inicio de este texto a partir de la madrugada del 25 de noviembre una preocupación que inquieta es ¿hacía donde avanzamos como país? El objetivo de las próximas líneas en adelantar algunos supuestos que alimenten el debate nacional.

1)         Entre la reforma conservadora y las reformas sociales pactadas

Los resultados de las elecciones del 24 de noviembre han configurado una realidad matizada. Por un lado, en medio de impugnaciones y acusaciones de fraude electoral, el TSE ha declarado como ganador, en el nivel presidencial, a Juan Orlando Hernández. En unas elecciones con amplia participación ciudadana en las que se redujo el abstencionismo, Hernández obtuvo la más baja votación (36%) en los más de treinta años continuos de vigencia de democracia electoral. Esto le resta legitimidad política y social, sin embargo, su próxima embestidura presidencial se inscribirá en el marco de la normativa de la ley electoral y de la misma Constitución de la República, además, respaldada por los informes de transparencia del proceso electoral de las misiones oficiales de observación electoral, entre ellas, la OEA y UE.


Fuente: TSE
Por otro lado,se ha producido una reconfiguración de las fuerzas políticas integrantes del Congreso Nacional. El partido de gobierno apenas ha logrado conquistar 48 diputaciones del total de 128 que constituyen la cámara legislativa. Las nuevas fuerzas políticas han logrado controlar 50 diputados. Por su parte, el Partido Liberal desplazado a tercera fuerza política ha ganado 27 diputaciones; esto lo ubica entre el dilema de respaldar a su tradicional rival político (el Partido Nacional) o ubicarse del lado del bloque opositor y sumarse a la conformación de una nueva correlación de fuerzas en el legislativo.

El electorado en un 64% ha expresado un voto en contra de la administración actual y del partido de gobierno. Es por ello que Hernández difícilmente podrá continuar con la misma agenda que ha caracterizado a la presente administración. Un mínimo sentido de pragmatismo indica que tendrá que actuar con una agenda de cambios que es la demanda generalizada de la ciudadanía, aunque estos cambios se inscriban en una reforma conservadora. Es decir, cambios sin ajustes significativos del modelo neoliberal.

Asimismo, la reconfiguración de las fuerzas políticas en el Congreso Nacional, dependiendo de los bloques de fuerzas que se constituya en el legislativo abrirá la posibilidad de ir más allá de una reforma conservadora y avanzar en aspectos de una reforma social progresista. Esto también estará determinado por el nivel de movilización y presión de los sectores sociales tradicionales, pero especialmente de nuevos sectores sociales como los territoriales que están tomando fuerza en torno a la defensa de los recursos naturales y otros que pudieran surgir demandando más transparencia gubernamental y en otros temas. Qué tanto se avance en una agenda de reformas sociales, en el nuevo contexto abierto el 24 de noviembre, dependerá, repetimos, tanto del balance de fuerzas en el legislativo y de la dinámica de los movimientos sociales.

Teniendo como referencia los escenarios prospectivos propuestos por el CESPAD en junio del 2012, es que sostenemos que Honduras, partir de febrero del 2014, se moverá entre un proyecto de reforma conservadora y otro de reformas social progresista.

2)         Los temas de fondo de la agenda nacional

Ahora bien, el alineamiento de fuerzas en el legislativo, necesariamente pasará por la postura que cada agrupamiento político tenga sobre temas que son esenciales en la actual agenda nacional, solo para mencionar algunos, vale la pena revisar la lista siguiente:

•       La crisis fiscal. En este aspecto será necesario el incremento delos ingresos y reducción de los gastos. Por qué caminos: ¿Incremento de impuestos y de la deuda interna? ¿Mediante una reforma fiscal para la equidad, dónde los que tienen más paguen más y reducir brechas de desigualdad? ¿Revisión a fondo del actual régimen inequitativa de las exoneraciones fiscales? ¿A través del incremento del impuesto sobre venta u otros impuestos?

•       La crisis de seguridad. Aún el país continúa pendiente de la impostergable necesidad de depuración de la policía nacional. Sin embargo, lo que se ha colocado en el centro es la constitución y operatividad de la policía militar. Algunas interrogantes claves: ¿Se fortalecerá el camino de la remilitarización de la política de seguridad que inevitablemente lleva a una mayor infracción de los derechos humanos? ¿Será posible articular una respuesta alternativa que sea eficaz, democrática y respetuosa de los derechos humanos, en la cual se vuelva a colocar en el centro de la depuración de la policía nacional y la participación de la ciudadanía?

•       Concesionamiento de recursos naturales y de obras públicas. Estos temas involucran aspectos relacionados con la soberanía nacional, con la sostenibilidad ambiental y con la transparencia. ¿Cuáles serán los espacios para la revisión de los contratos de las concesiones? ¿Qué correlación de fuerzas será posible construir para revisar el diseño de COALIANZA y asegurar que funcione con la transparencia necesaria? En esto temas están involucrados los intereses de transnacionales, grandes empresas nacionales y del poder mediático.

•       Necesidad de reactivar la economía. Resulta fundamental reactivar la economía nacional con más inversión pública y privada para generar más empleos. Pero con cuál estrategia: ¿Abriendo el país a la inversión extranjera con el único atractivo de una fuerza de trabajo barata? ¿Diversificando y democratizando la economía nacional, ampliando el mercado interno y fortaleciendo la economía social? ¿Cuál será la voluntad de redistribuir los activos productivos entre los sectores carenciados, incluido el recurso de la tierra en las zonas rurales?

•       La política social. La extendida pobreza y desigualdad del país exige una nueva generación de políticas públicas incluyentes yque sean sostenibles. ¿Bastará mantener una política de emergencia social con el Bono 10,000?; ¿Es posible ir más allá, con una verdadera reforma social y con políticas públicas que reconozcan los intereses y necesidades de los sectores históricamente excluidos (mujeres urbanas y rurales, pueblos indígenas y negros, juventud, discapacidad, etc.?

•       La crisis educativa. Este es un servicio público con un conflicto gremial no resuelto y con una profunda reforma educativa pendiente. Cómo actuarán las diversas fuerzas políticas en este tema: ¿Se profundizará el conflicto hasta la destrucción de los gremios magisteriales? ¿Será posible construir una posición de balance que resuelva el conflicto gremial y permita pactar e implementar una reforma profunda con la participación de todos los sectores?

•       La crisis de salud. Aquí nos enfrentamos a un sistema colapsado, envuelto en la ineficiencia y corrupción; indiferente a la demanda insatisfecha de un fuerte sector de la población afectado por la pobreza. La interrogante central acá es: ¿Cuál es la voluntad política para diseñar e implementar una reforma profunda, enfrentando de raíz el problema de la ineficiencia y la corrupción?

•       Reformas constitucionales. En este punto estarán sobre la agenda temas como la Asamblea Nacional Constituyente, reformas constitucionales, la formulación de una nueva Ley electoral y otras más.

•       Nombramiento de responsables de instituciones claves. En la legislatura, que comenzará en enero del 2014, se nombrarán los funcionarios de instituciones claves como el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos –CONADEH-, el Tribunal Supremo Electoral –TSE-, el Tribunal Superior de Cuentas –TSC-, la Corte Suprema de Justicia –CSJ-y otros más. ¿Cómo serán nombrados estos funcionarios, bajo la misma cultura del clientelismo y calculada repartición de cuotas de poder propia de la cultura del bipartidismo tradicional? O ¿finalmente habrá transparencia, decente y prevalecerá el interés del país?

A todo lo anterior es necesario agregar el tema sensitivo de la democratización e independencia del Congreso Nacional, lo cual necesariamente pasa por el nombramiento de la Junta Directiva y la reforma del reglamento interna

En torno a estos temas se alinean o repelen las diferentes fuerzas políticas que estarán integradas en el Congreso Nacional y es eso, en definitiva, lo que estará determinando el establecimiento de alianzas puntuales (probablemente limitada a la integración del CN), parciales o estratégicas entre los diferentes agrupamientos partidario

3)         Posibles escenarios: ¿Confrontación o concertación?

Por primera vez, en muchos años, se abre la posibilidad de la articulación de una agenda parlamentaria y una agenda extraparlamentaria. Esta última impulsada por sectores del movimiento social, de la sociedad civil y de una ciudadanía de a pie que demanda una mayor transparencia y eficiencia del Estado, así como un modelo de desarrollo socialmente incluyente. En términos prospectivos esto plantea tres posibles escenarios a nivel del legislativo (ver Gráfica # 2).

Gráfica # 2

Honduras: Escenarios posibles en el Congreso Nacional



Los escenarios proyectados en el Congreso Nacional, tal como se observa en la Gráfica # 2 son lo que siguen: i) El Partido Nacional en alianza con el Partido Liberal y otros partidos asume la conducción de la cámara legislativa; ii) La oposición parlamentaria logra actual como un bloque y se hace del control de la mayoría o totalidad del congreso nacional; y, iii) El Partido Nacional y el resto de partidos políticos alcanzan un acuerdo para la integración del legislativo, esto no excluye el hecho que uno o varios partidos no se sumen a ese acuerdo y mantengan una posición crítica.

Decía un viejo maestro de la teoría del cambio social que es la voluntad por impulsar las transformaciones y demandas que requiere una sociedad dónde se conoce la esencia de la naturaleza política de los diferentes partidos. Esto se aplica en forma extraordinaria a la actual realidad hondureña.

Las nuevas fuerzas políticas: LibRe y el PAC están a prueba. LibRe que representa una compleja conjunción entre la “tradición” y la “transformación”; y, el PAC constituido en abanderado de la transparencia, deberán mostrar con acciones y voluntades a qué tipo de sociedad apuestan. El Partido Liberal también estará obligado a mostrar si representa un esfuerzo de renovación o si simplemente es el mismo bando conservador, cuyo interés central es mantener el “estatus quo”. Lo mismo vale para los movimientos sociales que propugnan por el cambio social.

En este marco, la estabilidad y gobernabilidad del gobierno del Partido Nacional estará dependiendo de la coherencia entre las promesas de campaña y los logros de su gestión gubernamental. En tal sentido, el control de la conducción del legislativo es la primera batalla estratégica del presidente electo JOH, espacio en el cual su potencial aliado más inmediato es el Partido Nacional. Resolver a favor esta primera batalla estratégica, será asegurar una buena parte de la gobernabilidad de su gestión de gobierno, sin que esto niegue la intervención de otros factores. Tampoco hay que desconocer el apoyo permanente que la administración de JOH tendrá de las FFAA, las transnacionales y el poder mediático.

De la dinámica de los escenarios prospectivos en la cámara legislativa también dependen los escenarios prospectivos a nivel nacional. Estos en buena medida estarán caracterizados por: i) La gobernabilidad pactada; ii) Estabilidad política precaria; y, iii) Crisis de gobernabilidad. Ver Gráfica # 3

Gráfica # 3

Honduras: Escenarios posibles a nivel nacional


Escenario 2:
 
Estabilidad política precaria
Escenario 1:
 
Gobernabilidad pactada
Escenario 3:
 
Crisis de gobernabilidad
 


Escenario 1: Gobernabilidad pactada. El partido en el gobierno logra un acuerdo inter-partidario que incluye a todos o la mayoría de los partidos políticos, esto le permite un control parcial o total sobre la Junta Directiva del Congreso Nacional. Esto le facilita administrar los conflictos entre poderes y ejercer un control aceptable sobre la institucionalidad pública en general. No es un gobierno exento de conflictos sociales, ni de violaciones a los derechos humanos,pero al reducir al mínimo las contradicciones “desde arriba” le es posible reducir los potenciales riesgos que surjan de los desafíos “desde abajo”. Ahora bien, en las características del contexto hondureño la estabilidad lograda por el partido en el gobierno, hunde a todos o la mayoría de los partidos políticos de oposición en crisis internas de diverso tamaño.

Escenario 2: Estabilidad precaria. Se logra constituir con éxito una oposición parlamentaria que controla los puestos claves de la Junta Directiva del Congreso Nacional llegando, incluso, a reformar su reglamento interno. Es una situación abierta a recurrentes conflictos entre el ejecutivo y el legislativo, las notables contradicciones “de los de arriba” estimula los conflictos y demandas “de los de abajo”. Es un gobierno sumergido en múltiples conflictos interinstitucionales y con los movimientos sociales; represión e infracción de los derechos humanos. En el contexto hondureño, la búsqueda de “pesos” y “contrapesos” propios de toda democracia moderna se constituye en la antesala de una pre-crisis y posiblemente de una nueva crisis política.

Escenario 3: Crisis de gobernabilidad. De nuevo la elite política tradicional carece de la capacidad de procesar democráticamente los conflictos interinstitucionales y con los movimientos sociales.Similar al 2009 se plantea el dilema entre una salida militar o una negociación pactada, el riesgo de país se profundiza en todas las áreas: seguridad, transparencia, competitividad, estabilidad política, etc. Se ingresa a una nueva crisis política cuyas características particulares resulta difícil prever en este momento. Este escenario es la evolución del escenario # 2.

Estas son algunas líneas emergentes. Tienen el propósito de provocar y activar los imaginarios de las diferentes agrupaciones políticas, de los movimientos sociales y de la ciudadanía en general en cuyas manos está depositada la responsabilidad del futuro del país.

* Gustavo Irías es Director del Centro de Estudio para la Democracia (CESPA)

[1] CESPAD. Informe de análisis prospectivo (mediano plazo). Honduras: ¿Ruptura o persistencia del bipartidismo tradicional? Escenarios probables 2013-2014.

TLC entre Honduras y Canadá no incluye mejorar condiciones de trabajo de miles de obreras


Defensores en Línea

Por Marvin Palacios

La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) organización que lucha por los derechos humanos de las obreras y los obreros de las maquilas condenó la firma del Tratado de Libre Comercio recientemente firmado entre Honduras y Canadá por considerar que no contempla mejorar las condiciones de vida para miles de trabajadoras y trabajadores.
En un comunicado CODEMUH afirma  que dicho tratado  “solo ha traído el asentamiento de empresas transnacionales que funcionan e implementan sistemas de trabajo explotadores para las obreras hondureñas”.

 En primer lugar estas empresas se registran bajo la modalidad de zonas libres para la exportación o maquilas diversas como confección de ropa, hilanderas, call centers, agro-exportadoras, entre otras que están exentas en la mayoría de tributos.

En otras palabras solo aportan al país receptor, el pasivo de los puestos de trabajo para el producto interno bruto y bajo la tutela de un estado pasivo y permisivo ante las violaciones a los derechos humanos de las obreras, apunta el comunicado.

CODEMUH asegura que las maquilas seleccionan en evidente discriminación en la contratación a las mujeres porque tienen mayor coordinación vista-manos, con instrucción mínima, sin experiencia organizativa, porque socialmente es considerado una extensión del trabajo doméstico impuesto a las mujeres y porque su socialización de genero favorece la ejecución del trabajo y la aceptación de condiciones de trabajo sin exigencia de sus derechos humanos laborales.

La organización defensora de los derechos humanos  de las obreras y obreros de las maquilas expresa que las condiciones de trabajo explotadoras y esclavizantes que promueven los Estados y los acuerdos comerciales, como por ejemplo en la empresa Gildan Activewear, con casa matriz en Canadá, con jornadas ilegales ordinarias diarias de once horas con treinta minutos y con obligatoriedad de hacer horas extras,  prolongan la jornada semanal hasta de 69 horas.

“Su sistema de metas y cuotas de producción esta indexado al salario devengado, por lo tanto, esto genera mayor explotación para realizar hasta  500 docenas diariamente para equiparar su salario semanal a L1.600.00 que es igual a US$76.16”, sostiene el manifiesto.

Añade que estas jornadas ilegales y la imposición del cumplimiento de la meta de producción diaria provoca en las obreras, daños a la salud como los trastornos musculo esqueléticos ocupacionales.

Actualmente CODEMUH atiende a más de 100 obreras y obreros de la corporación Gildan Activewear, quienes sobreviven a daños en su salud, derivados de las condiciones deficientes de trabajo.

Unas cincuenta obreras  cuentan con dictámenes de reubicación laboral que prohíben la realización de movimientos repetitivos y posturas forzadas de cuello y hombros. “Esto debe ser una voz de alarma a los gobiernos y a las organizaciones defensoras de derechos humanos porque la promoción de este tipo de industrias y de formas de trabajo están violentado el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, a condiciones de trabajo adecuadas, a la no discriminación, a cuidados de salud pertinentes, entre otros”, advierte  CODEMUH.

En torno a esta realidad CODEMUH sostiene  que es urgente que los gobiernos promuevan empleos  dignos y estables, con salarios que permitan a las trabajadoras y los trabajadores a vivir con dignidad y no solo para sobrevivir.


Pronunciamiento en Solidaridad con la Lucha de COPINH

Copinh

Las organizaciones participantes en el seminario internacional La Lucha por la Paz y la Construcción de una Economía Alternativa, celebrado en el CIPRES, Managua, Nicaragua, los días 16, 17 y 18 de diciembre del 2013, nos solidarizamos con la lucha de COPINH a favor de los pueblos indígenas lencas, rechazando la criminalización y la persecución judicial de su Coordinadora General, Bertha Cáceres, del miembro de la Comisión Ejecutiva, Tomás Gómez Membreño, y del miembro de la radio comunitaria de dicha organización, Aureliano Molina Villanueva. Así también, impugnamos la persecución de miembros de las comunidades indígenas del sector norte deINTIBUCA, que rechazan el proyecto hidroeléctrico de AGUA ZARCA de la empresa hondureña DESA.

Igualmente, rechazamos las diferentes formas de represión implementadas en contra de los dirigentes comunitarios, por el único hecho de defender las tierras y territorios que históricamente les pertenecen. Por ello, demandamos al Estado hondureño que les garantice el derecho a la vida, a la integridad física y al ejercicio libre de las actividades de las y los miembros de COPINH y las comunidades indígenas, en defensa de la población y sus territorios, para respetar y garantizar la paz y la vida humana de todas y todos los hermanos hondureños.
· Leocadio Juracán, Coordinador General del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Guatemala.
· Ada Delmi Sánchez, Presidenta de la Asociación Cooperativa Nueva Era, de San Salvador, El Salvador.
· Marlene Madrigal Flores, Presidenta de la Federación Nacional de Plataneros y Vicepresidenta del Consejo Nacional Agroalimentario, Costa Rica.
· Mikael Peric de Freitas, Escuela de Activismo, Sao Paulo, Brasil.
· Rajagopahan Puthan Veetil, Presidente de Ekta Parashed, India.
· Jill-Carr Harris, Directora de International Initiatives, Canadá.
· Rose Cunningham Kain, Presidenta de la Organización Indígena de Mujeres del Río Coco (Wangki Tangni Mairin Asla Takanka Ta Upla).
· Rafaela Rojas, Presidenta de la Cooperativa Agroindustrial “Unión de Mujeres Campesina de Tecuaname” R.L. (FECODESA), Nicaragua.
· Margarita Antonio, Organización de Mujeres Creativas de la RAAN (Lapta Yula)
· Maricela Kauffman, Organización de Mujeres Creativas de la RAAN (Lapta Yula)
· Gloria Cardenal, Directora Ejecutiva del CIPRES.
· Amalia Chamorro, Directora Ejecutiva del Centro para la Economía Social (CES)
· Luis Reynaldo Guardián, Vicepresidente de la Cooperativa de Servicio de Consumidores, miembro de la Plataforma Centroamericana de Economía Solidaria (PECOSOL)

Fútbol profesional, una crítica necesaria


Rebelión

Por Marcelo Colussi

¡Fútbol, pasión de multitudes! De eso no caben dudas. El fútbol es, hoy por hoy, el deporte más difundido a nivel mundial. Que sea o no el más bonito de todos, no es el propósito de estas breves líneas discutirlo. Para sus fanáticos, obviamente lo será. Sin dudas tiene algo de atractivo, porque sus seguidores se cuentan por millones, y van en aumento. Años atrás era cosa sólo "de hombres"; hoy son innumerables las mujeres que también lo siguen con pasión, o incluso lo practican. Lo importante a rescatar ahora es que -y en esto podemos estar totalmente de acuerdo- resulta por lejos el más popular. 
Para jugarlo no se necesitan aparatos especiales, costosos o sofisticados. Cualquiera, hasta con un símil de pelota, (una pelota de papel, de trapo, una piedrita, una lata vacía) lo puede practicar. Cualquier espacio se presta para hacer las veces de campo de juego: el patio de la escuela, un terreno desmalezado en el medio de la selva, el lobby de un hotel, etc. Dado que es tan versátil y ofrece tantas posibilidades, todos -y todas- desde niñitos hasta viejos, gorditos, fumadores y espantos (incluidos los que pateamos con las dos piernas... al mismo tiempo) podemos jugarlo. 
Seguramente todos hemos escuchado alguna vez, dicho por nuestros mayores, que "fútbol era el de antes". Y siempre es posible evocar algún maestro pasado como criterio y garantía de tal afirmación: Di Stefano, Pelé, Maradona. Seguramente en unos años se podrá rememorar como ícono de la "época de oro" a Zidane, Ronaldo, Messi o algún futuro fenómeno que, en estos precisos momentos, está recién aprendiendo a dar sus primeros pasos. 
La forma de jugar el fútbol cambia, así como cambia todo, como cambian los estilos, las modas, las tendencias. No pretendemos aquí hacer una valoración de esto. Para quien conoció, muchas décadas atrás, partidos donde se veían como cosa normal 10 goles, ver un planteo defensivo actual, un resultado 0 a 0, un partido definido a penales, puede resultar deprimente. Pero pese a que "el fútbol de antes era mejor" (como más de alguno dirá), la cantidad de población mundial que llega a él es cada vez mayor, y no sólo en términos absolutos, obviamente, dado el crecimiento de la masa humana mundial: las transmisiones televisivas de encuentros de fútbol tienen las audiencias planetarias más inconmensurables. Países donde años atrás no se conocía este deporte, ahora organizan campeonatos internacionales. Nadie deja de conocer alguno de los nombres de los jugadores de moda, aunque no se conozca el del presidente del país vecino, o el actual Premio Nobel de la Paz, por dar algún ejemplo. 
El fútbol es en la actualidad, por lejos, el espectáculo más consumido. El aumento siempre constante de fútbol por dondequiera (programas especializados, ropa afín, escuelas de fútbol para niños, sistemas de pronósticos de resultados multimillonarios, contratos por cantidades impensables, etc., etc.), su presencia omnímoda en los medios de comunicación, en la cultura dominante, en la cotidianeidad mundial, justamente por su magnitud -¿"desmedida" podríamos decir?- abre algunos interrogantes. Debatir sobre eso es lo que pretendemos hacer con las presentes líneas. 
Su promoción no está acompañada de una genuina política de desarrollo deportivo -"fútbol para todos, salud para todos" o algo por el estilo-. En todo caso, el sacrosanto mercado regulará sus movimientos, sus acomodaciones. Algún crack podrá fichar por sumas astronómicas (de ahí que numerosos padres ven en las escuelas de fútbol un pasaporte para una posible "salvación" económica, según los talentos des sus vástagos), pero la gran mayoría está condenada a ser el gordito o el fumador que envidia a estos pocos afortunados dotados y los mira por televisión, para hablar de ellos al día siguiente. 
El fútbol, como todos los deportes -quizá más que todos- dejó hace mucho tiempo de ser un pasatiempo, un entretenimiento dominguero. Pretender desandar ese camino en un mundo hoy globalizado donde todo, absolutamente todo, se mide en términos de beneficio económico, es quimérico, ingenuo, estúpido. Pero al menos se puede intentar no perder de vista el fenómeno en su magnitud global: el fútbol (este circo romano moderno), además de negocio fabuloso, ha pasado a ser una cortina de humo, un mecanismo de control social, de una dimensión increíble. 
Los campeonatos mundiales ponen en evidencia de un modo particularmente grotesco lo que ha pasado a ser el fútbol profesional en nuestra aldea global: un fabuloso mecanismo de control social. Sería ingenuo pensar que el Campeonato Mundial, esa parafernalia mediática que cada cuatro años crea un escenario ilusorio de 30 días de duración (hay propuestas de hacerlo de cada dos años), sirve a los poderes fácticos para hacer o dejar de hacer lo que son sus planes geoestratégicos de dominación a largo plazo. No necesitan de él para invadir países, para aumentar el precio de los combustibles o para desviar la atención sobre la catástrofe medioambiental en curso debida al mismo modelo insostenible de desarrollo, sólo por dar sólo algunos ejemplos. Si hay "lavado de cerebro" de parte de las clases dominantes -¡y definitivamente la hay!- ello no se realiza porque durante un mes se inunden las pantallas de televisión con partidos de fútbol y media humanidad ande hablando sólo de los astros de moda, de cuánto ganan en cada fichaje o del nuevo modelo de ropa deportiva. El proyecto es más insidioso, más maquiavélico: se trata de controlar en el día a día, abrumando con partidos y más partidos, y más campeonatos y más ligas… ¿Cuántas horas diarias de fútbol consume por televisión un habitante promedio? ¿Mejora eso de algún modo su relación con el deporte? ¿Por qué ese crecimiento exponencial del fútbol profesional -amateur ya no existe, es casi una pieza de museo- en todo el mundo? 
No hay dudas que, al igual que todo gran evento de proporciones enormes, puede funcionar puntualmente como distractor de masas, tal como también lo puede ser la boda real o la muerte de alguna estrella de la música pop, por ejemplo. No otra cosa fue el que organizara la dictadura militar argentina en 1978, con el que se intentó lavar la cara en su sangrienta guerra sucia, o el de la Italia fascista de 1934, en el que se buscaba a toda costa disciplinar y mantener ocupada a una clase obrera demasiado "rebelde". De todos modos quedarse con la estrecha idea que estos campeonatos son las cortinas de humo de gobiernos dictatoriales es ver sólo un lado del asunto, y quizá sesgadamente. En todo caso, los Mundiales evidencian de un modo especial el papel que en la moderna cotidianeidad ha pasado a desempeñar el fútbol profesional. En forma creciente, desde mediados del siglo pasado, y sin detenerse, aumentando cada vez más, el negocio del fútbol sirve como "opio de los pueblos". Ello no es decisión de quienes estamos condenados a consumirlo en forma pasiva sentados ante un televisor sino de grandes poderes que fijan el curso de lo que sucede en nuestro atribulado mundo. 
El fútbol -o más bien, su manipulación vía medios masivos de comunicación- da la ilusión de igualar clases sociales (ricos y pobres, explotadores y explotados se abrazan tras la camiseta de su selección nacional o su equipo preferido), distrae, aleja preocupaciones... o al menos lo pretende. Que es gran negocio, es innegable (lo que mueve globalmente cada año representa la decimoséptima economía mundial). Lo que sí puede deducirse es que poderes globales de largo aliento que están más allá de las administraciones gubernamentales de turno, también lo aprovechan como droga social, como anestesia. El Mundial no es sino una dosis un poco más fuerte del "pan y circo" cotidiano al que nos someten, con dos, tres o más partidos diarios durante los 365 días del año, y con una cantidad de torneos que ya cuesta memorizar. ¿Cuántos partidos y cuántas copas se están disputando en este momento, cuando estamos leyendo estas páginas? ¿Cuántos millones de personas están ahora prendidos a un televisor (o radio, o pantalla de computadora quizá) siguiendo una transmisión de fútbol, anestesiados, embobados si queremos decirlo así? 
Si algo podemos criticar con fuerza no es el fútbol como deporte (¡que vivan todos los deportes, por supuesto!, y ojalá todos practiquemos alguno -e invitamos que sea fútbol, porque creemos que es muy bonito-) sino todo el circuito político-económico que ha ido formando su profesionalización creciente así como su utilización en tanto mecanismo de control de masas, ahora ya a nivel planetario. Los Mundiales son sólo una pildorita de esa medicina. 
Hoy día pareciera imposible pensar en desprofesionalizar el gran circo del fútbol, pues eso implicaría chocar con poderes monumentales. Por ello, sin dudas; pero vale la pena abrir la crítica sobre todo esto. ¿O preferimos quedarnos sentados ante la pantalla y mañana comentar el partido del caso con los amigos, repitiendo el circuito sin sentido crítico y dejando que se amasen fortunas a nuestras espaldas?



Evo y Bachelet: ¿Cambiar para que nada cambie?


Rebelión

Por Juan Manuel Karg *

La reciente elección de Michelle Bachelet como nueva presidenta de Chile abre diversos interrogantes. ¿Podrá avanzar en una Reforma Constitucional que derribe la institucionalidad heredada del pinochetismo? ¿Qué hará en relación a la integración regional, considerando que Chile fue –y es- dinamizador de la Alianza del Pacífico? ¿Cómo actuará respecto a la demanda marítima de Bolivia, impulsada por su presidente Evo Morales? Fue el propio Morales quien se preguntó sobre el nuevo gobierno chileno y sus desafíos.
La revista argentina “La Garganta Poderosa” entrevistó, para su número de diciembre, a Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Evo habló sobre temas de la coyuntura política internacional: la política de EE.UU. ante América Latina; el asilo a Snowden; Monsanto y los agrotóxicos, entre otros. Sin embargo, ante la opinión pública de nuestro continente fueron sus dichos sobre el próximo período de gobierno de Bachelet en Chile los que causaron mayor revuelo, sobre todo si a eso le sumamos la distante relación que ya hay con el actual gobierno de Piñera, producto de varios “choques” diplomáticos en cumbres presidenciales a raíz del legítimo pedido de salida al mar para Bolivia.
Es que en esta ocasión Evo, con una franqueza admirable y alejado de la fría diplomacia de otros jefes de Estado, se preguntó sobre los próximos pasos “geopolíticos” de Bachelet, al afirmar que “ hay algunos que quieren perjudicar este proceso de integración, como hace la Alianza del Pacífico. Por eso, ahora vamos a ver si Bachelet es realmente socialista”. La preocupación de Morales no es ingenua: él ha sido un factor fundamental en el reimpulso de nuevas instancias de integración autónomas de Washington, como son ALBA, UNASUR y CELAC. Lo hizo, claro, junto a otros gobiernos: principalmente Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua; pero también Argentina y Brasil. Sabe que frente a estas instancias -con el visto bueno y el apoyo explícito de EE.UU.- ha nacido la Alianza del Pacífico, bloque regional de gobiernos conservadores donde además de Chile están Colombia, Perú y México.
“Cuando la prensa habla del ‘partido socialista en Chile’, yo dudo que sea socialista. Y acá voy a hablar de frente, públicamente: si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere. Si no participa, podemos pensar que, aun sin políticas socialistas, tiene sentimientos socialistas. Eso lo veremos oportunamente…” , prosiguió Morales ante la consulta sobre el tema por parte del equipo de “La Garganta Poderosa”. Las declaraciones son importantes en varios aspectos: exigen un posicionamiento de parte de Bachelet sobre una herramienta de integración inexistente cuando ésta desarrolló su primer mandato; y tienen también conexión con otras preguntas abiertas, de gestión, pero atravesadas por factores políticos e ideológicos.
Por ejemplo: ¿desarrollará efectivamente un proceso Constituyente que pueda dar por tierra con la institucionalidad pinochetista aún vigente en muchos aspectos? ¿Podrá avanzar en desmontar la concepción de asimilamiento entre educación y mercado que persiste mayoritariamente en el país trasandino? ¿Promulgará el debate sobre el reaccionario Código Laboral vigente, cuyos vacíos legales desfavorecen a diario a millones de trabajadores precarizados? ¿Intentará modificar la extranjerizada matriz productiva chilena?
Estas son preguntas que Morales no se hizo, pero van de la mano de su análisis: para salir del “status quo” que dejó Piñera, Bachelet deberá avanzar radicalmente en transformaciones estructurales, que comprendan “lo interno” (es decir, todas estas medidas que mencionábamos), y también “lo externo” (las relaciones internacionales del nuevo gobierno, su alineamiento a nivel continental –sobre todo en relación a ALBA, UNASUR y CELAC-, la apertura del diálogo con Bolivia sobre la legítima salida al mar de ese país, entre otros puntos). ¿Se animará a transformar estos aspectos o, finalmente, su llegada al Palacio de La Moneda personificará un “cambiar para que nada cambie”?
* Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación

viernes, 27 de diciembre de 2013

“Hoy es un crimen defender los derechos humanos”


Noticias Aliadas

Por Orsetta Bellani

En Honduras, donde el 80% de los crímenes quedan impunes, los movimientos sociales son criminalizados y perseguidos judicialmente. En el marco de la lucha del pueblo lenca en contra de la hidroeléctrica Agua Zarca, por considerar que privatiza ríos, agua, territorios y energía, tres integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) han sido acusados de graves delitos. Se trata de Tomás Gómez, Aureliano Molina y Bertha Cáceres, coordinadora general de la organización. Orsetta Bellani, corresponsal de Noticias Aliadas, entrevistó a Cáceres la víspera de las elecciones presidenciales del pasado 24 de noviembre, donde finalmente ganó el derechista Juan Orlando Hernández.
¿Cuáles son las acusaciones en su contra y cómo se está desarrollando el proceso judicial? 
La persecución judicial es sólo una expresión de toda la persecución política en contra de COPINH y es una estrategia definida a nivel presidencial. Estamos conscientes de que con nuestra lucha, que es pacífica pero enérgica, nos enfrentamos a poderes grandes e influyentes. En uno de los dos casos de que se me acusa -portación ilegal de armas en prejuicio de la seguridad interna del Estado de Honduras-, la Procuraduría y el Ministerio Público me han planteado una audiencia conciliatoria. Primero me propusieron terminar la persecución en mi contra a cambio de que indemnizara al Estado y le pidiera perdón, asumiendo que el arma era de mi propiedad, cosa que por supuesto no voy a hacer; no cometí ningún delito y no tengo porqué conciliar a estas cosas. [Por este caso fue detenida el 24 de mayo y por no hallar suficientes pruebas para comprobar el delito fue liberada 21 días después con medidas sustitutivas a la prisión].
Luego, por la presión de la defensa, de los movimientos sociales, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y de las de miles de expresiones de solidaridad que han denunciado esta injusticia en todo el mundo, me propusieron pagar al Estado todo lo que había gastado en este proceso, siendo éste victima mía. También rechacé esto. En este momento lo más probable es que en la próxima audiencia el juicio siga sin consideración de conciliación.
En el otro caso de que la empresa nos acusa, o sea de daños continuados, coacción y usurpación, en setiembre dictaron prisión preventiva en mi contra, y han fijado la próxima audiencia preliminar para el 11 de febrero del 2014. [Por este caso pesa sobre Cáceres orden de detención y ella se ha declarado perseguida política]. Además, este año aprobaron una reforma que prevé que una persona beneficiada por medidas sustitutivas a la prisión -como ha sido en el primer caso en el que me impusieron la prohibición de salir del país y la obligación de presentarme al juzgado cada 15 días- no puede ser beneficiada una segunda vez en otro caso. Cuando me acusaron de posesión del arma, en mayo del 2013, esta ley no estaba en vigor, pero la hicieron retroactiva y esto es ilegal, no hay ninguna ley retroactiva en Honduras.
Estas acusaciones se dan en el marco de la oposición de COPINH al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en la comunidad de Río Blanco, departamento de Intibucá. ¿Por qué la lucha de esta comunidad es tan importanet para el Estado hondureño? 
Hace años las comunidades de COPINH de Río Blanco emprendieron una lucha por la defensa del territorio y del río Gualcarque, que es un río sagrado para el pueblo lenca. En abril del 2013 logramos sacar a Sinohydro/Desa, que es la mayor constructora de represas del mundo, lo nuestro es un ejercicio de autonomía y control territorial. La empresa obtuvo la concesión de manera ilegal en el 2010 y por sus vínculos con el Ejército ha presionado mucho a las comunidades, no sólo hostigando sino también ofreciendo sobornos y tratando de manipular a la población. Esto indica que las transnacionales no necesitan de intermediarios políticos, sino van directamente a reprimir a las comunidades. Donde hay intención de construir proyectos mineros o hidroeléctricos hay planes de militarización.
La lucha de Río Blanco es un mal ejemplo para el gran capital, porque ha demostrado que es posible echar para atrás un proyecto de dominación y de privatización, demuestra que sí es posible sacar a una transnacional invasora y esto es parte de la lucha legítima del pueblo lenca.
La persecución en su contra parece insertarse en un clima de criminalización de la protesta social que abarca todo el país.
El Estado ha construido estructuras represivas que tienen financiamiento incluso del Banco Interamericano de Desarrollo, bajo el Plan de Seguridad Regional para Centroamérica. Esto es muy preocupante para las y los luchadores sociales, ya que se va a profundizar la represión. Hoy es un crimen defender los derechos humanos. El Congreso y los sectores oligárquicos han impulsado la creación de la Policía Militar, que está trabajando como una estructura paramilitar dirigida en contra de los movimientos sociales. No funcionan sólo los aparatos policiales y de inteligencia, también están operando cuerpos encubiertos y agencias privadas de seguridad, que son nada más que otro ejército que cuida los intereses de los grandes empresarios. Ellas funcionan de manera conjunta con la Policía y el Ejército, y duplican su número. Durante la semana electoral se ha incrementado la presencia militar y policial, incluso con reservistas. No es un clima que ayuda el desarrollo de elecciones democráticas.
En las elecciones presidenciales de mañana la candidata por el partido LibRe (Libertad y Refundación) es Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya. Ella se movilizó en contra del golpe de 2009, promete una vía hondureña al socialismo del siglo XXI y quiere romper un bipartidismo de hace cien años. ¿Cuál es tu opinión sobre Castro? 
El pueblo hondureño está sediento de cambios profundos, hemos tenido un proceso de concientización y de formación, sobre todo en las calles, donde hemos aprendido más que en cualquier lado. Creo que sería importante que ganara LibRe, en Honduras hay necesitad de que otra fuerza política partidaria se instale en el gobierno, no haría cambios profundos pero representaría un gobierno distinto a los que hemos tenido con la ultraderecha fascista.
Entrevista publicada el 19.12.2013 en Noticias Aliadas:

Campaña para la construcción de una casa comunitaria y un campamento de Observación de los Derechos Humanos en Río Blanco


 Copinh

Hacemos un llamamiento de solidaridad a la comunidad internacional, para recaudar fondos necesarios en la construcción de una Casa comunitaria y un Campamento de Observación de los Derechos Humanos, en la comunidad indígena de La Tejera, en el departamento de Intibucá. Honduras.

Desde el 1 de Abril, del 2013 indígenas Lencas articulados en el COPINH ( Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras ), iniciaron una toma de carretera en protesta por la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que la compañía DESA y la transnacional SINOHYDRO pretenden construir en el Río Gualquarque, el cual es parte esencial para el hábitat funcional y la cosmovisión de las comunidades indígenas.
La realización del proyecto Hidroeléctrico, viola el acuerdo 169 de la OIT firmado por el gobierno de Honduras, el cual asumió el compromiso de respetar el derecho de los pueblos originarios sobre sus territorios ancestrales.
Desde el inicio de la toma de calle en contra del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, Observadores/as de Derechos Humanos nacionales e internacionales han realizado un seguimiento periódico en la zona. Acompañando a las comunidades Lencas y denunciando la represión que están sufriendo por parte del ejército, policía nacional, seguridad privada de la empresa DESA y diferentes actores con intereses económicos en la represa. Amenazas, vigilancia sistemáticas, persecución, desalojos, detenciones y agresiones físicas y armadas son las acciones que se han acrecentado en la zona y han impuesto en el territorio un estado de sitio.
En este contexto surge la necesidad de construir un campamento permanente mientras siga la situación de hostigamiento y para ello pedimos un apoyo económico a organizaciones, colectivos y personas solidarias en la compra de los materiales necesarios
Las/os compañeras/os Lencas de la comunidad que se ofrecen a la construcción, han calculado en1.600 euros los costos totales de la casa que pretende hacer las funciones de albergue para Observadoras/es de Derechos Humanos, lugar de reuniones y asambleas para el consejo indígena Lenca.
Cuenta bancaria para donaciones:
Ökumenisches BüroKonto-Nr. 5617 62 58Stadtsparkasse MünchenBLZ: 701 500 00Verwendungszweck: Campamento Río Blanco
IBAN: DE65 7015 0000 0056 1762 58 SWIFT-BIC: SSKMDEMM
Las comunidades en lucha reiteran el llamado a reforzar esta solidaridad internacional expresando de diversas maneras su apoyo sea donaciones,haciéndose presentes en el lugar, difusión porque esta lucha es para todas y todos.
Para mas información: 
Saludos solidarios:
CADEHO – Cadena de Derechos HumanosHondurasdelegation


Declarado está… Moralejas sobre el sistema y el electorado


Vos el Soberano 

Por Rodolfo Pastor Fasquelle

Un par de reflexiones antes de cerrar la temporada. Se sigue afirmando en círculos académicos que el electorado hondureño es conservador  y, aparte del fraude, con resignación se culpa al sistema por anomalías en la determinación de quienes van a ser (con menos votos que otros) nuestros diputados, como si el sistema no fuera una construcción, si no un fenómeno natural. Y como si los pueblos sufrieran patologías culturales incurables.
Una mayoría de los hondureños votó todavía a favor de partidos tradicionales, quizás 54%, nunca se sabe con exactitud, pero no menos. Las propuestas nuevas, no todas progresistas (como dice la ministra alarmada) no alcanzaron a sumar 45%. Nos ufanamos de que esa cifra sea sustancial y no quiero aguar la fiesta ni deslizarme al desánimo. Hubo un avance y el bipartidismo pasó a mejor vida, pero si no profundizamos en el lastre y los obstáculos no podremos retar a la mayoría relativa que deja atrás como albur. Difícilmente podrá el tercer sucedáneo, el de Juan ser peor que el gobierno de Lobo, al cual el moderado Facussé llama el peor de la historia. Habrá que despejar aún el fraude, puntual, sutil, una constante, pero no incide en lo esencial ni en lo práctico.
Luchamos contra malos candidatos (Juan tenía pésima imagen y al fin Mauricio también, a whimp) en un momento en que el recuerdo del 2009 nos animaba aun, con alguna ayuda internacionalista, y con una muy buena candidata, respetada y querida por el pueblo llano, cuando la economía está en su peor momento desde hace varias décadas, y perdimos. No acepto que se diga que el pueblo escogió bien porque sumados los votos en contra son muchos más que los que ungieron a Juan, porque el pueblo tuvo que saber que, cuando dividía su oposición confirmaba ese resultado. PAC responde a su propia base y dinámica -con todo respeto, también conservadora- creída de la bizarra ocurrencia de que hay que cambiar a la gente, como si la corrupción no fuera una disfunción del sistema. Y aunque está por probarse la continuidad de PAC, no hay por qué suponer que hubiéramos podido captar sus simpatías o que su desarticulación nos beneficia. Al contrario, serían útiles aliados, los necesitamos.
Para nosotros, y sigo hablando como LibRe, es vital entender ¿por qué la tradición política fracasada sigue atrayendo a un voto masivo y mayoritario? Y después ¿por qué habiendo sacado según su conteo un 55% de los votos Juan y Mauricio van a tener 70% de los votos en el Congreso y una proporción igual de alcaldías? Muchos diputados que sacaron más marcas principalmente de los partidos retadores no alcanzaron una curul porque el cociente electoral  favoreció a los tradicionales. Otros no pudieron atraer los votos de su candidata. Las elecciones locales siguen siendo clientelísticas
La Ley electoral evidentemente esconde detrás de cada rincón mecanismos de perpetración del poder. Además de un tribunal de ciudadanos reconocidos por su honorabilidad y responsabilidad, que representen a la gama del electorado, tendremos que hacerle reformas al sistema de elección, que nos curen en salud de las trampas y manipulaciones, que permitan la libre participación del ciudadano, valoren las marcas sobre el cociente y en todo caso favorezcan a la disidencia y reconecten -en una relación de mutua responsabilidad- a los candidatos y los electores. Esa es la parte fácil. Libre nominación, distritos, proporcionalidad de acceso a los medios, oportunidad paritaria para los nominados (no que los primeros tienen más opción que los siguientes) y transparencia de financiamiento. No nos desconcentremos.
Lo más difícil es el problema de la cultura o incultura política. ¿Existe entonces lo que los gringos del Southcom llaman la cultura política hondureña conservadora? En todo caso, hay mucha ignorancia y teniendo opciones, está claro que a veces los electores escogen mal. Varios de los más notorios corruptos de la Administración Lobo vuelven a la inmunidad del nuevo Congreso. Aunque canse, Ramos S. puede ser un mejor legislador que el locutor deportivo Morazán. Silvia Ayala es mucha mejor representante que Castro, penco igual que Morazán, Romero o López. A muchos les gustan los pencos. Porque hay mucho penco e ignorante que no puede diferenciarlos. Pero además los hondureños(as) viven en precariedad. La mayoría entiende que su sobrevivencia exige orden y tiene razón de tener miedo en cuanto nosotros no inspiremos confianza de que tendremos un orden, protegeremos sus empleos y patrimonios. ¡Lenguaje corporal!
Quienes proponemos cambios políticos profundos vamos a tener que entender esas limitaciones, comunicarnos y sintonizarnos mejor con esas preocupaciones y vamos a tener que educar a los electores. Si somos líderes tenemos que conocer mejor esos temores y enseñar con el ejemplo. Y si el pueblo es el soberano claramente tiene que desapendejarse, como se dice en el antiguo régimen que tienen que hacer los príncipes, cultivándose. No puedes nominar a delincuentes, como abundaban en las planillas de todos los partidos (ellos prefieren estar entre los ganadores), si quieres enseñarle al pueblo a escoger gente decente.
Al pueblo soberano hay que educarlo -a un pueblo incluyente porque varias clases medias son pueblo igual y no ganaremos a futuro elecciones sin ellas- entre otras cosas, en el manejo de su economía, de costumbres malsanas, etc. Pero en primer lugar para ser demócratas los partidos tienen que educar a ese pueblo políticamente. Para que valore los derechos sobre los temores, la solidaridad sobre la mezquindad y para que pueda resistir el embate de la propaganda subliminal y negativa. Me conmovió escuchar a una profesora en Cortés decirme frente a un auditorio -nadie la desmentía- que LibRe se proponía expropiarla de sus cositas que tanto le costaban. ¿Qué enseñará esa doña en el aula?
Dirán que soy conservador también yo. Está bien defender la justicia que reclaman muchos campesinos que se han quedado sin tierra por el avance del capital corporativo en el agro, o el derecho que tienen los pobladores a una residencia decente. Pero si queremos que la gente nos crea tenemos que dejar de amparar o justificar invasiones, como hacen los activistas de otros, pero que no debe hacer nadie serio. No es solo con el discurso si no con la forma de comportarnos que nos comunicamos. Otros aseguran que al movimiento social le hizo daño vincularse tanto al Partido. Bien puede ser. En efecto uno y otro tienen su cometido y su estrategia, y para ganar elecciones el Partido tendrá que tomar distancia del movimiento social. Ser mucho más amplio y sabio.