martes, 31 de julio de 2012

Para el COFADEH, “Tigres” no será más que otro cuerpo represivo y violador de los DDHH




Por Marvin Palacios 

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) rechazó la eventual aprobación en el Congreso Nacional de un decreto que crea una fuerza élite denominada Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres) por considerar que será un cuerpo represivo violador de los derechos humanos diseñado para la persecución y el exterminio de opositores políticos.

Así lo señaló la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva en declaraciones a los medios de comunicación brindadas el jueves 26 de julio. Oliva dijo que la policía élite o tigres, promovida por el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, será un cuerpo igual que el Batallón 3-16 creado para exterminar y perseguir opositores políticos en la década de los años 80´s.

Oliva advirtió que esta policía es un retroceso en la seguridad hondureña porque se trata de la misma policía que crearon en los años 80 que persiguió y desapareció a centenares de hondureños, por lo tanto obedece a una política de Estado en contra de los derechos humanos. La propuesta de Juan Orlando Hernández no es más que un abuso de poder y por otro lado es legalizar las violaciones a derechos humanos.

Añadió que en el pasado para crear el Batallón 3-16 se buscó los modelos de los carabineros de Chile y de la policía montada de Canadá, lo cual dio como resultado que se formaran efectivos militares expertos en ataque y crimen. “Eso nos indica que la impunidad va para largo, que es difícil la situación que nos espera en materia de derechos humanos”.

Oliva apuntó que crear más policías y más comisiones es alargar la muerte de los hondureños, pues en realidad, no se hará nada en contra de la criminalidad.

Desde las estructuras del Estado se ha informado que la fuerza élite conocida como “Tigres” tendrá formación, entrenamiento y estrategia militar especializada, además de conocimiento de los derechos humanos, para brindar seguridad a la población mediante el combate al crimen organizado en las áreas, tareas y funciones estratégicas que le serán asignadas por la secretaría de Seguridad, haciendo uso esencial de las tecnologías de información y comunicación.

Estarán acuartelados en los espacios físicos de las Fuerzas Armadas más cercanos a los núcleos urbanos donde operarán. En el caso de cumplimiento de misiones especiales serán acompañados por jueces y fiscales con jurisdicción nacional.

Durante un conflicto militar con otra nación u otra circunstancia, este grupo pasará transitoriamente bajo el mando de la secretaría de Defensa. Esta tropa dependerá de la presidencia de la República a través de la secretaría de Seguridad y tendrá un director asignado, pero será independiente de la Policía Nacional Preventiva.

El Congreso Nacional prevé aprobar el decreto que dará luz verde a la conformación de la tropa élite militar en un período de 10 días. Se conoció que inicialmente operará con 200 efectivos militares y policiales, con edades comprendidas entre los 18 y 22 años.

Se conoció que el financiamiento de dicha unidad procederá de los fondos de la tasa de seguridad, sin embargo también se informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará 60 millones de dólares. La creación de los “Tigres” requerirá que el poder Legislativo reforme la Ley Orgánica de la Policía.

Militares, no los necesitamos en la calle pues somos un pueblo campesino y de paz




Por Sandra Rodríguez 

En el departamento de El Paraíso, al oriente de Honduras, en estos días se recuerda que hace tres años tres, la población fue encarcelada dentro de su territorio, al declarase toques de queda y total resguardo militar y policial permanente a lo largo de cuarenta días.

En julio de 2009, “esto parecía cárcel”, no podíamos salir ni siquiera al patio, recordó una vecina del municipio de El Paraíso.

Para esos días, personas de todo el país se aglutinaron en el oriente hondureño, por donde se esperaba el ingreso del destituido presidente José Manuel Zelaya, que estaba en Nicaragua.

La región fue totalmente militarizada, no se permitía el paso a nadie, era un salvajismo total, era una zona de guerra contra un pueblo que luchaba por el retorno del orden constitucional de Honduras, comentó a defensoresenlinea.com, Oliver Valladares, un sobreviviente de los ataques militares el 24 de junio del 2009, en el desvío a Alauca, El Paraíso.

“Fue espantoso lo que vivimos, nunca antes visto, mientras el pueblo despertaba tras el Golpe de Estado, la policía y militares también estaban despertando al mal, eran más groseros, toscos y brutales, no saben cómo tratar a los seres humanos, no tienen esa educación”.

Desde entonces, los cuerpos represores del país, fueron levantando perfiles de las y los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, para perseguirlos, hostigarlos y reprimirlos y en algunos casos, estos daños extenderlos a sus familiares.

Es por eso que Valladares, debió salir del país, entre enero del 2010 y junio del 2011, dispuesto a continuar con la lucha por la refundación de Honduras.

Para Valladares, antes era muy difícil recordar lo que había sufrido en manos de los militares, sin contener las lágrimas, “ahora aunque ya lo converse, no dejo se sentir tristeza, pues hay algo dentro de mi corazón que trae indignación, a la vez siento patriotismo y eso me impulsa a participar en esta lucha”, manifestó.

Recuerdo que era como la una de la tarde, cuando en el cruce que conduce a Alauca y la frontera Las Manos, los militares en combinación con la policía, empezaron a lanzar gases lacrimógenos para que los manifestantes desistiéramos de la lucha.


Decomisaron mi automóvil que era la unidad de sonido, rompieron los vidrios y tirotearon las llantas, mientras la agresión contra la población era imparable, y gracias a la presencia de los medios de comunicación nacional e internacional que documentaban los hechos, es que pararon un instante los atropellos contra la resistencia.

De hecho esta imagen la tengo porque que unos amigos la sacaron de la edición digital del Diario La Tribuna, donde se recriminaba nuestra acción en defensa de la patria, ahí me perfilaron como delincuente y no como víctima. Luego esta noticia, la bloquearon, pues ya no se puede encontrar en el medio electrónico. 

Valladares nos narró que “fui golpeado en la cabeza, posteriormente, perdí el conocimiento, y tuve problemas auditivos y para caminar con normalidad, por los golpes que recibí en la columna, pero eso no me impidió continuar en las manifestaciones, pese a que ya era reconocido por los militares y policías”. 

Estuve un día interno en un hospital de Danlí, pero por seguridad me fui de ahí, ya que apenas unas horas antes habían encontrado el cadáver con fuertes señales de tortura del compañero y héroe de la resistencia, Pedro Magdiel Muñoz, quien fue capturado en el mismo lugar que yo fui reprimido.

Según el informe 2009 (año del Golpe de Estado) del Comité por la Libre Expresión C- Libre, la mayoría de las agresiones en general, tras el 28 de junio, corresponden a sectores identificados como simpatizantes del Gobierno de Facto en un 88% de los casos, opositores al mismo en un 11% y el restante sin postura política identificada con relación a los sucesos del 28/6.

No necesitamos a los militares ni policías en la calle
Valladares, quien es muy conocido en la zona oriental por su actividad, en el FNRP, considera que la militarización es una invasión extranjera, que está sembrando el miedo, el terror y la inseguridad, pues “nos quieren intimidar, ya que ven que somos un pueblo que ha levantado la cabeza y que no permitiremos que nos pisoteen nuestros derechos humanos”.

Los militares están jugando un papel que no les corresponde, están en la las calles como si fueran policías, con la diferencia que está más armados, pero quiero que sepan que no son necesarios, pues somos un pueblo campesino de paz, noble, sencillo y tolerante, expresó Valladares.


“Hemos demostrado nuestra solidaridad con nosotros mismos, nuestra lucha y compañerismo hace ver que Honduras no necesita esa actitud militar y policial agresiva”.

Días después del golpe de Estado del 2009, en el departamento de El Paraíso, era parte del panorama, las tanquetas, jeeps y militares fuertemente armados, quienes iban y venían de un lugar a otro, como en una cacería de brujas, para intimidar, torturar y hasta asesinas a los y las compatriotas que se enfrentaron la régimen de facto.

Es por eso que “los paraiseños” en esta semana conmemoran esa lucha de resistencia, tres años de haber enfrentado su cuerpo e ideología contra armas militares, que no sólo dejaron torturas, sino muertes y enfermedades.

Valladares, considera que “es una falta de respeto como la policía trata a la población y es una violación a la humanidad que los militares se sumen a esa actitud, pues son muy arrogantes e intimidantes, sobre todo cuando la gente desconoce las leyes y sus derechos humanos”. 

Es por eso que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH, está formando a campesinos y campesinas, entre ellos Oliver Valladares, en materia de Derechos Humanos, para que con los conocimientos que adquieran, sepan defenderse ya hacerse respetar ante la invasión militar y presencia policial que aún los ataca, sobre todo cuando quieren acceder a tierras para vivir y trabajar.

Militarismo es una respuesta del Imperio a nuestra lucha
El reposicionamiento del militarismo en Honduras y América Latina es una respuesta del imperialismo a los avances liberadores de los pueblos de nuestra América, ha manifestado la estudiosa en este tema, Rina Bertaccini, de Argentina.

Agregó que, se ha visto que en el golpe de Estado en Honduras, las fuerzas militares y policiales actuaron como un brazo armado de la oligarquía contra el pueblo hondureño que ha dejado más de cien personas muertas.

La remilitarización de Honduras, se ha ejecutado a través del paquete de leyes regresivas en materia de derechos civiles y políticos que aplica el Congreso Nacional, entre ellas la Ley de Convivencia Ciudadana, Ley Anti terrorista, aumento del tiempo de detención administrativa de 24 a 48 horas, y la Ley de Escucha telefónicas.


A finales de noviembre pasado, el Congreso Nacional hondureño reformó el decreto que autoriza a las Fuerzas Armadas a ejecutar acciones policiales, excepto en investigación. A partir de la publicación de la nueva ley en el Diario Oficial La Gaceta, los militares pueden patrullar, capturar sospechosos, realizar allanamientos y controlar el tránsito, entre otras funciones.

El ciudadano Wilfredo Yánez padre del niño Hebed Haziel, que murió acribillado por efectivos militares que controlaban un retén en la salida a Villa Vieja el pasado 27 de mayo, interpuso con el acompañamiento del COFADEH, un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra el decreto que otorga facultades exclusivas de la policía a las Fuerzas Armadas.

El recurso de inconstitucionalidad presentado ante la Sala de lo Constitucional se interpuso el pasado viernes 29 de junio en contra del decreto número 223-2011 aprobado por el Congreso Nacional el 21 de noviembre de 2011 y publicado en el Diario Oficial la Gaceta número 32685 del 3 de diciembre de 2011.

El COFADEH sostiene que el cuerpo castrense no puede hacer acciones invasivas de los espacios estrictamente civiles y que la Policía Nacional es el órgano uniformado encargado de mantener el orden interior del país y la seguridad pública.

Además el recurso presenta un análisis del artículo 274 de la Constitución en donde se establecen las funciones específicas que deben desarrollar las Fuerzas Armadas.

Por último el escrito contiene las recomendaciones que sobre estos casos brinda la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), la que establece que los militares no pueden ejercer las funciones de seguridad pública en las naciones, porque su entrenamiento no está acorde con las responsabilidades de la seguridad pública.

Para la coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva, la militarización es un retroceso, pues hemos vuelto a los viejos tiempos pero con más descaro, por eso es necesario señalar que el militarismo lo que nos trae es sangre y muerte.

A pesar de esas consecuencias, se ha mandado al ejército a las calles y eso es la peor agresión que se hace al pueblo en estos momentos tan críticos que vive el país, en años pasados había militarización, sin embargo los avances que hicimos se echaron por la borda.

Expertos califican estas acciones como enmarcadas dentro del “Plan de Colombianización” de la región centroamericana, un proyecto político del Departamento de Estado de Estados Unidos en contubernio con las oligarquías regionales para detener los avances de las fuerzas progresistas en el continente americano.

Además el recurso presenta un análisis del artículo 274 de la Constitución en donde se establecen las funciones específicas que deben desarrollar las Fuerzas Armadas.

El Paraíso conmemora tres años de lucha contra el militarismo




Por Sandra Rodríguez

Con una caminata, los y las habitantes de El Paraíso, conmemorarán tres años de la lucha que libraron contra la brutal represión militar y policial que los mantuvo inmovilizados a lo largo de cuarenta días, por oponerse al golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Esa situación, les hizo vivir como en una zona de guerra, no siquiera nos dejaban ir al campo a buscar comida, porque corríamos el peligro de ser agredidos, pero las ansias de libertad eran mayores y desobedecíamos, comentan algunos campesinos que vivieron y sufrieron carne propia la represión y que ahora forman parte de un grupo que está recibiendo formación en Derechos Humanos, que imparte el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH.

Para esos días, el presidente Manuel Zelaya dijo que ingresaría al país, y como estaba en Nicaragua, poco a poco el departamento de El Paraíso, fronterizo con el hermano país, fue militarizado y la presencia de los uniformados era mayor, a medida avanzaba el mes.

Hasta el 23 de julio, sólo había toques de queda parcial al igual que en el resto del país, pero ya el 24, cuando se confirmó que Zelaya estaba en la frontera de Las Manos, la militarización fue total, mientras convergían miles de compatriotas de todo el país, simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, que iban al encuentro de Zelaya.

El gobierno de facto, representado por Roberto Micheletti, resolvió extender el toque de queda para toda la zona fronteriza con la República de Nicaragua y todo el departamento de El Paraíso, en horarios continuos, violentando así el derecho a la libre circulación.

Entre los vecinos de Danlí, refugiamos a muchos compañeros y compañeras, les dábamos de comer y beber, pues venían de zonas muy lejanas, y con el estado de sitio, no se podían movilizar, aún así, la presencia militar era permanente en los alrededores de dichos centros, recuerda Nelly, quien colaboraba en la logística de la resistencia.

Fueron momentos difíciles, pero ese sometimiento les daba fuerza para seguir en la lucha por la libertad de Honduras, pues el golpe de Estado nos abrió los ojos a la realidad, manifestó Diana, quien agregó que es la gente joven la llamada a refundar el país.

Por su parte, Claudia Garmendia, de Danlí, lamenta las pérdidas humanas durante esos días de represión militar y policial, “recordamos y mantenemos vivo al compañero, héroe, luchador y mártir de la Resistencia Popular, Pedro Magdiel Muñoz Salvador”, a quien los cuerpos represores del Estado, capturaron, torturaron y asesinaron salvajemente la noche del 24 y 25 de julio, en el cruce de El Paraíso, hacia Alauca y la frontera Las Manos.

Con esta manifestación, que es la conmemoración de la lucha del pueblo en contra de la represión militar, el próximo sábado 28 de julio, se honrará también a Pedro Magdiel, compañero, hijo, padre, esposo, amigo, quien fue brutalmente torturado, uno de los grandes mártires de El Paraíso, es lo menos que podemos hacer para honrar sus memoria, declaró Oliver Valladares, sobreviviente de los ataques militares.

La movilización dará inicio en el parque central de dicho municipio, a las diez de la mañana, y tendrá como destino el desvío a Alauca, lugar donde hay una placa conmemorativa en honor a Pedro Magdiel Muñoz Salvador, cuyo cuerpo apareció a las 6:30 de la mañana del 25 de julio del 2009, con señales de tortura y 42 heridas de arma blanca.

Se dio a conocer que a lo largo de la caminata, se recordará la lucha que libró el pueblo hondureño en El Paraíso, habrá un evento místico, y se contará con la presencia de familiares de Pedro Magdiel, y testimonios de algunos sobrevivientes, pues la lista de torturados y agredidos es innumerable.

La oportunidad será propicia para repudiar el hecho que militares estén en las calles, realizando actividades de la policía, mediante el Operativo Relámpago, que permite el patrullaje y operativos, los cuales han dejado ya víctimas mortales, como el asesinato del niño Ebed Haziel Yánez, el pasado 27 de mayo, al oriente de Tegucigalpa.

A consideración de los habitantes de la región oriental del país, a diferencia de hace tres años, se ha notado una aparente calma de parte de la policía y militares, pero se siente que es fingida, pues la actitud es generalizada, se nota que han sido instruidos a ser pacíficos y amigables, para recobrar la confianza del pueblo, pero en el fondo son los mismos “lobos vestidos de ovejas”.

Oliver compara la actual situación con el periodo de los ochentas, que luego de una década de represión, persecución, desaparición y asesinatos políticos a manos de elementos armados del Estado, se vino una etapa de aparente paz, y que reaparecieron y con más salvajismos en el marco del Golpe de Estado de 2009.

Por lo que no hay confianza en la policía ni en los militares, pues el pueblo mantiene presente las represiones y no quiere ser golpeado nuevamente, agregó.

Las Fuerzas Armadas están actualmente trabajando en diversas operaciones a nivel nacional, como la Operación Relámpago, que extiende las funciones policiales establecidas en el artículo 274 de la Constitución de la República, a los miembros de la institución castrense.

Además está la Operación Martillo en el Atlántico, Xatruch en el Bajo Aguán y la Operación Yunque en la zona de La Mosquitia.

Periodistas



Por J.R.G.

En las entrevistas publicadas con motivo de su visita a España, Gay Talese, el gran periodista norteamericano, se lamenta de la situación que atraviesa el periodismo de su país. "El 11-S acabó con el buen periodismo -afirma Talese-. Con la excusa de la seguridad nacional, la prensa estadounidense dejó de hacer preguntas, ya no cuestiona el poder. Los periodistas de hoy siguen haciéndole el juego al Gobierno, son como funcionarios. Falta curiosidad y escepticismo en el tratamiento de Irak, Afganistán o incluso Siria. Y el ciclo de noticias de 24 horas que impone la red no ayuda porque los convierte en animales carroñeros". 

Hacer buen periodismo es difícil. El periodista -el buen periodista- vive en una permanente tensión con el poder, que intenta dominar a la prensa por cualquier medio. En contra de lo que algunos creen, Internet ha hecho más difícil el trabajo del periodista al imponer como norma la inmediatez de la noticia. Aquello que no se cuenta en el momento pierde valor para el público; pero esa misma inmediatez -no podría ser de otra manera- va en contra de la calidad de la información. "Con la prisa por ser el primero, por tener una entrevista exclusiva, no hacemos bien el trabajo", afirma Maha Akhtar. 

Ejercer el periodismo exige una fortaleza de espíritu que no todo el mundo posee. Edward Kennedy, un periodista de la Associated Press, que fue corresponsal en Europa durante la II Guerra Mundial, la tenía. Puesto en la disyuntiva de obedecer a los mandos del ejército norteamericano o a los lectores, Kennedy no dudó y dio la noticia del fin de la guerra, que el ejército había embargado por razones políticas. "Durante cinco años habéis justificado que la única razón de la censura era salvar vidas. La guerra ha terminado. Yo mismo he asistido a la rendición ¿Por qué no debe saberse?", les dijo Kennedy a los militares. La noticia se publicó al día siguiente y el escándalo fue tremendo. La Associated Press despidió a Kennedy. Sesenta y siete años después, la agencia ha pedido disculpas; un libro publicado recientemente en los Estados Unidos, Ed Kennedy's War: V-E Day, Censorship & The Associated Press, cuenta la historia. 

Contra la neutralidad
Apenas guardo algún recuerdo valioso de mi paso por la facultad de Ciencias de la Información, donde cursé Periodismo. Las asignaturas que hube de estudiar durante cinco años, tenían poco que ver con la profesión que ya entonces ejercía. La distancia entre lo que aprendíamos en las aulas y la tarea a la que me enfrentaba cada día era excesiva. Joven y, por lo tanto, ingenuo, no alcanzaba a entender las razones de esa diferencia. Pensaba que la Universidad estaba al servicio de los estudiantes, y no de los profesores, como he sabido después. A lo largo de los cursos, aquellos catedráticos nos repetían, una y otra vez, que el periodista debía de ser imparcial y objetivo. Quien aspirase a convertirse en un buen profesional, debía poseer esas dos condiciones. Ser imparcial es fácil, si uno se respeta a sí mismo; pero, ¿cómo podríamos ser objetivos? 

La objetividad es uno de los grandes mitos del periodismo y, con frecuencia, enemiga de la verdad. Esa "honestidad de espíritu" que Camus reclamaba para el periodista en los artículos de Combat, tiene poco que ver con la vacía pretensión de ser objetivo que enseñan en las facultades. Kapuscinski, John Reed, Robert Capa o Edgar Snow, no pretendieron nunca ser objetivos. Ese no era su estilo. Pero hicieron algo mejor que fue tomar partido por su trabajo y tratar de ser honestos con ellos mismos. Eso es lo que nos recuerda Pascual Serrano en un libro reciente, Contra la neutralidad.

El país que luchó contra los medios




Por Santiago Mayor

En 1968 nació el pequeño Estado de Occusi-Ambeno en el Pacífico Sur. Esta nación anclada en la isla de Timor puso en tela de juicio el poder de los grandes medios de comunicación en la construcción de la geopolítica mundial. 
Luego de un siglo de luchas tribales, a fines de la década de 1960 se constituyó el Sultanato de Occusi-Ambeno. Con una superficie de 778 kilómetros cuadrados, este país era el único en el mundo en el que todos los habitantes tenían derecho al voto desde los 12 años y una estructura de funcionamiento libertaria, con un gobierno que podía auto disolverse. La mayoría de la población se reconocía de religión islámica, siguiéndole una minoría católica.

La principal industria era la producción y exportación de hongos alucinógenos que se vendían en paquetes de 50 gramos. Otro importante producto de exportación eran los sellos postales, famosos en todo el mundo por su belleza y que se llegaron a pagar millones de dólares por parte de coleccionistas europeos y estadounidenses. También existían pequeños campos de cultivo y pesca para la subsistencia.

Según se afirmaba en un artículo publicado en una revista neozelandesa de la década de 1970, “la homosexualidad es aceptada” en el sultanato. Además, el mismo artículo sostiene que “no existe el matrimonio” aunque sí la convivencia y que “las mujeres son sexualmente dominantes”.

Durante los primeros años de existencia de este pequeño Estado, desde el ministerio de Turismo se publicitaba la posibilidad de viajar al exótico país por dos vías: en el dirigible “Malatesta” desde Nueva Zelanda o en la carabela “Kropotkin” desde Singapur. Los nombres de los distintos medios de transporte, que hacen referencia a reconocidos dirigentes anarquistas, muestran el carácter que orientaba dicho Estado.

Occusi-Ambeno cuenta también con el privilegio de ser el único país que reconoció a la efímera república de Minerva. Este Estado fundado en una barrera coralina en el Pacífico en 1972 recibió el reconocimiento oficial de Sir Waals Abdulah I, sultán de Occusi-Ambeno. El dato no pasó desapercibido para los medios internacionales que dieron cuenta del hecho. El New Zeland Herald tituló: “Líder mundial reconoce barrera coralina”. Luego de tres meses, Tonga invadía y anexaba la isla poniendo fin a la existencia de Minerva.

El país de nunca jamás
Pero resulta que a esta historia le está faltando un dato. Sí es verdad que Occusi-Ambeno reconoció a la república de Minerva y es verdad que el New Zeland Herald informó de este hecho. También es cierto que Occusi-Ambeno vendió sus sellos postales en todo el mundo. Incluso es cierto que el sultanato estableció relaciones diplomáticas con el principado de Mónaco y con Liechtenstein, firmó un acuerdo de defensa recíproca con Singapur y tratados bilaterales con El Vaticano, Taiwan y Brunei. Además apareció en varios mapas de la década de 1970.

Finalmente también es verdad que existía un consulado de Occusi-Ambeno en Auckland, Nueva Zelanda. Y el dato importante: al frente del consulado estaba Bruce Greenville, un filatelista (coleccionista y creador de sellos postales) quién es ni más ni menos que el inventor de esta nación que nunca existió ¿o sí?...

Greenville creó Occusi-Ambeno para cuestionar las bases de los medios de comunicación y de los Estados en sí mismos teniendo un logro insospechado. Desde el “consulado” (la residencia de Greenville), en Auckland, se fabricaron los sellos postales, se emitieron comunicados de prensa y papeles membretados del sultanato. Hasta se realizaron talonarios de cheques del State Bank of Occusi-Ambeno. A partir de un trabajo minucioso, este neozelandés puso en ridículo a varios medios y gobiernos del mundo.
El momento más importante llegó en 1977. Ese año, un grupo inversor de coleccionistas suizos intentó sobornar al cónsul de Occusi-Ambeno en Nueva Zelanda, el mismísimo Greenville, para que convenciera al sultán de que les cediera el monopolio para la distribución y reproducción de los sellos postales. Obviamente el cónsul logró su cometido y recibió una cuantiosa suma de dinero que le permitió seguir financiando su Estado y su producción filatélica. Al año siguiente, el contrato fue rescindido cuando algunos medios estadounidenses empezaron a cuestionar la veracidad del sultanato (¡10 años después de su nacimiento!). Sin embargo, Greenville ya había conseguido su objetivo. La incuestionable verdad de los grandes medios de comunicación, capaces de revelarnos las crisis terminales o el apogeo de gobiernos en todo el mundo, había sido puesta en discusión. Al mismo tiempo que el papel de los Estados regidos por la misma lógica de la verdad mediática. Nunca el gobierno de Mónaco, Liechtestein, El Vaticano, Taiwan, Singapur o Brunei buscaron corroborar la existencia de la nación con la que establecían relaciones, de la misma forma que los medios nunca chequearon sus fuentes. Aun en el año 1986, la revista El Porteño de Buenos Aires difundía un artículo con datos sobre el sultanato. Allí se confirmaba que tenía una población de 186 mil habitantes, que los idiomas oficiales eran el inglés y el bahasa negara y el nuevo sultán se llamaba Michael Ismail I.

Bruce Greenville siguió vendiendo los sellos postales de Occusi-Ambeno hasta el año 2002, momento en el que inventó una nueva república (Sedang) con la cual continúa haciendo el mismo trabajo hasta el día de hoy.

La historia del sultanato de Occusi-Ambeno es interesante para pensar la veracidad de los medios de comunicación a la hora de contarnos lo que sucede. Es cierto que este país no existió nunca pero ¿qué tan falsa fue la noticia de su existencia, al lado de las armas de destrucción masiva de Irak, que fundamentaron una invasión produciendo miles de muertes inocentes? ¿Y la “amenaza comunista” que significaba para EE.UU. la revolución en Nicaragua (1979) cuando los sandinistas tomaron el poder en un país que tenía 5 ascensores y una escalera mecánica que no funcionaba? ¿O qué sucede ahora con las noticias que nos llegan desde Siria, Paraguay o cualquier otro lugar del mundo? Como decía John Lennon: “Mientras más realidad enfrentamos, más nos damos cuenta de que la irrealidad es el programa principal del día”. 

lunes, 30 de julio de 2012

Bajo Aguán en un laberinto de violencia y criminalización de la lucha por la tierra


LINyM

Por Giorgio Trucchi

En la madrugada de este viernes 27 fue asesinado Israel García Pérez, de 37 años, miembro del Movimiento Campesino Recuperación del Aguán. Un grupo de personas, supuestamente guardias privados del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, habría atacado con armas de grueso calibre a las familias campesinas que, el pasado 20 de julio, recuperaron las tierras de la finca Los Laureles, en las afueras de la ciudad de Tocoa, de propiedad del mismo Facussé.

Con este nuevo crimen se eleva a 52 el número de campesinos organizados asesinados en menos de tres años, en el marco del grave conflicto agrario que aqueja a la región del Bajo Aguán. 

Ante esta situación, el gobierno hondureño ha amenazado con declarar el Aguán como "zona de seguridad nacional", lo cual implicaría una mayor militarización, la suspensión de las garantías individuales y un estado de sitio regional. Estas medidas fueron tajantemente rechazadas por las organizaciones campesinas, en cuanto formarían parte de una campaña mediática para desprestigiar al movimiento campesino y legitimar la criminalización de la protesta social y de la lucha por la tierra.

Sobre esta situación, la LINyM conversó con Vitalino Álvarez, vocero del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

- ¿Cómo se dio el asesinato de Israel García?
- La gente del Movimiento Campesino Recuperación del Aguán nos llamó a las 9 de la noche de ayer (26/7) para avisarnos que los estaban atacando a balazos y que la Policía no quiso llegar a la zona para auxiliarlos. La gente se reagrupó y trató de protegerse, pero aparentemente el compañero se quedó solo y fue atrapado por los atacantes. En la mañana lo encontraron asesinado de varios balazos y le habían arrancado una oreja. La gente del Movimiento responsabiliza a los guardias privados de (Miguel) Facussé.

- Una muerte que le echa más leña al fuego...
- Estamos muy preocupados. Siguen asesinándonos y ahora el gobierno está pretendiendo criminalizar nuestra lucha y vincular al movimiento campesino con el crimen organizado, el narcotráfico, los asesinatos. Ya se están preparando para declarar el Bajo Aguán como zona de seguridad nacional, imponiendo toques de queda y más militarización.

- ¿Cree que de esta manera se solucionaría el problema que se vive en la región?
- No es con la militarización ni con los toques de queda que se va a solucionar el conflicto agrario. Ya ha quedado demostrado que con la Operación Xatruch II no sólo no se ha detenido la violencia, sino que se han disparado las violaciones a los derechos humanos y la represión contra las familias campesinas. Ya estamos viviendo en un clima de guerra donde se nos criminaliza.

- Porfirio Lobo y el ministro de defensa dijeron que hay sectores campesinos armados que persiguen otros objetivos, que quieren sembrar el caos...
- El gobierno ha militarizado tres veces la zona y ha dispuesto operativos para buscar armas y nunca han encontrado nada. Los únicos que andan fuertemente armados son los guardias privados de los terratenientes, pero a ellos no los tocan. 

- ¿Qué es lo que plantean las organizaciones campesinas?
- Ya hemos dicho que el conflicto es el resultado directo de la aprobación en 1992 de la Ley de modernización y desarrollo del sector agrícola y que hay que buscarle una solución, y para hacerlo se necesita de la voluntad política de las instituciones. Además, exigimos la aprobación de la Ley de transformación agraria integral cuyo proyecto ya está en manos de los diputados.

No es criminalizando nuestra lucha que vamos a encontrar una solución, antes bien la violencia puede agudizarse aún más. Es por eso que estamos proponiendo la instalación inmediata de una mesa de diálogo integrada por el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial y los movimientos campesinos. 

- Hay mucha preocupación entre las familias campesinas
- La campaña de desprestigio no ha parado y continúa la impunidad. Todo esto abre la puerta a la violencia. Hacemos un llamado a la solidaridad internacional y a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales para que sigan monitoreando la situación, para que sigan atentas, porque nos encontramos en alerta máxima.

SITRAPANI cumplió 49 años de lucha en el movimiento social hondureño




Por Marvin Palacios

Con música de marimba, con bombos y platillos, música del recuerdo y con la participación de diversas organizaciones del movimiento social el Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI) celebró 49 años de lucha en defensa del pueblo y de la clase obrera.

El evento contó con la participación de las autoridades del Patronato Nacional de la Infancia, miembros y miembras de la Junta Directiva del SITRAPANI, representantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional (SITRAINFOP), Comunicación Comunitaria de El Progreso y jóvenes de la banda del Instituto Jesús Aguilar Paz y del Instituto Central Vicente Cáceres.

La celebración incluyó reconocimientos a trabajadores y trabajadoras del PANI y a organizaciones como el COFADEH, al FNRP y a Comunicación Comunitaria, entre otras, que acudieron a la cita para acompañar los 49 años del SITRAPANI.

La marimba ejecutada por alumnos y alumnas del Instituto Central Vicente Cáceres animó la fiesta sindical y gustó mucho a los presentes, al igual que las interpretaciones de la banda del Instituto Jesús Aguilar Paz.

Para Maricarmen Matamoros la fecha es motivo de orgullo, “porque nuestra organización ha sido muy beligerante, aunque seamos pocos el número de afiliados pero somos grandes en acción”.

Consultada acerca del futuro de la organización, Matamoros expresó “que siempre nos vamos a mantener en lucha, siempre vamos a tener solidaridad con las demás organizaciones y con el pueblo hondureño, nunca he creído que el sindicato va a actuar de otra manera, sino que siempre va estar al pie de cualquier lucha que se libere en el país.













Maricarmen Matamoros 

En torno al trabajo de la mujer sindicalista, la entrevistada dijo que después del golpe de estado, nosotras las mujeres hemos despertado, somos más aguerridas, más tiradas a la calle, porque antes solo nos dedicábamos a cuidar a nuestros hijos, a nuestro esposo y a mantener una familia, pero en este momento nosotras hemos dado la cara y hemos sido un bastión fundamental para esta lucha que estamos librando.

Matamoros celebró la compañía del COFADEH en el evento y apuntó que “para mí COFADEH es una de las organizaciones que más colaboración nos ha dado y ha sido una de las organizaciones que siempre ha estado con los necesitados de este país”.

Por su parte el vicepresidente del SITRAPANI Marco Rodríguez Ochoa expresó que nosotros siempre esperamos el acompañamiento de las organizaciones del movimiento social porque nuestro sindicato siempre ha tenido una participación permanente junto al pueblo y este acompañamiento es un reconocimiento que hemos tenido desde hace varios años.

“Inclusive con COFADEH que nacimos ahí y a raíz del desaparecimiento de nuestro compañero Gustavo Morales, eso nos unificó más y siempre hemos creído en la lucha del COFADEH y ellos han confiado en nuestra lucha”, recalcó.

Colocándose en perspectiva hacia el futuro, Rodríguez Ochioa señaló que vienen momentos difíciles para el movimiento social y eso hay que entenderlo, eso va a ser así y creo que quienes han ostentado el poder, no están dispuestos a entregárnoslo así fácilmente, así que nosotros tenemos que seguir luchando, tenemos que seguir organizándonos y formándonos, de tal manera que la juventud deberá cambiar las cosas, porque nosotros hemos dado la lucha y tenemos plena confianza de que las cosas van a cambiar”.

Después del golpe de Estado de 2009, varios de los miembros del SITRAPANI fueron víctimas de seguimientos, hostigamientos, persecución y hasta de atentados criminales. Para el caso el presidente de la organización Pedro Vicente Elvir sufrió un atentado criminal a manos de un desconocido que se conducía en una motocicleta y que disparó en contra de su humanidad, afortunadamente Elvir salió ileso del atentado.

Asimismo el 12 de febrero de 2011, dos hombres armados amenazaron con pistola a Dagoberto Posadas destacado comunicador social dentro del movimiento sindical.

El SITRAPANI fundado en 1963, ha sido víctima de innumerables acciones represivas a lo largo de los años. En la década de los años ochenta, fue capturado y desaparecido su presidente Gustavo Morales.

Camino hacia la Constituyente, Año 2012, Día 28




Por Jorge Miralda

Martes 24 de julio 2012, día de luchas combativas con los Invencibles Caminantes hondureños por el retorno de la democracia. Si hay algo que debemos reconocer de las muchas cosas positivas que tiene el FNRP-Libre es la constante formación política, que es uno de los ejes transversales del Frente, misma que se manifiesta a través de conferencias, charlas, diálogos alternos, de esquina en esquina, en el trabajo, de casa en casa etc., y todo hace prever, que si se continúa a este ritmo se obtendrán los mejores resultados, para bien de la ciudadanía hondureña en general, que está enfrascada por la toma del poder político en forma pacífica, a través de la participación ciudadana en las próximas elecciones del 2013, las cuales esperamos sean de la mejor forma posible, transparentes y no fraudulentas como las que suele implementar la oligarquía.

Foro Pueblo Pensamiento, Salón de usos múltiples del COPEMH, Salvador Ibarra
6:05 p.m. Con la participación de muchos Caminantes se dio inicio al Foro, con dos ensayos propositivos de catedráticos muy versados en las disciplinas que escogieron como forma de ganarse la vida y también como trinchera de ideas, para alimentar el espíritu combativo que reina en todo corazón Caminante. La conferencia estuvo a cargo de Gustavo Zelaya, catedrático de Filosofía de la UNAH, con la Tesis, que ya circuló por la red:Bolívar y las Ideas de Libertad y Unidad. Y del también catedrático Mario Membreño, miembro de la Comisión Política del FNRP-Libre, con la Tesis: El Pensamiento Político de Bolívar. También tuvo una participación destacada como siempre, el Caminante Gilberto Ríos de la Comisión Internacional del FNRP-Libre, al hacer un comentario final sobre las exposiciones. Se contó con la presencia del Encargado de Negocios del Gobierno Bolivariano en Honduras, el señor Ariel Vargas. La conducción de la misma y moderadora en las preguntas estuvo a cargo de la Caminante y miembro de la Comisión de Comunicaciones: Joselina Cruz, quien al iniciar la actividad dijo entre otras cosas lo siguiente:


Conmemorando 229 años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar y como Apoyo a la Revolución Bolivariana y al Presidente venezolano Hugo Chávez Frías, hemos decidido la Comisión de Comunicaciones y el FNRP conmemorar esta magna fecha, con este evento que promete ser único por la calidad de los disertantes y de ustedes como participantes. Bienvenidos nuevamente y muchísimas gracias por su asistencia.

No cabe la menor duda que los temas escogidos para esta noche fueron acertados, tanto así, que atrajo a un buen número de Caminantes ansiosos por formarse políticamente y al mismo tiempo, por conocer más acerca de este personaje histórico con pensamiento libertario y unionista, que es un digno ejemplo a imitar, como lo es también nuestro Morazán y los Caminantes por la refundación de Honduras que no se detienen en este proceso libertario.

Bolívar y las ideas de Libertad y Unidad 
6:10 p.m. Caminante Gustavo Zelaya:
En este escrito voy a tratar de determinar cuál es la noción de libertad y unidad en Bolívar (1783-1830) y cómo las utiliza. Esto puede plantearse de la siguiente manera: en los escritos del Libertador se descubren dos niveles en su discurso: un nivel político práctico que se enmarca en su liberalismo criollo y que tiene alcances inmediatos: se trata de lograr la independencia y de promover las ideas liberales e ilustradas; otro nivel más especulativo que se vincula al pensamiento utópico y con una finalidad mediata: es cuando propone la unión de América y el antagonismo con los nuevos imperios.

Así, puede decirse que hay un doble concepto de libertad en el discurso y en la práctica de libertad. Esta dualidad puede describirse cronológicamente. El recorrido empieza en 1813 y se extiende hasta 1819, es cuando consolida su acción política y militar. Esa etapa culmina con su renuncia al cargo de Dictador Supremo de la República en el congreso de Angostura, en donde propuso un proyecto de constitución. En este período desarrolló un gran trabajo teórico y práctico que da solidez a su pensamiento y a su conciencia de criollo americano.

Esa conciencia criolla se fue formando en la búsqueda intensa de una identidad y de las expectativas de formar una patria propia. Es hasta el siglo XVIII cuando las ideas americanistas y regionalistas se van haciendo más explícitas y conscientes en el ámbito criollo. Aquí van influyendo las ideas ilustradas, pero sobre todo una serie de condiciones reales y concretas, específicamente económicas y dictadas por la corona. Por ejemplo: la existencia del monopolio comercial, el uso de los puertos, las restricciones al cultivo y a la industria, los obstáculos para acceder al gobierno, las leyes que frenaban a los criollos y un sistema educativo elitista. Es decir, todo lo que significaba el sistema colonial. Tal situación otorgó al criollo la posibilidad de ver la colonia como un espacio represivo y un aparato administrativo que frenaba toda posibilidad de construir una economía equilibrada, sana y propia.

Desde finales del XVII hasta inicios del XIX, la conciencia criolla se encargaría de denunciar y exigir una renovación de la administración y la economía colonial. Por tal razón en 1776 se creó la Intendencia de Caracas separada del resto del Nuevo Reino de Granada, ello se va a expresar en mejoras en la administración y en un mayor impulso a la economía regional a través de la plantaciones y del esclavismo. Se va a generar alguna libertad de comercio frente a las viejas prácticas restrictivas del imperio español.

En 1783, cuando nació Bolívar, el desarrollo económico ya no admitía atraso y la necesidad de libertad no era un traslado mecánico de las ideas ilustradas, sino que era una exigencia generada por el adelanto político y económico de la región. Por ello, desde el siglo XVII en América se fue formando una creciente concientización del criollo, es decir, se van identificando con el suelo en que han nacido, se encuentran a sí mismos, se valoran y van descubriendo su ubicación social. Pero a la base de este hecho psicológico hay una serie de cambios en la estructura económica colonial, especialmente se nota con el surgimiento y difusión de la hacienda que significó tierras, ganado, hombres y poder en manos de los criollos. Esto fue fundamental en la conciencia del criollo ya que en el siglo XVIII serían los hacendados los que se enfrentaron a la iglesia y a la burocracia de los virreinatos, serían los que liberarían a sus esclavos y distribuirían las armas.

En esa formación de la conciencia fue importante la conciencia de separación de Europa, separación no sólo física sino que estaban lejos en todo sentido. Esto permitió algo muy importante: a partir de una situación concreta el criollo reparó en sus características particulares e identificó a la nación criolla como su nación. Dicho de otro modo: la base en la formación de la conciencia criolla fue la búsqueda de un lugar y de un reconocimiento, fue cuando valoró su patria como la unión de lo indígena con lo español.

La Libertad en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII la situación es distinta respecto al siglo anterior y Bolívar da un paso más. Ya no se trata solamente de edificar la nación del criollo, de la patria criolla, sino de la nación de todos los nacidos en estas tierras. Así, el criollo no sólo se compromete con su clase sino con el pueblo entero. El Libertador lo planteó claramente cuando dijo: “Nosotros somos un pequeño género humano, poseemos un mundo aparte, no somos ni indios ni europeos, sino una especie intermedia entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles”. En esas palabras reconoció un destino común para todos los americanos y ese destino es su emancipación. Es decir, hay una conciencia de la separación física de Europa que se desarrolla gracias a los cambios en la estructura económica, que agilizaría el desarrollo agrícola y el comercio de América Latina, a ello siguió la formación de la conciencia de la necesidad de una separación económica y política de España.

Esa separación es el sentido más directo e inmediato que la noción de libertad tuvo en Bolívar y en ello se basó su liberalismo criollo. En consecuencia, liberar América es no admitir su ser colonial, limitado y dependiente. Es poner a un lado un orden que frenaba las posibilidades de producción en muchos campos, de un orden social que estimulaba una sobreproducción unilateral que beneficiaba únicamente a la metrópoli. Esta libertad entendida como emancipación debía traducirse en hechos concretos que fueran más allá del discurso político.

Dicho de otra forma: si la libertad significaba emancipación y si la independencia sólo podía lograrse con la insurgencia y la guerra, la necesidad de independizarse y de ser libre debía de efectuarse como una guerra a muerte, justificada, legítima, porque, según Bolívar, “Los tiranos de la América no son (en vista de su comportamiento) de la especie de los hombres”. Aunque a Bolívar le pesara que la libertad se obtuviera a ese precio, consideró que la guerra tenía que ganarse de ese modo, y creyó que la guerra de emancipación era justa, ya que “los soldados de la libertad son superiores a los viles mercenarios de un tirano”.

El desconocimiento de parte de España hacia los tratados de rendición hechos en el campo de batalla, dieron a los americanos “un nuevo y terrible derecho”: el de la emancipación y exterminio de las tropas españolas. Así, el liberalismo criollo no sólo fue significando autonomía económica y política; la libertad también debía comprender la reconstrucción y el ordenamiento de la sociedad. Y para este último propósito debían de tomarse en cuenta los modelos políticos practicados en Europa y en Estados Unidos y las ideas de algunos ilustrados como Jeremy Bentham. En otras palabras, la libertad había reunido hombres armados y esa misma guerra debía contribuir a establecer formas libres de gobiernos republicanos. Esa libertad se manifestaría en varios sentidos: libertad de la tiranía y la opresión, emancipación política y económica y como renovación del Estado. 

Bolívar descubrió que el americano estaba interesándose por lo americano y en liberar a sus hermanos, esto se estaba convirtiendo en una virtud propia de hombres libres, generosos, decididos y valientes. Esa aspiración a la libertad tenía una doble fundamentación: por un lado estaba la necesidad de romper con la dependencia colonial; por otro, existía incapacidad en el poder español para retener a sus colonias. Así, la pretensión del liberalismo criollo consistía en formar Estados independientes fuertes y que, paradójicamente, luego cayeron en guerras civiles que los obligó a solicitar ayuda y protección a las potencias extranjeras.

En opinión de Bolívar una de las causas principales de las guerras civiles se encontraba en la ignorancia y en la falta de civilización. Esa era una de las herencias coloniales. En la “Carta de Jamaica” sostuvo que “Los americanos en el sistema español… no ocupan otro lugar… que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más el de simples consumidores”. América hispana era un país pasivo, con habitantes alejados del gobierno y de la administración del Estado. Y todo ello producido por el sistema colonial que había generado ignorancia y esto también contribuyó a que, después de la independencia, continuara el caos por el caudillismo, que se desconociera la importancia del gobierno, de las leyes y de los intereses colectivos.

¿Cómo ordenar el caos?
La forma más adecuada para sacar a la América del desorden de la guerra era con la instalación de una República liberal y centrista que cuente con un grupo selecto e ilustrado capaz de guiar y educar al pueblo. Esa propuesta de ilustración y civilidad, configura todo el cuadro de lo que se puede llamar “liberalismo criollo” y a la vez dio paso a lo que se puede denominar utopía libertaria. Es decir: la libertad como discurso político se convertiría en un ideal regulativo de la teoría y la acción, que orientaría incluso a las emociones. Este concepto adquirió una dimensión romántica cuando se afirmó que serviría también para la formación de un individuo por y para la libertad, que participaría en la reconstrucción y ordenamiento de la sociedad.

Para tales propósitos debía considerarse la experiencia de los modelos practicados en Europa y en Estados Unidos, agregándose la contribución de algunos ilustrados como el inglés Jeremy Bentham. Esa libertad, entonces, que había reunido a hombres armados, debía contribuir a establecer formas libres de gobiernos republicanos. Además, la libertad no tendría un carácter incondicional sino que sería una libertad social, apoyada en una voluntad general moderada y en una autoridad política limitada para que no se transformara en poder absoluto. Es, pues, libertad formal, igualdad y reconocimiento legal de la libertad de los otros. Ese concepto sería un término medio entre la anarquía y el despotismo, que tendría que manifestarse en un equilibrio armónico entre la voluntad general y el poder legislativo.

La obtención de la libertad se lograría también mediante un proceso educativo en el que intervendría el conocimiento y la virtud o, en palabras de Bolívar tomadas del “Discurso de Angostura”: “Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”. La libertad verdadera requería de emancipación, instituciones fuertes, educación moral e intelectual del pueblo. En ese mismo discurso decía: “Hombres virtuosos… patriotas… ilustrados, constituyen las Repúblicas”; mientras que un pueblo pervertido, rápido pierde su libertad. La libertad social sería la base del modelo estatal y ello implicaría la soberanía del pueblo, la división de poderes, libertad civil, abolición de la esclavitud, de la monarquía y los privilegios. Todos estos elementos son los que equilibrarían la voluntad general y el poder legítimo.

En resumen, en la idea de libertad sostenida por Bolívar se concentran los siguientes aspectos: la promoción de las virtudes cívicas, educación moral, un modelo republicano adecuado a las circunstancias. Esa formación cívico-moral sería la garantía para la expresión de una moderada voluntad general, a ello se le uniría la creación de un sistema de leyes apoyado en la realidad y que resguardara la legitimidad del poder, en donde participarían los hombres virtuosos y las leyes justas que construirían el espacio de la auténtica libertad social.

El Imperialismo y la Unidad de América
Desde 1716 se fue forjando entre los gobernantes norteamericanos la idea de hacer lo que sea para que el continente fuera de los Estados Unidos y el primer paso en tal dirección fuera provocar la desunión de las Repúblicas. La agresión y los intentos de anexión se inauguraron en 1848 al obligar a México a firmar un tratado que legalizó el robo de más de un millón y medio de kilómetros cuadrados, ese fue el Tratado de Guadalupe Hidalgo que extendió el dominio de Estados Unidos hasta el Río Bravo. Esas tentativas fueron creando cierta capacidad de respuesta combativa lenta, pero firme. Un ejemplo de ello sucedió el 12 de noviembre de 1814 cuando Bolívar proclamó: “Para nosotros la patria es América” y para ello sostuvo encuentros y recibió apoyo del Presidente Petión de Haití y del General José de San Martín, y llevó a cabo una lucha por la independencia de toda América del Sur.

Tal ejemplo fue retomado medio siglo después, en 1886, cuando José Martí declaró: “Nuestra patria es una, empieza en el Río Grande, y va a parar en los montes frescos de la Patagonia”; y antes de morir sostuvo que “Somos los hijos de la espada de Bolívar”. Esa es una tendencia en el pensamiento latinoamericano, la fidelidad a los ideales unitarios de los próceres. Antes de Bolívar el venezolano Francisco de Miranda que luchó como general de la revolución francesa, divulgó en Europa la necesidad de promover las ideas independentistas de América, aspiró también a construir una República continental que se llamaría Colombia y que se extendería desde el Mississippi hasta el cabo de Hornos. En las primeras décadas del siglo XX Augusto César Sandino se declaró “hijo de Bolívar”. Aunque el Libertador no fuera el primero en la lucha por la integración, se tornó en el más alto exponente teórico y práctico al intentar erigir a la Gran Colombia y el Congreso de Panamá.

El 3 de diciembre de 1813 en el Congreso de Nueva Granada Bolívar planteó la necesidad de unir a toda Sudamérica bajo un solo gobierno “que emplee sus grandes recursos en una sola obra, la de resistir todas sus agresiones guerreras, en tanto una creciente cooperación mutua en el interior nos asegure el apogeo y la propiedad”. En el mismo año, urgió a venezolanos y a colombianos a unirse porque “divididos seremos más débiles, menos respetados, en la unión bajo un gobierno supremo hará nuestra fuerza”. Una de las concepciones políticas más acabadas de aquella época como es la Carta de Jamaica, firmada el 6 de septiembre de 1815, recoge esta expresión del Libertador: “Es una idea grandiosa… formar… una sola… Con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería… tener un solo gobierno”. Aunque el pensamiento de Bolívar también tomaba en cuenta algunos obstáculos de la ansiada unidad como el clima y los intereses opuestos que dividían a la región. La idea grandiosa era instalar un solo congreso, aunque fuera en el futuro, por ello repetía que “una sola debe ser la patria de todos los americanos”.

En 1818 insistió en formar un solo cuerpo político que hiciera de América “La Reina de las naciones, y la madre de las Repúblicas”, que debería estar separada de los Estados Unidos por algunas características que los separaban y que, el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura las definió de esta forma: “ni remotamente ha entrado en mi idea asimilar la situación y la naturaleza de los Estados tan distintos como el inglés americano y el americano español”. Igual creyó que las leyes políticas y los códigos religiosos de Venezuela y Estados Unidos, son difíciles de adaptar ya que, siguiendo a Montesquieu, “las leyes deben ser propias para el pueblo que se hacen… deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, al género de vida de los pueblos, el código que debemos consultar es el que tiene que ver con los habitantes, sus inclinaciones, su riqueza, su número, su comercio, costumbres y modales”. Además, pretendió involucrar a Inglaterra en la independencia de las colonias españolas, ligarse comercialmente para alejarlos de los Estados Unidos. Se trataba de debilitar esa influencia que se estaba insinuando como el poder que sustituiría a España como el nuevo imperio.

Después de la independencia, el 8 de enero de 1822, siendo Presidente de Colombia, le expresó a Bernardo O’Higgins que aunque se haya expulsado la opresión y “fundado instituciones legítimas… todavía nos falta poner el fundamento del pacto social, que debe formar de este mundo una nación de Repúblicas; es decir, América bajo una sola ley y guiada por la libertad”. Bolívar pudo ver también los posibles riesgos que podían surgir con la expulsión de España; el 30 de enero de 1823 sostuvo que podía venir la división al no haber enemigos externos, es decir: “La unión no nos vendrá nunca de la satisfacción que da una independencia y una confianza sin límites, porque el día que nada temamos ese día empiezan todos los peligros de Colombia”.

Esto significaba que la libertad no vendría de forma inmediata, sino que estaba pensada como un proceso que necesitaba tiempo para su maduración; por ello convocó el 7 de septiembre de 1824, al Congreso Anfictiónico en Panamá, cuando se dirigió a los pueblos de Colombia, México, de Centro América, Argentina y Chile, dijo que es tiempo “que los intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas… tengan una base fundamental que eternice… la duración de estos gobiernos”; la tarea consistiría –continuaba Bolívar- en “establecer aquel sistema y consolidar el poder de esta gran cuerpo político”, y esta autoridad sólo podría existir “en una asamblea de plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras Repúblicas, y reunidos bajo los auspicios de la victoria… contra el poder español”.

El Congreso Anfictiónico resolvería conflictos, aconsejaría acerca de los peligros comunes, interpretaría los tratados, conciliaría las diferencias y sería el origen del derecho público. El objetivo central era forjar un bloque de repúblicas libres contra la influencia europea y norteamericana. Al Congreso asistió Estados Unidos, invitados por Francisco de Paula Santander, al respecto Bolívar dijo que “jamás seré de la opinión de que los convidemos para nuestros arreglos a los americanos”. Su estrategia era oponer los intereses de los Estados Unidos a los de Inglaterra para ganar tiempo, ya que ambas potencias no eran más que “aliados eventuales, y muy egoístas”. El problema estribaba en que Europa estaba unida y América devastada, por ello confiaba en la posibilidad de organizar un ejército de cien mil hombres bajo un mando único y esto sería la garantía de la independencia total. No quería la presencia norteamericana ya que, según él, nos podía “comprometer con la Inglaterra, porque los norteamericanos son los únicos rivales de los ingleses” (Carta a Santander, 28 de junio de 1825). Suponía que una posible protección inglesa era inconveniente y que lo importante era que: “La existencia es el primer orden; y el segundo es el modo de existir: si nos ligamos a la Inglaterra existiremos, y si no nos ligamos nos perderemos infaliblemente… es preferible el primer caso. Mientras tanto, creceremos, nos fortificaremos… entonces, nuestra propia fortaleza y las relaciones que podamos formar con otras naciones europeas, nos pondrán fuera del alcance de nuestros tutores y aliados”.

Los opositores de esta alianza eran los Estados Unidos y los delegados de ese país, que llegaron tarde al Congreso, tenían orden del Presidente Adams de velar por sus intereses respecto al estatus de Cuba y Puerto Rico, su intención era mantener el orden colonial en esas islas y esto se oponía a la idea de Bolívar de liberar esos países.

La pugna entre Bolívar y los Estados Unidos tenía antecedentes desde enero de 1817, cuando barcos contrabandistas de esa nación dotaron de armas a las tropas españolas. El gobierno de Caracas capturó dos barcos al servicio de España y esto provocó una discusión con el embajador norteamericano Bautista Irving. El 29 de julio de 1818 Bolívar le reclamó por el olvido de la fraternidad, la amistad y los principios liberales comunes, le expresó: “Para dar armas a unos verdugos… que por tres siglos han derramado la mayor parte de la sangre americana, ¡la sangre de sus propios hermanos!”. El 28 de agosto del mismo año, condenó el hecho de que los Estados Unidos prohibieran a Venezuela comprar armas y municiones mientras que a España le concedía facilidades; estos actos le causaron al Libertador “Extrema repugnancia y… dolor”. El 7 de octubre le dijo al diplomático norteamericano que no permitirá ningún ultraje a los derechos nacionales y que “lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende”. El contrabando durante seis años a favor de España de hecho eran acciones contra Bolívar que, al referirse a la política del Presidente James Monroe manifestó que “jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros”.

El conflicto se hizo más evidente el 17 de enero de 1827 cuando el embajador de Estados Unidos en España, Alexander Everett, afirmó que no se debía alentar un despotismo ilustrado en Colombia y Perú ya que intentarían también llegar a Cuba; textualmente dijo: “Si Bolívar realiza su proyecto, será casi completamente con la ayuda de las clases de color, las que, naturalmente… constituirán las dominantes del país… un déspota militar del talento y experiencia al frente de un ejército de negros no es ciertamente la clase de vecino… que quisiéramos tener”. Después propuso que no es bueno reconocer a Colombia ya que será un vecino desagradable para los Estados Unidos.

Con el tiempo, en Guayaquil el 4 de agosto de 1829, conforme avanzaban las enfermedades de Bolívar, iba sintiendo que sus ideales unionistas morían, creyó que de no rectificar y salir del desorden y del crimen, podría generarse un nuevo colonialismo; y al preguntarse sobre quien podía curar los males de América, dijo que “Los Estados Unidos son los peores y son los más fuertes”. Puede decirse que ese ideal unitario, planteado con mucho adelanto, fue poco entendido. El 16 de octubre de 1830, casi muerto y decepcionado, determinó que la situación era terrible y que no era posible poner orden y que había que extinguir “La raza de los americanos, o por lo menos la parte agente del pueblo, sin quedarse más que con los seres pasivos”; creyó que era algo espantoso “Más para lo futuro que para lo presente; ¿dónde se ha imaginado nadie que un mundo entero cayera en frenesí y devorase su propia raza como antropófagos? … eso es único en los anales de los crímenes, y lo que es peor, irremediable”.

Ese pesimismo final de Bolívar no impide reconocer que sus propuestas acerca de la libertad y la unidad de América tendrían gran impacto en otros próceres como Martí y Sandino, que se manifiestan en los actuales procesos sociales y políticos de América Latina que no sólo pretenden unir pueblos para enfrentar al capitalismo neoliberal, sino que se trata de edificar un sistema social que haga posible la ansiada felicidad de Bolívar sobre bases de justicia, libertad, solidaridad, bienestar, equidad y la soberanía del pueblo. O en palabras del Libertador: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".

El Pensamiento Político de Bolívar 
6:40 p.m. Caminante Mario Membreño:

Quiero aprovechar la oportunidad de este acto, para rememorar la presencia en Honduras, de un combatiente internacionalista venezolano Alí Gómez que murió el 8 de mayo de 1985 en Nicaragua, en el cumplimiento de un deber revolucionario. Alí Nicanor para los venezolanos, nicaragüenses y los hondureños, fue un bolivariano convencido, su frase predilecta era la frase de Bolívar: La Patria es América. Aquí en Honduras preparó uno de los ensayos sobre El Libertador. Cuando años después lo encontré en Nicaragua y manifestaba que realmente su ocupación en aquel momento era Bolívar, sino Francisco Miranda, y aquí está la clave para entender a Bolívar y la revolución e independencia de América Latina. Guardo dos cartas que no pude entregar a su familia, que nos entregó precisamente con ese propósito, presintiendo que su incorporación a la lucha en Nicaragua conllevaba el riesgo de su muerte, para Alí este recuerdo, en este momento dedicado precisamente al Libertador.

Hace apenas dos décadas, que América Latina cumplió 500 años existencia con una identidad cada vez más definida, aunque el proceso de sus gentes comenzáramos siglos atrás cuando desde Asia comenzaron a desplazarse hacia su territorio los primeros pobladores. En su inmenso territorio de 30 millones de kilómetros cuadrados, Francisco Miranda el más universal de los próceres latinoamericanos, pensó en una sola nación, que debería existir desde el río Misisipi hasta Cabo de Hornos, que compartiría con Estados Unidos y Canadá este hemisferio, con una identidad histórica, política y social todavía no cristalizada definitivamente, pero con su propia personalidad sus pueblos libran hoy la batalla por su segunda independencia, que lograra Cuba a fines de los años 50 del pasado siglo y en la que Venezuela, la patria del Libertador está ahora empeñada.

Como lo señaló uno de sus biógrafos, la Europa absolutista, injusta y depositaria procuró hacer de América su semejanza. Hubo la ilusión de un nuevo mundo, pero 200 años de colonialismo la fosilizaron. La lucha por la Independencia fue por ello, una gesta revolucionara conducida por una pléyade de constructores de naciones, en la que Bolívar aparece como la más descollante personalidad en una época heroica, en la que vio nacer los Estados que hoy constituyen América Latina; sin embargo, no es Bolívar el autor de cada uno de los elementos que ensambló en su regia estructura de carácter profundos, por la que habría de sustituirse el viejo orden de cosas, él recogió un legado rico y lleno de sustancia, hasta él llegó aquellas robustas tradiciones de miles de sueños postergados a partir de Colombia y sus gentes en este hemisferio como señalara uno de sus biógrafos.

Los espíritus fundamentales de sus proyectos revolucionarios fueron: En lo político la Independencia, el establecimiento de la democracia, único Gobierno susceptible de una absoluta libertad. La república constitucional representativa, alternativa y popular. En lo social, el imperio de igualdad, Ley de las Leyes como le llamaba, la abolición de la esclavitud en los trinitecos, la eliminación de todas las barreras entre los ciudadanos, estos son todos los hombres. En lo económico, la distribución de los bienes nacionales con justicia, primordialmente la de las tierras. En lo jurídico la unidad de América Latina, la unión efectiva y auténtica de nuestras patrias conforme a etapas y espacios viables. El programa culmina con un empeño superior por la educación, el poder moral.

En la lucha por la independencia, América Latina tuvo que bastarse a sí misma, en haber estado trunca esa revolución, tiene hoy el carácter de un imperativo moral para los latinoamericanos que debemos asumirla. La originalidad y la proyección estaba en que armoniza y plasma la síntesis selectiva de las revoluciones anteriores, especialmente la francesa y la norteamericana, al respecto ya en 1799 advertía Francisco Miranda, dos grandes ejemplos tenemos delante de nosotros, la revolución norteamericana y la francesa, evitemos discretamente la primera y evitemos con sumo cuidado los fatales efectos de la segunda.

Bolívar, es el arquetipo en la primera etapa de la dignificación de América, es el revolucionario que atalaya el futuro y formula el fundamento programático de ese proyecto histórico. Bolívar impulsa la revolución americana como una empresa orgánica que ha de marchar con objetivos convergentes. En el orden político: promueve la ruptura con la Corona Española, para dar nacimiento a una magna entidad nueva; la conquista de la libertad y de la autonomía. En el orden económico: el trabajo por la justicia en la distribución de los bienes y adjunta la independencia económica por la distribución de la tierra a los propios trabajadores, poniendo los medios de producción en las manos de ellos y piensa hacia la abundante producción de las riquezas mineras. En lo social: se pronuncia por la absoluta absolución de los trinitecos, por la eliminación de las diferencias sociales para reivindicar la dignidad humana, liberar a los negros, redimir a los indios, superar a los pardos. En lo jurídico: en la estructuración, principios legales, esenciales para regular las relaciones inter e intracontinentales. En lo histórico: la entrada al orden universal de una nueva unidad colectiva con un plan de justicia, paz y armonía internacionales, con conciencias de resistencia y su auténtico destino. En lo cultural: se pronuncia por la educación popular como el primer deber del Gobierno, todo bajo el imperio de la moral para elevar la virtud a normas constantes de la vida social y lograr alma nueva, fundamentada en los principios éticos de la civilización.

En Bolívar, la moral estipula el comportamiento, la formación ética personal tiene en su juicio una clara repercusión social: sin hombres virtuosos no puede existir la República. La mejor política es la rectitud y la felicidad consiste en la práctica de la virtud.

Como han señalado sus estudiosos, ningún político revolucionario existió jamás, con la constancia suya sobre la necesidad del valor de la moral, ningún americano tuvo nunca como él, tanta plena seguridad en los beneficios de la virtud.

Como la mayoría de los padres fundadores de las naciones latinoamericanas, no fue un pensador abstracto, ni un teórico en el enfoque de los problemas. Bolívar es un político revolucionario que se mueve y avanza. El motivo principal de su pensamiento es el Estado, la nacionalidad, la paz; aunque debe considerarse a esta la preocupación principal de su pensamiento, en la noción de patria se integra la realidad geográfica con la humana y con la circunstancia histórica, la transición, el anhelo, la vida; primero el sueño nativo que dar. Él ha formado con sus elementos nuestros hechos; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país, allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por nuestra educación.

La libertad, es principio de todo esta concepción política de Bolívar, pero la libertad teórica, perfecta y absoluta no debe ser confundida por la libertad práctica, la libertad desorganizada, sin causa, sin forma, ni sistema ni medios, son para ellos escollos donde han ido a estrellarse todas las esperanzas republicanas. Para Bolívar, la existencia republicana es incontenible sin la igualdad, la Ley para Bolívar es consagrar la igualdad total como noma suprema que fundamenta el orden jurídico, esa es la Ley de leyes. La seguridad es también una columna angular del pensamiento político, que la entiende, le da garantía y protección, que la sociedad concede a cada uno de sus miembros para la conservación de sus personas, derechos y propiedades.

Un espacio importante en su pensamiento político está dedicado a la problemática de su Gobierno, este es el órgano de extensión y medio de expresión colectiva, y de él en buena medida depende felicidad social. Le preocupa la problemática del Gobierno, por la repercusión de este en la integración de la obra revolucionaria. Su aspiración se centra en lograr un Gobierno adecuado al medio americano, Gobierno que tiene como deber en primer lugar, lograr la revolución continental de inmediato y en el fututo reservar y entender esa revolución, que debe cumplirse en armonía de todos los elementos del orden social, como está ocurriendo hoy precisamente en Venezuela. Concibe el Gobierno y la colectividad como dos cuerpos de legítima correspondencia, el Gobierno es producto de la vida colectiva y cuando olvida está condenado al fracaso. Pero Bolívar no creía en una eternidad de una democracia para América de su tiempo, pensaba que América necesitaba formas intermedias y progresivas de democracia, pero no en el régimen democrático puro, pensó que un país con menos lustros de vida independiente y con un manifiesto a cargos políticos pudiera disfrutar instrucciones de un sistema complejo y avanzado, como el de Inglaterra por ejemplo. Algo fundamental de su concepción democrática de Gobierno, es la división de los poderes; el poder debe ser dividido, pero no tener una separación rígida, más que separarlo, pensaba en enlazar los poderes con vínculos de la armonía. Esta es la idea de un Gobierno orgánico, que debe ser receptivo con varios órganos, cuando entre los fallos exista un equilibrio que le sirva de freno mutuo y garantía común. Bolívar piensa en un Gobierno democrático, republicano, popular, efectivo, sencillo, moralmente pues, capaz de sobreponerse a la anarquía y la tiranía, y defender la revolución. Régimen democrático se caracteriza en su pensamiento, con la presentación limitada, con mandato imperativo cercano a la democracia directa, pues pide para los diputados el mandato estricto de sus electores. Tengo mil veces más fe en el pueblo que sus diputados; expresó duramente y como si no fuera suficiente, reiteró; yo no conozco más Partido de salud, que el de devolver al pueblo su soberanía consultiva, para que le hagan su pacto social. Muchas gracias.

6:47 p.m. Caminante Gilberto Ríos:
Buenas tardes compañeros (as). Hoy cumplimos 3 años del asesinato del compañero Pedro Magdiel y para él pido aplausos porque lo recordamos; lo mismo que para Emo y Jerónimo, cuando la oligarquía se le antojó asesinar personajes íconos del FNRP. Quiero hacer un apunte primero para los dos compañeros que me antecedieron, porque los expositores anteriores tienen muy buenas tesis documentadas sobre lo que expusieron y me es difícil hacer un recuento sobre los mismos. Lo importante de sus aseveraciones es haber situado históricamente a un hombre con su gesta en una situación que vivía Latinoamérica, una situación similar a la que vivimos justamente ahora, y esa situación es la de debilitamiento que ejerce el imperialismo a nivel internacional; nuestro FNRP, es por decisión de la Asamblea con conciencia popular un instrumento de lucha social antimperialista, nuestro Partido Libre, brazo político de nuestro Frente, es, y así lo dicen sus Estatutos, un Partido antimperialista, el antimperialismo tiene una razón concreta, los pueblos no se pueden liberar si tienen una bota opresora, en este caso, la presencia transnacional que extirpa las riquezas de nuestro país y somete a nuestros trabajadores y a la riqueza socialmente productiva, en tal sentido, los socialistas, además de estar celebrando el natalicio del Libertador, estamos haciendo jornadas en solidaridad por toda Latinoamérica, como lo acordamos en el Foro de Sao Paulo, de respaldo a la Revolución Bolivariana de Venezuela y a su Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Me acordaba el día de hoy, cuando hice un escrito, de otro prócer latinoamericano del siglo pasado, pero vigente, el Che Guevara, tal vez hoy lamentablemente más presente en las camisetas que en la conciencia de los revolucionarios, pero cada vez más y más vigente en América Latina; cuando decía: Sean capaces de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Esa cualidad es la cualidad más hermosa de cualquier revolucionario. Siento que Bolívar, Martí, Francisco Morazán encajan en sí mismos un pensamiento internacionalista, porque no respetan las fronteras impuestas ¿Por quién? ¿Quién dijo que El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Chile, etc., eran otros países? ¿Si nosotros nacimos en este mismo continente? Para mí, haciendo un estudio del sistema de clases, que distribuye a los seres humanos en rígidos estamentos de privilegios o vejaciones, también contempla una división de fronteras del régimen de clases, de fronteras geográficas que limitan nuestra libertad en función de los intereses de feudos oligárquicos llamados países ¿Para quién son funcionales las fronteras?, sí son funcionales para los pueblos, porqué tenemos que respetar fronteras. En mi escrito también reflexionaba sobre Marx, Marx organizó la Primera Internacional de los Trabajadores, también la Primera Internacional Comunista, y cuando alguna de las luchas de los trabajadores fracasaron en el sistema de manejo, Marx fue expulsado de su propio país, imagínense que uno puede nacer, luchar por las causas de su país y ser expulsado e incluso amanecer en pijama en un aeropuerto de otro país ¿Entonces cómo es eso de las fronteras, cómo es eso que yo pertenezco a este país y cuando no hago caso de la oligarquía aparezco en otro país?, Marx decía en conclusión: Yo soy ciudadano del mundo, aseveración que me parece una gran concepción del internacionalismo que pregonaba.

Por otro lado, comenzamos a ver el mundo en clases sociales, en ese sistema de privilegios el que muchos estamos excluidos, mientras estamos fuera el 1%, el 99% está dentro, somos los Indignados, pero no por el simple hecho de serlo, sino, que estamos construyendo proyectos revolucionarios y que vamos para adelante hacia la construcción de una nueva sociedad.

Simón Bolívar luchó por la liberación y que ha sido considerado por la BBC de Londres como el personaje del siglo IXX, quien además del recorrido que hizo a caballo en toda su vida, alcanzando la mitad de la circunferencia de la Tierra, liberó 5 países y ¡Ojo!, liberó no colonizó y luchó por la independencia de 8 países, por eso, gracias a la Revolución Bolivariana, se ha incluido una nueva estrella a la bandera venezolana, que representa a los 8 países, en los que Bolívar influyó positivamente para su Independencia. Otro dato muy importante de Bolívar es que de las 473 batallas en las que luchó, solo perdió 6, ya se pueden imaginar la talla de estratega militar que era.

En mi escrito también hice referencia a Martí, que conocemos como revolucionario e independista inspira en una época posterior a la de Bolívar, pero era similar, la lucha por la Independencia de Cuba. Martí cae en combate porque su talento, como todos saben no era la batalla, y resume de la siguiente manera el concepto de patria: Patria es humanidad; entonces si nosotros vamos a luchar por la patria, estamos luchando por la humanidad. El Martí revolucionario, inspira 50 años después de su muerte la revolución socialista más importante de América Latina y probablemente la más importante del mundo, que es la revolución cubana, que encabeza el Comandante Fidel Castro Ruz. Y de allí que las gestas independentistas dan raíz a las luchas de los procesos socialistas, no es casualidad, que nosotros hemos tomado la figura de Morazán como un forma de inspirar no solo esta lucha, sino la lucha internacionalista, en el caso de la Unidad Centroamericana y también en el caso, por la lucha del socialismo hondureño. También en la Revolución cubana nació el personaje que mencionábamos al comienzo, Ernesto Che Guevara, que luchó militarmente en África, -el componente militar se da en todos los casos que mencionamos- fue decisivo en la lucha por derrocar a Batista y luchó en Asia y murió peleando en Bolivia, esa es una muestra de la expresión suprema del internacionalismo por la libertad de la humanidad.

Finalmente para mí, hay una disyuntiva que nos hemos planteado, que no es más que el mismo problema ¿Estamos luchando en Honduras por la Independencia Nacional o luchamos por el Socialismo Hondureño? Y he sintetizado en algunos argumentos, lo que los cubanos han dicho también de su propia experiencia.

Mientras el pensamiento ortodoxo marxista dice que primero hay que construir las condiciones materiales, para que las sociedades logren alcanzar el socialismo. Pero los cubanos en el 59 dijeron no, nosotros hacemos la Independencia Nacional y al mismo momento hacemos el Socialismo Cubano, y ese es justamente el reto del FNRP y de LIBRE, tenemos que proponernos la Independencia Nacional y paralelamente construir el Socialismo Hondureño; esa es la batalla en américa Latina, que ha demostrado que es posible construirlo en estos momentos y que la está encabezando en su país el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, a quien le deseamos éxitos en este próximo 7 de octubre ¡Vamos de la resistencia la Socialismo! ¡Resistimos y venceremos! ¡Hasta la victoria siempre!

7:12 p.m. Finaliza el foro Pueblo Pensamiento sobre el Libertador Simón Bolívar, el cual dejó un grato sabor intelectual en todos los asistentes.


Voces Caminantes por la Constituyente
Caminante Pedro Juan, socialista por convicción, y quien a petición de él respetamos su identidad.
Jorge Miralda: Hoy ha habido dos celebraciones ¿Qué le han parecido?
Pedro Juan: Muy buenas por la tarde estuve frente al Hospital San Felipe y ahora aquí, pero la verdad es que las dos estuvieron de lo mejor. Los discursos fueron centrados y realistas sobre lo que se vive en Venezuela y también lo que vivimos nosotros con esta oligarquía.

Jorge Miralda: Sobre el Foro Pueblo Pensamiento referente a Bolívar ¿Qué captó que le haya llamado la atención?
Pedro Juan: es la primera vez que vengo a un Foro de estos, pero me gustaron muchas cosas, los datos fueron muy interesantes y se les notó que los expositores en el Foro estaban muy preparados, saben lo que hacen y se expresan en forma muy clara, vale la pena volver a escucharlos, porque tenemos personas muy inteligentes y con ideas definidas en el Partido Libre. En resumen la idea que tenía sobre Bolívar se engrandó más en mí.

Jorge Miralda: ¿Qué piensa sobre la Revolución Socialista, es posible en Honduras?
Pedro Juan: Claro que sí se puede, pero yo me inclino por la revolución pacífica que dice siempre Mel Zelaya, y porque además, l mayoría de los pueblos que le han dado duro a la oligarquía, lo han hecho a través de las votaciones, aunque el proceso electoral no son garantía para nosotros los de Libre.

Jorge Miralda: ¿Por qué no son garantía?
Pedro Juan: La oligarquía no va a dejar el poder aunque les ganemos en las urnas, es claro que van hacer fraude y para eso están preparados. A nosotros solo nos toca luchar para que eso no suceda y aunque diga Mel Zelaya que no debemos separarnos de las urnas ni por un momento, siempre nos van hacer fraude, porque lo harán en forma electrónica a través de la técnica moderna de la computación.

Jorge Miralda: Y aún así, conociendo todo esto ¿Va a ir a votar?
Pedro Juan: Claro que sí, no nos queda de otra, porque ya le dije que me inclino por las votaciones y no por las armas, además no aguanto una balacera, porque la guerra es disparar y salir corriendo y con estos años que me cargo no estoy para esos trotes. Mejor voy a las urnas y rogando a Dios que esa oligarquía asesina no haga fraudes.

Un paso hacia adelante en esta lucha, es un nuevo amanecer hacia la Refundación de nuestra patria morazánica.


Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH)

Miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)