lunes, 28 de febrero de 2011

Las iglesias ante el golpe de Estado


Vos el Soberano

Por Carlos Moisés del Cid García            

A partir de 1982 y promovida por los intereses geopolíticos de Estados Unidos funciona en Honduras una democracia formal, capitalista, dependiente, conservadora, bipartidista, oligárquica, caudillista, corrupta, mafiosa y explotadora. Una democracia, en gran parte fallida.

Pero el golpe de Estado dado en Honduras el 28 de junio de 2009 por el general Romeo Vázquez y el oligarca Roberto Micheletti, acabó con el gobierno constitucional y progresista de Manuel Celaya, revertiéndose los moderados acuerdos favorables a los trabajadores del campo y la ciudad de Honduras, así como el suave acercamiento al ALBA de Latinoamérica. La respuesta internacional y nacional no se hizo esperar. Menos el gobierno de Estados Unidos, fue rechazado el golpe por países y partidos del exterior, así como partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales del interior.

Con la intención de conseguir mayor claridad expositiva, vamos a analizar el golpe de Estado en Honduras, por sus hechos, protagonistas, efectos y causas.

Hechos
El golpe de de Estado

Motivación del golpe: Las reformas emprendidas
Los sectores oligárquicos y conservadores de Honduras, desaprobaron las suaves medidas del gobierno de Manuel Zelaya, para aumentar las “migajas” económicas y sociales que perciben los sectores humildes.

En realidad las mejoras de Mel, no lo eran tanto. Los beneficios y ganancias de los sectores privilegiados del régimen permanecían intactos. No se tocaba la estructura de producción y reparto desproporcional, que mantienen en la pobreza al 75% de los hondureños.

El presidente Zelaya con su gobierno, aumentó ligeramente el salario a los trabajadores, trató de dar tierra a los campesinos que ya estaban acordadas legalmente, impulsó el cumplimiento del Estatuto del docente, entre otras mejoras sociales.

Quiso beneficiar al pueblo hondureño con su acercamiento al Alba y Petrocaribe, pues de esta forma conseguiría mejoras petroleras, económicas y comerciales, así como la reducción de la deuda externa de Honduras. Asimismo, pretendió un moderado control del poder e impunidad de las multinacionales extranjeras que operan en este país. Había que ir reduciendo el saqueo de las riquezas de Honduras, pues estos conglomerados económicos se llevan más del 85% de los beneficios de la explotación minera, agrícola, industrial y financiera, dejando al gobierno y a los trabajadores apenas un 5% aproximadamente.

Para beneficio e independencia del pueblo, Mel pretendió poner orden y evitar privilegios y robos a negocios del petróleo, medicinas, y armas. También, para favorecer la libertad de información, decidió regular el uso de los medios de comunicación de la televisión, la radio y la prensa escrita.

Pero lo que sacó todavía más de quicio a los sectores pudientes del país, es el intento de añadir una cuarta urna a las tres que se usan en las elecciones generales, si el pueblo así lo decidía. La cuarta urna iría encaminada a promover una Asamblea Nacional Constituyente que desembocaría en la reforma de la Constitución vigente para beneficiar al bien común. Mel consideraba que con un pueblo empobrecido y con escasa educación, es muy difícil salir del subdesarrollo en el que se encuentra sumida Honduras desde su origen como nación.

En realidad, al gobierno de Mel se le puede considerar progresista moderado dentro del capitalismo dependiente. Pero las multinacionales, la oligarquía y la empresa privada se indignaron contra el gobierno de Mel; pues según ellos, sus timoratas reformas afectaban a sus intereses egoístas y privilegios injustos. No pensaron ni en el bien ni en el desarrollo del país, sino solamente en  su enriquecimiento personal y familiar, a costa del empobrecimiento del pueblo.

A los sectores económicos hegemónicos, se sumaron y decidieron el golpe los políticos, los militares, los jueces y los partidos políticos que atienden los tres poderes del Estado, en gran medida por las ventajas (dineros, regalos, privilegios) que obtienen de aquellos. Las autoridades de las iglesias, en parte por sus respectivas ideologías conservadoras, en parte por los donativos y consideraciones que reciben de los sectores económicos, simpatizaron con los ejecutores del golpe de Estado.

Como planificador principal del golpe está la Administración de Estados Unidos a través de su embajada, la CIA y sus militares. Había que frenar las reformas que perjudicaban a sus multinacionales, así como la integración de Honduras al ALBA por ser una estructura de Latinoamérica que se escapa al control Norteamericano. También el progresismo de Mel, por acercarle a una concepción social-demócrata, fue considerado peligroso por el Imperio.

Significado (político y ético)
En el golpe de Estado que triunfó en Honduras promovido por los sectores oligárquicos establecidos en Honduras, fue actor principal el gobierno Norteamericano, aunque Obama disimuló y trató de lavarse las manos como Pilato. Ese golpe no lo hubieran ejecutado los militares hondureños con el acuerdo del Congreso, los partidos y los jueces, si Estados Unidos se hubiera opuesto.

El golpe de Estado hondureño rompió con el orden constitucional; por lo que el nuevo gobierno de Pepe Lobo es ilegal. Además fue elegido en unas elecciones con la abstención del 70% de ciudadanos. Las elecciones se realizaron con el ejército y la policía en las calles y con detenciones, amenazas y amedrentamientos. La oposición se encontró sin libertad de acción ni de expresión. Son elecciones fraudulentas.

El golpe de Estado en Honduras, inconcebible hoy en nuestro continente democrático, fue rechazado por la comunidad internacional, europea y latinoamericana. Sienta un precedente para otros posibles golpes a la democracia que puedan intentarse en el futuro.

El golpe de Estado que triunfó en Honduras, hay que enmarcarlo en otros intentos de golpes de Estado –fracasados–, promovido por la Administración Norteamericana en alianza con las respectivas oligarquías y sectores conservadores que operan en Venezuela y Bolivia. El último intento de golpe de Estado, que también fracaso, se dio en Ecuador. Es evidente que Estados Unidos no acepta ninguna autodeterminación de los países latinoamericanos.

Estados Unidos trata de evitar que se despeguen de su mando ninguno de los pueblos considerados integrantes de su “patio trasero”. Para hacer frente a los gobiernos social-demócratas y socialistas que han ido surgiendo democráticamente en Latinoamérica, a puesto en funcionamiento la IV Flota, proyecta construir siete bases militares en Colombia, añadir otra base más en Honduras y mandar miles de marines a Costa Rica (país sin ejército) para “protegerlo”, dice, del narcotráfico. Incluso USA proyecta más medidas intimidatorias contra los países al sur de Río Grande.

Protagonistas
En resumen, los sectores participantes en el golpe de Estado en Honduras, se pueden clasificar en golpistas y opositores.

Golpistas
Entre los golpistas están:

- Ejecutores
Los realizadores del golpe de Estados fueron las Fuerzas Armadas hondureñas al mando del general Romeo Vázquez y el congresista Liberal Roberto Micheletti, quien asumió ilegalmente la presidencia del gobierno una vez que a Mel Zelaya le expulsaron por la fuerza a Costa Rica. La aprobación, ayuda, estrategia y táctica la proporcionaron agentes de la CIA y militares del Pentágono, entre los que se encontraban los destinados en la base de Palmerola.

- Promotores
Entre los promotores del golpe de Estado en Honduras, están la embajada de Estados Unidos y la  CIA, con la aprobación del Departamento de Estado norteamericano.

Asimismo, en defensa de sus privilegios económicos, participaron en la promoción, la oligarquía, la empresa privada y las multinacionales.

A este grupo de promotores hay que añadir las representaciones de la Corte Suprema de Justicia, de la mayoría de congresistas y de los partidos políticos.

- Adhesiones 
Entre las adhesiones hay que destacar el papel muy importante que jugó el Cardenal y arzobispo de Tegucigalpa Oscar Rodríguez Madariaga, al que le apoyaron varios obispos católicos y sacerdotes.
              
También entre los sectores conservadores de las iglesias protestantes y evangélicas, se señalaron por su protagonismo en el apoyo al golpe, los pastores: José Oswaldo Canales, de la Confraternidad Evangélica de Honduras y de la Comisión Nacional Anticorrupción; Evelio Reyes, de la Iglesia Vida Abundante, que de partidario del “Movimiento Amplio por la Justicia” se cambió a partidario de los golpistas; Misael Arguiñal, de la Iglesia Cosecha, que controla un canal de TV y una Universidad; fue organizador de las marchas por la “paz”, más bien caminatas de la guerra contra la Resistencia.

Asimismo, vieron con simpatía a los golpistas, bastantes autoridades, sacerdotes y pastores, tanto de la Iglesia Católica como de las iglesias reformadas y evangélicas. No faltaron los creyentes de clase media y cristianos ingenuos.

Tuvieron un papel beligerante y destacado en el golpe de Estado, los grandes medios de comunicación de prensa, radio y televisión que se dedicaron a confundir al pueblo. Máxime cuando a los medios alternativos se les perseguían y clausuraban; asesinando, encarcelando y amenazando a sus periodistas.

Los golpistas desencadenaron una  brutal represión contra los sectores populares que se oponían pacíficamente haciendo uso de sus derechos.

Opositores
Entre los valientes sectores opositores al criminal golpe de Estado y que han formado el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), se pueden señalar:

Junto al dirigente nacional de la Resistencia,  Mel Zelaya, destacan por su entrega a la causa de la refundación del Estado, entre otros, Carlos H. Reyes y Juan Barahona.

- Políticos
Parte de los miembros del  Partido Liberal, así como de algún otro partido político; siendo congresistas  unos cuantos.

- Organizaciones 
Entre las que se encuentran las organizaciones gremiales, sindicales, campesinas, solidarias, pacifistas y feministas.

Asimismo se opusieron al golpe las asociaciones progresistas de jueces, fiscales, abogados, maestros y periodistas. Destacan entre los medios opositores, Radio Progreso, Radio Uno y Radio Globo. Entre las revistas están: El Libertador, Envío, A Mecate Corto y Vida Laboral.

- Religiosos
Una minoría de pastores y pastoras, sacerdotes y religiosas, decididamente se opusieron y denunciaron el golpe de Estado como contrario a la ética y al Evangelio.

La actuación de Mons. Santos fue encomiable; asimismo las declaraciones de congregaciones religiosas, tales como las de los dominicos y de los jesuitas.

Hubo muchos cristianos conscientes de las Iglesias que consideraron el golpe de Estado un atropello al pueblo y se unieron a la Resistencia. Sin pretensiones exhaustivas y a modo de testimonio ejemplar, están los pastores, el Dr. Rigoberto Ulloa y el Lic. David del Cid, pertenecientes a la Iglesia Cristiana Ágape,  y también el Lic. Víctor Ortiz, de La Iglesia Amor, Fe y Verdad. Entre los presbíteros de la Iglesia Católica se encuentran: Ismael Moreno (Melo), Fausto Millas y José Tamayo, junto con varios más.

Errores de las Iglesias

Hay que considerar que las respectivas autoridades de la Iglesia Católica, las iglesias reformadas y las denominaciones evangélicas que apoyaron el golpe, al menos, cometieron tres errores.

- Humano. El golpe de Estado supuso una agresión a la Constitución y a las leyes hondureñas, al sistema democrático reconocido en Honduras y en el mundo y a la declaración de los Derechos del hombre. Ha aislado más a Honduras del concierto de las Naciones y perjudicado a su desarrollo; a su vez, ha perdido prestigio hacia dentro y hacia afuera del país.

- Moral. Fue error ético de las autoridades de las iglesias, pues el golpe supuso una acción de fuerza bruta que impidió el acercamiento de las posturas diversas en diálogo pacífico.  Las jerarquías oficiales de las iglesias han estado calladas ante la represión que se desató posteriormente. No han defendido a las víctimas ni a los represaliados ni a sus familiares. Incluso hoy, siguen silenciosas ante la persecución selectiva de dirigentes de la Resistencia, ante el robo de tierras y asesinatos de campesinos y obreros. No se manifiestan en la brutal represión y asesinatos contra los campesinos que en el Aguán reclaman su derecho a la tierra. El pueblo ha quedado, con el golpe de Estado y con los continuos controles policiales y militares, más empobrecido de lo que estaba y más asustado. Las libertades de expresión, reunión y asociación de las organizaciones que forman la Resistencia, se conculcan y se dificultan.

- Creyente. Es evidente que el golpe de Estado que únicamente favorece a la Administración imperial, a la oligarquía nacional y al capital trasnacional, junto con sus beneficiarios y corruptos políticos, militares, jueces y periodistas, es contrario al mensaje y proceder de Jesús. El golpe de Estado es contrario al Evangelio de la paz, la humildad, la fraternidad y el amor. El golpe de Estado en vez de servir para liberar a los oprimidos, los ha perjudicado mucho más. “No se puede servir a dos señores”. Al menos eso decía Jesús. Hoy el pueblo está más empobrecido, más aterrado, más oprimido.

¿Serán capaces las oficialidades de las iglesias en general y de la católica en particular, reconocer el pecado cometido apoyando al golpe de Estado…? Hasta ahora, ya pasado más de un año, no están dando muestras de arrepentimiento. Se han transformado en “guías ciegos”, al menos en este aspecto.

Efectos
Una vez reflexionado sobre los hechos y los protagonistas del golpe de Estado acaecido el 28 de junio del 2009, vamos a analizar someramente los efectos producidos, tanto a nivel político y económico como religioso. Citaremos someramente los efectos a nivel internacional, y la mayor represión y aumento del empobrecimiento que sufre el pueblo.

Políticos
En el aspecto político, dado que los sectores activos de Honduras, desde el golpe, han quedado divididos en dos grandes grupos, informaremos de los efectos en ambos.

- Golpistas                    
Si ya el Estado de Honduras presentaba muestras de desorden, injusticia y violencia, después del golpe de fuerza militar, se ha acrecentado su ingobernabilidad. Ahora es más descarado que el poder político lo hegemoniza la oligarquía, siendo el gobierno de la nación un mero servidor de los poderes económicos nacionales y extranjeros. Se ha agudizado la injerencia militar en las instituciones políticas de la nación.  Además el nuevo gobierno heredero del golpista, se encuentra debilitado a nivel internacional, pues muchos países de Latinoamérica y del mundo mantienen la condena del golpe de Estado.

En el aspecto económico, la toma del poder de los golpistas, a partir del mayor desorden nacional y el rechazo internacional, ha perjudicado el crecimiento y desarrollo económico del país.

- Oposición
Hay un refrán popular que dice: “No hay mal que por bien no venga”. Antes del golpe de Estado, las diversas organizaciones sindicales, campesinas, solidarias, feministas, pacifistas y cristianas, se mantenían concentradas en sí mismas y en sus tareas, sin vislumbrar un proyecto emancipador a escala nacional. Les era difícil la coordinación y las acciones comunes frente a las grandes injusticias que existían en el país. Pero la indignación que ha producido el golpe de Estados en todos los sectores y grupos políticos y sociales ha sido tal, que los ha despertado de su adormecida lucha.

Las organizaciones populares para enfrentar a los golpistas, se han unido y coordinado, creando el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que cada vez tiene más fuerza y popularidad entre las bases. Aun a pesar de la gran represión desatada por las fuerzas golpistas, el FNRP ha sabido encauzar, dirigir y animar las luchas populares contra los golpistas. Los obreros, campesinos y estudiantes, se han sentido con fuerza en sus manifestaciones y huelgas, por la acertada y ética actitud de los dirigentes del FNRP.

Hoy se podría afirmar, que no hay movimiento popular en Centroamérica más fuerte y luchador que el que se integra en el FNRP de Honduras. Se mantiene y progresa el programa estratégico, que en embrión, trataba de poner en marcha el gobierno de Zelaya: participación de las bases a todos los niveles, desde el local hasta el nacional; promoción de la Asamblea Nacional Constituyente que va aumentando la conciencia de su oportunidad entre los sectores populares; la necesidad de un diálogo y pacto nacional que haga posible la vuelta a la democracia constitucional rota por el golpe de Estado; y la necesaria refundación del Estado sobre bases éticas de justicia, igualdad, libertad, solidaridad y paz.

A su vez, las organizaciones populares y gobiernos progresistas de Latinoamérica y del mundo, mantienen y desarrollan comités y comisiones de solidaridad con el pueblo hondureño. Honduras, hoy, es cada vez más conocida gracias al carácter luchador y protagónico del FNRP.

Religiosos
Las instituciones religiosas en general, pero especialmente la Iglesia Católica, han quedado divididas entre simpatizantes y contrarios a los golpistas. Asimismo hay un gran sector que vive al margen o están sin saber qué es lo  mejor.

- Institucionales

La jerarquía de la Iglesia, antes del golpe tenía un gran prestigio y reconocimiento, incluso entre gente no creyente, agnóstica y alejada de la religión. Pero la actitud del cardenal Oscar A. Rodríguez Madariaga, con sus declaraciones públicas apoyando a los golpistas, ha causado gran frustración en muchos creyentes. No se esperaban del principal responsable de la Conferencia Episcopal Hondureña y arzobispo de Tegucigalpa, que defendiera a militares, jurídicos y políticos corruptos que protagonizaron el golpe de Estado.

Asimismo causa frustración y desaliento la aparente indiferencia, cuando no apoyo consciente de otros obispos y sacerdotes a los golpistas.

También provoca el alejamiento de muchos cristianos, el silencio de obispos y sacerdotes ante los crímenes políticos y la represión contra los líderes y militantes de las organizaciones populares, así como el rechazo clerical a las manifestaciones y concentraciones populares de obreros, campesinos y estudiantes pidiendo justicia y el restablecimiento del orden constitucional.

Los sectores oficiales de la Iglesia, han escandalizado a muchos creyentes y gente de buena voluntad. Lo mejor que podían hacer es pedir disculpas y cambiar de opción.

- Proféticos                  
Pero hay otros sectores cristianos, más minoritarios pero consecuentes con el Evangelio de Jesús que denunciaron el golpe de Estado, se siguen manifestando en contra de los golpistas y denuncian la represión desatada contra el pueblo. A estos creyentes los podemos llamar proféticos. Son los partidarios de la Iglesia de los pobres que exigía el Concilio Vaticano II. Para ellos, los cristianos proféticos, no solamente no hay contradicción entre ser creyente (en la Iglesia) y ser militante (en la Resistencia), sino que es la única manera, hoy día en Honduras, de llevar a cabo la opción preferencial por los pobres y la liberación de los oprimidos que Jesús comenzó en la Tierra. Para reducir la pobreza en Honduras, hay que refundar el Estado.

Solidaridad internacional
Hubo gobiernos que colaboraron y se pusieron a favor de los golpistas, tales como Estados Unidos, Colombia,  Israel y otros de ideología de extrema derecha.

Sin embargo, fue más masivo el número de gobiernos y organizaciones de muchos países, que condenaron el golpe de Estado, entre los que citamos algunos: Brasil, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, México, Guatemala, Argentina, Francia, España, Uruguay y Holanda.

Otros gobiernos mantuvieron una actitud equidistante o no se pronunciaron.

Entre las instituciones internacionales que denunciaron el golpe de Estado dado en Honduras, se encuentran la Asamblea General de la ONU y la OEA. Mencionamos por su firmeza condenatoria contra los golpistas, a las organizaciones ALBA y MERCOSUR, así como a los países que las integran.

Represión
Aunque no hay estadísticas fiables, se calcula en más de doscientos asesinados por militares, policías y guardias privados de seguridad. Son innumerables los heridos, golpeados, encarcelados, desaparecidos, torturados, amenazados, exiliados al extranjero y refugiados en otros departamentos.

El terror se ha impuesto en Honduras a raíz del golpe de Estado. Entre las víctimas están campesinos, trabajadores, líderes y militantes de organizaciones populares y participantes en las manifestantes; también periodistas, jueces, fiscales, cristianos, pequeños comerciantes y hasta empleados; añadimos a defensores de los derechos humanos y miembros de organizaciones solidarias.

El ejército y la policía entraban y siguen entrando en los barrios humildes y comunidades rurales intimidando, golpeando y encarcelando a inocentes. Es decir, infundiendo miedo. A veces se mata a cualquiera solamente para amedrantar a la población; y el gobierno golpista, para justificarse hipócritamente, echa la culpa al crimen organizado y sin que haga nada para juzgar a los culpables.

Empobrecimiento
Antes del golpe Honduras era el pueblo más pobre después de Haití y seguido de Nicaragua. Con los efectos perniciosos del golpe de Estado, la miseria en Honduras ha crecido y se ha agravado. Se calcula en más de 4,5 millones de hondureños que subsisten en extrema pobreza, a los que hay que añadir 1,5 millones más en pobreza. Lo que significa que de unos 8 millones de habitantes hondureños, 6 millones están empobrecidos, es decir el 75 % de los habitantes. Un escándalo tan mayúsculo que clama al cielo. Los sistemas de salud y educación, han perdido calidad; los derechos humanos se violan sin cesar; están mermadas las libertades ciudadanas, entre las que se encuentran las libertades de expresión, reunión y asociación  de las organizaciones de la oposición a los golpistas.

La pobreza se ha agravado más por el aislamiento internacional, la suspensión de las mejoras sociales que introdujo Mel y los beneficios económicos que proporcionaba el ALBA, Petrocaribe y Mercosur.

A todo ello hay que añadir las repercusiones en Honduras, del agresivo empobrecimiento de los pueblos que están causando la voraz ambición de riquezas de los poderes financieros y trasnacionales mundiales que, en el marco de la globalización capitalista neoliberal, han llevado a la humanidad a una crisis económica y sistémica de grandes proporciones.

Causas
Toca ahora analizar las causas del golpe de Estado, una vez que hemos relatado los hechos, los protagonistas y los efectos del mismo.  Entra las diversas causas por la que se ha producido el escándalo golpista, veremos las políticas y las religiosas.

Políticas
- Honduras, país golpista

Honduras tiene una tradición golpista. Tan solo en el siglo XX se han producido en este pequeño país empobrecido por una oligarquía explotadora, unos nueve  golpes de Estados o pronunciamientos militares.

Entre las principales sonadas militares están: 1903-1907, con el general Manuel Bonilla; 1907-1911, con Francisco Bertrand; 1920-1924, guerra civil al fallecimiento de Rafael L. Gutiérrez; 1924-1925, el general Vicente Tosta derrotó la sublevación del ministro de la guerra; 1932-1948, el general Tiburcio Carías, fue Dictador militar durante 16 años; 1963-1971, golpe del general Oswaldo L. Arellano; 1972, nuevo golpe con el general Oswaldo L. Arellano; 1975-1978, con el general Juan Alberto Melgar; y 1978, con Policarpo Paz García.

La democracia bipartidista surgida a partir de 1982 e impuesta por Estados Unidos, tiene el inconveniente de estar vigilada por el establecimiento militar. Las Fuerzas Armadas tienen poder constitucional de intervenir para mantener el orden democrático.

Es evidente que el poder Norteamericano sobre Honduras, los intereses de multinacionales y oligarcas, junto a la tradición histórica golpista y la autoridad legal del Ejército para intervenir cuando peligra el orden constitucional, facilitaron el golpe de Estado del 28 de junio del año pasado.

Religiosas
- Modelos de Iglesias
Las autoridades de la Iglesia apoyaron el golpe de Estado, al estar condicionadas: a) por los modelos eclesiásticos históricos favorables a las élites políticas y burguesías económicas; b) por el conservadurismo tradicional de las jerarquías y sus intereses económicos; c) por el rechazo visceral a las ideologías progresistas, socialistas y comunistas.
              
Por todo ello la Iglesia jerárquica, ayudada de una estructura piramidal y la exigencia de obediencia a los laicos creyentes, impide constantemente el desarrollo de la Iglesia de los pobres y la necesidad de un Estado que favorezca el bien común, en contradicción con su doctrina social.
    
- Conservadurismo eclesial
Desde el siglo IV, las Iglesias cristianas a medida que han ido surgiendo en la historia, tanto la Católica y las Ortosas, como las Reformadas y las Evangélicas, se han distinguido por: alianzas con los poderes económicos y políticos poderosos; sacralización de autoridades religiosas para aumentar su hegemonía; y, obtención de privilegios económicos, sociales y religiosos. También el afán de someter a las mayorías populares a su dominio con el pretexto de que eso es la voluntad de Dios dada a sus jerarquías elegidas por la divinidad.

- Contradicción en las iglesias
Cristo nos dejó su Evangelio para dar buenas noticias. Pero lo que hemos desarrollado los hombres ha sido la religión autoritaria. El Evangelio nos impulsa a defender a los pobres y establecer la justicia; sin embargo, la religión nos exige el servicio a las autoridades y las prácticas rituales.

Según que nos guiemos por el Evangelio de Jesús (liberador) o por la religión de los hombres (conservadora), centraremos nuestras preferencias de distinta manera.

Preferencias según:      A) Evangelio (de Jesús)                B) Religión (de hombres)
En el compromiso:              Seguimiento                                    Culto, Clero
Damos importancia:           Los pobres                                      Las doctrinas 
Pretensiones:                     Igualdad de todos                           Diferencia Clero laico
El porcentaje:                     Minoría                                             Mayoría
La historia es:                    Profética                                           Institucional
La Palabra está:                 En la vida de las personas               En los símbolos eclesiásticos
La actitud será                   Renuncia al poder                            Alianza con poder




En las Iglesias, se van formando a los creyentes más para realizar prácticas religiosas que acciones humanitarias. Se entiende que se apoyen movimientos políticos y sociales conservadores que favorecen a las oligarquías.

Resistencia

El golpe de Estado, como hemos visto, tuvo unos  trágicos efectos motivado por unas causas negativas. Pero ello provocó un gran movimiento de oposición popular con sus organizaciones coordinadas en el FNRP, exigiendo la vuelta al orden constitucional y la asamblea nacional constituyente que desembocase en un nuevo pacto social para que, a su vez, acabe en la refundación del Estado de Honduras.

Dado que el tema fundamental de este escrito es “Cristianismo y Resistencia”, vamos a observar algunos aspectos de estos dos grandes movimientos que componen el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Cristianos proféticos
- Un testimonio ejemplar
Cuenta el teólogo José Comblin un bonito testimonio. Flavio Carpio, obispo de Bahía, Brasil, hizo dos huelgas de hambre contra un proyecto faraónico del gobierno basado en mentiras, para así privilegiar a poderes económicos. Más adelante le invitaron a dar unas conferencias en Alemania; por ellas, varias empresas le donaron 100.000 dólares. Mons. Flavio no aceptó el donativo, al provenir de dinero robado a los trabajadores de sus salarios.

Otra Iglesia tendríamos si obispos y sacerdotes procedieran como don Flavio Carpio y de acuerdo con Sant. 5. Es verdad que la Iglesia tiene necesidades de templos, capillas y locales para realizar los sacramentos, las eucaristías, las catequesis y las pastorales. Es también cierto, que la institución eclesiástica dedica mucho esfuerzo a obras sociales al servicio y promoción de los pobres. Todo ello no se podría realizar sin la necesaria financiación. Pero los responsables de la Iglesia deben saber previamente de donde proceden los donativos, deben evitar venderse al gran capital por un puñado de dólares, aunque sea para obras buenas.

Los cristianos de las comunidades de base, en consonancia con el Evangelio de Jesús, más que aceptar dinero de los promotores del capitalismo, consideran ética, la denuncia de ese sistema y sus ricos beneficiarios.

En la Iglesia, pues, hay dos grandes corrientes: una que pacta con los ricos y otra que denuncia a los ricos. En la primera (los partidarios de la Iglesia institución), aunque sean perfectos y hagan obras humanitarias, están en contradicción pues defienden a un sistema opresor y antihumano. En la segunda (los defensores de la Iglesia profética), aunque sean imperfectos, renuncian al dinero de los ricos al estar manchado de la sangre de sus víctimas empobrecidas, denunciando al sistema opresor capitalista.

- Espiritualidad de base
Los cristianos proféticos, ofrecen al pueblo el testimonio de Jesús sin exigir nada a cambio. Tratan de realizar, en la teoría y en la práctica, la opción por los pobres y por la sociedad sin clases. Están abiertos al diálogo con otras concepciones, evitando el proselitismo y favoreciendo el convencimiento libre.

Los cristianos de las comunidades de base, son partidarios de un ecumenismo desde el profetismo que impulsa a la liberación de los empobrecidos y los marginados. El ecumenismo resulta deficiente si se basa en los intereses de autoridades, instituciones y doctrinas eclesiásticas.

Al estar inmerso entre los creyentes, con sus palabras y acciones, van levantando una nueva Iglesia consecuente con el Evangelio de Jesús, siendo como levadura en la masa. No se van de la Iglesia, pues la Iglesia es el pueblo de Dios, sino que tratan de reformarla, de renovarla. Asumen la misión de infundir conciencia profética en la conciencia ingenua de los sencillos y los humildes.

Los cristianos partidarios de la Iglesia profética en Honduras, para la realización histórica del Reino de Dios en la etapa en la que se encuentran, se incorporan críticamente a las luchas populares del FNRP, para construir  una nueva sociedad.



Sectores populares
Los miembros y dirigentes de las organizaciones populares, asumen, entre otros proyectos, los siguientes: mantener la unidad en la diversidad del FNRP; animar las movilizaciones a favor de la justicia; abrir un debate amplio sobre la identidad del FNRP; luchar por la Asamblea Nacional Constituyente y un nuevo Pacto Nacional.

Para acabar con la explotación y la opresión, ven necesario una reforma constitucional como fundamento para la refundación del Estado. Para ello, es imprescindible la participación de las bases campesinas, obreras, mujeres, jóvenes, estudiantes, indígenas e intelectuales, encargados de la elaboración colectiva de una estrategia liberadora y con sus tácticas correspondientes,  que lleven al FNRP a una reforma social encaminada a la edificación del nuevo socialismo.

Otra Iglesia y otra Honduras son posibles.

Discurso de Xiomara Castro ante Asamblea de FNRP: “Señor Obama: déjenos vivir en paz”

Vos el Soberano

Estimadas compañeras y compañeros

Pueblo hondureño:

Desde  mi posición de mujer, y ciudadana  luchadora permanente por los derechos del pueblo en resistencia y como  delegada de los pueblos indígenas Lencas;  saludo  la histórica y digna asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular.

Las cosas que he vivido junto a ustedes en  estos últimos 2  años son imborrables en mi corazón y en mi mente; El  cerco militar en  ALAUCA, en  el Paraíso; Los  ultrajes que los militares cometieron contra el estado, contra el primer ciudadano del país y contra mi familia el 28 de junio, El asesinato y la tortura de Pedro Magdiel, de Wendy Ávila, de Isis Obed Murillo, los asesinatos de los maestros,  campesinos,  indígenas, los miembros de la comunidad LGTB, los periodistas y las torturas que sufrimos durante 4 meses en la embajada de Brasil, tanto dolor y sufrimiento es impensable olvidarlos.

Es indignante compañeros, que todos estos  crímenes estén sin castigo, jamás podremos guardar silencio; y esta mañana les pido a todos  los presentes que nos pongamos de pie y  levantemos las manos  para hacer un  juramento en nombre de los caídos y de los familiares de las víctimas, juramos" No  descansar  jamás!!!   Hasta que termine esta terrible  impunidad y se capture y condene a los asesinos. "

Todas estas violaciones a la vida y a la  ley  ponen en evidencia a los  organismos de justicia en Honduras, que  cobardemente guardan silencio frente al crimen y a los asesinos que se visten de púrpura,  de seda o de verde olivo.

Soy víctima y testigo  de esta  brutalidad; sufrimos todos los días, contando el tiempo y los meses en el exilio, mientras trabajo relatando  al mundo lo que aconteció y  a lo que estamos sometidos por  los designios perversos de una oligarquía asociada  con el crimen y con el imperio americano.

Es inaceptable que los   militares continúen teniendo apoyo de Estados Unidos para sostener aparatos de asesinos   paramilitares como en la década de los ochenta,  convirtiendo a los hijos de campesinas pobres, en máquinas para matar y en instrumentos de  muerte en contra de sus propios hermanos.

Hago un llamado enérgico al régimen militar,  especialmente al que dirige ahora la política en Honduras, al  presidente norteamericano, Barack Obama, quien el próximo mes estará en El  Salvador,  y que además ustedes saben la forma en que alardeaba, diciendo que en Honduras había  un golpe de estado, y  termino apoyando al  dictador,  al que  asesino la democracia para que se realizara un fraude electoral, con  estados de sitio y cancelación de medios de comunicación, crímenes y represión; -  hago un llamado para que nos dejen vivir en paz,  que nos dejen escoger el sistema en que queremos vivir, para que cese la represión y el asesinato en contra de inocentes hondureños de la resistencia, solo por el delito de pensar diferente a ellos.

Sr. presidente Obama estoy segura que el pueblo norteamericano no acepta el apoyo que usted le da a quien violenta  los derechos humanos en Honduras.  Sepa usted que mientras estemos vivos los integrantes de esta resistencia, en Honduras y en el Departamento 19,  no vamos a claudicar, ni a olvidar  jamás!! su responsabilidad en este estado de represión  en que vivimos,  y vamos a seguir luchando hasta que esta  inaceptable situación  cambie definitivamente.

A la  oligarquía quiero decirle que queremos vivir en paz , que estos  principios, y el daño que nos han causado  están en la consciencia de nuestros hijos, y que por  lo menos  20 años de lucha exigiendo  justicia los tienen   garantizados, que no  podrán volver a  tratarnos  como objetos o como que no fuéramos seres  humanos .

La semilla  sembrada en nuestra lucha, por la independencia y la libertad  ha dado frutos, y en esta asamblea del FNRP está echando sólidas raíces.

Coincido con Mel en que no es momento de entrar en la telaraña del enemigo, sumándonos a su juego; la  libertad se consigue  luchando de frente; compañeros,  ellos nunca  nos darán nada; y la victoria no se consigue guardando silencio por sus crímenes y abandonando nuestra lucha.

Compañeros este no es el momento, para empezar una lucha entre nosotros mismos,  este es un momento para salir unidos; es un momento para encontrarnos, y en este sentido con el mayor respeto a sus decisiones,   hago  un especial reconocimiento y pido un aplauso para el equipo del FNRP y manifiesto en mi nombre y en el de Mel; su  aliento y respaldo a Juan Barahona ejemplo de lucha por el pueblo hondureño.

Para mí como mujer, ....estar hoy aquí,....es un honor especial que la vida reserva a muy pocos seres humanos en nuestra historia;  me cabe el orgullo de compartir con el FNRP en esta hora de Refundación de Honduras, por definir la lucha por una asamblea nacional constituyente originaria y abierta para restaurar nuestra democracia.

Agradezco a la ONILH la nominación como delegada de los pueblos originarios de esta tierra, los pueblos indígenas a quienes abrazo fraternalmente.

Hermanos dentro de cien años  los libros   dirán  que fuimos muy duros, muy suaves, muy  grandes, o muy pequeños, eso depende de cómo escribamos hoy esta historia; lo que quiero es que  recuerden  que en esta lucha,  cuando se nos llamó para el sacrificio, para derrotar a los cobardes golpistas, las mujeres en resistencia  fuimos las primeras en decir Presente!!!

Resistimos y venceremos

Xiomara Castro Zelaya

Ex primera dama

Delegada de Organización Nacional Indígena Lenca

Representante de las mujeres en resistencia.

Comisionada por el coordinador general JMZR

El Imperio pierde un publicista: epitafio de un ideólogo


Rebelión

Por James Petras

El reciente fallecimiento de uno de los sociólogos estadounidenses más destacados, el profesor de Harvard Daniel Bell, y los grandes elogios expresados en las necrológicas que le han dedicado ponen de relieve la importancia de la utilidad ideológica por encima del rigor científico. Ejemplo típico de los medios de comunicación de masas y sus hagiografías es la necrológica que publicó el Financial Times (1), en la que afirmaba que "pocos hombres tienen el don de mirar hacia el futuro, pero Daniel Bell (...) era uno de ellos (...) con una precisión asombrosa". Más adelante, el mismo artículo laudatorio anunciaba que "pocos pensadores de la segunda mitad del siglo XX lograron captar los cambios sociales y culturales de la época con tanta amplitud y tanto detalle como Bell." Sin duda hay algunas razones importantes para que Bell reciba tan efusivas alabanzas, pero ciertamente ninguna de ellas es su comprensión de los cambios políticos, económicos e ideológicos que tuvieron lugar en Estados Unidos durante su vida intelectual.
El examen y el análisis de sus principales escritos revelan una “asombrosa” tendencia al error de base en sus análisis de la evolución ideológica y los rasgos fundamentales de la economía de EE.UU., su estructura de clases y su propensión a la guerra permanente y la profundización de la crisis económica.

Uno de los primeros y más influyentes libros de Bell, The End of Ideology (1960) (2), afirmaba que EE.UU. estaba entrando en un período en el que la ideología estaba desapareciendo como fuerza motriz de la acción política. Según su análisis, el pragmatismo, el consenso y el declive del conflicto social y de clases caracterizarían el futuro de la política estadounidense. The End of Ideology se publicó en una década en que la sociedad norteamericana se vio desgarrada por los movimientos antibelicistas y antiimperialistas, contempló la salida anticipada de un presidente de EE.UU. (Johnson) y tuvo a decenas de miles de sus soldados paralizados e inmovilizados en Indochina, lo que condujo a una movilización popular masiva en el país y erosionó cualquier idea de consenso político. Durante esta misma década, en cientos de ciudades del país estallaron importantes levantamientos urbanos y movimientos sociales afroamericanos, que produjeron en muchos casos enfrentamientos violentos y una fuerte represión por la Guardia Nacional y la policía, lejos de la construcción de cualquier tipo de "consenso". Las ideologías florecieron, entre otras el Black Power, el marxismo en muchas de sus formas, las diversas variantes de democracia participativa de la Nueva Izquierda, el feminismo y el ecologismo. En lugar de reflexionar sobre estas realidades de la década y replantearse sus equivocadas profecías, Bell, refugiado en las universidades de Columbia y más tarde (1969) Harvard, simplemente se burló de los protagonistas de las nuevas ideologías y los nuevos movimientos sociales. El renacimiento de la ideología como guía o justificación de la acción política no se limitó en absoluto a la izquierda y los movimientos ambientalistas: la estridente derecha de Ronald Reagan, con su ideológica neoliberal y neoconservadora, surgió hasta llegar a dominar la política en la década de 1980, redefiniendo el papel del Estado, protagonizando un asalto a gran escala sobre el estado del bienestar y la regulación empresarial, y justificando un resurgimiento masivo del militarismo.

Nunca un científico social ha interpretado tan erróneamente su momento histórico, ni ha hecho predicciones tan miopes que hayan sido refutadas en un plazo tan breve. Esta colosal desconexión con la realidad no impidió a Bell publicar un nuevo título con nuevas profecías: The Coming of Post Industrial Society (3). En él, Bell sostuvo que la lucha de clases y la actividad industrial estaban siendo reemplazadas por una nueva economía de servicios basada en los sistemas de información y en nuevos principios innovadores, nuevos modos de organización social y una nueva clase social. Llegó a argumentar que la lucha de clases estaba siendo reemplazada por una meritocracia basada en la educación y por políticas basadas en el interés individual.

Un vistazo siquiera superficial a la época nos revela que fue un momento de intensificación de la lucha de clases –esta vez desde arriba en vez de desde abajo– que supuso un violento y exitoso ataque de carácter político de los gobiernos de Reagan y las grandes corporaciones contra los derechos de los trabajadores, con despidos masivos y encarcelamiento de los controladores aéreos en huelga, además del inicio de una campaña nacional para hacer retroceder los salarios y la protección del empleo en las industrias del automóvil, el acero y otras industrias claves.

En segundo lugar, el relativo declive de la manufactura industrial y el surgimiento de la industria de servicios no se tradujo en el crecimiento de empleos de cuello blanco mejor pagados para los hijos de los obreros industriales desplazados: la gran mayoría de los nuevos trabajadores de servicios estaban mal pagados (con ingresos 60% inferiores a los de los trabajadores industriales sindicalizados) y encuadrados en trabajos manuales de baja categoría.

Lo que Bell calificó de sociedad postindustrial del conocimiento fue, de hecho, el predominio cada vez mayor del capitalismo financiero, que pudo definir cada vez más la utilización y las funciones principales de los sistemas de información: el desarrollo de nuevos softwares diseñados para los instrumentos financieros especulativos. En lugar del mérito como base de la movilidad social, especialmente en la franja social superior, es la conexión con los grandes bancos de inversión lo que ha venido sirviendo como principal vehículo hacia el éxito. Esta relación ha socavado la economía industrial y el empleo estable del país.

Las contribuciones conceptuales de Bell reflejan una asombrosa habilidad para acuñar eufemismos destinados a oscurecer el predominio de una clase financiera parasitaria y el etiquetado como meritocracia de sus abusivas prácticas.

Es difícil de creer que Bell, que fue redactor encargado de la sección de empleo de Fortune, la gran publicación de los negocios, no estuviera al tanto del desplazamiento masivo de capitales de la industria a las actividades financieras. Pero lo que hizo fue perfeccionar sus habilidades como publicista para acuñar frases simples y conceptos pegadizos, útiles para formar parte de la narrativa de unos medios de comunicación ansiosos por desviar el debate público de las características profundamente negativas de la embestida capitalista sobre la clase obrera a partir de 1980.

El último gran libro de Bell, The Cultural Contradictions of Capitalism (4) ha sido a la vez la celebración del capitalismo como gran historia de éxito, que sin embargo lleva en su seno, según nos advirtió, la semilla de su propia destrucción desde el momento en que el valor puritano del trabajo bien hecho había sido erosionado y sustituido por la gratificación instantánea, el consumismo y la contracultura, todo lo cual conduce inevitablemente a la crisis moral.

Una vez más, Bell desvía la atención de las contradicciones estructurales más evidentes, para centrarse en patrones de comportamiento marginales, en sí mismos subproductos de un poder global e imperial creciente. Las más flagrantes contradicciones que Bell ignoró son, por una parte, la que se produce entre la tradición republicana estadounidense, en vías de desaparición, y el impulso dominante hacia la construcción del imperio; y por otra, la contradicción entre el declive de la economía del país y el crecimiento del militarismo de ámbito mundial. La retórica postindustrial de Bell no tuvo en cuenta que la pérdida de empleo en la industria estadounidense no se debió a la conversión de las empresas en una supuesta economía de la información, sino más bien a su reubicación en el extranjero, (Asia, Caribe y México), bien mediante subcontratación, bien mediante inversión extranjera. En otras palabras, Bell atribuye el descenso de la economía interna estadounidense a la moralidad de la clase media y los consumidores de bajos ingresos del país, en lugar de presentar un análisis objetivo de las características estructurales y el comportamiento del capital globalizado en su servicio a un imperio en expansión.

De un modo aún más perverso, este "pensador excepcional y paradigma de nuestro tiempo", fue incapaz de captar la esencial profundización de las contradicciones de clase de nuestra época. Algunos estudios estadísticos comparativos han demostrado que EE.UU. tiene ahora las peores desigualdades de cualquier país capitalista y el peor sistema de salud de los cincuenta principales países industrializados. Por otra parte, al igual que muchos de los intelectuales ricos de Nueva York, con sus salarios de seis cifras, Bell no registró el hecho ineludible de que las desigualdades en Manhattan eran tan acusadas o más que las de Guatemala, Calcuta o Sao Paulo: menos del 1% de los residentes controlan el 40% de la riqueza de Nueva York.

Así son las contradicciones “culturales" de Bell: el contraste entre las declaraciones de nuestro insigne académico y la realidad existente en los márgenes del vergel académico.
Como intelectual, la contribución de Bell, fue por consiguiente mediocre, en el mejor de los casos, y carente de una perspectiva interesante, sobre todo en sus pretensiones proféticas. La notoriedad de Bell y su reputación, sobre todo en los medios de comunicación y revistas de prestigio académico, se debió a su capacidad inagotable para poner de moda eufemismos pegadizos diseñados para desviar la atención de los devastadores efectos socioeconómicos del capitalismo de finales del siglo XX. Bell proporcionó útiles conceptos a los publicistas y escribas de los negocios y las finanzas para que pudieran embellecer sus narrativas. Su gran reputación entre muchos académicos de escritor deseoso de abordar los grandes temas de nuestro tiempo para debatir y polemizar con los críticos situados a la izquierda, es una virtud menor dada su mediocridad básica y su mendaz defensa de lo indefendible.

2/12-13/1, p. 5
El fin de las ideologías, Tecnos 1964
El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Editorial 2006
Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Editorial 2010

El modelo americano


Rebelión

Por Pedro L. Angosto

Dulce Virginia es el título de una maravillosa canción escrita por los Rolling Stones –Jagger y Richard- allá por el año 1972, cuando todavía andaban enzarzados en conciertos míticos y fiestas que juntaban los días con las noches y las noches con los días. Es una canción alegre, vital y poco adecuada a la relajación muscular, una canción de amor y añoranza que todavía hoy, cuando sus autores merodean los setenta, siguen tocando en sus giras en medio de un público que nada sabe de aquella dulce muchacha.
Pero Virginia no es sólo el nombre de una canción, una chica, un recuerdo o un deseo. Virginia es una de las “Trece Colonias”, un territorio hermosísimo, de vegetación exuberante, árboles gigantescos, campos de tabaco y algodón donde trabajaban los esclavos negros de sol a sol mientras entonaban a coro “canciones azules” para mitigar fatigas y humillaciones constantes. Virginia fue uno de los Estados norteamericanos que se rebelaron contra el dominio británico, cuna de la Constitución de 1776, el lugar donde más presidentes yanquis han nacido: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, Harrison, Tyler, Taylor y Wilson, y uno de los Estados que se separó de la Unión cuando la guerra civil: Un Estado surista parecido en muchos aspectos al que se deja entrever en “Lo que el viento se llevó”.

Reintegrada a la Unión en 1870, Virginia estuvo gobernada ininterrumpidamente por demócratas desde 1883 a 1970, y lo está hoy, lo que sin duda no ha servido para que se diferencie mucho de otros Estados gobernados tradicionalmente por conservadores republicanos:

Desde 1976 al día de hoy 476 personas han sido ejecutadas en las prisiones de Virginia y Tejas y 109 esperan en el corredor de la muerte de Virginia la visita del Ángel Exterminador. Por otra parte, que es la misma, sin más condición que tener 18 años un chaval puede comprar una pistola al mes y montar un verdadero arsenal mortífero en su habitación, y lo que es más incomprensible, son muchas las familias que regalan a sus hijos esos artefactos cuando cumplen la mayoría de edad, todo un símbolo de hombría, de patriotismo y madurez.

Hace cuatro años, un estudiante surcoreano mató a treinta y tres personas en el Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de Virginia. Esa matanza que escapa a cualquier rincón de la razón, podría haber ocurrido en cualquier Estado de la Unión, pues en los últimos ocho años casi doscientas cincuenta mil norteamericanos han perdido la vida a causa de las armas de fuego, porque en aquella nación hay más de trescientos millones de artilugios mortíferos en manos de particulares y fuera de cualquier tipo de control, porque la principal asociación cívica de Estados Unidos es la del rifle con más de cuatro millones de miembros. Lo extraño del caso es que Virginia fue la patria de Whasington y Jefferson, que abanderó la lucha por los derechos ciudadanos cuando esa nación comenzó a formarse, que ha sido gobernada por demócratas durante más de un siglo casi sin interrupción, que es una región próspera con una renta per capita superior a los 30.000 dólares... Entonces, ¿qué ocurrió en ese Estado mítico donde dicen nació la primera Constitución democrática de la historia, en ese lugar que nos presentan pacífico, equilibrado y rico?

Sinceramente creemos que lo ocurrido hace cuatro años en la Universidad de Virginia no fue una casualidad ni un accidente. Los defensores del rifle alegan que no son las armas las que matan sino las personas, razonamiento por el cual un ciudadano cualquiera podría tener en su casa una bomba atómica en la seguridad de que nunca la utilizaría salvo en defensa propia. Ahí, salvo una minoría contraria de todos conocida, demócratas y republicanos están de acuerdo: El derecho de los ciudadanos norteamericanos a tener armas en sus casas, a llevarlas encima cuando van a pasear al perro o a tomar una hamburguesa, es inalienable, indiscutible, aunque histórica y racionalmente el origen de ese derecho sólo se justificaba en las postrimerías del siglo XVIII cuando se decidió armar al pueblo para emanciparse del Reino Unido. Ese anacronismo persiste tan solo porque según las encuestas –que son las que rigen la política yanqui, y cada vez más la europea- el partido que abanderase la abolición de ese derecho perdería una enorme cantidad de votos. Lo que nos lleva, evidentemente, al meollo del problema: Estados Unidos, la nación más poderosa de la tierra, tiembla de miedo, es una sociedad medrosa que ve fantasmas por cualquier rincón. ¿Por qué? Porque desde el poder así se ha querido que sea –indios, mejicanos, españoles, alemanes, japoneses, rusos, árabes, chinos, siempre han tenido un enemigo al que batir, una amenaza fantasma-, porque no existen lazos de solidaridad entre sus ciudadanos, porque el estado del bienestar sólo existió de modo incipiente durante el mandato de Roosevelt, porque el despido es libre, no existe la seguridad social, ni las pensiones, ni los subsidios de paro, ni la atención a los mayores por parte del Estado. En su lugar hay cárceles, muchas cárceles, violencia, armas por doquier y un veinte por ciento de la población que desea abandonar el país a toda prisa.

¿Será ese el modelo que el FMI, Merkel y Sarkozy quieren imponer para acabar con la “Vieja Europa, esa que hasta ahora era, se quiera o no, una alternativa al modelo norteamericano? Sepan los directores de la política europea que en España cuentan con grandes apoyos para su proyecto americano, que muchos madrileños, murcianos y valencianos, por ejemplo, se disponen a votar a quienes piensan –es un decir- de un modo parecido al suyo, a quienes propiciaron un brutal encarecimiento de la vivienda con su fatídica ley del suelo, les han hipotecado de por vida y se han enriquecido a su costa; a quienes les han lanzado al paro y la miseria, a quienes creen en el autoritarismo, en que la letra con sangre entra, en que hay una justicia para los ricos y otra para los demás, en que los empresarios tienen todo el derecho del mundo a declarar menos ingresos que sus empleados, en que se puede chantajear a un pueblo con una carrera de fórmula uno, en que sólo los “excelentes” tienen derecho a la felicidad, en que la mayoría de los ciudadanos son una pillos, unos aprovechados y unos gandules a los que hay que tratar con “mano de hierro”, en que los especuladores son gentes de bien que hay que acariciar con guante de seda.

Cuando una sociedad está convencida de que todos están en su contra, desde el vecino hasta el rumano al que no conoce, de que sólo la política del palo es eficaz, de que hay que desmontar los instrumentos de solidaridad social, de que los ricos son ricos porque se lo merecen y los pobres lo son por lo mismo, estamos ante una sociedad enferma de miedo, resignación e incultura, y una sociedad que vive inmersa en el miedo y presume de cuanto desconoce está en decadencia y, por tanto, es capaz de cometer las mayores atrocidades contra sí misma. Europa está atravesando una de las mayores crisis de su historia, pero esta crisis no será nada al lado de la que se avecina si los europeos no son capaces de hacer lo que sus vecinos del norte de África –dónde por cierto nadie ha oído su voz pese a que Europa junto a Estados Unidos fueron los mantenedores de las tiranías allí existentes: Ahora de Cuba sí, contra Cuba sí-, si renuncia a sus mejores valores históricos e intenta resucitar contra-natura a Margaret Tacher y suscesores, es decir a los canallas que nos metieron en este inmenso lodazal y que hoy pretenden, envalentonados ante la indolencia ciudadana, hacer el mayor negocio de su historia:

Convertir a los trabajadores en esclavos, a los inmigrantes y los jóvenes en delincuentes, a los corruptos en gentiles hombres y a los servicios públicos esenciales en la cueva de Alí Babá.
Para escuchar la canción de los Rolling Stones http://www.youtube.com/watch?v=sa3uNiUCrp0&feature=related

“No sirve que en las escuelas haya clases de computación”


Página/12

Por Mariana Carbajal

Es argentina y está radicada en Estados Unidos desde que emigró tras la Noche de los Bastones Largos. Ahora asesora en el país al programa oficial de distribución de netbooks a estudiantes. Aquí evalúa ese plan, analiza cómo debe cambiar la dinámica en las escuelas con la utilización de las computadoras y advierte cuáles son los nuevos desafíos para padres y docentes.

Entrevista con Nira Sabelli, una de las principales especialistas en tecnologías y aprendizaje en los Estados Unidos
– ¿Cómo llegó a la ciencia?
– Me llamo Nora porque mi padre estaba muy entusiasmado con la obra de Ibsen y había leído Casa de Muñecas, donde la protagonista es una mujer que se da cuenta de que tiene que ser inteligente e independiente si quiere ser buena madre. Por ese personaje me puso Nora. Mi padre me ayudó y me apoyó muchísimo con la ciencia. El era contador, y había querido ser matemático pero con la depresión del ’30 se tuvo que poner a trabajar y no pudo.

– ¿Con las nuevas tecnologías cambió el sentido del saber?
– Absolutamente. Le voy a dar un ejemplo: yo ya tengo mis años y con los años vienen algunas molestias. Antes de ir al médico, yo voy a Internet y averiguo todo lo que puedo respecto de ese tipo de síntoma que tengo. Entonces, cuando voy al médico ya sé qué preguntar. Es totalmente distinto. Y eso pasa con todas las cosas. Cuando uno va a comprar algo, primero va a Internet y se fija dónde existe, qué precios tiene, qué condiciones, qué diferencias hay y después decide dónde ir a comprarlo. El acceso a la información es mucho más general y público que lo que era antes. No hay tanta diferencia entre el especialista y el laico. El usuario es un productor al mismo tiempo. Es una democratización del acceso a la información enorme. Lo que hay que tener cuidado es de preparar a la gente para evaluar la información. Aquello sobre lo cual hay que educar evoluciona al mismo tiempo que evolucionan las herramientas para vivir, para trabajar.

– Pero todavía hay amplios sectores excluidos del acceso a las nuevas tecnologías...
– Sí y no. Le voy a dar casos de Estados Unidos y de Africa. De aquí no tengo. Si uno habla de tecnologías como computadoras, sí. Pero si uno habla de tecnología como teléfono celular, ya casi no existe. En Africa hay países que casi no tienen infraestructura de caminos y mucha gente no tiene dirección, o mejor dicho, su dirección es el número de teléfono portátil. En Estados Unidos las máquinas para juegos son muy baratas. La gente de pocos recursos en general tiene acceso a games machines que pueden ser utilizadas como entrada a la computación, y hay accesorios que se pueden agregar a la televisión, que no son muy caros, que permiten entrar a Internet. Es cierto, hay mucha gente que está aislada de ese acceso a la información, pero no es una cuestión insoluble, no es como si hubiera de proveer de grandes recursos y computadoras. Lo único que hace falta es dar electricidad. Con los teléfonos celulares que existen en este momento hay acceso a cualquier cosa.

– ¿Qué le parece el programa Conectar-Igualdad?
– Lo que es muy interesante de Conectar-Igualdad es que potencia o empodera a los estudiantes y los maestros –en inglés diría empower– para que accedan a la información ellos mismos y la manejen, que es una manera de crear una capacidad de cambio en el sistema muy diferente de la tradicional de preparar al maestro para que dé información.

– ¿Basta con entregar computadoras?
– Por supuesto que no. Cuando la gente me pregunta si las computadoras ayudan a la educación, yo lo que les pregunto es si el lápiz ayuda a la educación. ¿Ayuda? Depende de cómo se use. Lo mismo sucede con la tecnología. Cuando empezaron a aparecer las computadoras en Estados Unidos hace ya unos cuarenta años, hubo un investigador que hizo un estudio muy interesante: encontró que en las escuelas de muchos recursos, donde los chicos pertenecían a familias más bien pudientes y la escuela tenía recursos, los chicos aprendían a programar las máquinas. En las de pocos recursos, había máquinas –porque había un programa por el cual se entregaban PC a escuelas carenciadas– pero se usaban para que los chicos practicaran conocimientos básicos, es decir, la máquina los controlaba a ellos. En las escuelas de muchos recursos, los estudiantes tenían el control de las computadoras. Este ejemplo muestra la diferencia de cómo hay que usar las computadoras. En el programa Conectar-Igualdad, la gente entiende que hay que potenciar al usuario, y fundamentalmente profesionalizar al maestro.

– ¿Qué tipo de capacitación necesitan los docentes?
– Por empezar, saber usar la máquina. No es muy difícil, ése no es un problema. Lo que más necesitan son ejemplos y apoyos para saber cómo usarla en la enseñanza, que no es lo mismo que usarla para la comunicación. Cuando la gente habla de las competencias del siglo XXI, habla de competencias de comunicación. Son las cosas que saben los chicos que usan los teléfonos portátiles. Pero para utilizar la computadora en la enseñanza tienen que aprender una nueva pedagogía y algo muy importante, para lo cual necesitan apoyo institucional, que es entender cuál es su rol: no es proveer de información a los alumnos sino ayudarlos a interpretar la información y a darle un contexto en el cual integrarla. Es decir, el docente ya no se para al frente y da una clase para la cual aprendió de memoria lo que leyó en un libro, sino que simplemente tiene que sentirse lo suficientemente cómodo como para que cuando el chico le hace una pregunta, le da la respuesta, o la va a buscar o le dice: “Mañana te digo”. Y eso depende de que el director de la escuela entienda cuál es el cambio. Hay ejemplos muy interesantes en Estados Unidos. Los padres como los directores tienen unas expectativas de lo que es un aula bien manejada: tradicionalmente, es aquella en la que los chicos están sentados y callados, escuchan y toman notas. En las aulas de la nueva pedagogía, donde los chicos están más en control de su aprendizaje, están muchísimo más entusiasmados. ¿Qué pasa cuando los chicos están entusiasmados? Hablan y hacen ruido. A veces, los directores y los padres dicen: “Los chicos no están aprendiendo y el maestro no está haciendo nada”. Al contrario. Lo que pasa es que la gente espera que el maestro enseñe pero no que el chico aprenda. Y hay que pasar el énfasis a que el chico aprenda y el maestro –y también el padre– lo ayude a aprender.

– ¿Cómo debería cambiar la dinámica de la clase, entonces?
– Todos los maestros saben que cuando los chicos están interesados, aprenden. Y la tecnología les interesa a los chicos. El buscar las cosas que a ellos les interesan los hace pasar más tiempo estudiando. Hay estudios que han demostrado –y a mí me parece genial–, que cuando los chicos empiezan a usar bien la tecnología para hacer sus investigaciones, para buscar cosas, para conectarse con otros chicos, aumenta el número de libros que sacan de la biblioteca.

– ¿Por qué? ¿Cómo es eso?
– Porque tienen interés en saber. Y al mismo tiempo escriben mucho mejor. Cuando escriben, muchas veces es para conectarse con otros chicos, por eso les interesa que los otros los entiendan. Si los otros chicos no les entienden empiezan a preocuparse por dónde va la coma. Antes, por ejemplo, si mis hijos escribían bien, lo que obtenían era que su mamá los felicitara. Lo peor que les podía pasar es que el maestro me dijera que escribían bien porque entonces, yo, su mamá, los avergonzaba delante de mis amigos, diciendo cosas sobre su escritura. Es decir, es una cuestión de interés y motivación. No se puede forzar a la gente a aprender.

– En muchos colegios en la Argentina, todavía el alumnado tiene clase de computación un par de horas por semana, como una materia específica. ¿Qué opina al respecto?
– Eso es lo que no hay que hacer. No tiene que haber clase de computación. No hay una clase de lápiz, ni de diccionario. ¿Por qué, entonces, va a haber una clase de un método de acceder a la información? La matemática aplicada tiene que ver con acceso e interpretación de datos. Sin calculadora es muy difícil hacer una suma de más de diez números. ¿Por qué no ver qué pasa con una suma de más de 40 números? El detalle puede hacerlo la máquina, el concepto y la interpretación es lo que tiene que hacer el estudiante y el maestro. No puede ser que la computadora se use por diez minutos al final del día a modo de premio. Eso no sirve para nada: es lo mismo que darles un caramelo. Por eso, lo importante en el programa Conectar-Igualdad es darles la máquina para que los chicos se la lleven a la casa, la usen allí, aprendan las cosas con sus hermanos y sus padres, y los maestros, también se las lleven a sus hogares, para hablar con sus hijos.

– A veces, a los padres de los nativos digitales les resulta difícil balancear el uso hogareño que hacen los chicos de las pantallas y otras actividades como el deporte. ¿Qué aconseja?
– Como todas las cosas se debe resolver con sentido común. A los chicos les interesa la tecnología. Le voy a contar algo que leí que no tiene nada que ver con esto. Familias de inmigrantes llegaban hace muchos años a Estados Unidos de lugares donde no había teléfonos. Entonces, cuando sonaba el aparato era un desastre porque pensaban que sólo se llamaba para dar malas noticias. Llevó tiempo hasta que los padres se acostumbraran a que los amigos llamaban por teléfono a los chicos, y que el teléfono era una forma muy distinta de comunicarse a la carta. Bueno, esto es lo mismo. Los chicos usan la computadora para conectarse con otros chicos. Si están todo el tiempo haciendo juegos individuales está mal. Si las usan para conectarse con otros chicos, siempre y cuando salgan después a hablar con otros chicos, está muy bien. En estos momentos, en una ciudad cercana a donde yo vivo hay un problema con los celulares en las aulas. Hay cuatro puntos de vista. A los maestros les molesta porque no saben qué está haciendo el chico con su teléfono y los quieren sacar; la dirección de la escuela dice que no se pueden tener; los padres se oponen porque es una manera que tienen de ponerse en contacto con sus hijos, de saber dónde están, y que están bien; y los chicos dicen: “¿Cómo no vamos a tener teléfonos? Si la maestra me hace una pregunta y no entiendo, yo voy y busco en Internet, hago un cálculo, me ayuda a entender qué está pasando en el aula”. Y también es cierto que si la madre o un amigo les mandan un mensaje, lo miran. Las reglas de uso no se han establecido porque es muy nuevo.

– En Argentina, en general, está prohibido tenerlos o usarlos en el aula.
– Yo creo que no es necesariamente lo mejor, porque uno quiere que si tiene que hacer un cálculo, lo hagan bien. No tienen que hacer todo de memoria. El tema es poner las reglas. Eso lleva tiempo.

– ¿Cómo debería reflejarse la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza del siglo XXI?
– Cambió la ciencia, cambió el acceso a la información. ¿Cuál es la definición de alfabetización científica? Lo que la gente tiene que saber para poder hablar con el experto. Yo no tengo que saber hacer física pero tengo que saber suficiente de física como para entender qué le pasa a mi auto cuando voy a hablar con el mecánico. Una cosa, entonces, es el acceso a la información, evaluarla. La información no es más una cuestión que está seleccionada en una enciclopedia. La información existe positiva y negativa en la web. ¿A quién se le tiene confianza en la web? ¿A quién no? ¿Cómo se interpreta? Eso es algo que hay que aprender. Otra cosa: habría que enseñar los modelos de simulación que se están utilizando para encontrar soluciones a los problemas sociales, ambientales, económicos que hay en la sociedad, para que la gente haga su propia experiencia. El problema fundamental que tiene la educación actual es que la gente aprende de memoria algo que se resolvió hace más de un siglo, y no tiene manera de relacionarse con la ciencia que está viviendo en este momento. Y eso no tiene que ser así porque existe la tecnología que permite a cualquier persona entender qué es un experimento. No es una cuestión sólo de tecnología: es una manera de pensar.

– ¿Qué se sabe del impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje?
– Le voy a contar sobre un estudio muy interesante. El Consejo de las Escuelas de las grandes ciudades está formado por los superintendentes de los sistemas escolares de Miami, Chicago, Nueva York, entre otras ciudades importantes. Ellos realizaron un estudio muy bueno: tomaron en cada ciudad dos grupos de escuelas, apareadas por datos demográficos. A todas las escuelas les dieron CD Rom con enciclopedias y la misma preparación a los maestros. El estudio se hizo cuando las computadoras todavía no eran portátiles y estaban fijas en las aulas. A la mitad de las escuelas en cada ciudad les dieron acceso a Internet, a la otra mitad, no. Paralelamente contrataron a unos diez expertos en evaluar composiciones escolares. A los chicos les dieron tres meses para escribir un ensayo sobre Martin Luther King. Las escuelas tenían en su mayoría alumnado negro. Al cabo de los tres meses, mezclaron los ensayos y se los dieron a los expertos para que los calificaran. En general, los ensayos eran parecidos, pero había un par de aspectos que los diferenciaban. Los de los chicos que habían tenido acceso a Internet mostraban el aspecto positivo y negativo en relación con la temática, y además, su propia posición. Lo que hicieron los chicos fue aprender, no memorizar qué había hecho Martin Luther King, que es lo que les daba la enciclopedia. En la web encontraron a los racistas y tuvieron que desarrollar sus propios argumentos en contra de ellos. Es una manera de pensar mucho más profunda. Lo mismo pasa en la ciencia. Lo que se sabe es que si uno le da el mismo examen a chicos que utilizaron máquinas y a aquellos que no, puede ver que aprendieron lo mismo. Pero si uno hace preguntas más profundas, entonces ve la diferencia. Si uno no mide lo apropiado, no encuentra ningún avance. Hay estudios que dicen que las computadoras no hacen nada en la educación. Pero se basan en usar la computadora diez minutos dos veces por semana. Por supuesto, eso no hace nada. El punto es usar bien las máquinas en la pedagogía. Un estudio muy interesante que apoyamos desde la National Science Foundation –el equivalente al Conicet– era un grupo que hizo una investigación en las escuelas que usaban bien las computadoras. Estudiaron qué hacían bien los maestros en esas escuelas, en un montón de estados y luego sacaron un libro con las mejores prácticas. Una me quedó muy grabada. Tenga en cuenta que correspondía a una escuela con estudiantes negros. La maestra decía: “Yo mucho de tecnología no sé pero cuando tengo un problema en la clase con la computadora pregunto por un IBM, Important Black Men, y un chico me lo resuelve”. Con esta estrategia, que juega con el nombre de la empresa, hay valorización del estudiante y del conocimiento, y a la vez el maestro tiene claro que su obligación es ayudar y enseñar y no resolver un problema técnico, que lo puede resolver el chico que tiene mucha más facilidad con la tecnología. Un problema extendido es que los periodistas no profundizan su conocimiento sobre ciertas cosas. En Estados Unidos, por ejemplo, hablan de los tests estandarizados, que todo el mundo en las escuelas y fuera de ellas sabe que no son suficientes para evaluar si los chicos aprendieron cosas que importan. Es lo mismo que pasaba con los ensayos que le comenté: lo que hay que evaluar es cómo piensa el chico. Eso es lo importante.

– Finalmente, ¿le sirvió la ciencia para ser independiente?
– Absolutamente (se ríe).

domingo, 27 de febrero de 2011

Honduras: La democracia asamblearia de los pueblos indígenas y negros


ALAI AMLATINA

Por Ollantay Itzamná

Las teorías políticas modernas asumieron la democracia representativa como el único mecanismo políticamente correcto. El argumento principal fue: “La multitud puede deliberar, pero es casi imposible que se ponga de acuerdo para tomar decisiones, si no es mediante sus representantes”. De esta manera, todas las otras formas de democracia se invisibilizaron. Pero las consecuencias fueron fatales. La democracia se convirtió en un rito de las urnas, vacío de contenidos. La corrupción pública fue y es el negocio más seguro lucrativo para los funcionarios públicos. Y la participación política retrocedió en la ciudadanía.

En estos días se reúnen, en San Juan, Tela, más de 1500 representantes indígenas y negros/as de Honduras en una Asamblea Constituyente Refundacional. Según las teorías políticas tradicionales sería descabellado convocar y reunir a esta cantidad de gente para debatir y consensuar los contenidos de una nueva Constitución Política de Estado. Además, para cualquier dirigente social o político, sea de derecha o de izquierda, esta asamblea multitudinaria sería sencillamente inviable. Sin embargo, los pueblos indígenas y negros, no sólo en Honduras, sino en diferentes latitudes de Abya Ayala, desafían las teorías políticamente correctas. ¿Por qué?

Entre las muchas verdades que le cuesta aceptar a la socio analítica liberal o marxista es la vocación democrática de los pueblos indígenas y negros. No tanto por racismo, sino porque se asume que la democracia es de origen occidental. Por tanto, a las y los indios y negros se les debe educar en la virtud de la democracia. Además, se asume que los de arriba (pensadores, políticos, dirigentes, activistas) saben de democracia, los indios, las mujeres, los negros, no. Quizás porque los pueblos indios y negros jamás fueron asumidos como sujetos en la construcción de los estados nacionales mestizos.

Pero, la verdad es que de un tiempo a esta parte, y ante el fracaso de la democracia representativa occidental, los pueblos indígenas y negros se han convertido en la reserva de una democracia asamblearia y comunal. Sí. Multitudes de indios y negros dan lecciones de prácticas democráticas que incluso asuntan a las y los dirigentes tradicionales. Ni qué decir a los caudillos. Y uno pregunta, ¿dónde aprendieron los indios? Pues, es su práctica casi cotidiana. Sólo que la democracia asamblearia y comunal, por su alta peligrosidad, jamás fue reconocida como una forma de gobierno por los bicentenarios estados de Latinoamérica.

La auto convocatoria a la Asamblea Constituyente Refundacional de los pueblos indígenas y negros de Honduras nos dejan grandes lecciones. No sólo para el país, sino para el mundo entero que asiste al fracaso de la democracia representativa excluyente.

Observar centenares de hombres y mujeres debatiendo sus problemas y buscando propuestas de soluciones, casi con una mística estoica, a la sombra de los árboles, despierta asombro y admiración. En estas asambleas los intereses y la ética individual está supeditada a los intereses y a la ética colectiva, por tanto las divergencias, en lugar de fraccionar al grupo, fortalecen el desenvolvimiento de la asamblea.

Estos encuentros no son las manifestaciones multitudinarias donde desfilan oradores al calor de las emociones y aplausos de las masas. Son verdaderas jornadas de trabajo, en las que disciplinadamente las y los participantes, en asambleas pequeñas, debaten por horas enteras. Luego acuden a plenarias generales para poner en común las conclusiones consensuadas. Quizás no con un lenguaje exquisito y técnico como lo harían las élites de revolucionarios o de conservadores. Pero, lo cierto es que lo que expresan lo dicen con convicción y de corazón. Que al final eso es lo que cuenta. Las formas siempre se pueden suplir con el asesoramiento.

En los próximos días, el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras celebrará su asamblea nacional anual. Sería muy importante considerar esta metodología asamblearia de los pueblos indígenas y negros para dicha asamblea popular. Después de todo, estos pueblos milenarios y centenarios (en el caso de misquitos y garífunas) son el núcleo duro de la resistencia en las repúblicas de Latinoamérica. Por tanto, sus prácticas democráticas se constituyen per se en un imperativo ético ineludible para los nuevos movimientos sociales emergentes en Honduras y América Latina.

Carta abierta al FNRP


Vos el Soberano

"Es prematuro discutir tácticas electorales,

debemos luchar ya contra los planes de hambre

y miseria del gobierno de Pepe Lobo"

Estimados compañeros y compañeras, delegados y delegadas, de la magna Asamblea del 26 de Febrero:

Reciban un cordial y fraternal saludo revolucionario del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).

El golpe de Estado del 28 de Junio del 2009 es uno de los tantos capítulos de la historia reciente de Honduras y también de Centroamérica. Los intentos del ex presidente Manuel Zelaya por reformar desde las alturas el poder, el antidemocrático y excluyente régimen político bipartidista, fueron frustrados por la oligarquía y los militares que temieron que una simple consulta generara una dinámica revolucionaria.

No obstante, quienes planificaron y ejecutaron el golpe de Estado, jamás pensaron que con sus actos generarían lo que tanto temían: un gigantesco movimiento de masas por la democratización y refundación de Honduras que todavía permanece en pie de lucha.

En ese sentido, la conformación del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es, hoy por hoy, la conquista organizativa del pueblo hondureño de ese proceso de lucha y resistencia contra el golpe de Estado.

1.- Los golpistas y las elecciones espurias del 2009

Quienes derrocaron al gobierno del presidente Manuel Zelaya concibieron las elecciones de noviembre del año 2009, como el lavatorio del golpe de Estado, como el punto final del proceso por medio de cual la oligarquía y la burguesía mantendrían el control de la situación a través de la instauración de un nuevo gobierno del Partido Nacional. El libreto fue escrito con anterioridad y cumplido a cabalidad.

En aquel momento, a la vez que lavaban la cara al golpe de Estado, el gobierno de Micheletti pretendió dar la imagen de una apertura democrática, autorizando por primera vez la inscripción de la candidatura independiente encabezada por el compañero Carlos H. Reyes.

No obstante, como quedó demostrado, la esencia antidemocrática del régimen político, la represión, los asesinatos selectivos, impedían realizar cualquier actividad electoral, ya que en el fondo los golpistas temían profundamente que el movimiento de masas en resistencia contra el golpe de Estado se expresara en el campo electoral y arruinara los planes preconcebidos.

2.- La misión de Porfirio Lobo

Aunque no cabe la menor duda que el gobierno de Porfirio Lobo es una continuidad del golpe de Estado, en el último periodo éste se ha visto forzado a guardar distancia de manera pública en relación con los golpistas, adoptando un programa de reformas políticas desde el poder y un moderado discurso por la "reconciliación nacional" con el objetivo de adormecer a las masas en Resistencia, sustrayendo a la clase media de una alianza con el movimiento obrero y popular.  Lobo ha llegado al extremo de retomar aspectos del discurso transformador de la Resistencia, impulsando la reforma del artículo 5 de la Constitución, arrebatándonos la bandera de la consulta popular.

Al impulsar la reforma constitucional, el Partido Nacional en el poder no piensa en consultar al pueblo sobre los temas que le interesan, sino en cómo prolongar el periodo presidencial de sus líderes. Porfirio Lobo tiene la estratégica tarea de normalizar la situación política, derrotando pacíficamente a las masas en Resistencia, desmoralizándolas, evitando que salgan a las calles a luchar, enviándolas a procesos electorales amañados y antidemocráticos. Si no comprendemos cuales son las verdaderas intenciones del gobierno de Porfirio Lobo, y cuál es su principal misión en este momento, corremos el riesgo de adoptar unaestrategia política equivocada que puede ser desastrosa para el FNRP.

3.- La trampa de procesos electorales antidemocráticos

Desde hace algunos meses, algunos sectores dentro del FNRP, vienen promoviendo, a veces de forma solapada y otras de manera franca y abierta, la intención de insertar al FNRP dentro del próximo proceso electoral a realizarse en el año 2013; a  través de la formación de un Frente Amplio Electoral.

De manera prematura, dos años antes de la realización de las próximas elecciones presidenciales, estos sectores dentro del FNRP están proponiendo alianzas electorales, y con ello ya cayeron en la trampa hábilmente tejida por los golpistas y sus continuadores.

Lo prioritario, en la actualidad, debe ser la lucha frontal contra el gobierno de Porfirio Lobo que está arrancando conquistas importantes de la clase trabajadora, como es la desindexación salarial, la suspensión de los diferentes Estatutos principalmente el de los docentes, el ridículo aumento al salario mínimo en el 2010 y el que aun no aprueban en el 2011, la aprobación de la Ley de Trabajo Temporal, etc.

4.- ¿Que es el Frente Amplio Electoral?
Esta política de conformar un Frente Amplio Electoral, es decir, de establecer una alianza con sectores burgueses o empresariales, es totalmente equivocada y promueve una innecesaria división dentro del FNRP, algo que anhela la oligarquía y la burguesía hondureña.

Entonces hay tres aspectos que debemos aclarar. El primero es que, al momento de realizar las elecciones, cualquier fuerza política procura ganar la mayor cantidad de votos. Entonces el término "Frente Amplio" es un subterfugio para promover alianzas con sectores empresariales, especialmente con los llamados "liberales en resistencia". Con los "liberales en resistencia" se hizo una alianza como unidad de acción contra el golpe de Estado que fue muy correcta en su momento, pero cuando la situación política ha cambiado, y cuando las intenciones del gobierno de Porfirio Lobo son meter al FNRP en una trampa electoral,  estos compañeros de viaje se transforman en agentes de la política del gobierno dentro del FNRP.

En segundo lugar, como hemos expresado anteriormente, es muy prematuro hablar de elecciones a dos años de realización de las mismas, cuando el gobierno de Porfirio Lobo está desarrollando una brutal ofensiva contra los trabajadores y el pueblo. Lo prioritario en esta etapa debe ser la lucha contra los planes de austeridad y defender las conquistas laborales de los trabajadores.

El FNRP debe ponerse a la cabeza de las luchas contra el aumento constante de los combustibles y la canasta básica, contra el aumento estrepitoso en las tarifas de la energía eléctrica, defendernos del ataque directo a los estatutos universitarios, del médico y la enfermera, y luchar por la aprobación de un nuevo salario mínimo acorde con los índices de inflación.

En tercer lugar, el régimen político sigue siendo antidemocrático y excluyente, como siempre lo ha sido, a pesar de las reformas constitucionales y el maquillaje "democrático". Lo prioritario debe ser, entonces, la lucha por la democratización del sistema político, la misma lucha que emprendió el ex presidente Zelaya y motivo por el cual fue derrocado.

5. Condiciones mínimas de cualquier proceso electoral
Participar en un  proceso electoral de forma automática, confiere reconocimiento y legitimidad política al gobierno de Porfirio Lobo, dado que se concedería credibilidad a las actuales instituciones. Este "reconocimiento" implícito nos parece descabellado, basta recordar el rol del actual Presidente dentro de la coyuntura del golpe, no olvidemos que junto a su bancada propiciaron el golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales, reconoció el gobierno espurio de Roberto Michelletti  y jamás se pronunció en contra de la violación profunda de los derechos humanos, asesinatos selectivos y golpizas constantes contra los miembros de la Resistencia.

De todas formas, lo único positivo que ha traído esta discusión sobre el Frente Amplio Electoral, es plantear hasta dónde los revolucionarios podemos participar en procesos electorales. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) quiere dejar sentada su posición: bajo condiciones mínimas democráticas, los socialistas centroamericanos siempre tratamos de aprovechar cualquier proceso electoral para agrupar y movilizar a las masas trabajadoras, bajo un programa revolucionario, transformador.

Durante el proceso electoral del año 2009, por ejemplo, fuimos de los primeros en plantear el boicot electoral porque las elecciones servían para lavarle la cara al golpe de Estado y porque no habían condiciones democráticas para participar en elecciones. Lo anterior no significa que siempre promoveremos la abstención o el boicot electoral.

La participación del FNRP en las próximas elecciones del 2013  debe estar sujeta a las condiciones políticas cercanas a ese momento. En las actuales condiciones de Honduras, lo primero que debemos discutir es como luchar contra el plan de austeridad del gobierno de Porfirio Lobo, y después si existen condiciones mínimas democráticas para participar en elecciones.

El gobierno de Porfirio Lobo se anotaría un enorme triunfo si en esta Asamblea del 26 de Febrero, la mayoría de los delegados decide participar desde ya, a ojos cerrados, en un proceso electoral, sin haber discutido ni siquiera las condiciones democráticas del mismo.

Si el FNRP acepta estas condiciones impuestas por el gobierno continuador del golpe de Estado, trasladaríamos la decisiva lucha por la democratización y refundación de Honduras, al terreno donde ellos nos llevarían ventaja.

6. La lucha por la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente
Sabemos que tarde o temprano la lucha por derogar la reaccionaria Constitución de 1982, que instauró el actual régimen antidemocrático y excluyente, basado en el bipartidismo, se librará en el terreno electoral.

Pero también sabemos, por la experiencia histórica, que si el FNRP abandona la lucha cotidiana por la defensa de las conquistas sociales y laborales, perderá la enorme base social que lo sustenta.

Quienes promueven a ciegas la participación del FNRP en el juego electoral, sin discutir previamente las condiciones de las próximas elecciones, y las alianzas electorales con las agrupaciones burguesas, buscan convertir al FNRP en un partido político más del régimen, en un partido que renunciaría a jugar su rol revolucionario y transformador, que está destinado a jugar y sobre el cual han puesto sus ilusiones las masas empobrecidas de Honduras

Estamos convencidos que la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente que aspiramos, no será una regalía del régimen político actual, sino que se obtendrá solamente a través de la movilización permanente, incesante, y de la huelga general. Difícilmente los oligarcas y empresarios de Honduras dejarán sus prebendas, tienen un sistema legal que los protege, por eso ejecutaron el golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

7.- Maniobras burocráticas y oportunistas
Esta orientación de insertar al FNRP en el próximo proceso electoral del año 2013 no ha sido el resultado de un amplio debate entre todos los sectores que conformamos la Resistencia, sino que responde a presiones internas de corrientes burguesas como Liberales en Resistencia, que de cualquier manera pretenden imponer su voluntad política.

Esta política oportunista la comparte un sector dentro de la dirección del FNRP, el cual de manera silenciosa ha impuesto en los hechos un conjunto de maniobras burocráticas y oportunistas en aras de fortalecer su posición. Muchos organismos municipales y departamentales de dirección han sido conformados de forma arbitraria, nombrados desde arriba, ya que no han sido electos en asambleas democráticas donde la base del FNRP escoja a sus mejores dirigentes.

Un ejemplo claro es el nombramiento del representante de la izquierda al interior de la Comisión Política -Renán Valdez- quien viene siendo fuertemente cuestionado ya que no representa la posición ni la elección del conjunto de la Izquierda Revolucionaria aglutinada en el FNRP.

En las últimas asambleas municipales y departamentales, ese sector de la dirección del FNRP ha realizado un conjunto de maniobras burocráticas para fortalecer el control de los aparatos del Frente, pero sobre todo se han asegurado en obtener la mayor cantidad de delegados. Resoluciones como la de ampliar a cuatro (4) las representaciones de las organizaciones que sean nacionales, la de dar mayor representatividad a los delegados de Liberales en Resistencia, entre otras, les permitirá ser mayoría en la Asamblea del 26 de febrero, por lo que fácilmente impondrían su decisión. De hacerlo, de lograr imponerse, estarían acelerando la crisis y división dentro del FRNP, lo que sería motivo de alegría del gobierno de Porfirio Lobo.

En las actuales condiciones, este giro electoral en la política del FNRP conlleva grandes peligros: por un lado, la ruptura de la unidad, y por otro se dejará de lado los objetivos estratégicos de la organización.

Mientras se produce este forcejeo al interior del FNRP, la falta de una orientación claramente revolucionaria ha permitido al gobierno ilegítimo asestar duros golpes a los trabajadores y el pueblo.

La pelea interna por el control del FNRP ha sido muy bien aprovechada por las fuerzas golpistas y oligárquicas del país. En los hechos se ha producido un giro político que le ha dado respiro al gobierno de Porfirio Lobo. Ello se debe la aspiración de algunos dirigentes por lograr diputaciones y cargos públicos. Esta actitud oportunista y alejada de los principios programáticos del FNRP debe ser erradicada.

8.- Proponemos lo siguiente:
Debido a que el abandono en los hechos de la lucha revolucionaria por parte de un sector mayoritario de la conducción del FNRP ha permitido la relativa consolidación del gobierno de Porfirio Lobo, se requiere operar un viraje revolucionario para fortalecer al FNRP en la próxima coyuntura.

Por todo lo expuesto, el PSOCA llama a la militancia del FNRP a discutir democráticamente la evaluación de la situación política, y a tomar resoluciones que permitan retomar la iniciativa política y convertir al FNRP en una poderosa fuerza de masas, capaz de imponer democratizar a Honduras en beneficio de los pobres.

* La Asamblea del 26 de febrero debe posponer la discusión sobre la participación electoral y las alianzas electorales. Es muy prematuro discutir si el FNRP debe participar en las próximas elecciones del año 2013.

* Se requiere impulsar una política de defensa tajante de las conquistas sociales y laborales de los trabajadores. La defensa del nivel de vida de los trabajadores es la defensa de la base social y electoral del FNRP.

* Se deben abrir los espacios de discusión de los principales temas nacionales al interior del FNRP, se debe democratizar la vida interna de la Resistencia.

* Es importante que la Asamblea estableza un plan de lucha contra la ofensiva del gobierno de Porfirio Lobo, es importante abogar por la defensa a la libertad de organización y sindical, aumento al salario mínimo y la derogación de la desindexación de los estatutos.

* Así mismo, la Asamblea debe de ratificar los objetivos estratégicos del FNRP, abogar por la movilización para lograr la refundación del país a través de una Asamblea Nacional Constituyente.

* El FNRP debe ligar las reivindicaciones democráticas a las reivindicaciones sociales y económicas, para convertirse en un aglutinador de las luchas.

* Hay que lanzar una campaña nacional e internacional con movilización por el esclarecimiento de los asesinatos políticos y la violación permanente de los derechos humanos de miembros de la resistencia, así como el retorno de los exiliados y la condena de los culpables de todas estas violaciones.

Estas son algunas de nuestras propuestas, probablemente hayan más temas que discutir. Esperamos que los delegados y delegadas aporten más ideas o sugerencias y que de esta magna Asamblea del 26 de Febrero, el FNRP salga fortalecido para colocarse al frente del pueblo para democratizar Honduras en beneficio de los trabajadores y los pobres.

Centroamérica, 21 de Febrero del año 2011

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)
Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)