viernes, 30 de septiembre de 2011

Mel y el designio de los dioses


Vos el Soberano

Jorge Luis Oviedo
"El que se mete a redentor, muere crucificado".
Máxima popular
"Yo he hecho lo que he podido, fortuna lo que ha querido".
Francisco de Quevedo

Iniciaré este trabajo con una cita nuestra que subí a uno de mis “Blogs”, el 11 de enero de 2009, aunque había sido escrita en noviembre de 2008 y hecha circular entre algunos colaboradores cercanísimos del ex presidente y enviado copia al propio “Mel”. Se trata de “Froilán Turcios y Mel Selaya o de la Política con Identidad Nacional”. La última parte del escrito dice: “Mientras los criollos de Comayagua aspiraban, hacia finales de la época colonial, a obtener un título nobiliario (que podía comprarse, pero no con descuento) y en Tegucigalpa se cerraba el ciclo minero, en Olancho y en Copán se fortalecían la ganadería y el cultivo del tabaco, respectivamente.

A mí no me es extraña la conducta ni el temple a la hora de tomar decisiones de personajes como Clementina Suárez, Froilán Turcios, Medardo Mejía o Mel Zelaya.

Guste o no a muchos contemporáneos, Mel es ya parte de nuestra lista de próceres rebeldes, de próceres desafiantes que, como lo héroes de la tragedia griega, no triunfan finalmente, pero contribuyan con su actitud a inspirar a nuevas generaciones.
Todas las argumentaciones teóricas de don José del Valle sobre Guatemala (Centroamérica), o sobre la América Hispana, se volvieron una utopía cuando en todas las ex provincias comenzó la carnicería fratricida; Morazán, excelente estratega militar, hombre de carácter, más romántico que político, fracasó en su afán por mantener unida Centroamérica y se terminó inmolando por una causa perdida de antemano y sin la posibilidad de un cielo eterno en recompensa, como el de otros que se sacrifican con esa esperanza. Turcios tampoco logró, con su actitud forjar, porque nadie puede hacerlo, la identidad nacional en las nuevas generaciones, pues Honduras continuó siendo traspatio de USA con premeditación, alevosía y ventaja, como puede volver a ocurrir una vez que Mel Zelaya deje de ser el Presidente. Lo que no podrán evitar sus enemigos políticos es que se convierta en Prócer Nacional, porque en más de cien años, ningún gobernante hondureño había asumido semejante actitud ni tomado tan desafiantes decisiones en contra del poder real.

Las grandes decisiones humanas no dependen de los principios ideológicos sino de la solidez del carácter.
P.D. Si usted no cree lo anterior, no se preocupe, en Europa, hace más de quinientos años, tuvieron que esperar a que Colón descubriera América para aceptar la redondez de la tierra. (Fuente: "Los Folios de Honduras" -jorgeluis-folios.blogspot.com-, Folio Pesamiento (7), 11 de enero de 2009)
De lo anterior queda claro que una sola persona, “Mel” en este caso, pudo desafiar el orden establecido, interno y externo, desde la más alta posición representativa del poder soberano que alguien puede tener: la Presidencia de la República, pero no alcanzar su propósito final en la dimensión que se lo proponía, es decir, que se convocara a una Asamblea Nacional Constituyente.

También queda claro que “Mel”, al desafiar el orden establecido, es decir, a los dioses del Olimpo, menores y mayores, en el afán de reivindicar a las mayorías excluidas de la participación real de las riquezas del Estado hondureño, se convirtió en héroe de la enorme colectividad que formamos los mortales.

Por eso “Mel”, como Morazán, es también un héroe similar a los de la tragedia griega; porque como aquellos héroes que, pese a las predicciones de los oráculos, conocidas por sus padres generalmente, desafiaban el destino prefijado por los dioses del Olimpo (el orden impuesto por el sistema) e iban por la vida asumiendo los riesgos y disfrutando del triunfo momentáneo de algunas batallas o sucesos; pero finalmente llegaba su desenlace fatal, en el que las predicciones del oráculo se cumplían.

Mel, por eso, se convertirá, por una parte, como ya dijera Antonio José Rivas de Morazán, en “padre, hijo y espíritu terrestre del sustento” de la gran mayoría de los hondureños, es decir, de los mortales, sobre todo, de esta generación.

Sin embargo, una vez que haya muerto, ya porque lo eliminen rápidamente a través de una atentado (por designio de los dioses, es decir, el poder real), o porque se le cumpla su ciclo vital, antes que el siglo llegue a su medianía, el rostro de Mel con su sombrero, estará gastándose en un billete de cinco mil lempiras emitido por el Banco Central de Honduras y los bustos de mármol o bronce que lo representen en plazas, parques y avenidas, serán honrados cada 28 de junio.

Una semana antes, esperanzados e inconformes mortales que aspiran a una mejor sociedad, desalojarán los pájaros que anidan en su sombrero o se posan a descansar en sus hombros y su desafiante dedo índice.

P.D. Los mortales, su gran mayoría constituyen lo que Marx denominó la Clase en sí, o lo que Ortega y Gasset llamó la Masa o lo que mucho antes, Cristo nombró como Rebaño; porque, pese a su inconformidad con el orden establecido prefieren refugiarse más en la esperanza, la fe, la resignación y, tradicionalmente, atrapados por la ignorancia y las necesidades puntuales, desconocen la fuerza de su poder colectivo; por ello Maquiavelo culminó recomendando a quienes asumen el control político: “divide y vencerás”.

Y es que en todas las épocas y en todos los lugares, las élites suelen permanecer compactas y las grandes mayorías divididas; ya sean campesinos, obreros, profesores, enfermeras o militantes políticos, etc.

Finalmente hay que decir que los principales enemigos de las grandes mayorías, además del poder fáctico, especialmente en el caso de Honduras, son la falta de organización y la tacañería.

Investigación señala que el 80% está insatisfecho con el desempeño de la democracia


Adital

Por Camila Queiroz

80% de los hondureños y hondureñas están insatisfechos con la democracia en el país. El dato fue levantado por el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), que presentó el pasado día 26, la Segunda Investigación de Opinión Ciudadana – la continua crisis del bipartidismo y la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia.

Los resultados muestran que 40,3% de los entrevistados continúan considerando que la democracia hondureña está en crisis, mientras 25,7% consideran que el país no vive en democracia. En conjunto, la insatisfacción con el sistema es superior al 80%, resultado también expresado en la primera investigación, realizada en 2010.

Cespad destaca que la opinión de que el país continúa en crisis bajó 10 puntos, sin embargo, la afirmación de que no existe democracia en Honduras, subió 4,3% en relación al año pasado.
"La percepción de las hondureñas y hondureños es que estamos ante un gobierno poco eficaz en la solución de los problemas fundamentales del país, que la conflictividad social seguirá igual o aumentará y que se mantienen o han aumentado las violaciones a los Derechos Humanos”, sintetiza la investigación.

De hecho, las desconfianzas presentan índices altos; el mayor de ellos se refiere a los partidos políticos, sobre ellos el 57,7% de los entrevistados no alimenta ninguna confianza. En segundo lugar, los hondureños desconfían de la Presidencia de la República, habiendo aumentado esta actitud un 14% en 2011. Los desconfiados fueron el 27,2 % en 2010 y 41,2% el presente año.
La percepción de la Corte Suprema de Justicia, pasó de 30,6% a 42,9% de "ninguna confianza”; un crecimiento semejante se dio en relación a las Fuerzas Armas – con 37,7% de desconfianza, contra 25,1% en la investigación anterior. Los gobiernos municipales obtuvieron 42,6% de desconfianza, en lugar del 31% registrado en la consulta anterior.

Reflejando estos índices, 16% de los entrevistados consideran que el actual gobierno no está ayudando en nada al país.

Por otra parte, la opinión de que las violaciones a los derechos humanos continúan ocurriendo, es compartida por el 88% de los y las hondureñas. Sólo el 6% considera que las violaciones disminuirán en el actual gobierno, de Porfirio Lobo.

Sobre un posible escenario para las próximas elecciones, a darse en 2013, la investigación apuntó aceptación de 27,9% para el animador de TV, Salvador Nasrrala, vinculado al mayor grupo mediático de Honduras, la Corporación Televicentro. El lidera la preferencia política de los entrevistados.

En segundo lugar, con 18%, aparece la ex primera dama, Xiomara Castro de Zelaya, que todavía no manifestó ser candidata.

En relación a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, 49% están a favor, 51% en contra, lo que da un empate técnico, según Cespad.

Contexto
La investigación es publicada en un momento cuando Honduras es escenario de varias movilizaciones sociales motivadas por denuncias que van desde el irrespeto a los derechos humanos a la represión policial. Gran parte de ese escenario es producto de las consecuencias del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009, que sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya. A pesar de múltiples protestas, el gobierno interino de Roberto Micheletti, convocó a elecciones para ese mismo año, en las cuales Porfirio Lobo, de la oposición y quien ya había perdido la elección anterior ante Zelaya, fue electo presidente del país.
Traducción: Ricardo Zúniga

El precedente golpista es suficiente para limitar el derecho a ser votado

Radio Progreso

A medida que se acerca la contienda electoral, la inscripción de candidaturas y nuevas formaciones políticas se multiplican como nunca antes en la historia política nacional.

Una de las candidaturas presidenciales que comenzó a hacer gestiones para su inscripción es la del militar golpista Romeo Vásquez Velásquez, cuyo posible partido se denomina Alianza Patriótica Hondureña.

Ante la intención del ex general Vásquez Velásquez de presentarse a las elecciones presidenciales es pertinente preguntarse si su candidatura puede validarse y legitimarse conforme a la garantía de una elección democrática.

En primer lugar, es necesario señalar que de acuerdo con la Carta Democrática Interamericana, la democracia es un derecho humano que los Estados tienen la obligación de promover y defender.
En segundo lugar, la democracia implica un principio incluyente que permite que cualquiera pueda gobernar en la medida en que resulte electo de manera libre y auténtica por medio del sufragio popular. Sin embargo, no todos pueden gobernar ni tampoco ser elegibles si atentan contra el principio de la representación política.

En tercer lugar, si bien la democracia predica que todos pueden participar, lo cierto es que la propia democracia se defiende de sus enemigos que la ponen en riesgo o peligro excluyéndolos del proceso de selección.

Por tanto, así como la democracia exige una serie de virtudes republicanas para ser electo a un cargo público e intentar asegurar el “gobierno de los mejores”, censura los desméritos y aptitudes ciudadanas negativas para evitar el “gobierno de los peores”.

De esta manera, ante la candidatura de un individuo como Romeo Vásquez Velásquez que ha ejecutado un golpe de Estado alterando el orden democrático y violentando los derechos humanos de la población, la democracia debe defenderse excluyéndolo y prohibiendo su participación.

Sin duda alguna, el ex general Vásquez Velásquez es un enemigo de la democracia y sus valores, y como tal, no debe permitírsele participar en un proceso electoral que debería promover y garantizar valores democráticos que él ha despreciado, como la dignidad humana, la paz, la libertad, la no violencia y la justicia.

El "Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación" lanza su sitio web


Rebelión

Sale al ciberespacio una nueva iniciativa de difusión conjunta de medios y redes de comunicación, que se asumen como "parte de las fuerzas sociales que propugnan el cambio social, económico, cultural y también de comunicación en Nuestra América".

El Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación www.enlacemedios.info, conformado a fines del año pasado, reconoce la importancia de crear "espacios de participación colectiva para garantizar y robustecer las políticas públicas de integración regional, el reconocimiento de derechos y la justicia económica, social y cultural".

Los medios y redes que integran el Enlace de Medios creen que "es fundamental la democratización de la comunicación, la articulación de los medios populares y el fortalecimiento de los medios públicos", según su acuerdo de fundación, donde afirman asimismo que: "el afianzamiento de una agenda para una comunicación democrática requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales de integración".

El sitio Web recoge permanentemente noticias, artículos, audios, videos, desde las respectivas páginas de los medios participantes. En tal sentido, es una fuente constantemente actualizada con informaciones sobre el quehacer del continente, con particular énfasis en los actores sociales y los procesos de cambio.

Este lanzamiento coincide, en esta misma semana, con actividades de algunos integrantes del Enlace de Medios, en el marco de sus celebraciones de aniversarios.

El jueves 22, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -ALER- conmemoró sus 39 años, con especiales radiofónicos a través de su enlace satelital y la página web http://www.aler.org. Éstos incluyen una edición especial de Contacto Sur (07h00 de Ecuador) y el lanzamiento del Canal Temático de la Iniciativa Panamazónica de Comunicación. Además, las distintas redes (Red de Evangelización, Red Kiechwa Satelital, América Indígena en Red, Red Joven) y los socios de ALER difundirán programaciones especiales durante la semana.

Por su parte, ese mismo jueves 22, Radialistas Apasionadas y Apasionados celebró su X aniversario con un festival radiofónico, en los locales de CIESPAL en Quito, cuya programación fue transmitida en vivo durante el día, en la página http://radialistas.net/, iniciando con la radiorevista "¿Ha muerto la radio? ¡La radio vive!", a las 10h00. El evento marcó también el V aniversario de la Radioteca (http://www.radioteca.net) y el nacimiento de la Radiotekita (para niños y niñas – http://www.raiotekita.net).

Los siguientes medios y redes de comunicación integran el Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación: AIPIN, ALAI, APAS, ALBATV, AlterPresse-Haití, ALER, ANMCLA-Venezuela, Brasil de Fato, Caminos-Cuba, Cerigua-Guatemala, CORAPE-Ecuador, CNR-Perú, Desde Abajo-Colombia, E'a-Paraguay, El Pregón.org-Costa Rica, La Epoca-Bolivia, Mi país/ Latina, Mirada Latina-Colombia, OCLACC, Prensa de Frente-Argentina, Prensa Latina, Question Digital, Radialistas Apasionadas y Apasionados, Radio Mundo Real, Radio Sur, ViveTV-Venezuela, Voces-El Salvador.

Solidaridad con Haití: regar semillas para un renacimiento


Movimientos

Por Miriela Fernández

En la Escuela Nacional Florestán Fernández del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) culminó el intercambio que durante un año realizaron jóvenes haitianos con organizaciones del campo brasileño. Esta iniciativa, apoyada por Vía Campesina, amplió la labor de la brigada Dessalines, creada por el MST desde el 2008 para regar en tierra haitiana semillas de solidaridad.

Sidevaldo Miranda, participante en la coordinación de ambas experiencias, contó la historia y desafíos de este proceso, que se aleja de las recurrentes miradas asistenciales a Haití y alienta una integración más sólida entre los pueblos.

- ¿Cómo surge esta experiencia de solidaridad del MST con el pueblo haitiano?
- Desde sus inicios, el MST se planteó como estrategia la solidaridad internacional para reforzar la lucha de clases y, de esa forma, ayudar a otros pueblos. Siguiendo el ejemplo de Cuba, hoy contamos con brigadas en Bolivia, Paraguay, Mozambique, y desde hace cinco años en Venezuela. En el 2008, enviamos la primera brigada a Haití. La idea surgió en el contexto de la ocupación militar de Naciones Unidas del 2004, que estuvo coordinada por Brasil.

El MST tiene como principio el rechazo a cualquier tipo de ocupación militar. En ese sentido, defendimos la iniciativa de llevar a Haití una brigada de solidaridad con los movimientos campesinos para apoyar en su formación, lo cual concretamos en el 2008, con un grupo de cuatro personas, encargadas de conocer esa realidad a lo largo de un año. A partir del diagnóstico, veríamos cómo integrar nuestras experiencias en Brasil con la de los movimientos campesinos haitianos. También fue una manera de decir no a la ocupación, de mostrar que lo que necesitaba el pueblo haitiano era la ayuda para construir más autonomía en el campo y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, y de la sociedad en general.

- ¿Qué cambios hubo en la concepción de esa estrategia tras el terremoto del 10 de enero del 2010?
- Esa brigada que en el 2008 tuvo el propósito de entender la realidad del país y de los movimientos campesinos, que persiguió contribuir en la creación de un punto de unidad entre esas organizaciones, desde una más local hasta las de carácter nacional –un desafío del MST y de Vía Campesina- se amplía tras el terremoto. El 10 de abril del 2010, 30 personas más del MST llegaron a Haití para apoyar en áreas técnicas, en la instalación de cisternas, en la producción y almacenamiento de semillas, en la reforestación del país, en el desarrollo de la agroecología.

Profundizamos el proceso formativo. Trabajamos sobre el valor simbólico de instalar una cisterna, que genera autosustentabilidad y más tiempo para la lucha, para la organización del movimiento. Haciendo una síntesis, podemos decir que algunas organizaciones haitianas fueron perdiendo autonomía debido a las ONGs. Los militantes no reciben nada para mantenerse en sus organizaciones y una ONG paga un salario y los coloca dentro de una oficina. Por eso, la brigada también trabaja en el sentido de crear condiciones para la producción, teniendo en cuenta que el 60% de la población del país es campesina y carece de apoyo económico, incluso del Estado, para esta actividad. La mayoría de los proyectos destinados a Haití son asistencialistas y tienen un efecto mediático, pues se concentran en Puerto Príncipe, en la ciudad, y no hay muchas perspectivas de avances para las áreas rurales.

Desde el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), Venezuela, Cuba, Vía Campesina y el MST compartimos la idea de priorizar el campo, responsable del 40% de la producción de alimentos para la población. Pretendemos reforzar la producción de arroz, también en el Valle de Artibonite, pues fue destruida con importaciones de Estados Unidos. Vamos a hacer varios esfuerzos para conseguir recursos técnicos y ampliar y mejorar la producción propia del país.

- El terremoto atrajo también una remilitarización de la nación, ¿cómo ha influido ese contexto en el trabajo de la brigada, incluso ahora, cuando el gobierno brasileño maneja la posibilidad de retirar tropas de la llamada Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití?
- Primero, esas noticias las tomamos como una conquista. En Haití hay tropas solo para el control de la población, lo que le urge a la nación es infraestructura, escuelas, rutas de acceso a determinados lugares, construcción de viviendas, y una ocupación militar no resuelve estas demandas. Supuestamente los militares están allí para la seguridad, pero qué seguridad puede existir cuando el pueblo no tiene el mínimo de infraestructura.

Con el terremoto murieron unas 300 000 personas. Un año después, el 10 de enero del 2011, solo habían sido retirados el 10% de los escombros de las calles de Puerto Príncipe, y además se extiende esa política asistencial. Los militares no hacen nada en Haití. La brigada llegó, como Cuba y Venezuela que enviaron profesionales: médicos, ingenieros, profesores, para contribuir con un cambio estructural porque las condiciones existentes oprimen, privilegian la competencia y la restricción de los derechos de la población.

- En ese sentido, ¿cómo se diseñó esta otra etapa del proceso de apoyo al país caribeño que consistió en el intercambio de jóvenes haitianos con movimientos campesinos en Brasil?
- Cuando nos reunirnos con el propósito de rediseñar la estrategia de solidaridad ante las consecuencias del sismo, como Vía Campesina-Brasil pensamos también en los recursos humanos y en su formación, y decidimos acoger aquí a una brigada haitiana. En septiembre del pasado año llegó ese grupo, integrado por 76 jóvenes de ocho organizaciones y en representación de todos los departamentos de Haití.

Primero, pasaron por la Escuela Nacional Florestán Fernández y de ahí, se insertaron a nuestro movimiento y otros de Vía Campesina en varias regiones de Brasil. La idea fue que conocieran la historia de los movimientos campesinos, del MST, las luchas de base, los campamentos, las áreas cooperativas, las escuelas en zonas rurales. Después de esa convivencia, regresarían a la Florestán para intercambiar aprendizajes y las formas de seguir el trabajo en Haití.

- ¿Cuáles han sido los principales resultados?
- Para el MST, es la primera experiencia de esa dimensión. Hubo muchas dificultades, pero fue muy rica. Resultó una concreción, un completamiento de nuestra labor en Haití. También aprendimos a interpretar mejor sus necesidades, y en ese sentido, buscar formas más eficaces de apoyo a los movimientos campesinos haitianos, que logren empoderarlos.

En cuanto a los jóvenes haitianos, para ellos es una experiencia única. Estuvieron un año fuera de su país, conviviendo con otros movimientos, viendo sus luchas, y en lugares diferentes. Además adquirieron un nuevo idioma, y eso también es parte de la integración que queremos. De hecho, pasaron por la Escuela en dos ocasiones y en ambas acontecía el curso de teoría latinoamericana, lo que les permitió compartir con jóvenes de 22 países de la región que reciben esa formación.

- ¿Qué nuevos desafíos enfrenta la brigada Dessalines con el regreso de estos jóvenes a Haití?
- Las organizaciones haitianas no tienen aún una línea de lucha conjunta. Son luchas locales, en cada región, algunas por el salario mínimo, contra la empresa Monsanto, pero no están unidas para cambiar la estructura del país, para transformar un modelo político de especulación de la pobreza, de la miseria. Por ejemplo, el 60% del presupuesto de la nación proviene de ayuda internacional.

Para la brigada Dessalines esta situación es un desafío. Debemos contribuir con la integración de estos jóvenes a las organizaciones, aunque sabemos que no todos se van a incorporar. Pero quienes lo logren, ayudarán a sus movimientos, mucho más a partir de los aprendizajes del intercambio.

- Después de este largo proceso de apoyo al pueblo haitiano, ¿cómo resignifica el MST la solidaridad entre movimientos sociales?
- Para el MST la solidaridad tiene una dimensión práctica: compartir con un movimiento campesino lo mejor que tenemos en implementación de técnicas. Pero eso muchos lo hacen. La distinción está en mostrar el valor de esa infraestructura, de acciones como la reapertura de una escuela técnica para la formación de jóvenes, que luego podrán actuar en su organización, en un país donde estas instalaciones fueron cerradas por el Estado y donde más de la mitad de la población no sabe ni leer ni escribir.

Sabemos que no vamos a lograr cambiar todo, son mínimos los recursos, pero llevar de Brasil la experiencia de producción de semillas naturales, oriundas de una región, que no sean importadas, es evitar más dependencia de las grandes multinacionales y conseguir que los movimientos produzcan de forma autónoma.

Con respecto a la reforestación pensábamos que era un proceso simple y ha resultado lo más complejo. El 80% de la energía haitiana se basa en el carbón vegetal, hay muy poco gas de cocina. Por eso, incentivamos también a las organizaciones hacia la transformación de la estructura energética. Tampoco se va a lograr mejoría si no cambia la estructura agraria. Si la tierra sigue concentrada, en manos del terrateniente, el campesino que labora en una parcela y después tiene que salir, no tendrá preocupación, no trabajará en el cuidado de esta. De esa forma, las montañas seguirán quedando desnudas.

Ante todas estas cuestiones, no resulta llegar con un proyecto técnico. Por eso, la brigada Dessalines trabaja con otra dimensión de la solidaridad que es el cambio de sentidos, para transformar estructuralmente el país, para fortalecer la lucha de los movimientos campesinos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Abogada de CEJIL: Hasta que se sancione a golpistas el pueblo estará en indefensión


Tiempo



Vos el Soberano

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, en lugar de frenar las violaciones a los derechos humanos, permite y es partícipe de acciones represivas contra ciertos sectores de la población.  Ese es el punto de vista de Marcia Aguiluz, abogada responsable de Honduras para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), quien considera que el mandatario “tiene un doble discurso”.

Después de dos años del golpe de Estado, Honduras, según Aguiluz, se encuentra en una situación grave en materia de derechos humanos y el presidente “no tiene voluntad” para evitar más crímenes de campesinos, periodistas y otros miembros de organizaciones contrarias al sector oficial.

Diario Tiempo: ¿Qué observa CEJIL en Honduras en el ámbito de derechos humanos después de dos años del golpe de Estado?
Marcia Aguiluz: Hay mucha preocupación por varias circunstancias. Por una parte vemos que se siguen dando las violaciones graves a los derechos humanos, estamos hablando de que se han reportado muchas desapariciones forzadas, la situación en el Bajón Aguán es inmanejable. El envío de un contingente militar a esa zona más bien ha restringido los derechos humanos de la población. Ese tipo de medidas se han tomado en países como en México y Guatemala y las cifras indican que los índices de violencia aumentan así como las violaciones a los derechos humanos. Continúan esas prácticas violentas. Por otra parte y lo más preocupante es el tema de la institucionalidad. Ninguna persona responsables del golpe de Estado ha sido llamada a dar cuentas. Inclusive la Comisión de la Verdad y Reconciliación establece que deben hacerse procedimientos de investigación contra el propio comisionado de derechos humanos, contra la Corte Suprema de Justicia y nadie está reivindicando ese tipo de recomendaciones. En tanto, las cabezas que estuvieron involucradas en el golpe de Estado no sean sancionadas la población estará en indefensión.

Diario Tiempo: ¿Se han recrudecido las violaciones a los derechos humanos?
Marcia Aguiluz: Sí, si porque no hay una institucionalidad que defienda y proteja a la población. Vemos que hay diversos puntos de conflicto que provienen de la violencia política que proviene de las instituciones del Estado. La situación es muchísimo más grave.

Diario Tiempo: ¿Quiénes podrían estar detrás de asesinatos de periodistas, campesinos, maestros y miembros del Frente de Resistencia Popular?
Marcia Aguiluz: No me atrevería yo a decir quiénes son porque no estamos acá en el país y hemos hecho una investigación exhaustiva, pero lo cierto es que el responsable es el Estado de Honduras. Cuando hay contextos de violencias y se afecta particularmente a ciertos sectores, el Estado está obligado a tomar acciones preventivas para asegurar de que no se les siga atacando y está obligado a investigar y sancionar a los responsables. Hemos contabilizado 15 muertes de comunicadores sociales desde el año pasado hasta la fecha. Dicen que tienen personas detenidas, pero no ha habido realmente una resolución de uno de esos crímenes. El Estado muy diligentemente, cuando asesinan un periodista, dice que ‘no tiene nada que ver con la libertad de expresión’, cosa que es confusa e irrisoria porque, sin hacer investigaciones, de entrada descartan el ejercicio de la profesión como el móvil del crimen.

Diario Tiempo: ¿Quién puede solventar este problema de violaciones de derechos humanos, los hondureños, organizaciones internacionales, como las de ustedes?
Marcia Aguiluz: Este es un proceso hondureño y organizaciones internacionales como la nuestra ayudamos a coadyuvar y denunciar ante  organismos internacionales para que éstos ejerzan presión sobre las autoridades hondureños. Debe haber una conciencia de todos los hondureños sobre lo que está pasando para que les exijan a sus funcionarios una rendición de cuentas.

Diario Tiempo: ¿Cómo mira el desempeño del presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, en derechos humanos?
Marcia Aguiluz: Observamos que tiene un doble discurso. Ante las esferas internacionales él tiene un discurso maravilloso. En las Naciones Unidas estuvo hablando de los derechos humanos, pero internamente no le observamos que tenga voluntad clara de realizar  cambios. Hemos escuchado al  presidente decir que los defensores de derechos humanos lo único que quieren es dañar la imagen del país, también ha dicho que los campesinos del Bajón Aguán son terroristas, desconociendo la verdadera realidad de estas personas. No vemos un afán de la Secretaría de Seguridad de luchar contra la delincuencia en el marco del respeto a los derechos humanos. Realmente hay un doble discursos y no vemos resultados concretos.

Diario Tiempo: ¿Qué casos ha conocido CEJIL contra el Estado de Honduras?
Marcia Aguiluz: Hemos litigado varios casos y tenemos varias sentencias contra el Estado de honduras, por ejemplo, la sentencia de Alfredo López Álvarez, que era un dirigente garífuna, al cual se le incriminó en un acto delictivo y la Corte Interamericana condenó al Estado de Honduras porque no era cierto lo que las autoridades estaba diciendo. Litigamos el caso de cuatro niños ejecutados, caso que se conoce como “cuatro puntos cardinales”, y con este se evidenció la violencia que existe contra la niñez. Es alarmante y terrible. Litigamos el caso de Janet Kawas. El caso de Juan Humberto Sánchez que fue detenido y ejecutado en la década de los ochenta. Ahora estamos apoyando el caso de jueces despedidos, la situación lamentable de los buzos misquitos que están desprotegidos. Tenemos la asesoría de decenas de medidas de protección para ambientalistas, campesinos, periodistas… Eso nos refleja que hay una amplia gama de violaciones a los derechos humanos.

Diario Tiempo: ¿Observan represión de las instituciones del Gobierno contra los ciudadanos?
Marcia Aguiluz: Pues claro, basta con observar cuando se organiza una marcha contra una decisión del Gobierno. La respuesta del Gobierno es la represión. No hay una política de diálogo, no hay políticas integrales ni de prevención.

Notas cortas sobre nuestra incansable monotonía


Vos el Soberano

Por Ricardo Salgado

Solo quiero cambiar un poco. En lugar de escribir mucho sobre lo mismo comentaré algunas cosas que me parecen relevantes, y que deben ser resaltadas por su importancia.
   
He tenido dificultades escogiendo la primera reflexión que deseo hacer. Definitivamente me inclino por felicitar al Espacio Refundacional por su actividad contra la militarización en el Bajo Aguan. Espero que la misma sea un éxito. En el pasado he escrito unos cuatro ensayos cortos advirtiendo sobre los eventos que se van desarrollando en esa zona, y que ahora con esta acción  adquiere relevancia desde el punto de vista de la solidaridad y la consciencia. Yo no podré asistir debido a compromisos adquiridos previamente, pero realmente espero que nos sumemos a todas las actividades de la resistencia, sin sectarismos ni dogmas, sino como revolucionarios. He sido crítico de muchas posiciones de algunos compañeros, pero no puede dejar pasar por alto este ejemplar trabajo que emprenden el fin de semana.
   
Después de todo el “avispero” dentro de la resistencia hondureña creo que la oligarquía tiene muchas razones para estar preocupada. Sin ponernos de acuerdo somos capaces de movilizar tanto, y generar tantas expectativas y debates. Aquí tenemos un proceso dialectico en pleno desarrollo, del que esperamos salga la poderosa fuerza que reemplace a la actual fuerza hegemónica. En lo personal me inclino por apoyar una fuerza nueva, dentro de la resistencia popular, amplia, inclusiva, deliberante, donde se abra un debate de ideas por mi familia, por mi sociedad, por el futuro, por la razón, por aquellos que somos más, por la justicia, por la igualdad, por la soberanía, por la libertad, por el socialismo, por todo eso voy POR.
 
Enrique Flores Lanza sigue en la línea de fuego de frente a las manipulaciones y las burlas del podrido sistema judicial heredado del golpismo. Los seudo jueves siguen sin entrar al meollo del asunto que debería ser su trabajo, y en lugar de seguir el debido proceso pretenden encarcelar a Enrique para humillarlo y tratar de ponerle condiciones terribles, como castigo a él, a Manuel Zelaya, pero, sobre todo, a la Resistencia Nacional. Poco a poco irán apretando en este caso, sin entender que esta maniobra es una ruleta rusa para ellos. Deberían proceder de inmediato a garantizar un juicio imparcial, y dejar que Enrique Flores demuestre su inocencia  o sea vencido en juicio.
     
La comunidad internacional muestra un interés creciente en el caso Flores Lanza que se ha vuelto un bochorno de dimensión continental. El canciller (no Bismarck), la designada, el dipsómano presidente de la corte, y otra pléyade de funcionarios han dicho que el Acuerdo de Cartagena solo obliga a Lobo Sosa. Si bien es cierto entendemos a este último como el resultado del Golpe de Estado, no podemos aceptar tanta desfachatez, por eso vamos a exigir que el congreso ratifique este tratado, además vamos por la remoción de la corte, el Ministerio Publico y el juicio contra los culpables del Golpe.
     
El régimen está bastante enredado en una situación económica creada por la sumisión al Fondo Monetario Internacional, y la ineptitud de la empresa privada parasitaria. Para terminar de amolar la cosa, la constante violación a los derechos humanos, la impunidad y la persecución política, lo han marginado de préstamos. Ahora les ha tocado admitir que están devaluando la moneda, aunque cuando impusieron la banda cambiaria dijeron que las condiciones financieras internacionales eran favorables, como si se tratara de un cuento de disneylandia.
     
Y los pericos del régimen siguen hablando maravillas de los que están haciendo, y todos  los días hablan de la democracia en Honduras, o lo que sea que están haciendo para destruir este país.
   
Siendo ecuánimes debemos ver que la intolerancia dentro de la resistencia es multidireccional, y es impulsada por grupos específicos de poder que promueven la división. Es cierto que ha existido exclusión y marginación, de ello surgen varios movimientos. También es cierto que las dirigencias han guiado al pueblo en la dirección de sus intereses. Todos deberíamos preocuparnos por promover la unidad, la amplitud, quienes no entiendan esto serán rebasados por el pueblo, y su deseo de transformar a Honduras. Este es un proceso histórico claro, por lo que al final las agendas ocultas tiene pocas opciones de progresar.
     
Quiero traer para cerrar una frase que escuche a la compañera Patricia Rodas, en una reunión de intelectuales hondureños, “qué bueno que todavía hacemos quienes podemos imaginarnos la Honduras que queremos”. No es tan exacta la cita, pero el contenido es ese; para cambiar a Honduras debemos darnos la opción de soñar la nueva patria, aunque para muchos la utopía sea algo risible. Yo prefiero seguir conservando ese pedacito de niño que llevo dentro, ese que es capaz de imaginar ese mundo que nos merecemos.

¡Solidaridad militante con el Bajo Aguan!

Vos el Soberano

Encuentro contra la Militarización, Ocupación y Represión en Honduras.

¡Solidaridad militante con el Bajo Aguan!

Tocoa, Colón.

Fecha: 30 de septiembre, 1, 2 y 3 de octubre del 2011.

¡Todas y todos al Aguan!

Hermanos y Hermanas: de todos es sabido que en nuestro país continúa la política de exterminio, militarización, represión y criminalización de la militancia de la Resistencia y de todo el movimiento social, que le apostamos  por las transformaciones profundas en Honduras.

Ante esta lucha contante, consciente y legítima, se ha diseñado una estrategia de militarización basada en la más absoluta impunidad, con la participación de todos los aparatos armados, militares o paramilitares, policías, guardias privados,  sicarios  o mercenarios.

En esta realidad descarnada de nuestro país, un grupo de organizaciones hemos decidido seguir impulsando un proceso de lucha, denuncia, articulación y coordinación en contra de este flagelo que pretende convertir a Honduras en territorio fértil para el capitalismo, el patriarcado y el racismo.

En esta oportunidad, a través del  Encuentro Contra la Militarización, Ocupación y Represión en Honduras ¡Solidaridad Militante con el Bajo Aguan!, y dando seguimiento al Encuentro Hemisférico contra la Militarización, octubre 2008, al Encuentro Internacional contra la Militarización, la ocupación y la represión- Jornada Continental de solidaridad con Honduras, Fuera Bases Militares Extranjeras en junio del 2011, desarrollados en la Esperanza, nos proponemos continuar contextualizándonos con el análisis, y ampliando información. Compartiendo el seguimiento de los acuerdos del Encuentro de junio en la Esperanza, queremos redefinir y construir nuevos acuerdos que nos hagan avanzar en estrategias de defensa de los derechos humanos individuales y colectivos de las comunidades del Bajo Aguan y en general del pueblo hondureño, luchando contra la militarización y la represión, lo que contribuirá a romper con la dominación múltiple y el avallasamiento del pueblo hondureño.

Este Encuentro contempla varios momentos:
I.-  Viernes 30 de septiembre y sábado  01 de octubre: Un momento para  análisis, testimonios, construcciones colectivas,  seguimiento y acuerdos, plenos de trabajo y movilización. A partir de las 08:00 am, lugar: Instituto Dr. Ramón Rosa, barrio La Ceiba, Tocoa.

II.-   Domingo  02 de octubre, Gran Festival  AGUANta Vida, a partir de las 11:00 am. Centro de  Tocoa.

III.- Domingo  02 de octubre, Visitas de campo, a partir de las 8:00am,

IV.- Domingo 02 y lunes 03 de octubre o más tiempo: Campamentos de Observación de DH y solidaridad, para grupos o personas que deseen permanecer dos días o más en alguna comunidad.

Tanto las vistas de campo como los campamentos de observación y solidaridad, por razones logísticas se distribuyen de la siguiente manera:

Margen Izquierda: La Marañones, (20 minutos en vehículo desde Tocoa)
Rigores (20 minutos)
Margen Derecha: La Confianza, (10 minutos)
La Lempira (5 minutos)

Se ruega hacer inscripción general previamente, como también informar si tiene interés particular en  las visitas o campamentos. Esto ayudará a la organización que se realiza con grandes esfuerzos.

Para contactos, inscripciones o  colaboraciones:
Con Will Paz -FNRP- Departamento de Colón:   cncnoticia@yahoo.es
Teléfono: 95.77.93.33    Aide Sarabia: copaaguan@yahoo.com ; 99141422,
COPINH: antimilitarizació n@gmail.com ; copinh@copinh.org
Artistas en Resistencia- ARenR:   artistaresiste@gmail.com ;
Teléfono: 88.17.07.89.
Para tu información el hospedaje y la comida son colectivos y en olla común.
Recuerda, aquí tienes que traer sabanas, petate, plástico o bolsas de dormir, además taza y vaso. Colaborar con frijoles, azúcar, café, arroz, plátanos y agua.
Visita: http://antimilitarizacion.blogspot.com
¡Basta de impunidad y violación de Derechos Humanos!
¡El Aguan no es cuartel, Fuera Ejército de él!
¡Por la Vida, la Dignidad y la Justicia, No Mas Represión!


Te invitan: MUCA, FNRP-Colón, COPINH, AenR, Insurrección Autónoma, CODEMUH, CBMH, SOB, PST, ERIC, MADJ, OFRANEH, MND, Espacio Refundacional, COFADEH.

Fuentes: www.antimilitarizacion.blogspot.com y http://encuentro.desmilitarizacion.info/

El violento oficio de no escribir


Rebelión

Por Federico Corbière

Septiembre es un mes maldito. El último 16 Argentina conmemoró los treinta y cinco años de la Noche de los Lápices. Sólo cuatro de diez estudiantes secundarios sobrevivieron a las torturas y desapariciones de la última dictadura. Un 16 de septiembre de 1955 sería derrocado Juan Domingo Perón. Luego vendrían dieciocho años de proscripción política. También un 6 septiembre pero de 1930 sobrevendría el primer golpe militar dirigido por el nacional catolicismo y la restauración conservadora.

Las omisiones de la prensa a veces resultan sumamente esclarecedoras. El silenciado premio de la Unesco a Las Abuelas de Plaza de Mayo -el pasado 15 de septiembre- ya es parte del anecdotario de diarios de presencia nacional como Clarín y La Nación, que prefirieren en estos días preelectorales magnificar el derrotero mediático de Sergio Schoklender por cualquier micrófono, hasta su entrada triunfal al Congreso de la Nación para realizar una absurda reunión “secreta” con sólo 22 diputados presentes.

Así son las cosas cuando el orden corporativo se viste de gala para recibir premios auto celebratorios destinados a la libertad de prensa. Frente a tanto oscurantismo, las siguientes líneas recorren, a modo de ejemplo, cómo el diario La Nación conmemoró solapadamente el 81 aniversario del inicio de los procesos dictatoriales en Argentina. Sólo faltó la semblanza de Agustín P. Justo. Veamos.

Memoria selectiva
El martes 6 el diario La Nación llenó caja de impresión de algo que no enseñan en ninguna escuela de periodismo. Un extraño uso de la memoria y distracción profesional crearon una bonita sucesión de notas que denotan cierta avaricia de la naturaleza en sus editores o, en el peor de los casos, intencionalidades veladas como las operaciones de prensa que caracterizaron la orquestación de los medios durante la última dictadura. Imaginemos que se trató de lo primero, lo cual obliga por deontología periodística a realizar algunas aclaraciones.
El 10 de septiembre de 2008, hace tres años, Las Abuelas anunciaron que habían encontrado a otro joven privado de su identidad. Se trataba del nieto número 95, hijo de Liliana Carmen Pereyra y Eduardo Alberto Cagnola. Ambos -militantes de la Juventud Universitaria Peronista e integrantes de la organización Montoneros- fueron secuestrados en la pensión donde vivían en Mar del Plata, en octubre de 1977.

Liliana estaba embarazada de 5 meses y rápidamente terminó en la “pieza de embarazadas” de la ESMA. Allí nació Federico, en febrero de 1978. Los padres integran la larga lista de 30 mil desaparecidos y su abuela Jorgelina “Coqui” Pereyra debió cumplir el duro recorrido de la búsqueda.

Esta historia suele repetirse con cada uno de los casos detectados por la organización Abuelas de Plaza de Mayo, en colaboración con la exhaustiva tarea desarrollada por la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), que intenta dar respuesta cierta a los familiares -desde la Secretaría de Derechos Humanos- por los delitos de lesa humanidad cometidos en tiempo del terrorismo de Estado.

Las notas
El matutino puso en su portada como artículo principal de la edición impresa un reclamo presentado por el diputado Juan Carlos Vega (Coalición Cívica-Córdoba) a propósito del pago de indemnizaciones a las víctimas de la última dictadura. La tapa acompañaba la foto de la coterránea del legislador y senadora nacional Norma Morandini -candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio Progresista-, junto a la ex dirigente de la Alianza-Frepaso, Graciela Fernández Meijide.

Un poco más perdido en la sábana del histórico diario, estaba la noticia sobre una distinción del Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS) a la investigación realizada por Hugo Alconada Mon sobre el funcionamiento de la Unidad de Información Financiera (UIF).

Ese mismo martes, publicó otro artículo sobre un fallo de la Cámara Federal que permite eventualmente a Federico, el nieto recuperado, llevar el apellido de sus apropiadores.

Las dos primeras tienen como foco central denuncias sobre falta de transparencia en el manejo de la cosa pública. La última una omisión básica a señalar.

Los personajes
“Sospechas por los pagos a víctimas de la represión”, lleva la firma de Mariano de Vedia. Pluma que tiene en su ADN periodístico a la familia Mitre y que representa la línea política de un diario que supo adecuarse a los gobiernos de facto, como bien analiza Ricardo Sidicaro en: La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación (1909-1989)

Sus líneas intentan recuperar el cuestionamiento que hizo Meijide sobre la cantidad de desaparecidos con datos que surgen del informe de la Conadep luego de su reaparición pública a fines de 2009, cuando interpeló al titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, como lo intenta hacer nuevamente Mariano de Vedia.

Aquel suceso terminó en la expulsión de Elisa Carrió de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), a propósito de declaraciones poco felices por la tarea desempeñada por Las Abuelas; y el regreso al ostracismo de la ex ministra y diputada nacional.
“Premio para investigaciones periodísticas de La Nación”, celebra el reconocimiento, en el tercer puesto, a la investigación del prosecretario de redacción del diario Hugo Alconada Mon, respecto a sus escritos acerca de presuntas irregularidades en la Unidad de Información Financiera (UIF), un organismo de control de reciente creación para perseguir el lavado de dinero, que tuvo infinidad de cambios instrumentales en su adecuación a los estándares del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y que aún se encuentra en proceso de consolidación.

La distinción fue entregada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPyS) y Transparencia Internacional. Del Instituto cabe señalar su labor interesante en tiempos de democracia para el financiamiento investigaciones sobre concentración mediática, pero también que entre sus referentes preferidos cuenta con el auspicioso acompañamiento del ex presidente de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), Danilo Arbilla, un periodista uruguayo que abrazó al dictador Juan María Bordaberry en el cargo de director de Difusión e Información de la Presidencia. Arbilla, nada dijo entonces sobre la clausura de medios ni la persecución y detención de periodistas. Tampoco de la muerte tras las torturas de sus colegas.

“Un nieto recuperado seguirá llevando el apellido de sus apropiadores”, no tiene firma. Por tradición debe atribuirse entonces al director del medio, Bartolomé Mitre. El artículo cuenta el derrotero jurídico del caso. Señala la ausencia de una legislación armónica frente al pedido del joven para mantener el apellido de quienes se lo robaron –actualmente procesados en libertad– sin cumplir con los procesos de adopción correspondientes. Lo que se traduce en delitos de lesa humanidad, imprescriptibles y que tornan inconstitucional cualquier falta a la verdad sobre la identidad de las personas. Entre ellas: llevar el apellido de quienes cometieron esos delitos.

Agendas
Los estudios sobre el comportamiento de la prensa tienen muchas clasificaciones. Hay quienes consideran canallescas este tipo de acciones. Sin embargo, en términos estrictamente académicos llevan otro nombre. Según el reconocido analista de medios Maxwell McCombs tal práctica se corresponde con la metodología de Agenda cutting. Se quitan selectivamente ítems centrales de la agenda de los medios, los cuales son clave en los procesos de formación de opinión pública.

Se trata de otro tipo de desapariciones que obedecen sin duda a aquellas forjadas en dictaduras. Esas que sirvieron a los intereses y gestiones poco claras de un diario que aún se presenta como “tribuna de doctrina”, a la que podría agregarse de Seguridad Nacional en nombre de la transparencia institucional.

Transgresión al libro y a la vida

Página/12

PorMario Goloboff

A pesar de haber trabajado con su obra, permanentemente, desde mi juventud, y de ser hasta hoy, según dicen, su más completo biógrafo, no puedo jactarme de haber sido amigo de Julio Cortázar o de haberlo tratado, fuera de sus libros, de modo personal o íntimo (...) La primera vez que lo encontré fue en 1977, en Toulouse, en ocasión de una Semana Latinoamericana que organizamos en la universidad donde yo enseñaba. A ella concurrieron también invitados el escritor paraguayo Rubén Bareiro Saguier, el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, el argentino Juan José Saer. Y estaba con nosotros el gran Augusto Roa Bastos, docente allí por esos años. No recuerdo con exactitud de qué habló aquella vez en su exposición, pero puedo asegurar que no fue en especial de literatura, y menos de la propia.

Estaba muy serio, como lo noté casi siempre que tuve luego la oportunidad de reencontrarlo, grave, adusto. Se trataba, para mi percepción, de una persona calma, amable, fina, pero distante, sumamente reservada, casi hermético, diría. Puede que el tiempo ahonde esa impresión o que no fuera así o que pesaran las circunstancias que atravesábamos; sé que la imagen contradice la que han tenido muchos otros, destinatarios de su humor y de su manera un tanto “maga” de vivir. Por aquellos años, no percibí nada de eso, quizá porque él anduviese con poco ánimo de mostrarlo, quizá porque yo no supe ver. (...)

Entrado ahora el siglo XXI, creo que hay por lo menos tres grandes campos donde deben reconocérsele importantes innovaciones. Tienen que ver con los cambios que provocó en el relato fantástico, con los elementos del sistema narrativo, y con sus ideas, realmente muy particulares, sobre la función de la lectura y del objeto libro.

Respecto de los primeros, la afirmación enfrenta la debatida cuestión de la existencia, a lo largo de su vida de escritor, de “uno” o de “dos” Cortázar. Es decir, la de una persistencia y una fidelidad primordial a sus tempranos amores estéticos y literarios o, por el contrario, la de un abandono de los horizontes de la belleza artística en aras de compromisos políticos a los que habría advenido tardíamente; para sus detractores, a partir de la identificación con la Revolución cubana y con el socialismo. La unidad de su obra narrativa desmiente esta versión. La inclusión, desde siempre, de los entornos cotidianos y domésticos, así como de los grandes contextos sociales y políticos, son fácilmente perceptibles en sus cuentos sin que por ello (y he aquí una de sus grandes singularidades) dejen de ser fantásticos. Así, Cortázar habría obrado, alterándola, en la estructura misma del género, que hizo de la inverosimilitud y de su alejamiento de la representación de lo real sus piedras fundamentales.

Respecto de las innovaciones novelísticas, “el deseo de realizar una obra que tenga el gesto amplio de la novela (en oposición al cuento) pero que rompa con las convenciones del lenguaje y del género, las haga estallar y construya con sus fragmentos una nueva figura” (Barrenechea) hizo que Rayuela provocara cambios en la serie literaria que no pueden desconocerse. Enlazó la narrativa latinoamericana con las revoluciones poéticas anteriores e introdujo, de un modo tan ostensible como provocativo, la renovación poética en el texto de ficción. (...)

Por último, hay ideas –y prácticas– que tienen que ver con la función de la lectura y del objeto libro. Su constante lucha por salirse de las formas, de los géneros, por otro tipo de lectura y de lector, está en la raíz de sus intentos por superar otras ataduras, otros ceñidores, otros confines de la expresión, de la escritura. Entre ellos, figuran sin duda las maneras de combatir el objeto heredado, limitado, cerrado, que se llama libro. No, cierto, contra los saberes que éste vehiculiza, pero sí un combate contra los hábitos de lectura que se fueron engendrando desde los tiempos en que no tan bárbaros sajones como los que después vinieron, dueños de una adelantada metalurgia, la adaptaron a la letra haciéndola llegar hasta hoy. Lo que lo llevó a pensar y a hacer decir, claramente, acerca de Morelli: “Lo que él quiere es transgredir el hecho literario total, el libro, si querés”.

Creo ver una notable confluencia plasmada en el Cortázar que conocimos. Sus orígenes multiculturales y multilingües, sus tempranas simpatías por el surrealismo (el que instaba a conjugar arte y vida, obra y praxis social), sus adhesiones a los nuevos tiempos de América latina, sus intentos de diseñar textos futuros, lo conforman como un artista también del siglo XXI, una voz semejante, muy cercana, muy próxima y muy prójima, una voz empecinadamente juvenil que habla del juego y de la vida. Y que, sin dejar de lado todo ello, pone en el centro la literatura, como la cima de su campo ardiente.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Diputado Pineda Madrid con dinero del pueblo se pone catrin para celebrar con su mamacita


Revistazo

Se trata de Edgardo Pineda Madrid, diputado suplente, por el departamento de Cortés. Pineda Madrid es parte de los 218 diputados al Congreso Nacional, a los que el Instituto de Acceso a la Información Pública –IAIP- obligó a entregar un informe de cómo utilizó los subsidios en la primera legislatura 2010-2011, a Revistazo.com.

Según la liquidación, Festejos día de la Madre mayo 2010, presentada por el congresista, a Auditoría Interna del Congreso Nacional, gastó 7 mil 120 lempiras con 75 centavos en la compra “de medicinas, atención a delegación de madres, ayuda alimenticia día de la madre y compra de regalos”, para dicha celebración.

Edgardo Pineda, diputado suplente, de la parlamentaria, Roxana Geraldina Gonzáles Mármol, desatendió al igual que sus 234 compañeros la petición de información pública que Revistazo.com les envió, el pasado 10 de mayo, en la que se les solicitaba “Informe de los subsidios recibidos EN SU CONDICIÒN DE DIPUTADO DEL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS, en la primera legislatura 2010-2011”.

Asimismo “montos recibidos; proyectos, escuelas o donaciones a los cuales fueron destinados los subsidios; copias de los recibos de entrega a las personas o instituciones a las que se le entregó el subsidio para llevar a cabo los proyectos y la liquidación de ese monto recibido en concepto de subsidios”.

Compra calzoncillos y jeans como regalos para madres
Pineda Madrid justifica en la liquidación del subsidio recibido, en mayo de 2010, la compra de un calzoncillo, 185 lempiras; pañuelos para hombre, 70 lempiras; camiseta para hombre, 205 lempiras y un jeans para hombre de mil 150 lempiras, como compra de regalos para madres.

Según la liquidación presentada por el parlamentario, las compras de los “regalos para el día de la madre” fueron hechas en tiendas Mendels. El monto que aparece en la factura número 83756, es de 2 mil 197 lempiras.

De igual forma se justifica el gasto de 437 lempiras con 75 centavos, en el Restaurante El Patio “para atención a delegación de madres”.

En la liquidación se asegura que María Margarita Hernández y Wendy Carolina Lara Turcios, fueron beneficiadas con mil 88 lempiras, cada una, “para ayuda alimenticia día de la madre”.

Claudia Suyapa Cárcamo Romero también aparece como una de las favorecidas con el subsidio para celebración del día de las madres, con una “ayuda económica para tratamiento médico”. La ayuda fue de 2 mil lempiras.

Del mismo modo se justifican 310 lempiras para la compra de medicamentos en Farmacia Kielsa, en el cuadro de liquidación no aparece el beneficiario.

Pero, la pregunta que surge es ¿Una madre utiliza pantalones, calzoncillos, camisetas para hombre y pañuelos? o el diputado, Edgardo Pineda Madrid, no tenía con qué vestir para la celebración del día de las madres.

Cabe mencionar que Revistazo.com tiene en su poder 247 informes del manejo de los subsidios de las y los diputados, en la primera legislatura 2010-2011, que fueron entregados a través de la Unidad de Transparencia del Congreso, luego de la orden que dio el IAIP a los/as congresistas, de entregar dicha información a este medio de comunicación.

En nuevas publicaciones Revistazo.com dará a conocer el monto total que gastaron los legisladores en concepto de subsidios durante el 2010, así como informes que presenten irregularidades.
Vea liquidación de subsidio y factura de compra

Jóvenes: Si no pelean el presente carecerán de derechos en el futuro


Vos el Soberano

Por Julio Escoto

Carencia es palabra de moda: carencia de seguridad ciudadana, de oportunidades, de justicia, de ingreso digno, de calidad de vida, de un presente en buena construcción y particularmente de futuro… Alguien describió a la desesperanza y al deterioro en que se halla la sociedad hondureña, desde hace décadas, mediante metáforas: carecemos de todo y están por robarnos la luz del final del túnel. Pues ya es más que obvio, comprensible y visible, que el ensayo económico que con zalamerías y presiones impuso al orbe el gobierno mundial del Consenso de Washington es un fracaso: el libre mercado fue incapaz de procurar el desarrollo concreto del ciudadano común y mucho menos su felicidad. Al convertir en agente consumidor —más que agente productor— a inmensos conjuntos de personas generó una visión de mundo profundamente egoísta e insolidaria cuya práctica conduce a la sociedad a la inevitable destrucción. En tanto se considere a lo material —y a lo pecuniario— como razón mayor de la existencia, el hombre está condenado a regodearse en el lodo de lo superficial y a no elevarse nunca. El poema del salvadoreño Alfredo Espino sintetiza el sueño de esta honda ambición humana: “Dos alas, quien tuviera dos alas para el vuelo”…

Tres generaciones coetáneas estamos pagando ese cruel ensayo: los viejos arribamos al umbral eterno viendo cómo se despedaza y reparte a la nación, cómo sus recursos se entregan para beneficio ajeno y no para el propio, asistiendo con dolor al espectáculo cada vez más miserable y vulgar de camarillas y grupos de poder, los partidos políticos, que escenifican las peores conductas antidemocráticas. La generación de media edad sufre, dependiente e hipotecada, la tentación permanente de la corrupción para lograr sobrevivir: solo con alguna truncia, mordida o chanchullo se redondea al ingreso del día. Los púberes se hunden en un mar intencionalmente concebido de tentaciones vanas: el gadget o tecnología de moda (móvil, ipod, laptop, ipad, youtube, facebook), cuando no enfangados en cultos de explotación religiosa o sumidos en las drogas. El síndrome de los tiempos es la estupidez. Entre más ignorante la persona, menos infeliz.

Pero eso es nada en comparación con el porvenir de la próxima generación madura. Cuando los hoy muchachos arriben “a la edad de merecer”, como valoraban las abuelitas, y contraigan matrimonio, ¿dónde irán a residir; con los padres?... Ni Estado ni empresa privada tienen interés en edificar multifamiliares o colonias populares que cubran siquiera medianamente el monstruoso déficit habitacional que registra el país... ¿Cuál será su ingreso, mañana, ante la abundancia demográfica y la competencia profesional si ni les reconocen el salario mínimo? ¿Cuánto costarán las escuelas de sus hijos en 2021, bicentenario de “independencia” patria? ¿Qué sistema médico los cubrirá que no demande dos ojos de la cara? ¿Pensiones, jubilaciones sin entes de seguro social colectivo y con los actuales institutos de previsión fracasados? ¿Dónde el parque para distracción familiar, el museo educativo, el deporte gratis, el beneficio de la cultura estatalmente subsidiada, el transporte público ahorrativo y eficiente? ¿Cuál será el precio del dinero y del crédito, del agua, del combustible y la electricidad con la inflación trotante que ya padecemos? ¿Los rodeará un ambiente limpio u otro ecológicamente destrozado y enajenado? ¿Tendrán siquiera derecho a un cementerio?... Su prospecto es turbio; dígase sin elegancia que se los llevará el diablo.

Si no pelean el presente carecerán de derechos en el futuro, momento en que será tarde para enmendar. Su vivencia luce marcada por una terrible condición de esclavitud económica y de injusticia, posiblemente agravada con las crisis venideras del capitalismo en el mundo. La brecha entre ricos y pobres se ensancha cada vez más, lo que pronostica disparidades brutales en lo social y por ende violencia endémica. Quizás nunca como hoy una generación ha ganado o perdido en la infancia su destino

El gorila Vasquez Velásquez lanza candidatura presidencial


Vos el Soberano

El partido político se denominará Alianza Patriótica Hondureña y su lema es
“Honduras siempre primero”, según el resumen ejecutivo del proyecto
político.

El golpista represor, ahora gerente de Hondutel, Gorila Romeo Vásquez, tiene todo preparado para lanzar su candidatura presidencial, al grado que analiza renunciar en octubre para dedicarse a tiempo completo a su campaña.

De acuerdo a un medio impreso que tuvo acceso a dos documentos elaborados por asesores políticos del exjefe del Estado Mayor Conjunto en los que se plantea la ruta que “El líder”, como definen a Vásquez, debe seguir para lograr la Presidencia de la República.

El partido político se denominará Alianza Patriótica Hondureña y su lema es “Honduras siempre primero”, según el resumen ejecutivo del proyecto político.
Abogados de esta nueva entidad ya han hecho gestiones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para inscribirla.

Renuncia de Romeo
En el informe “Análisis de la situación del líder” se hace un estudio de los posibles escenarios que se presentarían cuando Vásquez Velásquez oficialice su candidatura y cuál es el momento más indicado para que dimita de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel).

Los estrategas recomiendan “que el líder renuncie en la primera semana de octubre y que el partido presente la documentación de inscripción entre la tercera y cuarta semana de octubre, aprovechando que octubre es el mes de las Fuerzas Armadas, el soldado hondureño”.

Se considera en el análisis que septiembre no es propicio para que el exjerarca militar renuncie, ya que en ese periodo hay varias festividades cívicas con motivo del aniversario de la Independencia patria y eso le restaría protagonismo.

Chávez frente a Obama


Rebelión

Por James Petras

Introducción Dos presidentes en ejercicio se postulan para su reelección en 2012: Hugo Chávez en Venezuela y Barack Obama en Estados Unidos. Lo que da realce a estas dos contiendas electorales es que representan, en contraste, respuestas antagónicas a la crisis económica mundial. Chávez, con su programa socialista-democrático, persigue la promoción de políticas de inversión pública a gran escala y largo plazo, y un gasto público orientado a crear empleo, bienestar social y crecimiento económico. Obama, guiado por su compromiso ideológico con el capitalismo financiero corporativo, canaliza miles de millones de dólares para rescatar a los especuladores de Wall Street, se centra en la reducción del déficit público y los impuestos, y ofrece subsidios gubernamentales a las empresas con la esperanza de que los bancos presten y el sector privado invierta. Obama espera que el sector empresarial comience a contratar desempleados. La estrategia económica de Chávez se dirige hacia el aumento de la demanda popular mediante el aumento del salario social. La estrategia de Obama va dirigida a enriquecer a la élite, con la esperanza de que se produzca el efecto de “goteo” (trickle down). El programa de recuperación económica de Chávez se basa en un sector público líder, el Estado, a la luz de la crisis inducida por el capitalismo de mercado y la falta de inversión por el sector privado. La recuperación económica de Obama y su programa de empleo dependen totalmente del sector privado, utilizando para ello los regalos fiscales, a fin de estimular una inversión nacional que genere empleo.

De acuerdo con los expertos y los políticos, el desempeño socioeconómico de cada uno de los dos presidentes será decisivo para determinar quién será reelegido en 2012.

Medir el desempeño de los presidentes Chávez y Obama ante las crisis económicas
En los últimos tres años, los dos presidentes se han enfrentado a una profunda crisis socio-económica que ha producido un aumento del desempleo, de la recesión económica y de las demandas populares de liderazgo político en la formulación de un programa de recuperación económica.

El presidente Chávez respondió a través de un programa a gran escala del gasto público en programas sociales. Se asignaron miles de millones de dólares a un programa de vivienda masiva diseñada para crear un millón de hogares en los próximos años. Chávez ha reducido las tensiones militares y ha desactivado los conflictos fronterizos mediante la negociación de un acuerdo político con el régimen derechista de Santos en Colombia.

Chávez aumentó el salario mínimo y los pagos por pensiones y seguridad social, aumentando con ello el consumo entre los grupos de bajos ingresos, estimulando la demanda y aumentando los ingresos de las pequeñas y medianas empresas. El Estado venezolano se embarcó en grandes proyectos de infraestructura, especialmente carreteras y transportes, y en la creación de puestos de trabajo en actividades intensivas en mano de obra. El gobierno de Chávez han sostenido el nivel de vida mediante el establecimiento de controles de precios de alimentos esenciales y otros, que han mantenido la demanda popular a expensas de la especulación por parte de los dueños de supermercados. El gobierno de Chávez ha nacionalizado lucrativas minas de oro y ha repatriado las reserva el extranjero a efectos de financiación del programa de recuperación económica basado en la demanda, dejando de lado las concesiones fiscales a los ricos y los rescates de bancos y empresas privadas en quiebra.

Obama rechazó realizar cualquier tipo de inversión pública a gran escala y a largo plazo destinada a crear puestos de trabajo: su propuesta Jobs for America ​​conseguirá, en el mejor de los casos, reducir temporalmente el desempleo en menos de cinco décimas de uno por ciento. En la búsqueda de políticas que beneficien a los poseedores de bonos de Wall Street, Obama se involucró profundamente en la reducción del déficit, es decir, en los recortes a gran escala del gasto público, en particular el gasto social. Obama, de acuerdo con la extrema derecha, aceptó sus regresivas propuestas de reducir los desembolsos destinados a la Seguridad Social y los populares programas Medicare y Medicaid. Sus propuestas de financiación de Jobs for America ​​dependen de los recortes a la Seguridad Social, lo que garantiza una reducción en los desembolsos y un déficit, o algo peor, que facilitaría su privatización, es decir, la entrega de la seguridad social a Wall Street: un caramelo de miles de millones de dólares.

Obama ignora a las víctimas de las ejecuciones hipotecarias, más de 10 millones de familias, los que no tienen hogar y la degradación de las viviendas, en beneficio del rescate de los bancos y los estafadores hipotecarios.

Obama ha aumentado el gasto militar y multiplicado las tropas de combate en el extranjero, las operaciones terroristas clandestinas y el aparato de espionaje interno, aumentando el déficit a costa de las inversiones productivas en educación, mejoras tecnológicas y promoción de las exportaciones.

A diferencia de Chávez, que lleva a cabo notables políticas educativas y laborales positivas a favor de los venezolanos de origen africano e indígena, Obama hace caso omiso del 50% de desempleo en las grandes ciudades entre los jovenes (18-25 años) afroamericanos y latinos, favoreciendo en cambio a los banqueros blancos de Wall Street.
En contraste con Chávez, que vinculó las pensiones y los salarios a la inflación y hacer cumplir los controles de precios, Obama congeló los salarios federales y los pagos de la Seguridad Social, con el resultado de una disminución del siete por ciento de los ingresos reales en los últimos tres años.

Según datos recientes de la Oficina del Censo de EE.UU. (septiembre de 2011) con Obama más de 46 millones de estadounidenses viven en la pobreza, la mayor cifra conocida. La mediana de ingresos de los hogares cayó un 2,3% entre los años 2009 y 2010. El número de estadounidenses en la pobreza aumentó del 13,2% en 2008 al 15,1% en 2010. Casi uno de cada cuatro niños vive en la pobreza en 2010, y más de 2,6 millones más de ciudadanos estadounidenses habrían descendido al nivel de la pobreza en un solo año. En el otro extremo, con la política económica del “goteo” de Barack Obama, el número de estadounidenses ricos –personas con ingresos de más de 100.000 dólares anuales– han sufrido poco o ningún impacto: las tiendas de artículos de lujo, como Tiffany’s, han experimentado un aumento del 15% en sus ventas.

El 10% inferior de la población ha sido el que más ha sufrido, con una caída en sus ingresos del 12,1% en 2009-2010, mientras que el 10% con mayores ingresos registró un descenso del 1,5%. De los 34 países miembros de la OCDE, EE.UU., junto a México, Chile e Israel, es el país con mayor desigualdad social. Las políticas de estímulo de Obama, “de arriba abajo”, han salvado a los banqueros a costa de sacrificar la clase media y la clase trabajadora.

Consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas
Las consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas socioeconómicas -“de arriba abajo” en el caso de Obama y “de abajo arriba” en el de Chávez- son notables en todos los sentidos. Venezuela creció un 3,6% en el primer semestre de 2011, mientras que EE.UU. se estancaba en menos del 2%. Peor aún, durante la segunda mitad del año, Obama y sus asesores expresaron su temor de que EE.UU. se encaminara hacia una recesión, con crecimiento negativo. En contraste, el Presidente del Banco Central de Venezuela prevé un crecimiento acelerado para el año 2012.

Mientras que el porcentaje de desempleados en EE.UU. sigue estando por encima del 9%, que sumado a los subempleados se eleva a más del 19%, las grandes inversiones públicas en viviendas y obras de infraestructura venezolanas generan empleo y reducen las cifras de parados y subempleados en el mercado de trabajo formal e informal. La complacencia de Obama hacia los banqueros de Wall Street y los halcones de la reducción del déficit, junto al enorme aumento de las guerras en el extranjero y del aparato de seguridad nacional, ha llevado a la Hacienda pública a la bancarrota. Por el contrario, Chávez ha nacionalizado minas lucrativas del sector privado, bancos y empresas de energía y ha reducido la tensión militar incrementando los recursos destinados a programas sociales, como los subsidios a los alimentos. La reducción del déficit de Obama ha llevado a despidos masivos en la educación y servicios sociales.

Los gastos sociales de Chávez han aumentado el número de universidades públicas, escuelas primarias y secundarias y hospitales. Millones de personas han perdido sus hogares mientras Obama hacía caso omiso a los desalojos forzados de los bancos hipotecarios, mientras que Chávez ha dado un paso en la solución del déficit habitacional mediante la construcción de un millón de hogares.

Obama presta dinero a los bancos privados a interés cercano a cero; con ese dinero, que los bancos privados no prestan a las empresas productivas para crear puestos de trabajo, prefieren especular en el extranjero comprando bonos del Tesoro (por ejemplo, brasileños) que ofrecen tasas de interés más altas. Chávez invierte directamente en programas de infraestructuras productivas intensivos en trabajo, proyectos agrícolas autosuficientes y plantas de procesamiento final, refinerías y fundiciones.

Como resultado de la reaccionaria política económica que practica y sus amenazas abiertas de cortar programas sociales básicos, como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social, la popularidad de Obama ha caído en los últimos tres años del 80% al 40%, y sigue bajando. Por otra parte, sus políticas fiscales y militaristas pro Wall Street –profundizando y ampliando las guerras de Bush y Rumsfeld y las operaciones terroristas– han llevado a un giro del clima político estadounidense hacia la extrema derecha. Ante el último trimestre de 2011, Obama parece vulnerable a la derrota electoral.

En contraste, el presidente Chávez, en la cresta de la ola de la recuperación económica, con programas positivos de expansión social e inversiones públicas, ha visto aumentar su popularidad del 43% en marzo de 2010 a 59,3% en septiembre de 2011. La oposición, respaldada por EE.UU., está fragmentada y debilitada y es incapaz de desafiar la percepción popular abrumadoramente positiva de los proyectos de vivienda e infraestructura en beneficio de los trabajadores, las empresas y los contratistas de la construcción.

Chávez es vulnerable en cuestiones de seguridad personal y corrupción e ineficacia administrativas. Pero se ve que ha adoptado importantes medidas para corregir estos problemas. Los graduados de la nueva academia de policía proporcionan servicios de policía honestos y eficientes vinculados a la comunidad, que, en proyectos piloto han reducido los delitos violentos en un 60%. No obstante, siguen siendo necesarios esfuerzos para acabar con la corrupción y la ineficiencia burocráticas.

Conclusión La comparación entre las presidencias de Chávez y Obama presenta un marcado contraste entre un programa económico bien elaborado y exitoso, de carácter socialista y de tipo “de abajo arriba”, y un fracasado programa de estímulo capitalista “de arriba abajo”. Mientras que el público estadounidense expresa su hostilidad por el saqueo realizado por la banca privada de la hacienda pública, por las amenazas gubernamentales hacia lo que queda de la red de seguridad social, y por el fracaso de Obama para reducir unos niveles persistentemente elevados de desempleo y subempleo, la popularidad de Chávez aumenta junto con la opinión de “sentimientos positivos” que expresan las tres quintas partes de los electores de su presidencia. Si el gobierno de Chávez continúa y profundiza su programa de estímulo “de abajo arriba” y la economía sigue creciendo y él se recupera de un cáncer, con toda probabilidad será reelegido con un resultado en 2012.

Por el contrario, si Obama sigue unido a la élite empresarial y financiera y liquida los programas sociales, continuará su descenso hacia una merecida derrota y el olvido.
La recuperación económica de Venezuela, a través de avanzados programas sociales es un poderoso mensaje al pueblo norteamericano: hay una alternativa a las políticas económicas regresivas “de arriba abajo”: se llama socialismo democrático y su defensor es el presidente Chávez, que habla y trabaja para la gente, en oposición a un estafador Obama que habla para la gente y trabaja para los ricos.

Cinco razones para confiar en el 15-M

Rebelión

Por Carlos Taibo

Es frecuente encontrar, en los últimos tiempos, a gentes que muestran un creciente escepticismo en lo que se refiere al futuro del movimiento del 15 de mayo. Si en unos casos tal vez le piden demasiado a una iniciativa que tiene apenas cuatro meses, en otros parecen olvidar que luego del paréntesis estival puede abrirse camino un claro repunte del movimiento. El escenario al respecto -adelanto de las elecciones legislativas, radicalización de las agresiones, posible huelga general, asentamiento de las protestas en institutos y universidades- parece singularmente propicio, tanto más cuanto que la propia biología del 15-M ha mostrado sobradamente su capacidad para hacer frente a retos muy dispares. Las cosas como fueren, en este texto me propongo poco más que enunciar cinco ideas que invitan a mantener encendida la llama de la confianza que merece un movimiento que ha roto, por fortuna, muchos moldes.

1.- El escenario perfilado alrededor del 15-M es claramente preferible a cualquiera de los anteriores. Ello es así hasta el punto de que incluso l@s más escéptic@s al respecto, que han tenido a bien subrayar la condición interclasista y la indefinición programática del movimiento, se han mostrado comúnmente inclinad@s a defender, pese a todo, la participación en aquél. En ese sentido el 15-M configura, por un lado, un inédito espacio de experimentación a través de la asamblea y ha permitido, por el otro, la reunión de gentes muy dispares, en una actitud de genérico respeto de las diferencias. Aunque no sin problemas, las dos almas iniciales del 15-M -los movimientos sociales alternativos y l@s jóvenes indignad@s- han entendido que se necesitaban mutuamente y, en consecuencia, se han vivificado la una a la otra sobre la base de la certeza de que no precisaban de líderes ni de representaciones externas.

2.- Cualquier persona que se acerque desprejuiciadamente al 15-M tendrá rápidamente la oportunidad de comprobar que las demandas de l@s activistas -el programa que defienden, si queremos decirlo así- son mucho más radicales y consecuentes que lo que retratan los medios de comunicación progresistas. Estos últimos, empeñados en rebajar esa radicalidad, olvidan que la mayoría de l@s integrantes del movimiento piden algo más, mucho más, que la reforma de la ley electoral y la introducción de medidas que castiguen la corrupción. De la contestación de la epidermis que constituyen la corrupción mencionada y la precariedad se ha pasado rápidamente, en la mayoría de los casos, a la del capitalismo como un todo. El ‘se va a acabar, se va a acabar, se va a acabar la paz social’ retrata fidedignamente el sentido de fondo del programa mínimo de estas horas.

3.- En muchas asambleas es fácil apreciar la firme voluntad de trascender las limitaciones iniciales, generacionales y discursivas, del movimiento. En tal sentido, y en un momento como éste, existe una conciencia cristalina en lo que se refiere a la necesidad inexcusable de trasladar muchas de las perspectivas del 15-M al mundo del trabajo. Convengamos que en ese terreno, y las reglas del juego como están, es difícil que el movimiento vaya a conectar con las alicaídas cúpulas de los dos sindicatos mayoritarios. Aunque la tarea al respecto es cualquier cosa menos sencilla, son much@s los activist@s cada vez más claramente conscientes de que el futuro del 15-M pasa por su consolidación en la forma de un movimiento que, asambleario y autogestionario, plante cara al capitalismo en todos los órdenes de la vida y lo haga, por añadidura, desde perspectivas antipatriarcales, antidesarrollistas e internacionalistas.

4.- El movimiento disfruta de un activo tan estimulante como paradójico: no hay ningún motivo para concluir que nuestros gobernantes -los de ahora como los de dentro de unos meses- van a modificar un ápice el guión de sumisión al capital que aplican pundonorosamente. Todo invita a concluir, antes bien, que la defensa obscena de los intereses y de las prácticas especulativas del gran capital va a ganar terreno en los próximos meses. No olvidemos que lo anterior, que es una mala noticia en sí misma, tiene efectos saludables en términos de la lógica de consolidación del 15-M: no hay mayor riesgo de que este último se vea frenado por eventuales concesiones gubernamentales o, en su caso, experimente agudas divisiones internas. Se multiplican, en cambio, los datos que obligan a pertrechar respuestas en la calle como las que propicia el movimiento.

5.- Admitamos, aun así, que las certezas en lo que hace a un futuro venturoso del movimiento del 15 de mayo están de más. El hecho de que este último haya exhibido una fuerza y una vitalidad desconocidas entre nosotr@s no es razón suficiente para dar por seguro un futuro pletórico. Importa subrayar, sin embargo, que al calor del movimiento ha cobrado cuerpo algo que, se desarrollen los hechos como se desarrollen, tiene su relieve: muchas gentes han empezado a descubrir que pueden hacer cosas que antes no estaban en su horizonte mental. Y que las pueden hacer colectivamente. Éste es un legado muy estimulante para lo que se avecina en los años venideros.

martes, 27 de septiembre de 2011

"Los matan y no es noticia"


Gara

Por Unai Aranzadi

Desde el golpe cívico-militar del 28 de junio del 2009, Honduras se ha convertido en uno de los lugares del mundo donde más se violenta a medios y comunicadores. Sin embargo, la instauración de un régimen conservador aliado del libre mercado, ha servido para que los negocios informativos y las organizaciones de periodistas que éstos avalan hayan optado por el silencio frente a estas graves violaciones de los derechos humanos.

La mejor forma que tiene el poder de defender un objetivo indefendible es ocultándolo y es un hecho que el de la represión en Honduras, es un tema intencionadamente apartado. Desde que el cierre de medios de comunicación, asesinato, secuestro y tortura de periodistas se hizo común en el país centroamericano, ni los egrupos españoles Prisa, Vocento o RTVE han querido preguntarse por qué matan a la oposición en la segunda nación más pobre del continente americano. Según confesaba el reportero de un conocido diario español, la ausencia de información sobre Honduras «está causada por motivos de agenda, pero política, no periodística». En su opinión, «no es que la visita al médico de un opositor cubano o el juicio a un magnate de la comunicación venezolano ocupen mil veces más espacio que quince periodistas hondureños asesinados, sino que los casos de violencia contra periodistas y opositores en Honduras no existen ni como reseña al pie de nuestra edición digital».

El año pasado, en el Día Internacional por la Libertad de Prensa y mientras Honduras se convertía en el país con más periodistas asesinados, el diario «El País» publicó un reportaje de mil palabras, titulado: «El periodista como personaje incómodo». En él no se citaba ni una sola vez al país centroamericano; de hecho, ni tan siquiera lo incluyeron en su listado de diez estados «prioritarios». Aquel mismo día, la organización financiada por instituciones de Washington y corporaciones francesas Reporteros Sin Fronteras dio inicio a la tradición de no incluir al Gobierno golpista en su influyente lista de «depredadores de la libertad de prensa». El responsable de su delegación americana, Benoit Hervieu, concluyó en un escrito que, para él, el número de muertes no era suficientemente elevado como para incluir a Honduras en esa poderosa lista que los oligopolios mediáticos utilizan como referente global de la libertad de prensa.

En el ámbito internacional, CNN, la cadena desinformativa más poderosa de América y el mundo, se unió al paradójico lema de Reporteros Sin Fronteras de «si no lo contamos, no existe» y optó por retransmitir el funeral de Michael Jackson para no contar el golpe de Estado. En su versión latinoamericana, la CNN resucitó el pinochetismo y, en lugar de hablar de golpe, acuñó el novedoso termino de «sucesión forzada». Por lo que corresponde a la prensa española, tan selectiva y exigente en materia de condenas, los editores llevan más de dos años sin divulgar la sangrienta consolidación de la ultraderecha hondureña. Para ellos, que tan bien saben posicionar a la opinión pública cuando les interesa, los actos de violencia y represión sólo son noticiables si se dan en los países que no toleran la injerencia extranjera. Fieles a su doble rasero, el silencio seguirá siendo la respuesta de Washington y Madrid, siempre que Honduras continúe fuera del ALBA y «Open For Bussiness» (como el golpismo recientemente publicitó) porque, en realidad, la libertad que les renta e interesa, es la de empresa y no la de prensa.

Invisibilizar para oprimir
Gracias a esta invisibilización del terror golpista que oprime a la resistencia, en general, y a los periodistas, en particular, el régimen de militares y empresarios puede seguir matando sin sentir presión internacional. Tal y como denuncia el sueco Dick Emanuelsson, el único corresponsal extranjero residente en Tegucigalpa, «ni uno solo de los quince asesinatos de periodistas ha sido resuelto, pues los crímenes son investigados por el mismo régimen que los comete». Emanuelsson sabe de lo que habla. En 2005, antes de tener que escapar de Colombia, denunció que el paramilitarismo del presidente Alvaro Uribe ponía a sus críticos en la diana y que el DAS (servicio secreto) estaba asesinando opositores. En aquel momento, las élites políticas y periodísticas a ambos lados del Atlántico, tacharon de inverosímil su tesis, pero es hoy cuando los propios juzgados de Bogotá han probado que aquellas afirmaciones de periodistas y supervivientes no sólo son ciertas sino más graves de lo estimado. Para el reportero escandinavo, «hoy en Honduras se reproduce el mismo patrón de exterminio. Si será así que hasta el golpismo reconoce que Alvaro Uribe y Colombia son los grandes asesores en materia de seguridad».

El periodista Hollman Morris, testigo de la represión hondureña y también víctima de las amenazas del siempre mimado por la prensa española narco-Estado colombiano, identifica la dependencia que los medios privados tienen del capital como causante de sus silencios en la línea editorial. «Ese matrimonio entre medios que informan por dinero y conglomerados empresariales ligados a los estados, es malsano. Hay que separarlos». Y, tras ser registrado en un retén donde el Ejército acababa de matar al joven manifestante Pedro Magdiel, señaló: «La prueba es que aquí se mata, pero los muertos no están saliendo».

Sin embargo, no sólo en Tegucigalpa, Washington o Madrid los «defensores» de la libertad de prensa dan la espalda a la realidad catracha. En una reciente visita del periodista hondureño Félix Molina a Euskal Herria, medios como «El Correo» y «El País» y la agencia Efe, así como la Asociación de Periodistas Vascos (ligada a Vocento), no quisieron acudir a su comparecencia, organizada en solidaridad con la prensa hondureña. A su término, Molina, víctima del golpismo que aterrizó en Bilbao gracias a la ONG Mundubat, manifestó que «el vacío realizado por los compañeros de la madrastra patria ha sido doloroso». Pero, conocedor de nuestra historia, matizó: «Tampoco me sorprende mucho, pues en Honduras sucede algo parecido. Allí, como aquí, el Gobierno homenajea a ciertos profesionales mientras olvidan a los periodistas asesinados por el Estado. Nos dicen que todos somos iguales, aunque unos son más iguales que otros».