domingo, 31 de julio de 2011

Sabiduría de la unidad y la esperanza


Vos el Soberano 

Por Juan Almendares

“Es necesario que las llamadas minorías reconozcan que en el fondo ellas son la mayoría. El camino para reconocerse como mayoría está en trabajar las semejanzas entre sí y no sólo las diferencias y así crear una unidad en la diversidad, fuera de la cual no veo cómo perfeccionarse ni cómo construir una democracia sustantiva, radical”

Paulo Freire. Pedagogía de la esperanza.

Cuando hablamos de unidad nos referimos a la idea de la totalidad concreta de una determinada realidad, en este caso la formación social concreta de Honduras a partir del momento que ocurre en el siglo XXI; sin excluir la historia antes, durante y después del golpe de Estado militar del 28 de junio del 2009.

Esta visión nos lleva a considerar la totalidad como el movimiento de la unidad material, espiritual y cultural; como algo heterogéneo, contradictorio, frente al movimiento del poder hegemónico que engendra en sí el contra-movimiento o la resistencia que lucha por transformar las condiciones desiguales.

El bloque histórico hegemónico (la articulación de oligarquía, poder militar-policial, ideológico, mediático, educativo, jerárquico-religioso con el capital agroindustrial y financiero) percibió la amenaza del avance social del pueblo hondureño y de los pueblos de America Latina.

En respuesta se planificó y ejecutó el horrendo experimento del Golpe de Estado Militar: torturador, violador de los derechos humanos y gestor de crímenes de lesa humanidad con el pretexto de defender a “Dios, Democracia y Libertad”; verdadera consigna del poder opresivo y humillante, en contra de los pueblos, en alianza con el Pentágono y las ultraderechas estadounidense, europea y latino americana.

La respuesta contrahegemónica se organizó espontáneamente al inicio y posteriormente como Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), unidad de fuerzas (derecha, centro, izquierda ) tanto de los partidos tradicionales como de los sectores de izquierda e incluso de los que no estaban organizados en ninguna fuerza política.

El bloque hegemónico golpista tuvo como objetivo principal expulsar, desprestigiar y violar los derechos humanos del Presidente Zelaya, su familia y de la mayor parte de su gabinete, así como de sus colaboradores más cercanos para destruir y debilitar a la Resistencia.

Sin embargo las fuerzas conservadoras no han logrado todos sus propósitos:

Ante el desencanto del pueblo con el bloque hegemónico de poder, el FNRP se convirtió en la esperanza del pueblo; esa esperanza no es vacía: se ancla en la práctica con la satisfacción de las necesidades materiales, espirituales y culturales.

La satisfacción de tales necesidades es la tarea esencial de la Resistencia ésta y se logra con el proceso de construcción del poder en todos los espacios de la vida cotidiana de las familias, comunidades, esferas políticas locales, regionales, nacionales e internacionales mediante la asimilación de las experiencias propias, mundiales, sin excluir a ninguna de ellas en el análisis y la praxis social.

Entender la unidad es reflexionar sobre la identidad, las diferencias y semejanzas que se dan en los procesos en los cuales pueden existir o coexistir los fenómenos de cooperación, antagonismo, resistencia y transformación.

La unidad solo puede entenderse cuando se comprende la unidad dialéctica entre lo viejo y lo nuevo; por lo tanto los procesos pueden ser evolutivos, involutivos, reformadores, transformadores y, por tanto, revolucionarios.

Lo inmediato, lo urgente, debe ser tratado y es el primer paso para mover la conciencia de realidad; sin embargo no debemos quedarnos en esta etapa; debemos pasar del fenómeno a la esencia; de la raíz de los problemas y de la esencia al fenómeno.

La idea de la unidad está en toda cosa o en toda relación social. Para construir la unidad se requiere de la organización, de la resistencia, de la movilización y de la transformación de los procesos sociales desiguales e injustos.

La reflexión crítica y la participación real y transparente garantizan el rechazo al verticalismo, al autoritarismo, al patriarcado, al racismo y a la exclusión de género y de clase social. Esta es la base para la construcción de los sujetos históricos y políticos que van mas allá de ser simples ciudadanos partidarios de un sistema dominado por el capitalismo. En otras palabras es esencial erradicar al sectarismo tanto en la base como en la dirigencia mediante el respeto mutuo durante los procesos de participación en la toma de decisiones.

El respeto mutuo entre la base y la dirigencia se construye con el amor, la solidaridad humana y planetaria mediante la transformación de todos los valores del patriarcado, la explotación clasista, racista y de género.

Uno de los caminos esenciales es la Refundación del Estado de Honduras mediante la lucha pacífica-activa de la articulación de la cultura comunitaria de los pueblos originarios, indígenas, garífunas, misquitos, campesinos con las demandas de los trabajadores de le educación y de la salud; con el movimiento estudiantil, los artistas, las organizaciones feministas y de la diversidad sexual.

Otro camino es la construcción del poder constituyente mediante la convocatoria a la Asamblea Constituyente por parte del pueblo organizado mediante la transformación cualitativa de normas y principios que contiene la Carta Magna, desde una democracia representativa actual hasta llegar a una democracia participativa, comunitaria, construida para y por sujetos históricos y políticos que realmente sean parte del pueblo..

La última asamblea del FNRP aprobó mayoritariamente la creación del Frente Amplio Político para participar en las elecciones presidenciales del 2013.

En el seno de las organizaciones políticas del FNRP existen las siguientes interrogantes: ¿Es posible que existan elecciones libres y legitimas cuando el control total de los aparatos electorales está bajo el poder de las fuerzas golpistas? ¿Cómo se podrá instalar la Asamblea Constituyente sin tener el poder para convocarla? ¿Podremos derrotar a la partidocracia del bipartidismo al participar en las elecciones? ¿Tenemos claro el significado de construir el poder, tomar el poder, o mantenernos en el poder? O, finalmente: ¿para qué el poder?

El trabajo por la construcción del poder está en la sabiduría de la unidad en la diversidad y en la esperanza. Debemos integrar todas las fuerzas opositoras al golpe en el FNRP, y si no es posible hacerlo debemos mantener los mejores vínculos entre las fuerzas. Tal es el caso con el FAPER (Frente Amplio Político Electoral en Resistencia y otros sectores de los viejos y nuevos partidos.

El FNRP es la creación nueva del pueblo y debemos cuidarlo como un tesoro. El Frente Amplio Político (FAP) es un camino o expresión del FNRP. Lo nuevo es el FNRP y el FAP es el viejo y siempre consistente camino para llegar al poder.

En síntesis no debemos excluir nada. Todos los movimientos son importantes en la construcción del poder, ya sea en la Refundación del Estado, en la Asamblea Constituyente o en el proceso electoral.

Aunque pareciera que fueran caminos diferentes e incluso contradictorios, todos son necesarios e importantes de considerar en una estrategia común del FNRP. Algunas fuerzas tienen experiencia en los procesos electorales, otras en el desarrollo de la autoconvocatoria y la participación comunitaria y algunas en el contenido jurídico, teórico; en derechos humanos, arte, ciencia, filosofía, género, diversidad sexual y ambiente en una nueva Constitución.

Aboguemos por la unidad en la diversidad y la esperanza por una conducción colectiva, participativa, democrática, donde todas las fuerzas puedan trabajar conjuntamente en las elecciones, en la constituyente y/o la refundación del Estado de Honduras, y donde el amor y la solidaridad sea el fundamento del respeto, base y dirigencia.

Es urgente que el FNRP le dé prioridad a la solidaridad con las necesidades materiales: alimentos, vivienda, educación, salud , transporte y sobre todo la tierra y el agua para los campesinos y pueblos originarios, indigenas, garífunas y misquitos. Es imprescindible convocar a todas las fuerzas políticas del FNRP y a las amigas fuerzas anti golpistas para el trabajo en conjunto.

Felicitamos al Frente por la convocatoria el 28 de julio 2011 sobre la gran Marcha de Protesta Nacional contra la impunidad y las violaciones de los derechos humanos de todas las victimas antes, durante y después del golpe militar.

Como dijo Paulo Freire: “No soy esperanzado por pura terquedad, sino por imperativo existencial e histórico… Ella sola (la esperanza) no gana la lucha, pero sin ella la lucha flaquea y titubea”.

Tegucigalpa, julio de 2011.

Trabajadoras de montadoras denuncian pésimas condiciones de trabajo


Adital

Haciendo uso de la libertad de expresión y del ejercicio ético responsable, el Colectivo de Mujeres Hondureñas (Codemuh) denuncia la situación de trabajo que viven las trabajadoras de fábricas montadoras y piden a las autoridades que hagan justicia en el caso.

Las mujeres dirigieron la denuncia contra las fábricas Delta Apparel Honduras y Delta Apparel Cortés, que, de acuerdo con ellas, en forma ininterrumpida y sistemática las explotan y violan sus derechos humanos y laborales.

Las trabajadoras denuncian la persecución y las represalias que están sufriendo para cumplir con las metas de producción, muchas veces teniendo que cumplir una carga horaria de hasta 32 horas. Además, denuncian también la demora en el seguro social, principalmente en el municipio de Villanueva, donde las evaluaciones médicas llegan a demorar hasta un año, "lo que ocasiona mayores daños a la salud de las trabajadoras y las coloca bajo la amenaza del despido por la falta de cumplimiento de la de producción que las empresas imponen”.

Las trabajadoras también cuentan que son desplazadas hacia otros puestos de trabajo, sin ningún tipo de adecuación, donde las empresas acomodan a las mujeres en cualquier lugar "sin cumplir las adecuaciones de los puestos que recomienda la Comisión Técnica de Riesgos Profesionales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)”, cometiendo allí otra violación.

Las denuncias ya fueron enviadas a la Inspectoría Regional del Trabajo desde junio de 2011; sin embargo, no tuvieron ninguna respuesta.

Las mujeres tomaron la iniciativa de denunciar el caso a la "Secretaría del Trabajo y Seguridad Social STSS por el silencio administrativo en el que se encuentran respecto a la solicitud de investigación que hicieron las trabajadoras de las plantas de Delta Apparel y por la escasa vigilancia de las deficiencias ergonómicas de los puestos de trabajo que ha permitido poner en peligro la salud y vida de las obreras”.

Incluso con problemas graves de salud las trabajadoras son obligadas a dar continuidad al trabajo y sometidas a cumplir metas elevadas, además de una jornada de trabajo larga e intensa. Como no producen más como antes, cuando tenían salud, "las trabajadoras dejaron de ser ‘buenas empleadas'”, y ahora las llaman "las enfermas, las barbies”, inclusive lo hacen otros empleados con el aval del sector administrativo.

Por estos motivos, las trabajadoras exigen que "las autoridades del trabajo que hagan uso de sus facultades y de oficio realicen estudios ergonómicos en las plantas maquiladoras con la finalidad de adecuar los puestos de trabajo, los horarios de acuerdo a lo establecido en la ley laboral y las metas de producción de acuerdo a las capacidades de las trabajadoras y así prevenir los daños a la salud y a la vida de las mujeres y hombres que hacen posible las jugosas ganancias de las Marcas transnacionales”, finalizan.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

AenR: Reclamo abierto a David Romero Ellner

Vos el Soberano

Una de las grandes contribuciones históricas que la Resistencia le dará a Honduras en el ámbito político-cultural, es el alzamiento, consolidación y articulación de muchas colectividades y sectores cuya fuerza había sido sistemáticamente excluida de la construcción del poder como expresión popular.

Despreciar estas expresiones es ignorar el sentido esencial de esta nueva Honduras en movimiento revolucionario, lejana a la petrificación reaccionaria que el bipartidismo ha querido clavar como idea definitiva en la mentalidad de las hondureñas y hondureños.

Despreciar a cualquiera de las organizaciones de base que constituimos al FNRP, es negar la lucha que en carne viva hemos acometido para aniquilar esta visión anquilosada de la oligarquía.

Artistas en Resistencia se solidariza con nuestras compañeras y compañeros de la Organización Política Los Necios y del periodista independiente Dick Emmuelson, quienes en la tarde de hoy martes 26 de julio, han sido vilipendiados, calumniados y ninguneados de manera pública por el Sr. David Romero Ellner, quien en medio de atropellos verbales y reaccionarios insultó el deber que toda la militancia del FNRP debe asumir para defender y reclamar los derechos laborales de la compañera periodista Leni Fajardo, víctima de la incoherencia administrativa del Sr. Alejandro Villatoro, uno de los principales beneficiarios económicos de la sangre, sudor y lágrimas de la Resistencia Popular.

El reclamo de la Organización Política Los Necios al patrón de Radio Globo es el mismo reclamo que Artistas en Resistencia le hace en torno a la brutalidad administrativa que está cometiendo contra su personal periodístico más vulnerable, y las expresiones amenazantes utilizadas por David Romero Ellner, quien afirma que la OPLN es "un pequeños grupo, no representativo y que sólo mierda habla y al que si siguen en esto se las verán conmigo", nos competen también a Artistas en Resistencia. Asimismo, defendemos la dignidad y honor del compañero Dick Emmuelson, que con su inclaudicable periodismo solidario ha recorrido micrófono y cámara en mano el sufrido y reprimido territorio de la Resistencia.

La unidad pregonada no pasa por protegerse tras los bastidores omnipotentes de un micrófono ni tras la cabina aislada de un medio que nosotras y nosotros hicimos crecer. No se olviden de esto, Sres. Ellner y Villatoro. La realidad política que estamos construyendo puede tenerlos de un momento a otro en el lado más repudiable en el caso de seguir entronizando su desapego con las organizaciones vivas que hacemos la Resistencia viva y de base.La historia no se equivocará en esto. Ni nosotras, ni nosotros.

Por el respeto a los derechos laborales de Leni y Uriel
Por la solidaridad y unidad con nuestras compañeros y compañeros en Resistencia

Artistas en Resistencia
¡Presente!

La Pirenaica: La voz de la esperanza


Mundo Obrero

Por Mario Amorós

No puede entenderse la larga y tenaz lucha contra la dictadura franquista sin la contribución de Radio España Independiente, bautizada La Pirenaica por Dolores Ibárruri, su primera directora. Si el PCE fue el Partido del Antifranquismo, La Pirenaica fue la Radio del Antifranquismo. Empezó a emitir hace 70 años, el 22 de julio de 1941, un mes después de la agresión nazi contra la Unión Soviética y cuando en España el terror fascista había asesinado, encarcelado o enviado al exilio a centenares de miles de dirigentes, militantes y simpatizantes del Frente Popular.
No había esperanza para los vencidos. E inicialmente ésa fue la primera victoria de La Pirenaica con sus precarias emisiones, al principio desde Moscú y después –cuando las columnas nazis se aproximaban a la capital soviética- desde Ufá: insuflar esperanza al único pueblo europeo que hasta aquellos días había sido capaz de plantar resistencia al fascismo. ¡Cuántos de nosotros y nosotras no hemos escuchado a nuestros padres y abuelos hablar de cómo intentaban sintonizar La Pirenaica por las noches como quien busca una estrella en la oscuridad!

Después de que Pasionaria (quien en aquellos primeros años escribió los diálogos “Ventana a ventana”), Enrique Castro Delgado, Jacinto Barrio y José Sandoval la dirigieran durante su primera década, en 1952 se hizo cargo de la emisora Ramón Mendezona, conocido como “Pedro Aldamiz” por los oyentes, quien la dotó de un tono más informativo. En 1955, La Pirenaica se trasladó a Bucarest (Rumania) y poco a poco fue ampliando sus emisiones hasta superar las 16 horas diarias y en ocasiones excepcionales (asesinato de Julián Grimau, tiranicidio de Carrero Blanco, muerte de la momia) llegó a emitir las 24 horas del día. Sus programas tenían nombres como “Nota Internacional”, “Onda Deportiva” o “El Correo de La Pirenaica”, en el que se leía una selección de las decenas de cartas que durante la década de los 60 llegaban semanalmente –por diferentes conductos- a la redacción.

Una mención especial, como siempre, merece el heroísmo de los presos políticos comunistas que, si fueron capaces de editar Mundo Obrero con papel cebolla en la prisión de Burgos, también se arriesgaron a “producir” de manera regular entre octubre de 1963 y julio de 1966 el programa “Antena de Burgos”, en el que los locutores de la radio difundían la información que de manera muy rápida y clandestina les hacían llegar nuestros camaradas presos.

Desde el primer momento la dictadura franquista hizo lo imposible por neutralizar las emisiones de Radio España Independiente. Por ejemplo, el 1 de septiembre de 1941 un decreto personal y reservado (nunca publicado en el BOE) firmado por el subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, creó el Servicio de Interferencia Radiada. Años después el régimen recibió financiación y apoyo tecnológico de Estados Unidos para intentar interferir estas emisiones. Pero el empeño del régimen por impedir que la voz de la “única emisora española sin censura de Franco” recorriera el país fue estéril.

La Pirenaica decidió clausurar sus emisiones el 14 de julio de 1977, una vez que se habían constituido las Cortes Generales elegidas en las elecciones legislativas del 15 de junio. Su monumental archivo forma parte del Archivo Histórico del PCE y ha permitido multitud de trabajos, entre ellos una excelente tesis doctoral a cargo de Luis Zaragoza Fernández, quien la ha sintetizado en un libro muy recomendable pero lamentablemente ya agotado en las librerías: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista (Marcial Pons).

En las conclusiones de su libro, Zaragoza Fernández remarca: “La existencia de REI es un elemento fundamental para explicar la implantación del PCE por todo el territorio español y su permanencia a lo largo del franquismo, a pesar de las caídas. Y es que La Pirenaica fue un instrumento privilegiado no sólo para los simpatizantes que todavía no estaban encuadrados, sino también para los militantes que quedaban temporalmente aislados a consecuencia del desmantelamiento de sus organizaciones por parte de la policía”. Porque junto con la movilización del pueblo español contra la dictadura y la orientación teórica e ideológica, uno de los objetivos centrales de la emisora fue contribuir a la organización del Partido en el interior del país.

“La Pirenaica fue una emisora comunista, desde luego, que nunca ocultó sus señas de identidad y cuya trayectoria estuvo ligada a la historia del Partido, a su línea política, a su evolución interna y a su concepción de las tareas propagandísticas”, escribe Zaragoza Fernández. “Pero en la práctica acabó siendo la voz del antifranquismo porque los demás grupos de oposición no pudieron, no supieron o no quisieron poner en marcha estaciones similares. La Pirenaica sirvió para decir a quienes combatían que no estaban solos en la lucha, para explicar a quienes no combatían que había gente que lo hacía, para recordar que el pueblo español había sido libre y para anunciar que en el futuro –un futuro que los redactores de REI consideraban siempre como inmediato- volvería a serlo. El triunfalismo que tantas veces se ha achacado a la emisora tal vez era necesario para seguir manteniendo esa moral, esa fe –con perdón del socialismo científico- que permitía resistir año tras año, caída tras caída”.

Como escribió Marcel Plans, durante muchos años La Pirenaica fue “para los vencidos una voz de esperanza”, la voz que anunciaba que con lucha, sacrificio y organización España podría superar las tinieblas del fascismo. Por eso, su memoria y la de los camaradas que la hicieron posible día tras día durante 36 años no debiera extinguirse jamás.

El poder de los grandes medios y la resistencia al cambio


Argenpress

Por Homar Garcés

Luego del escándalo generado a nivel mundial por las revelaciones de Wikileaks, ahora tiene lugar otro que afecta directamente la objetividad y la confiabilidad de los grandes medios de comunicación, esta vez en Inglaterra donde un emporio empresarial de la información es el foco de atención al revelarse que realizaba masivas escuchas ilegales de la realeza inglesa, dirigentes políticos, celebridades y actores, con lo cual mantenía un perfil amarillista que incrementaba sus ingresos. A ello se añade el hecho que Rupert Murdoch, el magnate epicentro del escándalo, está relacionado con importantes figuras políticas reaccionarias, como los ex presidentes estadounidenses Ronald Reagan y George W. Bush, identificándose con sus políticas expansionistas.

Tal cosa vuelve a colocar en la palestra el papel cumplido por los medios de comunicación y la necesidad manifestada desde distintos ángulos de ejercer algún tipo de control sobre los mismos, dado que su influencia es determinante en algunas situaciones puntuales, tal como ocurrió en los casos de las invasiones a Afganistán, Iraq y, ahora, Libia, divulgándose informaciones tendenciosas y abiertamente falsas que le permitieron a los gobiernos de Estados Unidos y de Europa la justificación que requerían ante la opinión pública para actuar con total impunidad a la vista de todos. Asimismo, podrían citarse las campañas mediáticas diseñadas en Washington y copiadas sin alteración en los diferentes países en contra de los gobiernos de Cuba y Venezuela, satanizando a sus líderes de un modo que cualquier conducta atroz sería creíble, a pesar de saberse que son absurdas. Otro tanto se puede observar en las reseñas que tratan el genocidio de los palestinos a manos del Estado racista de Israel, presentando a los primeros como una horda de salvajes y a éste como un modelo de democracia y civilización en el Medio Oriente, resultando otra la verdad de las cosas.

Así, el moldeamiento de la opinión pública tiene como una consecuencia inmediata visible la inercia de los ciudadanos, aceptando irracionalmente una realidad que creen natural y poco menos difícil de transformar, así tengan la razón y las leyes de su parte. Por ello, cuando se activan nuevas formas de organización política, social y económica que redunden en beneficio de los pueblos, inmediatamente se recurre al viejo expediente de las descalificaciones y la invisibilización de los logros que pudieran representar. Como lo resalta Blanca Montoya en su obra “El dominio mediático” que hurga este tema, debe perseguirse como “objetivo que hombres y mujeres que forman parte de grandes mayorías tengan una información general de lo que sucede en el mundo, con la intención de que se suscite la reflexión y el interés de investigar para contribuir a la conciencia del porqué, el para qué y el cómo los medios de comunicación han alimentado una ideología que conserva los privilegios de unos cuantos en detrimento de las mayorías y que permite las enormes injusticias de las que son víctimas”.

Esto nos sitúa ante una realidad fabricada en el mundo, según los intereses de los grupos dominantes. Aunque se crea que es parte de la ciencia-ficción, lo cierto es que las operaciones psicológicas y las técnicas de la comunicación puestas en práctica por tales grupos buscan inducir a las personas a resistirse a los cambios, aunque éstos le resulten favorables. Por ello, a objeto de obtener una noción más completa de las políticas públicas, económicas y sociales que afectan nuestro planeta, es necesario indagar a fondo sobre los mecanismos que mueven a los grandes medios de información, así como sus conexiones con los poderes mundiales, ya no simplemente políticos, sino con preponderancia de las grandes corporaciones transnacionales; lo cual ayudaría -sin duda- a liberarnos de la constante manipulación a que nos someten a diario.

viernes, 29 de julio de 2011

La periodista Lenis Fajardo enfrenta al dueño de Radio Globo en el Ministerio de Trabajo


Latinoamérica de Hoy

Por Dick y Mirian Emanuelsson

El dueño de Radio y TV Globo, Alejandro Villatoro, no va a reconocer los derechos laborales adquiridos por sus trabajadores, ni antes, ni en el futuro. Eso quedó totalmente confirmado en la mañana de este lunes cuando el auditor en la administración del señor Villatoro, declaró la posición de su jefe ante los inspectores del Ministerio del Trabajo en Honduras.

Hay una cosa que es mágica después el golpe de estado que en muchas personas, incluso en mi ha pasado, es que a raíz de eso, la gente en la calle como Juan Barahona, Carlos H. Reyes y el mismo Manuel Zelaya y las personas que han andado ahí, me han enseñado algo y yo lo he aprendido; defender mis derechos. Y eso lo voy a defender hasta que yo lo logre y espero que mis compañeros lo hagan aunque hay temor en ser despedidos.

Esto mismo es lo que sostuvo la ”Reportera del año 2010”, Lenis Fajardo de Radio Globo luego de la audiencia de esta mañana en el ministerio de trabajo.

Lenis Fajardo demandó a Villatoro ante el Mintrabajo por haber sido, en la práctica, despedida en el mismo momento en que fue a cobrar su quincena. Lenis fue recibida por el administrador de la empresa mediática, quien le informó que podía tomarse vacaciones sin goce de sueldo durante 15 días y que a su regreso, debería firmar un nuevo contrato laboral.

La compañera venía firmando ese contrato cada dos o tres meses durante los últimos tres años, disconforme con esa metodología respondió que de por sí ella no tenía ni derecho a vacaciones, así como tampoco a seguro social ni a los derechos básicos que estipula la legislación laboral hondureña. Ello permitió que interpretara la sugerencia de Villatoro, como un despido literal, hecho que obtuvo como respuesta una demanda al empresario.
Villatoro condecorado en España por "Antigolpista"
Con la decisión de Villatoro y con la demanda que Lenis Fajardo hiciera ante el ministerio contra esa persona, salió a relucir una situación denigrante sobre las condiciones de trabajo deplorables en una emisora que a partir del golpe, pretendió ser considerada la ”Radio del Pueblo” por su posición antigolpista. Si bien Villatoro fue condecorado en España por esa supuesta concepción negativa respecto al golpe, el personaje no es sino un empresario que gana mucho dinero y que calculó muy bien el futuro cuando dejó que sus periodistas y reporteros puedan expresarse contra el contenido del golpe militar del 28 de junio de 2009. Obtuvo altísimo rating entre los medios de Honduras hablando de la situación del país y por consiguiente, mucho más publicidad para la empresa.

Nos resulta muy triste sentirnos obligados moralmente a tocar este tema, podrá notarse que nuestra voz no es contra los trabajadores de Radio y TV-Globo, sino contra la situación de desamparo en que queda una trabajadora y que se extiende al conjunto de los colegas que ni siquiera reciben el salario mínimo como corresponde a cualquier trabajador, incluido el respeto por el tiempo de descanso correspondiente y el seguro social.
Mas casos de violaciones laborales de Villatoro 
Alejando Villatoro no solamente viola los derechos de los colegas en Radio y TV-Globo sino que su tarea va mucho más allá de lo descrito. Es dueño de un edificio de once pisos en el Boulevard Morazán, una de las zonas más lujosas de la capital hondureña y allí renta locales a diferentes empresas. Posee además en el país, una compañía reveladora de fotos y otra conocida como Agua Avia, de distribución.

Tanto ésta como la Radio y TV-Globo, escudándose en una supuesta posición antigolpista, han tenido un auge desmesurado a partir de los acontecimientos de junio. Tanto lucró con el rating, que invirtió capital fuerte en un nuevo canal de televisión, Globo TV. Gracias a esa inversión pudo comenzar a competir con los canales de televisión en su casi totalidad ligados al golpismo.

Para amasar su fortuna, no dudó en ejercer una explotación feroz contra sus trabajadores.

Pudimos conversar con una inspectora de trabajo, indignada por la cantidad de demandas de los obreros de Agua Avia, quien nos mostró las investigaciones y las flagrantes y sistemáticas violaciones de Villatoro, contra los derechos laborales de sus empleados.

Esta mañana acompañamos a Lenis Fajardo al Ministerio de Trabajo, donde luego de tres horas de redacción se labró un acta donde quedó constancia que Villatoro no piensa cambiar ni una sola letra de la situación de su empresa. Firmada el acta, el ministerio intimó a Villatoro para el cumplimiento de la ley.

Con total desparpajo, ese hombre sostuvo que Fajardo no está despedida, a pesar de que no reconozca sus derechos legales en tiempo pasado ni en el futuro.
Villatoro adeuda a Lenis Fajardo, la suma de 100 mil lempiras, equivalentes a cinco mil dólares que la compañera ganó con su esfuerzo cotidiano durante los últimos tres años.
No tenemos la cifra exacta de la deuda que mantiene con los reporteros y camarógrafos de Radio y TV-Globo, pero es fácil deducir que es una cifra por demás importante, teniendo en cuenta lo adeudado sólo a Fajardo. Deuda a fuerza de derechos violados, sostuvo el abogado de Lenis, Rodolfo Zamora:
La doble moral empresarial 
El abogado, Rodolfo Zamora
En el acta quedó constancia que don Alejandro Villatoro, propietario de Radio y TV-Globo y Agua Avia, manifiesta que la periodista Lenis Fajardo está de vacaciones. Ello dejaría asentado que quien está de vacaciones es porque tiene continuidad laboral, por lo tanto la pretensión de Villatoro de no reconocer el derecho, quedaría nula. Esto quedó explícito en el acta y abarca a la totalidad de los empleados.

Villatoro pretendió hacer creer que la reportera estaba contratada por horas, según el nuevo régimen (la neoliberal Ley Temporal) introducida por el empresariado, aunque los trabajadores llevan años trabajando allí.

– Podemos ver que hay empresarios que tienen una doble moral porque enarbolan unas banderas pero por el otro lado son injustos, son hasta malos con el prójimo, con los trabajadores que son los que verderamente hacen ganar dinero. Pero insisto, ella tiene una continuad en el trabajo y ahora vamos a proceder a reclamar todos sus derechos ya que durante años no le han pagado aguinaldo, vacaciones, catorceavo, horas extras, ha sido víctima de explotación y eso tiene que pagárselo, resume el abogado.

Es moda, agrega Zamora, que empresarios hablan de responsabilidad social, gente que definitivamente no le importa si sus trabajadores comen. Es más, agrega el abogado, el trabajo que hacen los reporteros en la calle, sobre todo después el golpe de estado cívico- militar del 28 de junio de 2009, es peligroso. Han sido asesinados 14 periodistas desde esa fecha y otros hemos sido terriblemente agredidos con gases y acciones hostiles que sólo se entiende en la situación que ha pasado el país centroamericano en los más recientes años.
Entrevista con Lenis Fajardo:
http://vimeo.com/26903777
Entrevista con el abogado Rodolfo Zamora:
http://vimeo.com/26903270
Una inspectora del Ministerio de Trabajo habla sobre las denuncias de los trabajadores de la empresa Agua Avia de Alejandro Villatoro:
http://vimeo.com/26900896

Los golpistas ahora retoman el estandarte de la Constituyente


El Socialista Centroamericano

Por Maximiliano Fuentes

Para algunos sectores que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es reconocido que tras la firma del Acuerdo de Cartagena y la entrega de las banderas de lucha por parte del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, y un sector de la dirección, se produce un cambio en la situación política de Honduras. Evidentemente, este giro en la política del Frente ha sido extremadamente desfavorable para los intereses del pueblo hondureño en su lucha justa por la democratización del país.

Resulta evidente, que tras el reconocimiento y la legitimación del régimen de Porfirio Lobo, se produce un giro en la política del Frente, es decir, se modifica el programa o agenda política de la organización. Esta maniobra oportunista de la dirección y del ex Presidente Zelaya suprimió los objetivos estratégicos del FNRP, por no decir que esta acción sepultó la naturaleza de una organización que nace como una respuesta del descontento social ante el golpe de Estado para convertirse en un partido político más del antidemocrático régimen político, incluso con proyecto estatuario.

El proceso de reacción democrática

El golpe de Estado trajo consecuencias funestas para la élite empresarial y oligárquica del país. Por un lado, los trabajadores y el pueblo se organizaron para hacerle frente al atropello que las fuerzas golpistas dieron al país. Las movilizaciones y la intensa lucha asustaron a aquellos que históricamente han gobernado y explotado a las grandes mayorías. Durante el proceso, se constituyó una fuerza orgánica, es decir, el FNRP.

Por otro lado, la inestabilidad política y la ilegitimidad del régimen usurpador trastoco el volumen de ganancias de la oligarquía y de los empresarios hondureños, la crisis como consecuencia del golpe de Estado afectó de forma considerable la inversión y las ganancias de las empresas que avalaron el golpe de Estado. Este clima de inestabilidad política no es nada bueno para el éxito de los negocios. Por ello, se hace necesario estabilizar y “normalizar” al país y para ello se debe contener el enorme descontento popular a través de las elecciones, frenando con ayuda de un sector de la dirigencia la lucha popular o el continuo paro de labores, que afectan la productividad y el desarrollo del capital.

Es por todo ello, que las fuerzas golpistas se dotaron de una política para atraer a la dirección del FNRP a su propio terreno y por ello hicieron la suculenta invitación de participar en el juego electoral. El Ex presidente José Manuel Zelaya Rosales y la cúpula de dirigentes del FNRP, lejos de analizar las condiciones mínimas de participación en el proceso electoral, es decir, luchar por abolir la antidemocrática Ley Electoral, el monopolio golpista sobre los medios de comunicación, el control de los golpistas sobre la instituciones del Estado y el papel de la cúpula militar y de aquellos que defenestraron al gobierno del ex Presidente Zelaya el pasado 28 de junio y masacraron al pueblo de Honduras en intensas jornadas de represión, terminaron entregando las banderas de lucha del FNRP a cambio de la promesa de poder participar en el próximo proceso electoral.

Sin embargo, la burguesía hondureña, con la orientación del Departamento de Estado, a quienes muchos consideran ingenuos, se dieron la orientación política de modificar la situación a través de la “reacción democrática”, es decir, canalizar la lucha política por la refundación de la nación y del Estado a través de procesos electorales, organizados por las mismas instituciones del Estado burgués, aplicando la misma estrategia que aplicaron en un contexto un poco diferente a los procesos revolucionarios de Nicaragua y El Salvador tras el acuerdo de Esquipulas II en 1987, que terminaron desnaturalizando a las ex guerrillas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) convirtiéndolos en partidos políticos, con la diferencia que en Nicaragua habían triunfado los sandinistas y en El Salvador esa política de “reacción democrática” evitó el triunfo militar del FMLN. Hoy en día, ambas direcciones se han aburguesado y siguen al pie de la letra los dictados del imperialismo norteamericano.

Por ello, y aprovechando el cansancio de las masas tras largas jornadas de lucha, el gobierno de Lobo se ha dado la tarea de consensuar con las distintas fuerzas políticas del país las tan mal vistas reformas constitucionales. Para ello, “El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, inició (el sábado 9 de julio del presente año) una nueva ronda de diálogos con diversos sectores de la población, para discutir entre otros temas, las propuestas de instalación de una asamblea nacional constituyente. El diálogo inició (esa) mañana con representantes de los partidos tradicionales y otras organizaciones políticas, entre ellos el expresidente Manuel Zelaya Rosales, coordinador del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), y el presentador de televisión Salvador Nasralla, quien promueve la creación del partido Anticorrupción. Por el Partido Nacional, participan el presidente del Consejo Central y alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez y la diputada vicepresidenta Nora de Melgar; mientras en representación del Partido Liberal, se presentaron el presidente del Consejo Central Ejecutivo, Elvin Santos padre y el secretario Bill Santos. Asimismo, asisten a la convocatoria César Ham del partido Unificación Democrática y Jorge Aguilar Paredes de Innovación y Unidad (Pinu). En representación de la Democracia Cristiana asiste Lucas Aguilera y Ramón Velásquez Názar.”  (1)

Como podemos observar, la suerte está echada. Es evidente la intención del régimen, que pasa por respaldar la institucionalidad que fue resquebrajada con el golpe de Estado, impulsar la creación de nuevos partidos, permitir la incursión de la Resistencia contribuiría a maquillar el instrumental golpista. No es casual la declaración del Alcalde golpista Ricardo Alvarez quien “….dijo estar satisfecho con la creación de nuevos partidos y de la búsqueda de participación ciudadana a través de la democracia, no de la violencia". (2)

Las pretensiones de los golpistas

Ante las presiones de la comunidad internacional, los golpistas deben lavarse las manos con un nuevo pacto social, es decir, deben de salvaguardar el statu quo con una nueva Constitución. Evidentemente, no es la Constitución que los sectores sociales esperaban. Este instrumento será pactado desde las alturas y garantizará el orden semi colonial del país.

En este panorama, la figura clave para echar andar el nuevo proyecto político de los golpistas ha sido, contradictoriamente, el Coordinador General del FNRP y ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales. Él ha hecho todo lo posible para que la comunidad internacional acepte la legitimidad del gobierno espurio de Porfirio Lobo y para que este fuese reintegrado en los organismos supranacionales como la OEA y la ONU.

Dada las actuales circunstancias, no descartamos un pacto político entre el ex gobernante Manuel Zelaya y el gobierno de Porfirio Lobo. Claro, este pacto se sustentaría en las reformas del artículo 374 de la Constitución a manera de que Zelaya pueda correr su candidatura en el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), y probablemente se le permitiría al actual gobernante la ampliación de su gobierno a dos años más.

Para reforzar lo anterior encontramos las declaraciones de Andrés Pavón, que echará su candidatura en el próximo proceso electoral. Sin duda alguna, Andrés Pavón “….se sumará al locutor deportivo Salvador Nasrralla y Julio Soriano, quienes ya fueron recibidos por el ente colegiado en base a "política de apertura" que los magistrados han dispuesto poner en marcha en base a las nuevas exigencias políticas. Pavón es el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh) y un seguidor del ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Bajo este contexto, no se descarta que termine adhiriéndose al Frente Amplio de Resistencia Popular formado por Zelaya y quien no se ha acercado al TSE.” (3)

Por su trayectoria política, es decir, por sus alianzas sin principios, es muy probable que Andrés este siguiendo al pie de la letra, al igual que la izquierda oportunista y reformista las orientaciones de Zelaya.

El fenómeno de Nasrralla

Salvador Nasrralla ha construido su popularidad a través de la televisión, sobre todo al dirigir la sección deportiva de Televicentro, el consorcio de comunicaciones de Rafael Ferrari, burgués de las telecomunicaciones que apoyó en gran medida el golpe de Estado. Sin duda alguna el conductor de X O da dinero goza de popularidad, no obstante carece de experiencia en la política y no es respaldado por ninguna fuerza social y una estructura orgánica. ¿Pero a qué se debe su aparente respaldo? A nuestro juicio es una hábil maniobra de los sectores oligárquicos a manera de restarle caudal electoral a Zelaya y al Frente Amplio. Está claro, que estos sectores no quieren darle fuerza a la resistencia ya que quieren seguir controlando todas las instituciones del Estado.

Por todo lo anterior, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las organizaciones gremiales, sindicales, estudiantiles y populares que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a no confiar en los virajes de los golpistas, recordemos que su verdadera naturaleza no se ha modificado, se hace necesario retomar las banderas de la constituyente y luchar por la refundación del país en beneficio de las grandes mayorías marginadas, solo la lucha nos permitirá lograr las verdaderas transformaciones.

------------------------------

[1] http://www.elheraldo.hn/(Con acceso el 19 de julio de 2011)

[2] ibidem

[3] http://www.elheraldo.hn/(Con acceso el 19 de julio de 2011

Los reculones del régimen de Gol-pe-pe Lobo, el impopular

voselsoberano.com


Por Misael Cárcamo

La cosa no está para hacer feria...

Apenas año y medio de tener un gobierno impuesto a güevos, este país ha sido repartido en chirajos a feudos transnacionales y a una oligarquía seudo nacional.

El Congrezoo ha dado muestras de que es el SUPER PODER del Estado hondureño; Juan Orlando reparte con cuchara grande lo que es nuestro y sin remilgos se postula para llevarse el Ejecutivo en otra contienda. Como si no fuera suficiente que por ahora disfruta del millonario presupuesto autorecetado y su amplísima cuota de poder y acceso a más recursos del Ejecutivo a través del Ministerio que le regalaron a Hilda, su hermanita mayor.

Para que vean, cuánto es de beneficioso es tener la palanquita de hacer leyes y recibir bendiciones del reducido Club al que este señor sirve.

Por otro lado, Pepe tiene su propia deblacle. Anda del timbo al tambo.
Del lado de La Resistencia lo rebotan por el hijo Malparido por el Golpe y del Lado Golpista más reclacitrante lo rechazan porque les ve de reojo y con cierto nivel de desprecio (por pendejos).
Gol-pp, no da una. Creyó que con el reconocimiento de la OEA aquí iba a llover una granizada de dolares para sacarlo del laberinto en que lo tienen metido los bancos de los usureros mercanchifles, importados en tiempo de hambrunas, que han financiado bajo la modalidad prestamos, el golpe y sus prolongaciones.

Para hacer un salvataje lanza un atrevido proyecto uribista de sacar plata de donde sea mediante un Impuesto de Guerra que los empresaurios se le resisten. En una medición de fuerzas Ganan los Empresarios. Reculón número 1.



Para matizar su descolorido gobierno, lanza al aire la bomba de que empresarios lo quieren matar; por presión de la misma mafia se ve obligado a decir lo que su ministro de inseguridad queria que dijera: Son Bromas de los bromistos amigos empresarios.
Reculón número 2. Sí, pero ya mando a reforzar su bunker y ha habilitado a la Comisión de Consejería de casos de Guerra que tenía Micheletti al mando de El Virgo de Danilo Orellana y Billy Joya para preparar la represión del pueblo.
Por el rumbo que lleva y para que no quede duda de quien es quién en este paisito empeñado como reloj de cuerda, los empresarios le recuerdan que su agenda de gobierno para por un escritorio donde todavía se destila el tufo a cabro.

Los desaparecidos de EE.UU.


Information Clearing House

Por Chris Hedges

La Dra. Silvia Quintela fue "desaparecida" por los escuadrones de la muerte en Argentina en 1977 cuando estaba embarazada de cuatro meses con su primer hijo. Fue mantenida con vida en una base militar hasta que dio a luz a su hijo y luego, al igual que otras víctimas de la junta militar, fue probablemente drogada, desnudada, encadenada a otras víctimas inconscientes y apilada en un avión de carga que formaba parte de los "vuelos de la muerte" en los que se eliminó a una cifra estimada de 20.000 personas desaparecidas. Los vuelos militares con su carga humana inerte volaban sobre el Atlántico de noche y los cuerpos encadenados eran arrojados en el océano. La Dra. Quintela, que trabajaba en las villas miserias de la ciudad de Buenos Aires, tenía 28 años cuando fue asesinada.

Un médico militar, el Mayor Norberto Atilio Bianco, que fue extraditado el viernes desde Paraguay a Argentina por tráfico de bebés, está acusado de haberse apropiado del bebé de la Dra. Quintela al igual que de una docena, quizás cien, niños más. Los niños fueron entregados a familias militares en adopción. Testigos reportaron haber visto a Bianco, quien estaba a cargo de la unidad clandestina de maternidad que funcionó durante la Guerra Sucia en el hospital militar de Campo de Mayo, sacando personalmente a los bebés del hospital.

También se quedó con uno de los niños. El jueves, en Argentina, se condenó al General Retirado Héctor Gamen y al Coronel Hugo Pascarelli por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino "El Vesubio", adonde 2.500 personas fueron torturadas entre 1976 y 1978. Fueron condenados a cadena perpetua. Desde el 2005, con la anulación de la ley de amnistía que protegía a los militares, Argentina ha abierto juicios contra 807 personas por crímenes de lesa humanidad, de los cuales, hasta ahora sólo 212 han recibido sentencia. Ha sido, para aquellos de nosotros que vivimos en Argentina durante la dictadura militar, una marcha dolorosamente lenta hacia la justicia.

La mayoría de los desaparecidos en Argentina no fueron activistas armados sino líderes gremiales, organizadores comunitarios, intelectuales de izquierda, activistas estudiantiles y aquellos que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Pocos estaban conectados con los grupos armados de resistencia. En efecto, en el momento del golpe de estado de 1976, los grupos de guerrilla armada, como los Montoneros, habían sido diezmados. Estos grupos armados, como Al-Qaida en su lucha contra Estados Unidos, nunca significaron una amenaza a la existencia del régimen, pero la campaña nacional contra el terrorismo, tanto en Argentina como en EE.UU. se convirtió en una excusa para subvertir el sistema legal, instaurar el miedo y la pasividad en la masa popular y formar un vasto sistema de prisiones clandestinas con torturadores e interrogadores, funcionarios gubernamentales y abogados que operan más allá de la ley. La tortura, las detenciones prolongadas sin juicios, las humillaciones sexuales, las violaciones, las desapariciones, la extorsión, el saqueo, los asesinatos y abusos han devenido, como en Argentina durante la Guerra Sucia, parte de nuestro mundo subterráneo de sitios de detención y centros de tortura.

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes. John Rizzo, el ex representante legal de la CIA, aprobó los ataques con drones que mataron a cientos de personas, muchos de ellos civiles, en Pakistán, aunque EE.UU. no estaba en guerra con Pakistán. Rizzo admitió que él autorizó técnicas de interrogación severas. Le dijo a Newsweek que la CIA disponía de una lista de personas a asesinar. En la entrevista, preguntó: "¿Cuantos profesores de leyes han firmado una orden de muerte?". Rizzo, en términos morales, no se diferencia en nada del deportado Dr. Bianco de Argentina, y es por ello que abogados de Gran Bretaña y Pakistán están pidiendo su extradición a Pakistán bajo cargo de asesinato. Esperemos que logren su objetivo.

Sabemos que al menos 100 detenidos murieron durante los interrogatorios en nuestros "sitios negros", muchos de ellos a causa de los golpes y maltrato en manos de los interrogadores. Hay probablemente muchos, muchos más cuya suerte nunca será revelada. Decenas de miles de hombres musulmanes han pasado por los centros de detención clandestina de EE.UU. sin un proceso legal. "Hemos torturado si piedad a gente. Probablemente hemos matado a docenas de personas..., ambos las fuerzas armadas y la CIA", admitió el General Retirado Barry McCaffrey.

Los cuerpos de muchas de esas víctimas nunca fueron entregados a sus familiares. Desaparecieron. La muerte anónima es la forma más cruel de la muerte. No hay un fin de duelo para los deudos. No hay manera de que los familiares puedan conmemorar el fin de una vida, con una fecha, un ritual y un lugar. La atrocidad se hace más compleja con la atrocidad cometida contra la memoria. Este sacrilegio es desgarrador para los familiares. Los regímenes usan los centros clandestinos de detención, los asesinatos y las muertes anónimas para poner a la población en estado de agitación, perturbación y desequilibrio. Genera una locura colectiva. La acción del estado de "desaparecer" a personas en sitios negros, manteniéndolas prisioneras por años sin juicio y torturando, asegura que pronto estas técnicas serán parte rutinaria de control doméstico.

Decenas de miles de estadounidenses están detenidos en prisiones de máxima seguridad, adonde son privados de contacto humano y destruidos sicológicamente. Los trabajadores indocumentados son detenidos en redadas, y sus familias no saben nada de ellos por semanas o meses. Las unidades de la policía militarizada rompen las puertas de unos 40.000 estadounidenses cada año y se los llevan en la oscuridad de la noche como si fueran enemigos combatientes. Ya no existe el habeas corpus. Los ciudadanos estadounidenses pueden ser asesinados "legalmente". Los secuestros ilegales, llamados eufemísticamente "rendiciones extraordinarias" son un sello de la guerra contra el terrorismo. La evidencia secreta hace imposible que los acusados y sus abogados puedan saber qué cargos hay contra ellos. Todo esto fue experimentado por los argentinos. La violencia doméstica, ya sea en forma de movilizaciones sociales, revueltas u otro ataque terrorista catastrófico en territorio estadounidense, podrían, me temo, poner de manifiesto las herramientas brutales del imperio cimentado en la patria. En ese punto, nos embarcaríamos en nuestra propia versión de la Guerra Sucia.

Marguerite Feitlowitz se refiere en "The Lexicon of Terror" a las experiencias de un preso argentino, el físico Mario Villani. Se muestra el colapso del universo moral de los torturadores cuando, entre sesiones de tortura, los guardias llevan a Villani y a unas mujeres embarazadas a un parque de diversiones. Les hacen subir a un trencito, y luego los llevan a un café a tomar una cerveza. Uno de los guardias, Sangre, su nombre de guerra, lleva a su hija de unos 6 o 7 años al centro de detenciones para que conozca a Villani y a otros presos. Pocos años después, Villani se cruza por la calle con uno de sus principales torturadores, un sadista conocido en los campos de concentración como El Turco Julián. Julián le recomienda a Villani que vaya a ver a otro ex preso para conseguir un trabajo. La manera en la que la tortura se hizo una rutina, parte del trabajo diario, contribuyó a insensibilizar a los torturadores frente a sus propios crímenes. Visualizaban a la tortura como parte de su trabajo. Años después, esperaban incluso que sus víctimas la consideraran desde la misma lógica torcida.

Human Rights Watch en el reporte "Inmunidad ante la tortura: El gobierno de Bush y el maltrato a detenidos" declaró que hay "una cantidad extraordinaria de evidencia de tortura implementada por el gobierno de Bush". El Presidente Barack Obama, continúa el reporte, está obligado a "ordenar una investigación de los alegatos de abuso de detenidos autorizado por el ex Presidente George W. Bush y otros funcionarios de alto rango".

Pero Obama no tienen intenciones de restaurar la ley. No sólo se niega a investigar los flagrantes crímenes de guerra, sino que ha otorgado inmunidad a aquellos que han programado, dirigido y ejecutado torturas. Al mismo tiempo, incrementó drásticamente los crímenes de guerra, incluyendo los ataques con drones en Pakistán. Continúa presidiendo sobre cientos de colonias penales en ultramar, adonde el abuso y la tortura son moneda corriente. Es cómplice de los asesinos y torturadores.

La única manera posible de regresar a la legalidad sería revisando caso por caso, extradición por extradición, juicio por juicio. Si regresáramos a la legalidad, Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, el ex Director de la CIA George Tenet, Condoleezza Rice y John Ashcroft serían enjuiciados. Los abogados que legalizaron las acciones que bajo las leyes internacionales y nacionales son ilegales, incluyendo no sólo a Rizzo sino a Alberto González, Jay Bybee, David Addington, William J. Haynes y John Yoo, deberían perder sus matrículas y ser enjuiciados, si queremos salir de esta ciénaga. Nuestros líderes militares de mayor experiencia, incluyendo el General David Petraeus, que supervisaron escuadrones de la muerte en Irak y tortura indiscriminada de vasto alcance en las prisiones clandestinas, serían llevados al banquillo de los acusados, como los generales en Argentina, y obligados a responder por sus crímenes. Ese es el único camino. Si sucediera, sucedería sólo por la acción de unas pocas almas valientes, como la del abogado y presidente del Centro por los Derechos Constitucionales, Michael Ratner. Tomará tiempo, mucho tiempo; los crímenes cometidos por Bianco y los dos ex oficiales condenados este mes sucedieron hace cuatro décadas. Si no sucediera, entonces, continuaríamos nuestro descenso en un estado policial de terror y miseria humana en el que los guardias, en un capricho, nos sacarán de nuestras celdas para llevarnos a un parque de diversiones, para hacernos dar una vuelta en un trencito, paralizados y atónitos, antes de nuestra próxima sesión de tortura.

Un estudio exhaustivo sobre cómo se forjó el Tercer Mundo


Rebelión

Por Jesus Aller

Después de reseñar en un artículo reciente (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119026) Planeta de ciudades miseria, uno de los últimos trabajos del sociólogo californiano Mike Davis, me gustaría dedicar éste a otra de sus obras fundamentales en la que apartándose de sus escenarios habituales, centrados sobre todo en la degradación actual de la vida urbana como consecuencia de las políticas neoliberales, realiza una incursión en el pasado para reunir argumentos que muestran las circunstancias históricas que determinaron la formación de lo que ahora denominamos Tercer Mundo. El libro, cuyo título original completo es Late Victorian holocausts. El Niño famines and the making of the Third World, fue publicado por Verso en 1991, y de él hay una version española (Los holocaustos de la era Victoriana tardía, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2006; trad. de Aitana Guia i Conca e Ivano Stocco). Se trata de un estudio riguroso y demoledor que analiza las devastaciones del colonialismo durante las décadas finales del siglo XIX y el papel determinante que éste tuvo en la pauperización de la mayor parte de la población mundial.
La primera sorpresa que nos reserva la obra es la magnitud de la tragedia que se va a estudiar. Estamos hablando de hambrunas que en tres episodios entre 1876 y 1902, y sumando sólo tres de sus escenarios: India, China y Brasil, arrebataron la vida a un número de seres humanos comprendido entre 31,7 y 61,3 millones, según diversas estimaciones. La segunda sorpresa, más mortificante aún si cabe que la primera, es descubrir que estas muchedumbres hambrientas tras desaparecer del mundo han desaparecido también de la historiografía. Como apunta Davis: “Casi sin excepción, los historiadores contemporáneos que escriben sobre la historia mundial del siglo XIX han ignorado las megasequías y hambrunas que arrasaron lo que ahora llamamos Tercer Mundo.” Al parecer, se trata de holocaustos que no sólo no han conseguido ser el Holocausto, sino que ni tan siquiera existen. Son los vencedores los que escriben la historia. No es éste un olvido inocente, pues se trata de muertes que contradicen la narrativa oficial sobre la historia económica del siglo XIX. Los ferrocarriles que se extienden en la India, por ejemplo, no son vehículos de progreso, sino herramientas de despojo y de muerte. En China, por su parte, los regímenes sociales establecidos por la dinastía Qing y que evitaron desastres mayores en el siglo XVIII, fueron desmantelados en el siglo XIX debido a la extorsión ejercida por las potencias coloniales.

La primera y la segunda partes del libro presentan en detalle los datos del desastre. El texto va ilustrado además con grabados y fotografías de la época que nos acercan a sus víctimas anónimas. Aunque se trata en muchos casos de episodios climáticos con escasez de agua y pérdidas de cosechas que fueron las peores en muchos siglos, se pone en evidencia que siempre había excedentes de alimentos en alguna región próxima que podían haber aliviado la situación, mostrando claramente que son también el mercado y sus leyes inexorables los que asesinan. En la India británica bajo los virreyes Lytton, Elgin y Curzon, el dogma de la doctrina de Adam Smith y el interés imperial permitieron que se realizaran exportaciones a la metrópoli mientras algunas áreas de la India eran arrasadas. Así, entre 1875 y 1900, un período que registra las mayores hambrunas de la historia de la India, las exportaciones anuales de grano crecieron de 3 a 10 millones de Tm, equivalentes a la nutrición anual de 25 millones de personas. Hay que considerar además que, en esa época, la India era obligada a dedicar una parte sustancial de su presupuesto (más del 25%) a costear las aventuras militares expansionistas del Imperio Británico. De esta forma, las masas de la India financiaban generosas la misma maquinaria que las mataba de hambre. Se analiza también en esta parte del libro cómo los cambios impuestos por el imperialismo en los cultivos tradicionales fueron determinantes en muchos casos para explicar la magnitud del holocausto.

Pero no es sólo ésta la responsabilidad del imperialismo, se ofrecen también numerosos ejemplos de cómo la expansión colonial va sincopada con los ritmos de los desastres naturales y epidemias. Como señala Davis: “Cada sequía global da luz verde para una carrera imperial por el territorio. Si la sequía del sur de África de 1877, por ejemplo, fue la oportunidad que Carnavan tomó para atacar la independencia zulú, la hambruna en Etiopía de 1888-92 fue como un mandato para que Crispi construyese un nuevo imperio romano en el cuerno de África. Igualmente, la Alemania de Guillermo II explotó las inundaciones y la sequía, que devastaron la provincia de Shandong a finales de la década de 1890, para expandir su esfera de influencia en el norte de China; simultáneamente, Estados Unidos usaba las enfermedades y las hambrunas causadas por la sequía como armas para hundir la República de las Islas Filipinas de Aguinaldo.” Son éstos sólo unos pocos ejemplos que se describen en detalle y se multiplican en el texto. Por otra parte, si en las primeras hambrunas la resistencia se manifiesta sólo en motines locales, en las posteriores aparecen ya movimientos organizados de los que los ejemplos más notorios son los Bóxer chinos o los milenaristas brasileños exterminados en la guerra de Canudos.

El papel de la naturaleza en esta historia sangrienta se analiza en la tercera parte del libro. Los mecanismos complejos que determinan los episodios globales de sequía no fueron desentrañados hasta la década de 1960, cuando Jacob Bjerknes mostró cómo el Pacífico ecuatorial actúa como motor térmico del planeta y coordinado con los vientos alisios es capaz de incidir en los patrones de precipitación a escala mundial. Son los famosos fenómenos El Niño, nombrado por ir ligado a un calentamiento de las aguas en las costas de Ecuador y Perú que ocurre hacia Navidad, y la Niña, en que se observan efectos opuestos a los de El Niño. El Niño se debe en realidad a una inversión en el patrón de circulación dominante (hacia el oeste) de vientos y corrientes oceánicas en el Pacífico central. El flujo anómalo de aguas superficiales cálidas hacia el este, al que acompaña su marquesina de tormentas tropicales, provoca precipitaciones inusuales en la costa occidental de América, al tiempo que la situación se invierte en el otro margen del océano y la sequía se extiende por India, China y el sudeste de Asia, donde las lluvias monzónicas pueden faltar algunos años, y también por el nordeste de Brasil. Los fenómenos La Niña pueden seguir a El Niño, por lo que en los años siguientes a las sequías es frecuente que se den espantosas inundaciones. La cronología de los procesos El Niño y La Niña a través de la historia es bastante errática aunque en ocasiones muestran una cierta periodicidad. Se discute también la relación que puede existir entre la proliferación reciente de fenómenos El Niño muy intensos con el calentamiento global.

La cuarta y última parte explora algunos factores económicos que pueden haber sido determinantes y no han sido considerados previamente en el libro: las consecuencias de los asentamientos coloniales, el efecto del nuevo patrón oro, impuesto por los ingleses y que les permitió un saqueo salvaje de los recursos de la India, el declive de los sistemas de riego autóctonos, etc. El resultado de los procesos que se estudian es que partiendo de una situación a finales del siglo XVIII en que las diferencias entre sociedades no eran significativas comparadas con las diferencias existentes dentro de las distintas sociedades, y en la que un campesino indio o un campesino francés, por poner un ejemplo, tenían un estándar de vida similar, con un nivel muy por debajo de sus clases explotadoras respectivas, se alcanza al final de la época victoriana una situación bien distinta. En el nuevo mundo que surge de unos desastres naturales exacerbados por la exprimidora colonial, las desigualdades entre naciones eran tan profundas como las diferencias de clase. El Tercer Mundo había sido fabricado. En ese horror seguimos y cada día que pasa el crimen se renueva y se agrava.

jueves, 28 de julio de 2011

“Apenas asumió Obama fue el golpe en Honduras y no salió a repudiar”


Entrevista con Leandro Morgenfeld, Historiador de la Universidad de Buenos Aires, experto en relaciones Estados Unidos y América Latina

Apenas asumió Obama fue el golpe en Honduras y su gobierno no salió a repudiar: todos sabemos que si lo hubiera hecho el gobierno golpista habría durado dos minutos...Esto marca una clara continuidad con aquella política de la que hablábamos antes, de la zanahoria y el garrote.

Por Verónica Gago
Fuente: www.pagina12.com.ar/

- ¿Cómo surge su interés por la relación histórica entre Estados Unidos y la Argentina?
- Empecé a trabajar este tema en 2004, empujado por el proceso de discusión en torno del proyecto del ALCA, al mismo tiempo que me fui vinculando con distintos grupos organizados alrededor del No al ALCA que en ese momento se reunían en la sede de la CTA. Por entonces, mi director de tesis, el historiador Mario Rapoport, me sugiere que para pensar la integración americana con relación a Estados Unidos lo mejor era comenzar con las Conferencias Panamericanas, trabajando con archivos históricos. La primera Conferencia Panamericana se hizo en 1889, en un momento de disputa interimperialista: Estados Unidos, después de la guerra civil y en tanto potencia en la región, trató de consolidar una unión aduanera y establecer lo que fue la Unión Panamericana, que es el antecedente de la OEA. Empecé a trabajar sobre el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que es el segundo archivo más importante en volumen que hay en nuestro país, aunque estaba totalmente abandonado. Funcionaba en la calle Zepita, cerca del Puente Victorino de la Plaza, en un centro verificador de autos de la policía; había una familia viviendo allí que lo cuidaba, pero sin ningún presupuesto, apenas unos gatos para que se comieran las ratas que se comían los documentos. Una cosa muy dantesca.

- Era 2004 un momento clave de discusión del ALCA...
- El gobierno de Bush padre tiene un avance arrollador en la tercera Cumbre de las Américas en 2001: sólo Venezuela plantea objeciones; los otros treinta y tres países que se reunían –Cuba estaba excluida– estaban a favor. En 2003, en la cumbre de la OMC se discute la liberalización del comercio y Brasil, la Argentina y otros países plantean que si se discute bajar las barreras aduaneras esto tiene que ser en forma conjunta; es decir, también con los países centrales que protegían en forma no arancelaria el ingreso de productos. Ahí se empantanan las negociaciones en la OMC y se empantana el avance del ALCA. Luego viene el proceso de noviembre de 2005, la famosa Cumbre de Mar del Plata, cuando no sólo Venezuela sino los cuatro miembros del Mercosur plantean una declaración de rechazo al ALCA. Esta oposición representa un 75 por ciento del PBI de Sudamérica. Es entonces cuando el ALCA pierde su posibilidad de concretarse y Estados Unidos pasa a la estrategia de los TLC.

- ¿Cómo leyó ese momento?
- Muchos dijeron que se trataba de una nueva coyuntura en Latinoamérica, que se formaba un bloque antiimperialista que, a diferencia de lo que fueron las “relaciones carnales” en los ’90, se planteaba una relación autónoma con respecto a Estados Unidos. Mi perspectiva es que no puede verse una política exterior autónoma solamente en el plano discursivo. Este es un plano importante, pero la política exterior está determinada no en un sentido mecánico, pero sí en un sentido de fijar límites sobre las relaciones políticas con las potencias diplomáticas. Entonces hay que ver también qué pasa en las relaciones comerciales, con las inversiones extranjeras, con las relaciones financieras, con la deuda externa. Por eso es también absurdo cuando cualquier gesto de distancia con Estados Unidos, como el caso reciente de lo que pasó con el avión militar norteamericano detenido en Ezeiza, se analiza solamente en términos de costos, diciendo que pone en riesgo la seriedad de la Argentina. Los editoriales de los grandes diarios tienen esta tendencia a la sobreactuación. Segundo punto: no hay que equiparar una política antinorteamericana con una política necesariamente autónoma.

- ¿Qué quiere decir esto?
- Desde la época del régimen oligárquico, desde la primera Conferencia Panamericana que se hizo nada menos que durante el gobierno de Juárez Celman, antes del estallido económico y social que derivó en la Revolución del Parque –o sea: nadie puede decir que el gobierno de Juárez Celman tuviera políticas nacionales o políticas antiimperialistas o políticas de desarrollo latinoamericanista–, la posición de la Argentina fue profundamente antiestadounidense. Los dos delegados de la Argentina, Sáenz Peña y Quintana, dos futuros presidentes, fueron los que hicieron oposición a prácticamente todos los proyectos de Estados Unidos. El argumento, que aparece tanto en los documentos secretos como en los discursos públicos, es que la Argentina descendió de los barcos que vinieron de Europa, que nuestro comercio está en Europa, que los capitales vienen principalmente de allá y por eso, de ninguna manera, nuestro país debía avanzar en una asociación de países antieuropea.

- Es lo que en su libro llama la “vocación europeísta”.
- Esa vocación europeísta es parte de una tendencia a recostarse en una potencia para tener rasgos de autonomía en la relación con otra potencia. Esta disyuntiva ya estaba en Bolívar en 1820, cuando plantea la convocatoria a la primera Conferencia de Panamá y luego, en 1826, cuando hay una gran discusión sobre si había que invitar o no a Estados Unidos. Bolívar está en contra de invitar a Estados Unidos, aunque termina siendo invitado. Bolívar sostiene que hay que invitar a Gran Bretaña porque es la garantía de las independencias latinoamericanas, un proceso que todavía no estaba consolidado. Este mismo razonamiento puede rastrearse en los últimos dos siglos en muchos movimientos nacionalistas, reformistas, con políticas exteriores más autónomas. Es un problema que en los ’70 algunos llamaron “autonomía heterodoxa”. Y que reivindicaba, por ejemplo, las relaciones con la Unión Soviética. Rapoport y otros compañeros del instituto donde yo trabajo plantean que esto es una diversificación de la dependencia. Hoy se repite esta discusión: para muchos, conseguir romper el vínculo subordinado con Estados Unidos tiene que ver con desarrollar lazos económicos fuertes con China.

- Porque también aparecería, con China, la cuestión de la complementariedad de economías que señala como razón decisiva del vínculo con Europa.
- Hay algo que está por detrás de este enfrentamiento con Estados Unidos en casi toda la historia –aunque no durante el gobierno de Onganía y el de Menem– que se explica en parte por el carácter contradictorio, no complementario, de ambas economías. Estados Unidos es un país fuertemente industrializado ya desde fines del siglo XIX, y a principios del siglo XX es el principal país industrializado. Pero, a su vez, es un país productor y exportador de bienes primarios y la clave es que los sectores del bloque agrario (el farm block) tienen una capacidad de lobby muy importante y fueron obstaculizando cualquier acuerdo comercial que Estados Unidos discutió con la Argentina o con otros países que exportaban bienes agropecuarios. En este sentido, yo rastreo ciertos rasgos históricos de permanencia en la oposición al proyecto del ALCA. Con relación a China vemos que en los últimos años está exigiendo como contrapartida a la compra de soja que se deje de proteger, por ejemplo, a la industria del juguete local. En otro contexto, obviamente distinto, hay ciertos rasgos de la discusión que se parecen.

- ¿Qué pasa con la alternativa de otros proyectos de integración latinoamericana?
- A principio de los ’90, cuando Bush larga la Iniciativa para las Américas, España larga las Cumbres Iberoamericanas, en el marco del quinto centenario. Esas cumbres reúnen a España, a Portugal y a todos los países americanos, menos Estados Unidos, reconstituyendo en algún sentido la vieja dominación colonial. Fue la manera de tratar que las empresas europeas pudieran acceder al proceso de privatización que en parte se dio en Brasil y la Argentina. Al mismo tiempo entraba en vigencia el Mercosur, o sea que se reeditaba la discusión que se había dado en cien años. En la década de 1880, tanto Colombia como Venezuela planteaban volver a llamar a un congreso latinoamericano. Por entonces España, que estaba muy preocupada por el proyecto norteamericano de las Conferencias Panamericanas, impulsa una suerte de unión iberoamericana y establece sedes en todos los países latinoamericanos. O sea que esta puja entre una integración iberoamericana, una integración latinoamericana y una integración panamericana o interamericana ya estaba presente cien años antes. Estados Unidos operó muy bien con la estrategia de la zanahoria y el garrote en los últimos 120 años para obstaculizar cualquier proceso de integración alternativa en América latina. Alentó el proceso de balcanización de América latina ya desde las revoluciones de independencia. Esto tiene que ver con las clases dominantes en cada país a principios del siglo XIX, qué sectores hegemonizaron los procesos revolucionarios, pero también con una política expresa de Estados Unidos por tratar de obstaculizar cualquier proceso de integración alternativo, y eso tiene sus éxitos y sus derrotas parciales.

- ¿Cuál fue la postura de la Argentina respecto de esta alternativa latinoamericana?
- La Argentina fue muy exitosa en lograr en las dos primeras conferencias obstaculizar mucho los procesos que planteaba Estados Unidos, pero en ningún caso proponía una integración latinoamericana alternativa. Era tan escéptica del proyecto de Estados Unidos como de cualquier integración latinoamericana. Ya lo había sido el grupo rivadaviano en los años ’20 cuando Bolívar convoca al primer congreso en Panamá, y lo fue frente a todos los congresos que se hicieron en las décadas de 1840, 1850 y 1860. Un ejemplo muy palpable es en la séptima conferencia, que se hace en 1933 en Montevideo. Estados Unidos estaba en una crisis económica muy fuerte y acababa de asumir el gobierno de Roosevelt que planteaba además del new deal interno lo que se llamaba la política del buen vecino hacia América latina, que entre otras cosas respondía a la resistencia a toda la política intervencionista militar de Estados Unidos en los primeros treinta años del siglo XX. El gobierno del México posrevolucionario entonces plantea la necesidad de discutir con todos los gobiernos latinoamericanos una moratoria conjunta de la deuda externa, bajar las tasas de interés, crear un banco interamericano, es decir, tres proyectos para hacer frente a la situación financiera muy delicada que tenían todos los países. México sabía que tenía que convencer sí o sí al gobierno de la Argentina. Pero el que primero levanta la palabra y hace un encendido discurso en contra es el canciller argentino, Saavedra Lamas, quien dice que no podemos poner a todos los países en la misma bolsa y que nosotros, a pesar de la crisis, seguimos pagando religiosamente los intereses de la deuda. Evidentemente un tema muy actual.

- ¿Qué pasa después del fracaso del ALCA?
- Muchos de los procesos llamados neoliberales en América latina entraron en crisis por alzamientos sociales de distinto tipo. Esto marca una fractura, entre otras cosas, en la forma en que los países de la región se relacionaron con los organismos financieros internacionales y con las principales potencias, y sobre todo con Estados Unidos. Después hay toda una discusión sobre el Mercosur: cómo se concibió en los ’80, cómo se direccionó como una suerte de trampolín bajo la teoría del regionalismo abierto en los ’90, y cómo se desarrolla en la actualidad, que dista muchísimo de ser un proyecto de integración, sino algo muy funcional a ciertos sectores industriales específicos, como por ejemplo las automotrices. Después surgieron otras formas de integración vinculadas con la comunidad sudamericana de naciones: el proyecto del Unasur y el proyecto del ALBA, que plantean abiertamente un tipo de integración distinto. Estas iniciativas, sin embargo, muestran potencialidades y también límites que tienen que ver a mi juicio con los límites o con las diferencias entre los procesos que se desarrollan en cada país.

- ¿A qué se refiere?
- La Unasur, para ir a un caso concreto, tuvo una respuesta bastante satisfactoria en frenar los intentos separatistas y golpistas en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales; también fue exitosa en su accionar frente a los sucesos contra Correa en Ecuador; pero no lo fue en el caso del golpe de Estado en Honduras, y Estados Unidos se salió con la suya en legitimarlo. Ahí los diferentes proyectos entraron en colisión. Es decir, la discusión en un ámbito por fuera de la OEA es muy importante, pero hay otros temas fundamentales para la región que no se discuten o que se discuten, pero avanzan muy lentamente o muy parcialmente. Me refiero a algunas cosas que plantea el ALBA, vinculadas con otro tipo de intercambio que no tenga que ver con un intercambio puramente mercantil, como sí hacen Cuba y Venezuela, por ejemplo. Además está siempre presente la tendencia a la balcanización del continente, a la discusión bilateral con Estados Unidos. Si observamos la última gira de Obama –sacando lo que es más obvio: los sectores que plantean que porque no vino a la Argentina, estamos fuera del mundo–, vemos cómo Brasil se concentra en buscar el apoyo de EE.UU. para entrar en el consejo de la ONU con asiento permanente, privilegiando acceder a ese espacio antidemocrático y concentrado de poder mundial, y después cómo se negocian cuestiones comerciales de modo bilateral en cada una de esas visitas; lo mismo sucede con Chile o como en su momento amenazó Uruguay. Para que haya una integración latinoamericana alternativa tiene que constituirse una parte activa antiimperialista, y para que esto suceda debe desarrollarse, según creo, una perspectiva anticapitalista.

- ¿Qué balance puede hacerse de la política exterior de EE.UU. hacia América latina en el período Obama, con quien había, en un principio, bastante expectativa?
- Hubo expectativas de que con el gobierno de Obama la política exterior con América latina iba a abrirse; sin embargo, esas expectativas se vieron frustradas, primero porque no hubo avances hacia otro tipo de relación. En segundo lugar, porque apenas asumió Obama fue el golpe en Honduras y su gobierno no salió a repudiar: todos sabemos que si lo hubiera hecho el gobierno golpista habría durado dos minutos; por el contrario, le dio cobertura legal para que pudiera convocar a elecciones, reconoció esas elecciones y negoció para que los países se fragmenten entre aquellos que, como Uruguay, sostienen que no hay que reconocer al gobierno golpista, los que alentaban la vuelta de Zelaya, etcétera. Esto marca una clara continuidad con aquella política de la que hablábamos antes, de la zanahoria y el garrote.

- Sin embargo, se insiste con que Obama tiene una política no agresiva para la región, ¿verdad?
- Obama visitó Brasil justo al cumplirse 50 años de la Alianza para el Progreso. La embajada de EE.UU. hizo muchísima propaganda con que Obama iba a hablar en una plaza de Río de Janeiro y que iba a visitar una favela. Fueron muy grandes las movilizaciones en contra, pero nada salió publicado. Quedó, por el contrario, la idea de que Brasil lo recibía con bombos y platillos. ¡Y allí se anunció que EE.UU. intervenía militarmente en Libia! Es la tercera guerra que se está desarrollando mientras Obama hablaba en un teatro pequeño, reivindicando una suerte de relaciones igualitarias que Estados Unidos ha querido establecer con la región y reivindicando lo que fue la Alianza para el Progreso que, sabemos, fue un plan específicamente destinado a abortar la difusión del proceso de la Revolución Cubana. De hecho, como empezó por entonces la guerra de Vietnam, nunca llegaron esos 20 mil millones de dólares de ayuda. Lo que se concretó de ese proceso fue muy poco. Ahora, lo único que prometió Obama es un intercambio más profuso de académicos entre los países de la región, una cosa que ya existe con EE.UU. desde hace muchísimos años y que tiene que ver con su rol de potencia global, más que con una política específica hacia América Latina.

Uriel Gudiel Rodríguez: Un joven, un sueño, una convicción


C-Libre/Conexihon

Por Héctor Longino Becerra

En Honduras, ante la ausencia de un Estado gestor de la justicia social, la “nobleza” posee en abundancia los recursos económicos suficientes para sobrevivir hasta por muchas generaciones, mientras que, millares de niños/as y sus familias realizan colosales esfuerzos para salir de la pobreza.
Una de estas familias, es la de Uriel Gudiel Rodríguez; integrada por seis miembros y de extracción social baja, pero con muchas ilusiones. Esperanzas que les permite sobrevivir, sorteando los múltiples obstáculos que el sistema de injusticias y de explotación de nuestro país y su entorno, les impone como condición para alcanzar sus ideales.
Uriel Rodríguez

Santos Gudiel, el padre, un hombre de contextura recia y con tez tostada por el sol, trabaja por la noche como vigilante en la Escuela “José Antonio Domínguez” de la aldea de Jutiapa en el municipio de Danlí, departamento de El Paraíso y por el día se dedica a la comercialización de verduras.
El señor Judiel, descrito por el profesor César Armando Ayestas, como una persona con un alto espíritu de servicio a la comunidad, afirma que la lucha por darle una vida dignificante a sus hijos, en Honduras, cuesta mucho, pero que no piensa descansar hasta “verlos convertidos en profesionales y al servicio de los interés del pueblo”.

Respecto de Uriel nos cuenta que durante los días feriados en la escuela se levantaba temprano. “Después de desayunar nos preparábamos para ir al huerto a cortar frijoles y maíz, era un niño inquieto y con deseos de superación”, recuerda muy alegre.

Por su parte, Irene Rodríguez Mendoza, la Madre de Uriel, se consagra a realizar las perdurables labores del hogar y a apoyar las actividades del resto de la familia.

¿Pero quién es Uriel Gudiel Rodríguez? y ¿Por qué escribir un fragmento sobre su vida?

Generalmente estamos acostumbrados a leer y escribir biografías, reseñas históricas, reportajes o crónicas maquilladas de solapados militares, funcionarios públicos opolíticos, no así, de personas que no desempeñan estas “altas distinciones” pero que, tienen un alto valor dentro de sus comunidades y junto a ellas, luchan arduamente para alcanzar una vida de bienestar. Y en el caso que nos ocupa, la historia de uno de los jóvenes queexpuso su vida por dar a conocer, mediante imágenes, las crudas realidades de la brutal represión que la Policía Nacional y el Ejército de Honduras ejecutaron contra un pueblo que se levantó en resistencia.

Uriel Gudiel Rodríguez es un personaje de la vida real: la del sudor y de la hambreada, no es un producto de la ficción, del marketing o de los embustes periodísticos. Es un chico hondureño en resistencia, en busca de una oportunidad, rebelde y aventurero, quizás como muchos de nosotros lo fuimos o lo somos; eso sí, listo, trabajador y con altos principios morales y espirituales inspirados por sus padres. Él mismo se describe como un joven muy franco que detesta la mentira y prefiere la verdad a costa de cualquier riesgo.

Uno de mis sueños, dice Uriel, es llegar a ser periodista, “por eso me he matriculado en la Universidad Nacional, es uno de mis sueños, porque deseo servir a mi pueblo”, afirma con gran certeza.

Uriel quién nació en la aldea de Jutiapa, un 22 de Junio de 1989, es militante del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), fuerza sociopolítica surgida después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. El cree que los hondureños nos merecemos una mejor vida, un mejor país, “por eso me gusta el FARP,” expresa el muchacho, muy optimista y convencido.

Estudió la educación primaria en la Escuela “José Antonio Domínguez” y el Ciclo Común de Cultura General (hoy Ciclo Básico) en el Instituto Polivalente “Unión de Oriente”, de la aldea de Jutiapa, posteriormente cursó su Bachillerato Técnico en Computación en el Instituto “Teodoro Rodas Valle” de la Ciudad de Danlí, en el mismo departamento.

Reportero infantil
En ese andar por lograr una vida mejor, el padre de Uriel optó por dedicar parte de su tiempo a informar sobre los acontecimientos de su comunidad, convirtiéndose en un comunicador social perseverante, a tal grado que junto a un amigo, instaló un sistema de cable en Jutiapa y creó un espacio comunicativo de denuncia, con tan mala suerte, que un rayo impactó sobre los aparatos electrónicos y los achicharró. Sin embargo Don Judiel continúo adelante, no se detuvo; hoy parte del día de trabajo lo ocupa para reportear, los sucesos de su terruño, para el Canal 25 de la ciudad de Danli. Responsabilidad que antes hacía para el canal 9 de la misma ciudad.

En este ambiente de verduras, desvelo, pero también de aparatos electrónicos, información, denuncia, sonidos, micrófonos y cámaras de video, creció Uriel, que a temprana edad realizó, empíricamente y asesorado por su padre, las actividades de reportero, camarógrafo y productor, aportando un significativo soporte técnico a la labor periodística de Don Judiel. Dando así sus primeros pasos como reportero y camarógrafo infantil.
Estas artes las mejoró en la Red de Comunicadores Infantiles de la ciudad de Danlí, a la que ingresó a la edad de 14 años. La Red es un colectivo de niños/as y jóvenes comunicadores que se organizó en el año 2000 con el patrocinio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El colectivo de comunicadores infantiles es coordino por el Licenciado en Educación Básica, César Armando Ayestas, también dedicado a la labor del periodismo desde hace muchos años y miembro de la Asociación de Prensa Hondureña (APH). En la actualidad, la Red tiene 180 miembros/as activos/as, pero desde su constitución ha instruido en el área de la comunicación a seis mil niños/as y jóvenes del departamento de El Paraíso.
Uriel permaneció en la agrupación de comunicadores infantiles hasta los 17 años de edad y durante su estadía, por este grupo social, aprendió las técnicas y las teorías básicas sobre la profesión del periodismo, impartidas por Ayestas y por especialistas de la comunicación, en talleres y seminarios auspiciados por la UNICEF y otras organizaciones afines

“Para nosotros el sigue siendo un periodista infantil, es más, muy pronto la labor de Uriel será reconocida, en un acto televisivo, por parte de los niños de Danli, en el Programa por los Niños” comenta orgulloso el profesor Ayestas.

"Uriel siempre soñó con su propio estudio de televisión, el editaba con cámaras, ¡pero de de las antiguas!”, exclama emocionado el mentor. “Nos quedábamos asustados como las operaba, pues eran cámaras grandes”.

“En su trabajo como reportero y camarógrafo siempre portó su chaleco de periodista infantil, luego dejó de usarlo porque creció tan rápido que le quedaba como cuturina, pero siempre se sintió orgulloso de pertenecer a la Red de Comunicadores Infantiles. Concluyó Ayestas.

Su incursión en los medios de comunicación
Trascurría el año 2005, Uriel Rodríguez con 19 años de edad se traslada a la ciudad de Tegucigalpa apoyado por su padre y con la esperanza de coronar sus aspiraciones. Logró obtener su primera plaza como camarógrafo en el noticiero Hable como Habla propiedad del periodista Eduardo Maldonado, allí conoció otros modelos de cámaras y perfeccionó en el uso de las mismas. Luego en el año 2006, pasó a formar parte del equipo periodístico del noticiario “Contacto Directo” de la periodista Suyapa Núñez (hoy directora del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia IHNFA).

Fue contratado como camarógrafo de Globo TV, hermana de Radio Globo, el 18 de diciembre de 2009, 5 meses después del golpe de Estado, puesto de trabajo para el cual concurso junto a varios aspirantes.

Después de dejar su hoja de vida en el canal y de la entrevista de rigor, personal de Globo TV le comunicó que había sido seleccionado para el puesto. “Me puse muy alegre, sentí que mis esfuerzos y los de mis padres, valían la pena, además era la radio de la resistencia”, afirma con convicción el muchacho. De esta manera Uriel Rodríguez llega a ser el primer camarógrafo contratado por la televisora.

Balas, bombas lacrimógenas, toletazos y amenazas
“En el momento en que la policía llegó con la tanqueta y empezó a reprimir a los manifestantes con agua y bombas lacrimógenas yo inicié a grabar las imágenes, no me podía mover de allí, estaba haciendo mi trabajo, los policías me gritaron que no grabara, cuando están cerca, cinco o siete se me abalanzaron y me golpearon, salvajemente, en todo el cuerpo y quebraron parte de la cámara, en eso perdíla conciencia por un instante”, Relató Uriel.

“Mientras me golpeaban la cabeza, el torax y las piernas con toletes y patadas, los policías me insultaban y maldecían, creí que me matarían”, narra indignado Uriel, al tiempo que se soba con su mano derecha la parte del cráneo a donde sufrió una herida de 5 centímetros de largo por 2 de profundidad, según el reporte de los médicos del hospital Mario Catarino Rivas de la ciudad de San Pedro Sula, a donde fue atendido ese fatídico día.

Esta brutal golpiza ejecutada con saña, contra el joven reportero y propinada por las fuerzas represivas del Estado hondureño, sucedió el 6 de mayo de 2011, durante el desalojo de una manifestación pacífica de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH –VS, en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés.

Pero no fue la primera ni la última agresión física o verbal que sufrió Uriel en el cumplimiento de su labor informativa, otra de ellas ocurrió el 22 de marzo, cuando fue lastimado en sus piernas por el impacto de las balas de corcho disparadas por la policía, mientras filmaba el desalojo de los maestros a inmediaciones del Colegio de Profesionales de Educación Media de Honduras (COPEMH).

El sistema de injusticias quiere imponerse
Por la golpiza que recibió Uriel el 6 de mayo, los médicos le recomendaron 15 días de reposo para que se recuperara de las lesiones. Cuenta el Joven que al reincorporarse a su empleo, el propietario de la televisora, Alejandro Villatoro, le expresó que esos 15 días de incapacidad le serian deducidos de su salario. Y así fue, expresa, pues tengo en mi poder el comprobante del pago emitido ese mes.

Lo insólito del caso, es que después de que Radio Globo y Globo TV, exaltaron y denunciaron laagresión contra Uriel, contribuyendo esta denuncia a su posicionamiento local e internacional, ahora intentan despedirlo, incluso han ironizado lo sucedido; expresándole que la policía es la que tiene que pagarle los gastos médicos y para rematar, quieren que el reportero infantil de Jutiapa, les pague los aparatos electrónicos dañados por la fuerza policial.

Por otra parte, Uriel denunció que en la empresa televisora, la situación laboral de los empleados es desfavorable: periodistas, camarógrafos y técnicos, no gozan de los derechos que la Constitución de la República y las leyes laborales de Honduras les garantiza.

Ante tal situación, Uriel nos enuncia con convicción, que está dispuesto a correr los riesgos que conllevan su lucha por el reconocimiento de sus derechos.

Un llamado a la conciencia
Alejandro Villatoro debe entrar en razón y tomar conciencia de que Uriel Rodríguez, Lenis Fajardo y los demás colaboradores necesitan una oportunidad para salir adelante, un espacio como lo tuvo él en su juventud.

Mejorar la situación laboral de los comunicadores, más que demostrar debilidad empresarial, es un acto de deber legal, pero además, sabiendo que los muchachos y muchachashan enaltecido el canal de televisión y la radio: con sus reportajes, crónicas, notas e imágenes y demostrado lealtad y eficiencia en el desempeño de sus labores periodísticas, incluso arriesgando sus vidas en situaciones de alto riesgo, también es un deber moral.

El último deber señor Villatoro no es obligatorio pero si necesario; debe entenderlo como un llamado a su conciencia, como un estar bien consigo mismo, implica reconocer que los objetivos y la labor realizada por los trabajadores de la comunicación, es complementaria a los objetivos de sus empresas. Cumplir con ese deber, es estimularlos/as y crear un clima laboral favorable.

El primer deber, es un acto de cumplimiento obligatorio que de no realizarse puede dar pie a sanciones legales de orden administrativo, pero lo penoso para sus empresas, es que la competencia se aproveche de la situación o lo que es peor, que la mayoría del pueblo hondureño pierda la confianza en ustedes depositada, como “medio de comunicación al servicio de la verdad”. Como bien lo afirmó el filósofo alemán, Friedrich Nietzsche: “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti”.