jueves, 31 de mayo de 2018

Celso Guillén: “Quieren desgastarnos psicológicamente para que abandonemos la lucha”


Por Giorgio Trucchi 

Celso Guillén
Foto: Giorgio Trucchi

Hablamos con el dirigente garífuna de la comunidad de Guadalupe, en el caribe hondureño, repetidamente detenido y amenazado por hacer frente a los intentos de usurpación de su territorio por parte de inversionistas canadienses.

Celso Guillén, de 55 años, es un reconocido dirigente y defensor de derechos humanos de la comunidad garífuna de Guadalupe, municipio de Santa Fe, en la costa Caribe de Honduras. El pasado mes de abril fue detenido por la Policía en la ciudad de San Pedro Sula y puesto en una celda. De nada sirvió explicar que la orden de captura, que aún está vigente, se debe a que los operadores de justicia nunca notificaron su sobreseimiento a las demás instituciones.  Lo que llama poderosamente la atención en este caso es la reiteración del error de parte de las fuerzas policiales. Después de ser absuelto de todo cargo, Guillén fue apresado tres veces, sufriendo maltrato psicológico y amenazas.
“El año pasado me detuvieron dos veces. La segunda vez, regresando de la ciudad de Tela, me agarraron, me apretaron las esposas muy fuerte y hasta me amenazaron con golpearme. Finalmente me liberaron gracias a la OFRANEH, que de inmediato se comunicó con la OACNUDH [1] y la Fiscalía de Pueblos Indígenas que mandó las pruebas de mi absolución. Es una conjura la que el Estado, a través de los operadores de justicia, ha montado en contra de todos los compañeros y compañeras que fuimos judicializados por los canadienses”, dijo Celso Guillén a Alba Sud.
Guillén, junto a otros miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH),  había sido demandado hace dos años por el supuesto delito de usurpación de tierras en contra del ciudadano canadiense Patrick Daniel Forseth, gerente general y representante legal de la corporación Carivida S. de R.L., para muchos la cara visible de Randy Jorgensen, CEO de Life Vision Developments. Con más de 600 hectáreas de tierra frente al océano donde desarrolla proyectos de viviendas con fines turísticos,Life Vision Developments es el mayor promotor inmobiliario en Trujillo, zona que ya fue rebautizada como la “Pequeña Canadá”.

El origen de la persecución
En 1998, como resultado de la lucha de OFRANEH y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) por la titulación y la demarcación de los territorios ancestrales, el Estado de Honduras tituló casi todas las tierras de las comunidades garífunas. Ese mismo año se entregó el título definitivo de dominio pleno sobre casi 240 hectáreas a la comunidad de Guadalupe, que fue inscrito en el Registro de la Propiedad dos años después. Amparada por la ley, la comunidad de Guadalupe instó a las autoridades municipales a respetar el título definitivo, absteniéndose de realizar nuevas e ilegales desmembraciones, así como otorgar dominio pleno sobre parte del territorio comunitario.    
En el año 2000, en la comunidad surgió la idea de destinar un predio de 3,3 hectáreas, denominado “Luba Satuyé”, para la realización de un proyecto de turismo comunitario orientado al fortalecimiento de la condición económica de las mujeres. Debido al atraso en el desarrollo del proyecto fue necesario buscar a alguien que cuidara el terreno y los materiales de construcción. Lamentablemente, la persona escogida fue apropiándose del lugar y, en contubernio con un juez local y la municipalidad de Santa Fe, logró que se le reconociera un derecho de usucapión. Poco tiempo después vendió el terreno a Patrick Daniel Forseth.
A partir del 2012, los nuevos “propietarios” se adueñaron físicamente del lugar, cercándolo y destruyendo todo lo que se había comenzado a construir. Durante más de 3 años el área quedó prácticamente abandonada, hasta que un grupo de unos 50 jóvenes de la comunidad de Guadalupe decidieron recuperar lo que consideran “propiedad legítima de la comunidad garífuna”.
Sobre la costa garífuna hay una presión enorme. Aunque esté prohibido por la ley, empresarios nacionales e internacionales han venido apoderándose de tierras comunitarias para la construcción de proyectos turísticos. En el caso de Guadalupe, Guillén explicó que la comunidad ha quedado solamente con el casco urbano. “Desde la playa hasta la montaña ya fue vendida ilegalmente a los canadienses. Casi el 70% de las tierras comunitarias de Guadalupe ya está en manos ajena”, aseguró
En noviembre del 2016 se dictó orden de captura contra Medalime David, César Geovany Bernárdez, Celso Alberto Guillén y Cosme Ávila por el delito de usurpación de tierra. Medalime David fue apresada con violencia por elementos de la Policía Preventiva y la Fuerza Naval y encarcelada. Tras un rápido juicio, David fue sobreseída definitivamente. Meses después también Guillén y Bernárdez fueron absueltos tras pasar meses sometidos a medidas sustitutivas a la prisión. Sin embargo, el juez nunca notificó la sentencia, ni el retiro de la orden de captura a las fuerzas de orden público del Estado.
“En el juzgado de Trujillo hay una colusión entre los operadores de justicia y los canadienses en contra de nosotros. A partir de que se recuperó el predio se ha montado una persecución brutal. Todos fuimos absueltos el año pasado, sin embargo, no para el hostigamiento y la presión psicológica”, manifestó el dirigente garífuna.
“En octubre –continuó Guillén– fui capturado dos veces en menos de 24 horas y ahora se repite la misma historia. Fui a la Policía de San Pedro Sula a presentar una denuncia. Cuando enseñé mis documentos me volvieron a apresar y me inmovilizaron. Estuve retenido por más de 4 horas hasta que organismos de derechos humanos mandaron las pruebas de mi sobreseimiento”.
Guillén manifestó que ya se siente muy expuesto y teme por su seguridad. “Es una tortura psicológica, tanto para mí como para mi familia. Estoy cansado. Es evidente que usan estas artimañas como forma de inhibir nuestra acción y nuestro derecho a recuperar lo que es nuestro. Siembran la semilla del temor en la población para que no sigamos con nuestras reivindicaciones, que son justas y legítimas. La situación es difícil, pero no nos van a detener. Muchachos y muchachas, con el apoyo de la comunidad, siguen desarrollando su proyecto en el predio recuperado. Están sembrando, han levantado sus viviendas y resisten, aunque tengamos una justicia acomodada a los intereses del capital extranjero”, concluyó.
Nota:

[1] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras.

Este artículo forma parte del proyecto Turisme Responsable: una eina d'Educació per a la Justícia Global, ejecutado por Alba Sud con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona en la convocatoria del Programa de Educación para la Justicia Global 2017.

Régimen rechaza creación de Comisión de Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos



Tras finalizar la sexta reunión de las mesas técnicas de un llamado pre-diálogo nacional, representantes del régimen nacionalista, Partido Liberal y asesores del ex candidato presidencial Salvador Nasralla anunciaron la creación de una Comisión de Investigación de las violaciones a derechos humanos durante la crisis post electoral.

De acuerdo a las declaraciones del representante de Naciones Unidas en Honduras, Igor Garafulic, instancia que coordina las mesas técnicas, la Comisión de Investigación estaría integrada por abogados propuestos por cada una de las partes, expertos internacionales, y asesorada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Eduardo Martell, dirigente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, en su momento manifestó que “deseamos que sea una nominación en función de las capacidades y no para defender posturas, para que al final salga a la luz quienes cometieron las violaciones a los derechos humanos y que se deduzcan responsabilidades”.

El informe de la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), en el marco de la crisis post electoral, precisa que, durante las protestas ciudadanas contra el fraude electoral, que dio paso a la consolidación del régimen nacionalista, por lo menos 22 civiles y una agente de policía perdieron la vida.

Además, señaló que la fuerza excesiva, incluso letal, fue implementada por los cuerpos de seguridad, en particular la Policía Militar, para dispersar las protestas ciudadanas contra los resultados electorales del 26 de noviembre de 2017.

Ante la constante criminalización y las acusaciones contra las personas que se manifiestan y ejercen la labor de defensoría, dicha Comisión podría desarrollar un abordaje superficial de las violaciones durante la crisis post electoral, advierte Wilfredo Méndez, director del CIPRODEH: “porque a la final lo que se hará es un show mediático, todo un drama en el cual habrá algunos procesos de investigación y los delitos serán delitos menores”.

Por su parte, la abogada Mery Agurcia, integrante del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH), es del criterio que con la creación de una comisión de investigación el régimen podría estar buscando silenciar las violaciones a los derechos humanos.

“Tengo un poco de esperanzas si la Oficina del Alto Comisionado va a estar presente, pero habría que ver cuáles son los alcances, cuáles van a ser los objetivos, cuáles serán las competencias y hasta dónde serán vinculantes las recomendaciones, y en el tema de derechos humanos el tipo de criterios que se van a usar”, cuestiona Agurcia.

Régimen NO acepta Comisión de Investigación

Horas después de conocerse la propuesta discutida en la Mesa Técnica del llamado pre-diálogo, el ministro del gobierno de facto, Ebal Díaz, salió al paso y manifestó que “nosotros no aceptamos que haya una comisión que investigue, porque a quienes les toca investigar son a los órganos del Estado que por ley tienen esa competencia”.

Díaz agregó que el régimen nacionalista, encabezado por Juan Orlando Hernández, no ha “llegado a ningún acuerdo de crear una comisión que de forma paralela investigue al mismo ritmo lo que le corresponde a la Policía Nacional, al Ministerio Público, porque eso está fuera de la ley, eso nosotros no podemos acompañarlo”.

En la última semana, Juan Orlando Hernández aseguró que en Honduras organizaciones no gubernamentales violan los derechos humanos, declaraciones que parecían anunciar su postura dentro la Comisión de Investigación que un sector de la oposición busca crear.

El informe de la OACNUDH, sobre las violaciones a los derechos humanos durante la crisis post electoral, precisa que en el contexto de las operaciones para la disolución de las protestas y las consiguientes persecuciones, los elementos de las fuerzas de seguridad utilizaron fuerza letal en zonas muy pobladas sin plenamente evaluar los riesgos para terceros, tal y como sugiere el hecho de que al menos 10 transeúntes resultaron muertos o heridos por balas perdidas disparadas por las fuerzas de seguridad.

Minera provoca daños severos al Río Guapinol en Tocoa, Colón



La empresa minera Inversiones Pinares, antes llamada Emco Mining Company, propiedad Lenir Pérez y Ana Facussé, ha comenzado los trabajos de apertura de calle para la explotación de minerales en el sector conocido como Ceibita en Tocoa, Colón, provocando daños severos al río Guapinol, principal fuente de agua en la zona. 

Además de los daños ambientales, los representantes de la empresa hostigan a la ciudadanía que está liderando una lucha contra la explotación minera en el departamento, donde según el Instituto Hondureño de Geología y Minas Inhgeomin, existen 59 concesiones mineras, de las cuales 34 se concentran en la parte alta del municipio de Tocoa. 

En los habitantes de Tocoa, hablar de las mineras y de quienes son los mineros genera temor y autocensura, por la enorme presencia militar en la zona, y por la vinculación que existe entre la minería y los sectores corruptos y violentos del país. Incluso, los periodistas al momento de dar cobertura a las protestas contra la minería, han sido hostigados por los militares y policías según César Flores, corresponsal de Radio Progreso en Colón. 

Sin embargo, a pesar del miedo, varias comunidades han salido a las calles, se han tomado la alcaldía de Tocoa, y han exigido al alcalde del partido Libertad y Refundación, Libre, Adán Fúnez, realizar un cabildo abierto para declarar al municipio libre de proyectos extractivos. El alcalde, lejos de atender la exigencia ciudadana, el día 14 de mayo interpuso una denuncia en el Comisionado de Derechos Humanos contra la población que defiende el río. 

Hasta el momento el tema minería no ha sido prioridad para el gobierno local de Tocoa, porque según el regidor Luis Ochoa, las concesiones fueron aprobadas en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, y la alcaldía actual nada tiene que ver. “Sobre los daños al río Guapinol hay dos personas de la alcaldía realizando una inspección”, expresó el funcionario a Radio Progreso asegurando que respetará la voluntad de las comunidades que se oponen a la explotación minera. El resto de funcionarios municipales se negaron a brindar declaraciones. 

En Colón, las acciones en contra de la minería son acompañadas por la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán Copa, Fundación San Alfonso Rodríguez, Parroquia San Isidro Labrador y el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán. 

La empresa minera de Lenir Pérez está violentando el derecho humano al agua a más de 10 comunidades de Tocoa. Según los testimonios de la población de Guapinol, las aguas del río lucen como jugo de tamarindo, y no la pueden beber, ni lavar ropa por culpa de la minera. “Compramos diariamente un botellón que vale cien lempiras para los oficios en la casa”, dijo indignada María Medina, quien junto a su familia solía disfrutar del río. 

Odalys Ramos Cedillo, es una joven comerciante de Guapinol, que junto a sus vecinos y vecinas se ha organizado para defender el río. Odalys, asegura que representantes de la empresa han llegado hasta su negocio con la intención de realizar una compra significativa de materiales, y lograr detener la lucha que han emprendido. 

“Me han catalogado de revoltosa y de andar promoviendo protestas”, dice Odalys que los representantes de la minera le expresaron cuando se negó a venderles materiales de construcción, en un acto claro de hostigamiento. 

La empresa ha ingresado a la comunidad por la fuerza, “Únicamente han causado división porque un sector del patronato y junta de agua está a favor de la minería”, expresó la joven asegurando que la minera no ha presentado un estudio de impacto ambiental a las comunidades. 

Odalys, que claramente identifica a Lenir Pérez, Ana Facussé y al diputado nacionalista Oscar Nájera como los dueños de la minera y responsables de los daños ambientales, asegura que su prioridad es proteger el río y garantizar que sus habitantes tengan agua. Por eso, su comunidad se ha articulado con el sector de la Abisinia y San Pedro en Tocoa, para declarar al municipio libre de proyectos extractivistas.

Trump muestra las garras del imperio

Rebelión

Por Rodolfo Bueno

Desde: “Tenemos que esperar la decisión del Congreso (de Estados Unidos)”, dicho por Francois Hollande el 6 de septiembre del 2013, cuando era presidente de Francia, al referirse a una hipotética intervención francesa en Siria, hasta: “¿Con amigos como Trump, quién necesita de enemigos?”, manifestado por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, hay un salto cualitativo que sólo Trump pudo suscitar. Además, Tusk fustigó la “caprichosa franqueza” de Trump, por que, al abandonar el acuerdo nuclear con Irán e iniciar disputas comerciales, ha hecho que “Europa se despoje de todas sus ilusiones”, lo que refleja la “profunda discordia transatlántica”.

Mientras la expresión de Hollande refleja sumisión y no la contradicción existente entre los intereses de EEUU y los de la Unión Europea, UE, cuando sus dirigentes estaban al servicio de Estados Unidos desde que ese país consolidó su papel de gendarme mundial e inició nuevas agresiones para atemorizar a sus fieles aliados y enfrentar a viejos contrincantes y recientes rivales, en cambio, las palabras de Tusk representan la actual posibilidad de que la UE sea soberana.

Al fundarse la UE hubo un nuevo escenario que se fortificó con la existencia de una moneda común y una urdimbre comercial, financiera y productiva; únicamente le hacía falta establecer una estructura militar propia y una diplomacia externa común, que estableciera relaciones estrechas con todo el mundo. La UE está hasta ahora condicionada por el despliegue de bases militares estadounidenses en todos sus puntos estratégicos; así, EEUU ha convertido a Alemania en casi una colonia suya y ha subordinado al resto del continente, al que obligó en 1999 a observar impotente la guerra dirigida por el Pentágono contra la exYugoslavia, luego de que fracasara la mediación de la UE, que se conformó con enviar tropas bajo el mando de EEUU.

La UE también apoyó sumisamente la intervención de EEUU en el Medio Oriente y aportó con tropas la invasión a Afganistán organizada por el Pentágono; además, paga la cuenta de estos operativos. Tener grandes gastos militares sin recursos para solventarlos provoca que todos los miembros de la UE tengan desequilibrios en sus erarios públicos, a esto se añade la exigencia de Trump de que sean incrementados. La supremacía militar de EEUU sobre la UE le sirve de instrumento para descargar sus problemas sobre los hombros europeos. Por algo, cuando durante la campaña electoral le preguntaron a Trump sobre cómo iba a enfrentar la enorme deuda pública de EEUU, contestó con gran solvencia: ¿Qué deuda? Es a nosotros a los que deben. Ahora piensa cobrar a todos, si le dejan.

La UE ha sido en parte culpable del caos desatado por el sector radical de los refugiados, que podría terminar con la cultura de Europa;también es culpable de embarcarse en las guerras de rapiña del Medio Oriente, que pudieron evitarse si la UE defendía su autonomía; también de apoyar la ocupación de Palestina por Israel y no castigar sus masacres; por alcahuetear los crímenes del gobierno fascista de Ucrania; por apoyar las sanciones impuestas por EEUU a Rusia, de tan alto costo para su propia economía; por apoyar la política de expansión de la OTAN hacia la frontera rusa, provocación que puede desatar un conflicto mundial; por permitir la instalación del paraguas atómico, que no los protege. El ser o no ser de la UE se enmarca en la disyuntiva de seguir encadenados al “Destino Manifiesto” de Estados Unidos o independizarse de su férula negativa. Ojalá, la UE aprenda que quien con lobos se junta a aullar aprende y cese la relación oprobiosa que los mantiene en el mismo bando del Estado Islámico, que decapita niños, abre el vientre de mujeres y comete actos de canibalismo, que avergüenzan al genero humano, y es auspiciado por sus aliados trasatlánticos, que los protege, financia, organiza y dirige en las guerras de Afganistán, Irak, Libia y Siria .

Estados Unidos interviene en los asuntos internos de la UE por que defiende sus intereses estratégicos. ¿Cuáles? Las guerras que mantiene actualmente contra China, Rusia y el resto del mundo, y cuyos detalles, gracias a Trump, se comienzan hoy a conocer. Y siempre puede complicar el panorama económico de la UE incrementando el temor de su sector financiero de la difícil situación del continente, multando a las compañías europe as que no le obedezcan, sancionando a los gobiernos que no se sometan a su férula, para provocar una crisis incontrolable que haga que las empresas de la UE pierdan el resuello y que algunos países europeos abandonen, en estampida, la zona del euro. La diplomacia del garrote es desde ahora también para la UE.

Desde ahora en adelante, si no le hacen caso, Trump, mejor dicho EEUU, va ha intentar explotar todas las antiguas rencillas del viejo continente, en espera de que la UE estalle en mil pedazos. No hay que olvidar que Trump tiene ases bajo la manga. Así, por ejemplo, la mayoritaria de los franceses son desfavorables a la permanencia de su país en la UE. La reforma laboral, emprendida por Macron, conlleva el deterioro de los servicios públicos, una pérdida de soberanía, la baja del nivel de vida, el recorte de los ingresos, el incremento de la desigualdad social y vuelve a Francia vulnerable a una intervención oculta, a una renovación de mayo del 68, enfermedad francesa semejante al Maidán de Kiev, que podría contagiar al resto de Europa. Una verdadera obra maestra de golpe de Estado, en el que EEUU es especialista.

Para ello sobran argumentos de tipo: “Europa habla alemán”; “los países mediterráneos no entienden nada que no sean palabras duras y la firmeza de los mercados de capitales”; hay que tratar “con rigor a Francia por tratarse de un país deficitario reincidente”; las reformas de Macron son buenas, pero son “insuficientes”, como sostiene algunos políticos alemanes; o que el modelo de Alemania es un mito, puesto que pasan por ecologistas, pese a ser los principales emisores de CO2 de Europa; porque su agroindustria genera una obesidad que afecta al 24% de los alemanes adultos; porque Alemania “es un modelo para quienes no se interesan en la vida, nadie quiere ser alemán, ni siquiera los alemanes y la prueba es que no tienen hijos”; porque su sistema de pensiones es privado, por eso buscan cobrar las deudas que sus bancos corruptos invirtieron en negocios dudosos de las inmobiliarias españolas, irlandesas y norteamericanas, como afirma Mélenchon, político de la izquierda francesa.

¿Resistirá la UE esta embestida? Ojalá encuentre su camino en una Europa nueva, exenta de los prejuicios de antaño, fundada como una comunidad de pueblos libres, con justicia social y equidad en todos los sectores de su sociedad, porque no sólo el viejo continente sino el mundo entero necesita de un punto de equilibrio que les dé resguardo del mal encarado y temible Trump, quien no comprende de sutilezas parlamentarias ni de otras lisuras que no sean las relaciones de fuerza.

Si la UE desea que EEUU tome en serio sus puntos de vista y no la menosprecie como hasta ahora, tendrá que oponerse firmemente a la política de Trump. Un ejemplo de ello es que, a pesar de que Trump le pidió a la Sra. Merkel que dejara de apoyar el proyecto el North Stream 2, ha comenzado desde el lado alemán la construcción de este gasoducto, que tiene un costo de 9.500 millones de euros; otra es que la UE refuerza la cooperación económica con Irán, incluido el sector de energía. El Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que los líderes de la UE van a permitir al Banco Europeo de Inversiones dar facilidades a la inversión de las empresas europeas en Irán, puesto que la UE continuará cooperando con este país. También, la Comisión Europea ha declarado que “la UE se ha comprometido a suavizar la influencia de las sanciones de EEUU en los círculos empresariales europeos y emprende medidas para respaldar el crecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre la UE e Irán, que se iniciaron desde el momento en que se levantaron las sanciones”; agrega que “se continuará y se fomentará la colaboración sectorial con Irán y se le prestará ayuda incluyendo al sector energético y en relación a las pequeñas y medianas empresas”. Por ahora se han dado pasos firmes en la dirección correcta. Ojalá no se detengan.


Tomando nota 50 años después: Mayo 68, ¿una revolución traicionada?

Faro da cultura

Por Alfredo Iglesias Diéguez

El 22 de marzo de 1968 un grupo de estudiantes de la Universidad de Nanterre ocupó la torre central de su universidad: bajo el liderazgo de Daniel Cohn-Bendit y Daniel Bensaïd, anarquistas y trotskistas volvían a unir sus esfuerzos en una misma lucha, de la que la central obrera comunista (CGT) y el Partido Comunista, del que en aquel momento era secretario general Georges Marchais, parecían de alguna manera quedar al margen, a pesar de que en las elecciones de 1967 había obtenido 22,7% de los votos. Ahora bien, ¿cuáles eran los objetivos de esa lucha que aparentemente convirtieron en caducas las aspiraciones del movimiento comunista de tradición leninista? Obviamente, a pesar de que podamos disponer de un arsenal de documentos de los que echar mano para hacer un listado de demandas, la respuesta no es sencilla. Por una parte, el movimiento comunista de tradición leninista tenía unos objetivos primordialmente materiales: mejora de las condiciones laborales en los puestos de trabajo, aumento salarial, aumento de las vacaciones remuneradas, mayor inversión social del estado para garantizar que los hijos de la clase obrera puedan acceder a la universidad y mayor redistribución de la riqueza….; en el otro bando, el que estaba llamado a superar por la izquierda las demandas clásicas del proletariado, los anarquistas, los trotskistas, los maoístas y otros revolucionarios de la extrema izquierda, aspiraban a transformar la condición vital de los individuos en una sociedad deshumanizante; de hecho, en palabras de uno de sus principales protagonistas, Bensaïd, lo que buscaban los revolucionarios sesentayochistas era un mundo en el que el ‘derecho a la existencia se impusiera al derecho a la propiedad’, razón por la que muchas de sus demandas concretas eran ‘metafísicas’ y, por tanto, innegociables: ‘¡lo queremos todo!’.

Así pues, para esclarecer la cuestión es necesario aclarar cómo se desarrollaron los acontecimientos. Veamos. Después de varias semanas tras la antedicha acción inicial de los estudiantes de Nanterre en las que se hizo evidente la tensión entre un sector del estudiantado universitario y el gobierno del general De Gaulle, el 3 de mayo los estudiantes ocupan la Sorbonne, la histórica sede de la universidad parisina de la que Nanterre era uno de sus campus. No obstante, a pesar de que ese mismo día (3), Georges Marchais publicaba un artículo titulado ‘De los falsos revolucionarios a desenmascarar’, en el que advertía de que las movilizaciones ultraizquierdistas y espontáneas podían amenazar los intereses de clase del proletariado al alentar el fascismo –así había ocurrido el día anterior-; ante la marcha de los acontecimientos, el 13 de mayo diferentes organizaciones obreras y estudiantiles –incluidas el PCF y la CGT-, convocan una masiva manifestación que ocupa gran parte de las vías principales de París: se llegó hablar de un millón de participantes, principalmente estudiantes universitarios y de instituto y obreros de las principales fábricas de la ciudad. Ese paro multitudinario marca el inicio de una masiva huelga general que movilizó a 11 millones de trabajadores que bloquearon la producción en las principales fábricas del país, lo que supuso la paralización de Francia en los días posteriores; en este sentido, se puede afirmar que la huelga y la ocupación de fábricas, institutos y centros universitarios supuso la primera confrontación de masas con el capitalismo monopolista. Ante esa situación, la patronal y el gobierno, que puso en alerta al ejército, tenían que encontrar una solución, que en aquel momento sólo tenía dos posibilidades: la brutal represión del movimiento o la negociación. Ahora bien, para negociar hace falta un interlocutor y unas demandas concretas (no se pueden negociar demandas inmateriales): y es aquí –en este punto crucial para el futuro de las movilizaciones, por tanto-, en donde entran los comunistas de la CGT, ¡que tenían un largo listado de demandas bien concretas y materiales! En este sentido, el 27 de mayo se alcanzan los ‘acuerdos’ (no suscritos formalmente, pero sí cumplidos) de Grenelle, que esencialmente van a suponer un aumento del 35% del salario mínimo y un 10% de todos los salarios, junto con otras muchas demandas defendidas por los comunistas (acuerdos en materia de seguridad laboral, vacaciones pagadas, derecho a la negociación colectiva…). Así pues, a pesar de que las bases no aceptaron de buena gana los ‘acuerdos’ y algunos sectores continuaron la huelga -siendo en ese contexto en el que surge la idea de revolución traicionada-, tras la llegada del general De Gaulle de Baden-Baden, de donde venía de hablar con el general de las fuerzas desplazadas en las bases alemanas, y de la masiva manifestación de la derecha por los Champs-Élysées, el 30 de mayo se disuelve la Asamblea Nacional y se convocan elecciones, que dan la victoria a los conservadores.

Mayo del 68 dejó un balance contradictorio: por un lado, los ultraizquierdistas abanderados de la revolución espontánea, acabaron renegando de la izquierda y ocupando altos puestos en los aparatos ideológicos –universidad…- y no ideológicos –empresas…-, de la maquinaria capitalista que decían combatir; por otro lado, el proletariado francés logró importantes conquistas materiales de manera inmediata, aumentos salariales…, y otras más duraderas: presencia sindical en los comités de empresa, negociación colectiva… A eso era a lo que se refería el liberal Nicolas Sarkozy cuando hace diez años decía que había que superar la herencia del Mayo del 68: ¡a las conquistas del proletariado! En este sentido, Mayo del 68, ofrece otra lectura: ¿quién es el sujeto revolucionario? ¿Los nuevos agentes espontáneos y ultraizquierdistas que en cuanto pasó el furor revolucionario supieron acomodarse entre las élites tradicionales o la clase trabajadora que paralizó un país con sus movilizaciones? No cabe duda: vivimos en una sociedad cada vez más proletarizada y en la que el capital aprendió de las muchas movilizaciones que se sucedieron entre el 1968 y el 1978 una lección fundamental: la necesidad de fragmentar la unidad de clase, la superación del fordismo, dando paso a la toyotización, a la uberización… y a esas nuevas formas de explotación en las que se difumina la pertenencia a una misma clase, un proceso que además se alienta fomentando esas nuevas identidades que Mayo de 68 contribuyó a construir y que están relacionadas con la deconstrucción de los cuerpos: movimientos LGTBIQAP y nuevos feminismos, más centrados en la cuestión del biopoder que en la cuestión de clase, a los que se suman una nueva centralidad de otros movimientos: el pacifista, el antimilitarista, el antinuclear, el ecologista, que eclosionaron en ese momento y a los que se añadieron renovados movimientos tradicionales, como el feminista, el indigenista, los movimientos por los derechos civiles de la población afroamericana…, que situaban la contradicción a superar para poner fin a la opresión fuera de la contradicción de clase.

Ahora bien, ¿qué quiere decir eso? ¿Debemos situar en un segundo plano todas esas luchas emergentes en los últimos 50 años y concentrarnos en la lucha principal, la lucha de clases? No. ¡Nunca lograremos el fin de la opresión sino superamos las contradicciones existentes en el seno del sistema capitalista-hetero-patriarcal! ¡Esa es la gran lección de Mayo del 68! Asumir y reconocer que en tanto que obreros industriales heterosexuales gallegos somos explotados pero también somos explotadores. Somos explotados como trabajadores por los capitalistas (de nuestro país o de otro país, en un mundo completamente globalizado), pero como hombres somos opresores de las mujeres, como trabajadores/consumidores del centro somos opresores de los trabajadores de la periferia, como personas de orientación sexual hetero somos opresores de las personas de condición sexual no hetero… Ora bien, una vez que asumamos esa condición de explotado-opresor, debemos reconstruir nuestras alianzas y establecer una estrategia que sume todas las reivindicaciones colectivas y particulares de esos movimientos: esa es la única vía para lograr la emancipación humana: luchar contra todas las formas de opresión: de clase, de género, de orientación sexual, lingüística, étnica, ‘racial’, cultural, religiosa…, desde una única perspectiva: la que da la condición de persona que sufre la explotación.


miércoles, 30 de mayo de 2018

En Honduras se ejerce un periodismo de alto riesgo, según Thelma Mejía



Honduras celebra el día del periodista en medio de la persecución, la amenaza, el hostigamiento y la censura en contra de los obreros y obreras de la comunicación. Desde el 2007 a la fecha, según datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Conadeh, se ha recibido unas 310 denuncias que van desde amenazas a la vida e integridad hasta vulneraciones de derecho de petición. 

Según el Conadeh, desde el 2014 han muerto en circunstancias violencias más de 30 comunicadores sociales, de los cuales apenas en dos casos los responsables fueron condenados. Esto hay que sumarle que existen periodistas que se han visto obligados a salir del país. Hay más de 34 periodistas y comunicadores sociales acogidos en el término de protección. 

Para la periodista Thelma Mejía, en un país como Honduras con altos niveles de inseguridad, inseguridad no sólo jurídica sino inseguridad política, inseguridad ciudadana, el ejercicio del periodismo es, obviamente, de alto riesgo.

“Tenemos más de 30 muertes sin esclarecer, eso te da un indicativo que los periodistas casi que estamos ejerciendo con la espada en la espalda”, señaló Mejía.

Radio Progreso (RP) dialogó con la periodista Thelma Mejía (TM) sobre el ejercicio periodístico en Honduras.

RP. ¿Cuál es el escenario al que se enfrentan los periodistas en Honduras?

TM. Yo creo que un país como Honduras con altos niveles de inseguridad, inseguridad no sólo jurídica sino inseguridad política, inseguridad ciudadana, el ejercicio del periodismo es, obviamente, de alto riesgo, tenemos más de 30 muertes sin esclarecer, eso te da un indicativo que los periodistas casi que estamos ejerciendo con la espada en la espalda.

RP. ¿Qué obstáculo ve usted?

TM. Te los podría identificar en dos grandes áreas. El área que podría ser visible y que son casi perceptibles, son precisamente las amenazas que provienen de grupos ligados a la corrupción, a la impunidad y al crimen organizado, y los sectores de interés que quieren imponer su agenda. El otro factor son los obstáculos que nos ponemos nosotros los periodistas, y están relacionados básicamente con la autocensura, yo diría que el periodismo hondureño ha caído en una especie de autocensura que ya ni la percibe, que ya la da como normal.

RP. ¿Cuál es su mayor satisfacción en el periodismo?

TM. Debo agradecer a las personas que me formaron en el periodismo. Creo que todavía mantengo mis principios, creo en mis ideas, no significa que no haya madurado en algunas cosas, intento ser más estratégica pero el periodismo me ha dado las mayores satisfacciones, me ha permitido conocer el país, me encanta salir a hacer reportajes para prensa internacional, contactar con la gente y eso me encanta porque me hace sentir una periodista menos burocratizada.

RP. ¿Qué es el periodismo para usted?

TM. El periodismo para mí es una vocación, que lo tenés que llevar en la sangre, que tenés que vivirlo y que si a un periodista le gusta es 24/7. Uno siempre está conectado con la información, es adrenalina, es indignación. Un periodista que no se indigna pues que se vaya a sembrar lechuga, sin ofender a los productores porque es un trabajo digno, el periodista debe tener una alta dosis de indignación frente a las injusticias, el periodismo debe ser un contrapoder al poder, el periodismo debe ser como una bandera que lleve causas que deben ser justificable. 

RP. ¿Le entusiasma algo en estos tiempos?

TM. Mire para mí, el día del periodista son todos los días, yo reconozco en los colegas periodistas, independientemente de la posición en que se encuentre o en el medio en que estén, esa labor tesonera de todos los días salir a buscar una información en un país con las inseguridades como Honduras, y salir a buscar la noticia, y jugársela y verla, me parece que ese es un reconocimiento a los periodistas.

RP. ¿Cómo valora que siga vigente el artículo 335-b del Código Penal?

TM. Ese es un reclamo que yo tengo, primero, para los periodistas, porque lo denunciamos y lo decimos, y luego dejamos caer el tema. Segundo, nuestras organizaciones gremiales, los líderes de opinión periodísticas y los mismos medios de comunicación hacen el alboroto y la denuncia, pero no llegan más allá sabiendo que puede llegarse a derogar una medida que no sólo está afectando al periodismo en sí, sino que a toda la ciudadanía porque todos, en este momento, estamos con ese artículo bajo la sospecha de ser terrorista.

RP. ¿Qué significa para un país como Honduras cuya labor periodística se desenvuelve en medio de amenazas, ataques y crímenes?

TM. Significa que la salud de la libertad de expresión no es la mejor para Honduras en este momento. Todo ese panorama de los colegas asesinados, de los colegas intimidados, de los colegas que han tenido que salir del país, todo eso es un mensaje directo al ejercicio de la libertad de expresión que es uno de los pilares de la democracia.

RP. ¿Qué se necesita para crear ese ambiente de respeto a las ideas, de tolerancia para el buen ejercicio periodístico?

TM. Creo que hace falta, dentro de todo lo que hacemos los periodistas, promover acciones reflexivas sobre construcción de ciudadanía, darle a la gente mayor información, mayor formación, aprender de sus derechos, aprender nosotros los periodistas de nuestros derechos, promover el diálogo donde la cultura de la tolerancia no es sinónimo de impunidad.

RP. ¿Cuál es su mensaje para tantos jóvenes que están inquietos por ser periodistas?

TM. Que no se desmoronen ante el primer obstáculo, que cuando una utopía se cae, se construye otra, que éste es el mejor oficio del mundo, que es una carrera apasionante pero que es una carrera que demanda cultivarse mucho, que tienen que leer los periodistas, casi no nos gusta leer, pero hay que leer para poder entender los proceso y también para poder entender y tener pensamiento estratégico.

RP. ¿Cuál es su sueño?

TM. Mi sueño es ser una escritora y una analista política respetable. 

En una frase:

Periodismo: adrenalina pura.

Amenazas: no tener miedo al riesgo.

Libertad de expresión: democracia.

Información: acceso a la misma, garantía para poder ejercer el periodismo, pero sobre todo para fortalecer la democracia.

Democracia: el paradigma ideal al que todos aspiramos en Honduras, vivir en una sociedad incluyente y participativa.

Sueño y pesadilla: Estudiar periodismo en la UNAH



Por Sandra Rodríguez

Su ligero equipaje constaba de 500 lempiras en efectivo, que no era acorde para el largo viaje de cinco años que estudiaría periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Sería el primer periodista no sólo de la familia, sino de la región indígena Lenca de San Rafael, municipio de Jesús de Otoro, en Intibucá.
“Mi mami me dijo que sólo con esa cantidad no me viniera, pero le manifesté que si no resolvía en una semana me regresaba”, respondió José Manuel Gonzales Serén, conocido entre sus compañeros como “Chepito”, de 25 años.

La aventura de su vida, tras graduarse de maestro de educación primaria, inició en el 2012, sin tener donde vivir en Tegucigalpa, entonces una desconocida lo recibió en su hogar muy limitado económicamente, dedicado a la recolección de material para reciclaje. El joven pasó la Prueba de Actitud Académica (PAA), pero fue hasta el 2015 que inició sus estudios de periodismo.

“En algunos momentos también recolectaba material para reciclaje y obtener un poco de dinero para los gastos semanales, pero la situación era precaria y no avanzaba en las clases, aprobé nueve asignaturas en el 2013, con un índice de 74%”, recordó el joven, sin embargo, la falta de recursos lo obligó a volver al pueblo, trabajar y ahorrar para volver con dos mil lempiras en el 2015.

Ese mismo año aplicó a una beca de equidad, la misma Universidad que le abría las alas para emprender el vuelo, sería dos años después quien los expulsaría a más de la mitad de la carrera. El soñador iniciaba su pesadilla, su carrera quedaría frustrada, por defender el derecho a la educación pública, pues sería expulsado bajo el mandato de la rectora Julieta Castellanos.

“Desde mi criminalización por la defensa de la educación pública en la UNAH, por participar en una toma del edificio Alma Mater oAdministrativo, entre la noche del 24 y 25 de mayo del 2017, he tenido una serie de persecuciones como la cancelación de la Beca de Equidad, que obtuve desde el 2015, sabiendo -las autoridades- que era la única fuente de ingreso económico para sostener mis estudios en Tegucigalpa. Y el 20 de julio pasado fui expulsado por cinco años de las aulas de clases”, denunció ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Su último albergue fue en el suelo de un taller de mecánica, pero en noviembre del 2017, el dueño le dijo “fíjate que ya no te voy a poder dar alojamiento, vos tomaste una decisión, equivocadas o no son tus convicciones y te las respeto, y te diría que fueras buscando otro lugar para alojarte”, eso por las acciones en defensa de la educación pública.

La persecución contra José Manuel ha llegado hasta San Rafael, cuando el 28 de octubre del 2017 una patrulla de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), llegó a la feria patronal se dirigió él y lo interrogaron sobre ¿Cuál es tu problema con la Universidad?  Y les dije que tenía cartas de libertad y de medidas sustitutivas, y hasta que un primo me las llevó, me retuvieron por dos horas de 10:30 a 12:30 de la noche, dentro de la patrulla. Ahora el joven debe cargar una réplica en miniatura de su carta de libertad. (foto de portada)

Hoy, 25 de mayo, en el día de periodista hondureño, González hace un llamado a las autoridades universitarias que agilicen el trámite porque tienen un discurso se doble moral peri sin un ente violadores a los derechos humanos.

Por los momentos realiza un voluntariado en la radio comunitaria “La Voz Morazánica” de la Coordinadora Indígena del Poder Popular en Honduras (CINPH), donde colabora en la formación de comunicadores populares, producción radiofónica y derechos humanos.

Aunque sólo le falta 11 clases de 45 asignaturas para culminar la carrera de periodismo, hay que esperar cuatro años de castigo de parte de las autoridades de la UNAH, que actualmente dirige Francisco Herrera.

Los estudiantes y periodista detenidos hace un año en la UNAH:

  1. NORBERTO MOISÉS CARDONA MARTÍNEZ
  2. HENRY ORLANDO RODRÍGUEZ DE VICENTE
  3. JOSUÉ ARMANDO VELÁSQUEZ
  4. JORGE ELÍAS VELÁSQUEZ CONTRERAS
  5. CARLOS MOISÉS TORRES
  6. MARIO MIGUEL VALLADARES GUEVARA
  7. NERY YANCARLOS GÓMEZ CRUZ
  8. JUAN CARLOS HERNÁDEZ LANZA
  9. OSCAR RENÉ BARAHONA
  10. NANCY PAOLA CRUZ GARCÍA
  11. JESSY NATALY SÁNCHEZ SANTOS
  12. EMMY NOHEMY JIMÉNEZ ZELAYA
  13. JOSEPH EMMANUEL MIRANDA HERNÁNDEZ
  14. MARCIO NOE SILVA RAMÍREZ
  15. KEVHIN RICARDO ESPINAL RAMOS
  16. REBECA ELVIR MAYORQUÍN
  17. ANDRÉ JOHAN GÓMEZ JERÓNIMO
  18. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CEREN
  19. RONNIE EZEQUIEL HUETE SALGADO (periodista)
  20. ALLAN MOISÉS ALCERRO MARTÍNEZ


“Metánse y maténlos” la orden emitida para atacar a universitarios ahora expulsados



Por Sandra Rodríguez

Alma Mater, nombre del edificio principal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y escenario nocturno de una fuerte represión contra estudiantes, ahora expulsados.
Todo inició el 24 de mayo del 2017 hasta la madrugada del 25, cuándo 19 universitarios y un periodista fueron llevados a la jefatura metropolitana No. 1 (Core 7), de Tegucigalpa.

Los relatos siguen actuales. Los y las defensoras de la educación pública, no olvidan cada detalle, sobre todo porque -según ellos- había orden de matarlos.

La toma pacífica se dio para exigir justicia en favor de tres compañeros que ese día iniciaban un juicio oral y público acusados de usurpación en perjuicio de la UNAH. Actualmente están condenados.
En el “Alma Mater” funciona la oficina de la rectoría, en ese entonces dirigido por Julieta Castellanos.

“Es un edificio que cobra vida y está restringido para nosotros”, expresó una de las víctimas de expulsión, por orden de la rectoría, quien determinó que 24 universitarios estén suspendidos por 15 períodos académicos.

Los gasearon en un lugar sin salida. La orden era morirnos. No llevábamos ni 30 minutos cuando Roger nos visitó. Estaba furioso porque con tantos guardias en la Universidad y 15 niños nos habíamos metido.

Subimos las gradas, escuchábamos las botas de los guardias, nadie podía respirar, era imposible que se filtrara aire, sólo había gases lacrimógenos.

Hay pasillos sin salida ni ventilación, estábamos dispuestos a enfrentarnos con los guardias, era la reacción ante la orden de matarnos, recuerda una de las víctimas.

Entre el grupo de 20 personas, para algunas era su primera vez en un enfrentamiento de tal magnitud, creían que esa noche iban a morir. Y les faltaba el proceso de judicialización, tras 30 horas de encracelmiento.

Las llamadas telefónicas a sus familiares era diciendo “me van a matar”, recuerda una de las estudiantes.

Vivieron momentos de pánico, asfixia y reacciones de sobrevivencia para defender al grupo.

Nadie dejaba olvidado a otro. Este sería el primer grupo del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), capturado, criminalizado y expulsado en el 2017.

Al darse cuenta que había una toma de edificios, llegó al lugar el jefe de seguridad mixta de la UNAH, el militar retirado Roger Aguilar, después los guardias de la Empresa de Seguridad Privada del Aguán (ESPA), quienes tenían orden de “metánse y maténlos”, recuerda uno de los criminalizados.

Y cuando llegaron defensores de derechos humanos y medios de comunicación los guardias se fueron. Eso es inexplicable, comentan.

Había resistencia, se jugó al cansancio. No había por donde pasar… hasta que llegó la madrugada y los llevaron en patrullas.

Actualmente todos y todas, a excepción del periodista que esa noche documentaba la protesta, Ronnie Huete,  están expulsados de la Máxima Casa de Estudios por cinco años.

Cada estudiante tiene afectaciones desde lo económica, laboral, vivienda, se les quitaron becas de estudio, pero sobretodo se les violentó su derecho a la Educación, porque hicieron uso del derecho a la protesta social cómo parte del derecho a la libertad de expresión.

Son 24 estudiantes los expulsados de la UNAH, tres condenados y más de 200 criminalizados desde el 2014, por oponerse a las reformas excluyentes y la militarización de la Lucem Aspicio hondureña.

Mañana el grupo de estudiantes expulsados dará a conocer la situación que enfrentan, mediante una conferencia de prensa en la Ciudad Universitaria.

Mientras los padres y madres de familia se han organizado para exigir la restitución de los y las jóvenes, pero el tema no está en agenda de la rectoría, denunció la catedrática Blanca Celia Barahona, madre de un expulsado.

Los estudiantes y periodista detenidos hace un año en la UNAH:

Roger Aguilar, seguido de policías para arrestar a los manifestantes retenidos en el edificio administrativo.


1. NORBERTO MOISÉS CARDONA MARTÍNEZ
2. HENRY ORLANDO RODRÍGUEZ DE VICENTE
3. JOSUÉ ARMANDO VELÁSQUEZ
4. JORGE ELÍAS VELÁSQUEZ CONTRERAS
5. CARLOS MOISÉS TORRES
6. MARIO MIGUEL VALLADARES GUEVARA
7. NERY YANCARLOS GÓMEZ CRUZ
8. JUAN CARLOS HERNÁDEZ LANZA
9. OSCAR RENÉ BARAHONA
10. NANCY PAOLA CRUZ GARCÍA

11. JESSY NATALY SÁNCHEZ SANTOS
12. EMMY NOHEMY JIMÉNEZ ZELAYA
13. JOSEPH EMMANUEL MIRANDA HERNÁNDEZ
14. MARCIO NOE SILVA RAMÍREZ
15. KEVHIN RICARDO ESPINAL RAMOS
16. REBECA ELVIR MAYORQUÍN
17. ANDRÉ JOHAN GÓMEZ JERÓNIMO
18. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CEREN
19. RONNIE EZEQUIEL HUETE SALGADO (periodista)
20. ALLAN MOISÉS ALCERRO MARTÍNEZ

Archivos acerca de JFK revelan planes de guerra biológica de Estados Unidos contra Cuba


Progreso Semanal

Por Jimmy Falls

En el verano de 1975, Loch Johnson, ayudante de un congresista, estaba buscando documentos clasificados en la Biblioteca LBJ en Austin, Texas, cuando se encontró con algo que no podía creer: un plan encubierto por parte del ejército estadounidense para desplegar armas biológicas contra Cuba.

Esto era más de lo que Johnson esperaba encontrar, a pesar de que estaba en la biblioteca buscando archivos relacionados con acciones encubiertas dirigidas contra Cuba. En julio de 1975, las audiencias de Watergate habían terminado, y se estaban realizando tres investigaciones separadas de alto nivel —todas dirigidas a revelar actividades encubiertas y posiblemente ilegales de agencias de inteligencia estadounidenses, incluido el asesinato.

Johnson estaba trabajando como asesor principal del senador Frank Church (demócrata por Idaho), presidente del Comité Senatorial Selecto para Estudiar Operaciones Gubernamentales Respecto a Actividades de Inteligencia, el llamado “Comité Church”. El público estadounidense sabía que su gobierno tenía una relación tensa con Cuba, especialmente con su combativo líder, Fidel Castro. Estados Unidos había suscrito sin éxito una invasión paramilitar de exiliados cubanos en la Bahía de Cochinos en 1961, un desastre en todos los sentidos. Y solo un año después, el mundo estuvo al borde del apocalipsis nuclear luego de un enfrentamiento con la Unión Soviética por los misiles nucleares que había situado en Cuba.

Lo que el público no sabía entonces, y descubriría solo en décadas posteriores, era que la CIA había intentado toda clase de complots de asesinato contra Castro, además de amplias acciones de sabotaje, como la quema de campos de caña de azúcar y la voladura de plantas eléctricas —con el objetivo de socavar al gobierno comunista de Cuba.

Algunas de las conspiraciones de asesinato eran exóticas: un traje envenenado de buceo, una concha marina explosiva, un habano explosivo, píldoras venenosas y una pluma explosiva. Una de las revelaciones más sorprendentes fue que la CIA había estado trabajando estrechamente con la mafia en sus esfuerzos por eliminar a Castro.

Pero eso no fue lo que sorprendió a Johnson aquel día.

Lograr la “ruina”

Había encontrado un memorando del Estado Mayor Conjunto (JCS), con fecha de 30 de octubre de 1964 dirigido al secretario de Defensa. Al responder a una solicitud presidencial anterior de “nuevas ideas relacionadas con Cuba”, el Estado Mayor Conjunto propuso un proyecto con el nombre en clave SQUARE DANCE (Baile de Cuadrilla), que Johnson calificó cáusticamente como “la primera y brillante nueva idea” [del JCS].

Johnson transmitió a sus superiores en el Comité Church los detalles del proyecto SQUARE DANCE:

La propuesta preveía la destrucción de la economía cubana mediante la introducción por vía aérea desde el exterior de un parásito de la caña de azúcar llamado Bunga. El programa comenzaría con una reducción del 30 por ciento de la producción cubana de azúcar prevista, y en tres a seis años se lograría la ruina de la industria azucarera.

Pero eso no fue todo. Johnson citó directamente del memo del JCS:

Los disturbios económicos y políticos causados por este ataque podrían ser exacerbados y explotados por medidas tales como propagar la fiebre aftosa entre animales de tiro, controlar las precipitaciones mediante la siembra de nubes, minar cañaverales, quemar cañas y dirigir otros actos de sabotaje convencional contra el sistema de molienda y transporte de caña (las cursivas en el documento original).

La fiebre aftosa es altamente infecciosa y afecta a los animales de granja como reses, ovejas, cabras y cerdos. La enfermedad causa fiebre alta seguida de ampollas en la boca y las patas del animal. Si bien rara vez afecta a los seres humanos, puede traer consecuencias económicas devastadoras para los granjeros. Para detener un brote en 2001 en el Reino Unido hubo que gastar unos £ 8 mil millones ($12 mil billones de dólares) en desembolsos públicos y privados.

En su memorando sobre la propuesta de SQUARE DANCE, el JCS de Estados Unidos explicó el valor estratégico del proyecto: “[Square Dance] proporcionaría otra opción a Estados Unidos para provocar el colapso del régimen de Castro”.

El memorando descubierto por Johnson no es la única instancia en que el ejército estadounidense propuso utilizar la guerra biológica contra la Cuba de Castro.


Foto: Archivos Nacionales.
Un documento acerca de JFK dado a conocer el año pasado reveló un memorando de inteligencia de 1962 que discutía la posibilidad de utilizar agentes biológicos “que parezcan ser de origen natural” para inducir el fracaso de la cosecha. Un memorando del ejército estadounidense de 1963, publicado recientemente por los Archivos Nacionales, enumera una lista de “Ideas para explotar vulnerabilidades cubanas”, incluido el inicio de “guerra biológica contra tejidos vegetales y animales (excepto humanos)”.

El memorando del 30 de octubre de 1964, mencionado en el libro de Johnson Inteligencia de seguridad nacional, presentado en versión digital el mes pasado por los Archivos Nacionales, nos da una idea más clara de lo que podría haber parecido.

“Bunga”, conocida también como Aeginetia Indica, es una hierba que actúa como parásito de las raíces de plantas cercanas. Puede ser particularmente dañina para el cultivo de la caña de azúcar, el principal producto económico de Cuba. Durante mucho tiempo, los esfuerzos de sabotaje de los servicios de inteligencia de Estados Unidos se dirigieron a los cultivos de caña de azúcar, incluidas las incursiones nocturnas desde lanchas provenientes del exterior para plantar artefactos incendiarios en los campos. Pero esto era algo diferente.

Al igual que el memorándum anterior de 1962, este menciona la necesidad de negar la participación de Estados Unidos: “Parece factible introducir gradualmente la bunga en Cuba y mantener una base para negar de manera creíble la participación de Estados Unidos”.

El memorando de 1964 no deja dudas respecto al objetivo final de este programa:

Los Jefes de Estado Mayor continúan creyendo que el objetivo final hacia Cuba debe ser el de establecer un gobierno en Cuba que sea aceptable para Estados Unidos.

“El peor tipo de maldad en política exterior”

Johnson aclara que él no sabe si este plan para forzar el cambio de régimen en Cuba se implementó alguna vez, y sugiere que la Casa Blanca puede haber mostrado escepticismo ante la idea. Pero la alarma en el propio memo de Johnson es evidente:

La mera redacción de este tipo de propuesta es un primer paso reprensible hacia el peor tipo de maldad en la política exterior. Lo encuentro incluso más repugnante que los planes de contingencia para asesinatos. Esta no es el tipo de recomendación que la comunidad de inteligencia debería proponer a la Casa Blanca. Las agencias deben tener un mejor sentido de lo que es una política legal y moralmente aceptable…

El resultado de SQUARE DANCE hubiera sido la muerte parasitaria de la principal vida vegetal y animal en Cuba. Los débiles esfuerzos de la CIA para dirigir los intentos de asesinato contra Castro palidecen en comparación con esta propuesta de acción encubierta del Ejército.

Creo que SQUARE DANCE merece nuestra atención. Si el asesinato es inaceptable, seguramente también lo es la destrucción generalizada de plantas y animales por medio de la guerra encubierta de gérmenes.

En 1964, la ley internacional que regía el uso de armas biológicas era el Protocolo de Ginebra de 1925. Pero su jurisdicción en ese momento era limitada.

“La propagación intencional de la enfermedad como método de guerra sería una violación del Protocolo de Ginebra si Estados Unidos fuera firmante, lo que no era”, dijo a WhoWhatWhy el Dr. Richard Price, profesor de Política y Derecho Internacional en la Universidad de Columbia Británica. El Protocolo de Ginebra de 1925 “prohibió no solo los gases asfixiantes sino también las armas ‘bacteriológicas’, pero Estados Unidos no lo ratificó hasta 1975, por lo que no estaban obligados [a principios de la década de 1960]”.

Price señala, sin embargo, que el uso del herbicida químico Agente Naranja durante la guerra de Vietnam, aunque técnicamente no era ilegal en aquel momento por la misma razón, ciertamente causó mucha controversia.

Aunque quizás el uso de plantas parásitas como Bunga, no sea lo primero que viene a la mente cuando se piensa en armas biológicas, algunos estudiosos la consideran una forma peligrosa de este tipo de guerra.

Por supuesto, Estados Unidos no había declarado oficialmente la guerra contra Cuba ni obtuvo autorización de la ONU, de ahí la necesidad de una “negación creíble”.

Lo que realmente sucedió en Corea

El uso potencial de la guerra encubierta de gérmenes contra Cuba, aunque en sí es notable, es intrigante por otra razón. Durante la guerra de Corea, los chinos y norcoreanos protestaron porque Estados Unidos estaba utilizando armas biológicas contra el pueblo norcoreano. Los pilotos derribados de la Fuerza Aérea lo confesaron, solo para asegurar, después de su regreso de los campos de prisioneros de guerra de Corea del Norte, que fueron víctimas de lavado de cerebro. Un controvertido informe de la autoría de la comisión internacional y suprimido por largo tiempo llegó a la conclusión de que las acusaciones eran ciertas.

El problema surgió más recientemente con el lanzamiento de la serie docudrama de Netflix, Wormwood. Es una exploración de las misteriosas circunstancias que rodearon la muerte en 1953 de Frank Olson, un científico gubernamental y empleado de la CIA, y el esfuerzo de su familia durante décadas por descubrir lo que realmente sucedió. Olson había trabajado en Fort Detrick, una base del ejército estadounidense en Maryland que estaba en el centro de la investigación de armas biológicas de Estados Unidos.

La narración de Wormwood sugiere que Olson tenía dudas y sentimientos de culpa por el trabajo que estaba haciendo en relación con la guerra de Corea, y que la CIA lo había asesinado para evitar que hablara acerca de los proyectos.

Aunque el memorándum de 1964 del JCS no confirma ni niega las acusaciones acerca del uso de armas biológicas en Corea, está claro que el ejército de Estados Unidos. no se oponía al uso de tales métodos, incluso si eso significaba causar un daño drástico a toda la población civil.

Lo que también es digno de mención es el momento escogido para la nota. El año es 1964: el presidente Lyndon Johnson está en el poder después del asesinato de JFK, y el plan para derrocar a Castro sigue siendo un objetivo estratégico. Los anteriores fracasos para desalojar a Castro, que habían provocado el riesgo de aniquilación nuclear en la crisis de los misiles cubanos, en apariencia no fueron señales lo suficientemente fuertes para el presidente y el JCS.

El objetivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba seguía siendo un cambio de régimen, pero el presidente Johnson pronto tendría las manos llenas con un conflicto escalado y que se convirtió en un atolladero en Vietnam, atolladero del cual Kennedy había tratado de retirarse antes de su muerte prematura.

Aquel verano de 1975, Loch Johnson comprendió lo que su gobierno era capaz de hacer. Aunque parece que la Casa Blanca terminó por rechazar el plan del JCS, es fácil identificarse con el horror de Johnson de que Estados Unidos fuera capaz de proponer seriamente tales acciones. Pasarían muchas décadas antes de que el público estadounidense descubriera la impactante verdad. Si el Comité Church hubiera decidido revelar todas esas realidades, ¿habría cambiado la percepción pública de la política exterior de Estados Unidos? ¿Hubiera desafiado la noción estadounidense de su excepcionalismo?

Tal vez una pregunta más inquietante sea si esas tendencias, presentes en el Estado Mayor Conjunto de 1964, están presentes en los corazones y las mentes de los altos dirigentes de hoy en día.

(Tomado de Who.What.Why.)

Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal.

Evangélicos, pentecostales y neopentecostales: De la fe a la política



Por Javier Calderón Castillo y Taroa Zúñiga *

El protagonismo político de las iglesias neopentecostales (carismáticas) en los procesos electorales latinoamericanos, obliga ampliar el conocimiento que existe sobre éstas para explicar las razones de su inusitada fuerza electoral. En ese propósito, se formulan tres ejes de análisis: “la ideología de la prosperidad” como rasgo distintivo neopentecostal en el vasto espectro de las iglesias evangélicas; el uso profesional del marketing (de la fe y la política) centrado en la idea de consumo religioso cercano al consumo show -al estilo Factor X-; y la utilización de la “idea del mal” como una lucha terrenal en contra de demonios: feminismos, derechos sexuales y reproductivos, entre muchos otros temas de discusión no religiosa -como la lucha contra el demonio político del “castrochavismo”- que avivaron la disputa por derechos civiles, contrarios a los preceptos neopentecostales.

Más allá del bautismo, la importancia del nombre

Frecuentemente, las diversas ramas derivadas de la religión Yoruba son unificadas bajo el término “santería”. De la misma forma, se suele unificar bajo el término “evangélicos” a diversas ramas derivadas del protestantismo. Aunque el debate sobre la exactitud de los términos a utilizar cuando nos referimos a las ramas de corrientes religiosas populares o masivas del mundo podría, en primera instancia, considerarse una suerte de quisquilleo metodológico, la importancia de diferenciar tendencias tiene dos bases fundamentales: por un lado, conocer las diferencias de cultos, que parte por reconocer variaciones que constituyen y delimitan la construcción de la identidad religiosa y, por otro lado, desde una perspectiva que abona a nuestro análisis, entender las razones del “éxito político de estos cultos”, esto es, interpretar como operan en la estructuración del control social del poder en las dimensiones micro cotidianas y las del Estado, que responderá a intereses determinados e influirá de forma particular en el cuerpo social que agrupa bajo su credo.

En vista de la remontada que ha tenido el discurso neopentecostal en las campañas electorales de América Latina y la capacidad de movilizar a grupos sociales cada vez más amplios, consideramos pertinente presentar un breve desglose del cuerpo religioso que solemos bautizar como “evangélicos” o “evangelistas”. Vale la pena acotar que quienes integran este cuerpo religioso suelen autoidetificarse bajo esas nomenclaturas generalizantes, aun perteneciendo a iglesias que predican credos diferentes. Este no es un detalle menor. La fe no analiza estructuras, se entrega a las creencias que las sostienen. Pero estas estructuras obviadas por la fe, son las que edifican y sostienen sistemas económicos y sociales, por lo que es necesario categorizarlas analíticamente.

Bajo el paraguas de la denominación genérica “evangélico” coexisten varias corrientes, entre ellas las clásicas iglesias luteranas y calvinistas que datan de la época de la Reforma Protestante, ligadas al clima de época que impulsó el capitalismo desde el siglo XVI, que se extendieron por Europa y Estados Unidos. También existen iglesias surgidas a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, llamadas pentecostales, cuyas bases doctrinarias se pueden encontrar en la Iglesia de la Ciencia de Cristo y la Iglesia Mormona (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), ambas surgidas en los Estados Unidos en el siglo XIX, y extendidas en Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Éstas, al igual que las clásicas iglesias luteranas, tienen como principio la lectura de los evangelios (por ello el mote de evangélicos) pero, a diferencia de las luteranas (que creen en las enseñanzas de Jesús escritas en la biblia), los neopentecostales centran su hito fundacional en la “aparición y revelación del Espíritu Santo” a sus fundadores: Mary Baker Eddy (Ciencia de Cristo) y Joseph Smith (Mormones), quienes desde ese momento quedaron ungidos para profesar en su nombre y redactaron sendas interpretaciones (adaptaciones) de la biblia, al contexto de un capitalismo ya desarrollado y a éste lado del Atlántico.

Las iglesias pentecostales tuvieron su auge a principios del siglo XX, como la Iglesia Ciencia de Cristo, que llegó a ser de las cuarenta empresas más importantes de los Estados Unidos, con una riqueza billonaria -aunque tras la muerte de su “profetiza” empezaron su decadencia-1. Luego se empezaron a sentar las bases de las iglesias neopentecostales, tal y como las conocemos hoy. En los años 60 surgieron iglesias carismáticas donde se cantaba y se hacían rituales de sanación, que al parecer no fueron muy atractivos para la población. Ese estancamiento empezó a ser superado en los años 80 (en un proceso ligado al auge del neoliberalismo), por una ola de renovadores de esa doctrina, quienes escribieron unas nuevas orientaciones del método para atraer feligreses, entre ellos un libro llamado “Fundamentos de la Teoría Pentecostal” escrito por Guy P. Duffield y Nathaniel M. Van Cleave (que es un manual que guía paso a paso cómo debe pensar y actuar cualquier persona que quiera iniciar su emprendimiento casrismático)2. Con ese libro como guía (que algunos consideran el primero de muchos textos de autoayuda) se dan a la tarea de fundar nuevas iglesias o de revalorizar las ya existentes, como la Iglesia Mormona (que también reedita el Libro de Joseph Smith: el Mormon, una versión de la biblia adaptada a las costumbres y mitos del continente americano). Esas nuevas o renovadas iglesias son las conocidas como neopentecostales, que están basadas en el mismo hito fundacional del pentecostal: la unción de sus pastores por el espíritu santo, y dotadas de una orientación medieval de lucha contra el “demonio”; estridentes, con una estética show, un discurso de la prosperidad, el emprendedurismo (neoliberal), y una manera de atracción con un profesional marketing.

La ideología de la prosperidad

Estos “desarrollos” han venido marcados por la incorporación progresiva de beneficios para los miembros del culto -especialmente para los pastores- hasta el punto de sostener la teología de la prosperidad, que afirma la existencia de una relación entre la comunión con dios y los beneficios materiales obtenidos en la labor religiosa, que justifica la prosperidad material de los pastores que, en ese relato, son “elegidos por el Espíritu Santo”. Todo ello en una práctica característica de lo neopentecostal: la independencia o individualización de las iglesias, ya que ninguna responde a una suerte de ente centralizador, nadie limita la apertura de centros religiosos o espacios en los que se difunde el credo y de definición de estrategias de crecimiento. Este último punto es fundamental para entender el proceso de penetración que el neopentecostalismo ha tenido en la región.

Todas las iglesias neopentecostales, como la Misión Carismática Internacional, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, El Avivamiento, Alcance Victoria, Ríos de Vida, y sus más de 19 mil versiones en todo el continente, profesan esa fe del emprendedurismo en forma de actividades emocionales o de autoayuda, con la idea de que es posible prosperar si la gente se lo propone, pues rezan que la pobreza es producto de la desidia individual, de la pereza o de cualquier otro defecto de carácter individual. Esto es muy congruente con la cultura del neoliberalismo, aquélla que se basa en un “pensamiento global que tiene que ver con la fe en que una sociedad puede fundarse en la desigualdad. Hay un odio a la igualdad, un desprecio, como si la igualdad fuese algo infame”3, utilizando las palabras del filósofo francés Jacques Rancière para definir las características de las fuerzas conservadoras que están hoy operando en la globalización4.

Esa idea de la prosperidad utilizada para capturar fieles se transmite con facilidad al discurso hegemónico del poder en Latinoamérica que, sin ser neopentecostal (aún), está de acuerdo con el principio de esas iglesias, convirtiéndolas en aliadas de la estructuración de una cultura individual que no pretende exigir al Estado la distribución de la riqueza, la justicia social o la democratización. Esa dialéctica de la conveniencia, que otrora ocupaba la iglesia católica, puede estar siendo corta para los intereses y aspiraciones de estas iglesias, que tienen un pensamiento integrista: en la medida que tienen algo de poder, ven con mayor posibilidad construir en Latinoamérica Estados confesionales, es decir destituyentes de los avances democráticos conseguidos en las últimas décadas.

La ideología de la prosperidad es entonces una marca que distingue a los neopentecostales y que a su vez los ubica como aliados del neoliberalismo. Sus feligreses son los más pobres de las sociedades latinoamericanas, los trabajadores precarizados, los más golpeados por la economía, a quienes el relato de una vida prospera les convence, aunque sólo lo logren los que llegan a ser pastores, o a fundar sus propios emprendimientos religiosos.

Fe y política en la era del marketing

El auge del neopentecostalismo en la década de los ´70 se da, nada más y nada menos, que en EE.UU. Como mencionábamos anteriormente, una de las características de este movimiento es la incorporación de nuevas estrategias de crecimiento. Hasta ese momento, los pentecostales se concentraban en las iglesias o sedes en las que se realizaba el culto y a esos espacios a los que se aproximaban los futuros creyentes. Los carismáticos incorporan una suerte de células familiares5 que ya empiezan a incorporar ámbitos laborales y otros espacios de sociabilización de los creyentes para la cooptación de nuevos miembros. Los neopentecostales van más allá. Congresos, marchas, programas radiales y hasta televisivos, para alcanzar el punto actual del neopentecostalismo 2.0: canales youtube, redes sociales y livestream. Ahora bien, luego de este paso a paso ¿A través de qué trochas pasaron las iglesias evangélicas para recorrer América Latina?

Pasaron por las trochas abandonadas por el propio modelo neoliberal y por las expectativas de una vida mejor. En las épocas de crisis económicas y en las crisis de representación política (como muchos catalogan el problema que viven hoy los partidos políticos tradicionales) la desesperanza es el humor social por excelencia. En un estudio de Alejandro Fierro y Oscar Navarro6, sobre las elecciones en Colombia, relatan cómo, en los focus group realizados como metodología, la mayoría de los entrevistados describía la situación personal respecto del país como de desesperanza. En ese mismo tono se expresaron este año los salvadoreños en las elecciones parlamentarias (4 de marzo), los chilenos en noviembre del 2017 en las elecciones presidenciales, y, en general, en toda la región. El humor social producto de la situación nacional de los países latinoamericanos es de desesperanza.

Esas trochas pasaron a través de sus canales de televisión -que se emiten en 158 países del mundo7-, de las redes de emisoras radiales nacionales y transnacionales, a través de la industria editorial con libros de autoayuda neopentecostales- como: “Jesús Nunca Fue Pobre” o “Dios Quiere Que seas Rico”-, charlas de motivación, iglesias en cada barrio y una puesta en escena en todos esos escenarios dignos de comparar a los shows como Voice o Factor X. Luces, cantantes de música juvenil, colores y decoraciones con un despliegue que atrae a multitudes. Un marketing profesional que se relaciona con los gustos, las creencias y las expectativas de los sujetos abandonados por el Estado neoliberal y por las poco creíbles promesas de los partidos políticos. Una estrategia que les resultó favorable para dar el salto a la vida política, pues el camino de análisis de segmentos poblacionales ya los tenían hechos, con nichos de seguidores y un despliegue de conexión con el sentido común basado en la desigualdad y los valores medievales de la fe, atornillados con un despliegue de consumo cultural de entretenimiento religioso.

La lucha contra la “idea del mal”

Como se ha ido explicando en el texto, las iglesias neopentecostales, que reúnen variadas características (algunas ya explicadas en artículos anteriores)8, han personificado la idea del mal (tan conveniente y utilizada por todas las religiones) en forma de enfermedades que padecen las personas: en el desempleo, el alcohol, las drogas y, por supuesto, en sus enemigos políticos. 

Enemigos políticos serían todos aquellos que reclaman por los derechos civiles plenos: en las enseñanzas dadas por el “Espíritu Santo” a sus pastores, el feminismo, y la salud sexual y reproductiva, son pecados demoníacos. Entran en el grupo indeseable, también, todos los que quieren hacer Estados fuertes en la economía y distribuir de la riqueza, ampliar la educación, generar bienestar y cambiar el paradigma de la desigualdad individual neoliberal.

La personificación del “demonio”, en ese caso ,sería para ellos los gobiernos progresistas, cualquier tendencia de izquierda. En el ambiente político actual, se han subido al macartismo de lucha contra el “castrochavismo”, neologismo de connotación negativa que pretende describir lo que ocurre en los países gobernados por partidos y liderazgos no neoliberales. A ese “demonio” no lo pueden tolerar, pues disputa con ellos las bases populares que les hacen fuertes, y les puede quitar parte del argumentario de la ideología de la prosperidad, además de ser fuente de maldad por la perspectiva de derechos que les ha caracterizado.

Es una característica muy útil para hacer política, pues ponen en el mismo rasero problemas de la sociedad, como el alcoholismo, con discusiones de orden político, como la orientación del Estado. En las actividades de culto que realizan, mezclan muy bien ambas dimensiones (bien distintas), a través de la personificación de ascenso social logrado por los pastores. Ellos y ellas hablan de sí mismos como fuente de prosperidad, sin que haya mediado el Estado o con el “esfuerzo de erradicar los demonios de sus vidas”9, como recientemente afirmaron en la Cumbre Interreligiosa que le entregó el mandato al secretario de la OEA, Almagro, para salvar de la corrupción a Latinoamérica10.

El giro neopentecostal de candidatos y campañas

Con esa performance religioso-política las iglesias neopentecostales vienen conquistando espacios de poder en Latinoamérica. Los primeros grandes logros de los neopentecostales fueron el triunfo en Guatemala del presidente-pastor-actor, Jimmy Morales11, la vicepresidenta de Nicaragua Rosario Murillo y el paso a segunda vuelta en Costa Rica del pastor Fabricio Alvarado. Fueron fundamentales en la derrota del Acuerdo de Paz en Colombia, en el 2016, en el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff en Brasil, y hoy están jugando con toda su fuerza en las campañas electorales que se avecinan: Venezuela (20 de mayo) y Colombia (27 de mayo).

Los pastores y las pastoras, con permiso para enriquecerse (no olvidemos la teología de la prosperidad) comienzan a proyectarse como un modelo a seguir o a alcanzar, como un suerte de empresarios exitosos que cuentan con el “vale” de la integridad espiritual. Contando con recursos “propios”, años de entrenamiento en la prédica, redes internacionales y grupos de seguidores, todo parece listo para dar el salto hacia la vida política. Los neopentecostales venían de no posicionar candidatos propios en las elecciones de comienzos de este siglo, pero ello viene cambiando. Cuando las condiciones se los permiten, deciden presentarse como una garantía que se apoya en lo espiritual, como el caso de Morales en Guatemala, de Fabricio Alvarado (Costa Rica), de Viviane Morales en Colombia (que aunque renunció a la candidatura se plegó al uribismo), o Javier Bertucci en Venezuela.

Estas fuerzas políticas religiosas neopentecostales, están tratando de imponer un regreso a las discusiones decimonónicas sobre la separación de la religión y el Estado, influenciando la agenda política, y permeando facciones de derechas que añoran el caudal electoral de esas iglesias. Desde nuestra perspectiva, esas formaciones políticas religiosas no pueden denominarse “nuevas derechas” (si es que estas existen en Latinoamérica), sino factores de poder retrógrados, que están colgados de una ola conservadora en la región favorable a sus propósitos y refractarios a cualquier desarrollo de cambio cultural en Latinoamérica.

Son un actor en la política que está jugando con todas las fuerzas y que merece seguir siendo estudiado, entre otros, por todos aquellos que se ubican en la idea del cambio, pues la disputa de los votos en muchos países pasa por la disputa con subjetividades relacionadas con la fe de esas iglesias. Una disputa parecida a la vivida en los años ’70, cuando al poder conservador de la iglesia católica se le opuso la teología de la liberación -que en algunos países abrió compuertas de transformación-. Todo ello, porque de la fe a la política parece que sólo hay un paso. 

Notas:





5 Martínez, Ramiro. El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica.







  • Javier Calderón Castillo (@javiercc21) y Taroa Zúñiga (@taroazuniga) son investigadores del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)