lunes, 30 de abril de 2012

Campesinos quedan en libertad condicionada, la “justicia” se doblegó ante el poder




Por Dina Meza 

Más de 30 horas después de ser detenidos, 136 campesinos fueron dejados en libertad condicionada por los tribunales de justicia, sin que se tomara en cuenta la propiedad de la tierra, la cual según diversas organizaciones es de orden nacional y no privada.
Las detenciones fueron realizadas este jueves 26 de abril, a eso de las 10 de la mañana, en un desalojo donde participaron centenares de policías y militares. Vea más datos.
La determinación del Juez es que deben presentarse a firmar el libro del Juzgado una vez a la semana y tienen prohibido regresar a los predios de los cuales fueron desalojados, de lo contrario serán enviados a presidio.Los delitos imputados por el Ministerio Público son Usurpación y Daños. Dentro e un mes se dará curso a la audiencia inicial.
No le permitieron médico a detenido con ataques de epilepsia
“Notamos una absoluta parcialización de los fiscales, se nota que trabajan contra el pueblo, nos trataron muy mal y ni siquiera permitieran un médico para un compañero que es epiléptico y que estaba sufriendo ataques de esta enfermedad por lo que se desmayó varias veces, no le proporcionaron un médico ni logística para llevarlo al hospital, tuvimos que darle aire para que sobreviviera”, dijo un labriego que pidió el anonimato porque dijo temer represalias y que lo mandaran a la cárcel por decir la verdad.
Los campesinos denunciaron que les decomisaron cuatro vehículos y una motocicleta, a esta última le arruinaron el tanque de gasolina y le poncharon una de sus llantas, “pero no nos lo quieren entregar”.
Según Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina, la burguesía tiene todo a su favor: fiscales, bancos, abogados y lo que tratan con estas capturas es sentar un precedente para que paren las recuperaciones de tierras a nivel nacional, “pero estamos dando la pelea y vamos a seguir en esta lucha”.
Aunque se presentó un Habeas Corpus por detención ilegal, puesto que fueron detenidos sin ninguna orden de captura sino que fueron llevados en buses por militares y policías, la Jueza de Letras de San Pedro Sula, desestimó el mismo, violentando con ello tratados y Convenios internacionales que señalan este recurso como algo vital para salvaguardar la vida, la integridad y el acceso a la justicia.
También inicia una campaña para presentarlos como extranjeros
La misma campaña que se echó a andar contra los campesinos de El Aguán en el sentido que son extranjeros quienes están detrás del movimiento, esa misma estrategia se inició a utilizar desde este viernes.
Uno de los detenidos dijo que "nosotros somos hondureños lo que queremos es nuestra tierra la cual está en manos de extranjeros. Nunca hemos tenido un pedazo de tierra ni siquiera podemos conseguirla alquilada y entonces lo que quedan son cerros donde no se puede cultivar y nos estamos muriendo de hambre".

136 campesinos detenidos en San Manuel Cortés por órdenes de terratenientes




Por Dina Meza

Los medios Corporativos, les han presentado como “invasores de tierras” y justificaron la detención este jueves 26 de abril, de 136 campesinos, una mujer, cuatro menores de edad y seis hombres de la tercera edad. La lucha que mantienen por recuperar tierras nacionales propiedad del Estado de Honduras, les ha mantenido en las últimas horas en la mira de los fusiles tanto de guardias de seguridad de los terratenientes como de policías y militares al servicio de estos últimos. La detención fue en el lugar conocido como El Coowle San Manuel, Cortés, zona Norte de Honduras.

Fueron llevados a la posta policial “La Ballena”, un lugar que ha sido denunciado de aplicación de prácticas violatorias a los derechos humanos. Los detenidos fueron capturados desde las 10 de la mañana del jueves en un ambiente completamente militarizado y en plena desigualdad ante el poder de los terratenientes que mueven sus teclas del poder.

Aunque el 23 de abril los campesinos y campesinas denunciaron que fueron objeto de un atentado criminal por guardias de seguridad que les dispararon a mansalva, el Ministerio Público no hizo absolutamente nada para deducir responsabilidades. Ese día resultó herido el campesino Neftalí Zúniga, de 48 años, perteneciente al Movimiento Campesino San Manuel (MOCSAM).

Como escenario previo a este segundo desalojo, se acusó a los campesinos de haber quemado un carro de los guardias de seguridad de uno de los terratenientes, pero podría tratarse de otra treta para pretender hacer aparecer a los labriegos como un movimiento armado, cuando en realidad lo que andan cargados es de esperanza, hambre y sed de justificia.

Para la Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, esta situación es preocupante y se agudiza en la medida en que el Estado no asuma la responsabilidad de devolverle las tierras a quien les pertenecen que son a los campesinos.

El escenario es propicio para militarizar esa zona al igual que ha sucedido en El Aguán, y desencadenar en una serie de crímenes contra campesinos que ya suman más de 60, los cuales están en la impunidad.

El COFADEH ha documentado a la comunidad internacional sobre hechos graves de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de la criminalización de la lucha por la tierra.

“Son rápidos para actuar pero a favor de los grupos de poder que son muy poderosos en el sector”, dijo Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina.

Para Alegría el régimen de Lobo Sosa y el Instituto Nacional Agrario, INA, no se han interesado en resolver la problemática.

Lo que nos queda es la denuncia internacional, agregó, mientras denunció que el Ministerio Público fue rápido para el desalojo y no para la investigación, “de lo que se trata es echarle la culpa a los campesinos para justificar cualquier acción represiva”.

El grupo Campesino ha estado solicitando al gobierno de la República una reunión para que se realice una exhaustiva investigación sobre la legalidad de las tierras para que les sean entregadas a las y los campesinos ya que ellos están seguros que estas son del Estado Hondureño, sin embargo su petición no ha sido cumplida.

Las recuperaciones de tierra no solamente se están realizando en San Manuel Cortés sino en diferentes puntos del país como los departamentos de Cortés, Yoro, Santa Bárbara, Intibucá, El Paraíso, Choluteca, Comayagua, y Francisco Morazán.

“Gran cantidad de esas tierras son de carácter nacional por tanto pertenecen al Estado de Honduras y otras que no cumplen la función social, la ley de Reforma es clara y expresa que las Tierras del Estado son para fines de Reforma Agraria”, dice un comunicado urgente emitido por varias organizaciones campesinas Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), El Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), La Unión Campesina e Indígena de Honduras (UCIH), La Asociación para el Desarrollo de Honduras (ADROH), El movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), El Movimiento Campesino de San Manuel (MOCSAM).

Señalan además que con la derogación del Decreto 18-2008 y la ley de Reforma Agraria, se ha incrementado el hambre en el campo y a pesar que hemos entregado al Congreso Nacional una propuesta de ley de transformación agraria integral en Octubre del 2011, no ha habido voluntad política del presidente del Congreso y del presidente de la República para su aprobación, actualmente se encuentra engavetada. Exigimos la aprobación inmediata de esta ley.

Hasta el cierre de esta noticia permanecen detenidas 136 personas en la posta La Ballena, entre ellas:

1. Javier Enrique Cidrín
2. José Alberto Gutiérrez
3. Marco Antonio Matute
4. Kevin Melquisedec López
5. Florentino Tróchez
6. Ángel Bonilla
7. José Miguel Posadas
8. Celso Rodríguez
9. Efraín Maradiaga
10. Ramón Dubón Ayala
11. Wilmer Alexis Garmendia
12. Adrian Mejía Dubón
13. Mariano Martínez
14. Ángel Francisco Castillo
15. Wilmer Alexander Muñoz
16. Lorenzo Alvarenga
17. Elías Samuel Caastillo
18. Antonio Villalobos
19. Oscar Josué Cruz
20. Israel Posadas
21. Antonio Vargas
22. Miguel Romero
23. Casimiro Posadas
24. Wil Galeas
25. Santos Armando García
26. Roberto Meléndez
27. Agustín Hernández
28. Julio Castro
29. Víctor Manuel Murillo
30. Agustín Hernández
31. Efraín Ortíz
32. Elvin Geovanny Molina
33. Carlos Omar Ramos
34. José Ángel Sánchez
35. Amilcar Ochoa Molina
36. Luís Antonio Rápalo
37. Miguel Sánchez Girón
38. Ricardo Rodríguez
39. Donaldo Fernández
40. José Antonio Romero Castillo
41. Justo Alfonso Puerto

Mujeres
42.-María Antonia Ramírez

Menores
43. Selvin Antonio Martínez
44. Miguel Ángel Escobar
45. Rafael Antonio López
46. Mario Antonio López


“La violación a los derechos en Honduras es una política de Estado”



La Brújula del Sur
  
Por Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro

Según el comisionado hondureño de Derechos Humanos, Ramón Custodio, al menos 25 abogados murieron asesinados en Honduras durante los últimos 15 meses.

Sólo en 2011, dijo, ocurrieron en Honduras 86,5 homicidios por cada 100 mil habitantes, casi 10 veces superior al índice normal (hasta 8,8 muertes) establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Este duro panorama es ya, parte de la vida política de esa nación desde el Golpe de Estado contra el presidente José Manuel Zelaya Rosales en el año 2009. Así lo cree Bertha Oliva, coordinadora general de la Comisión de Familiares Detenidos-Desaparecidos en Honduras, organización que se constituye en el soporte legal del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

“Lamentablemente los muertos, los asesinatos, forman parte del paisaje hondureño desde el Golpe de Estado (…) se han incrementado las amenazas de muerte a los defensores de derechos Humanos y a los dirigentes del Frente Nacional de Resistencia”.

En entrevista para La Brújula del Sur (1), Oliva consideró que las afirmaciones del comisionado Custodio está destinadas a segmentar esa violencia criminal que no es exclusiva de un solo sector profesional, los dirigentes del FNRP siguen siendo víctimas de amenazas y agresiones físicas, y eso no figura para el funcionario.

Violencia que no ha disminuido ni un ápice con el regreso de Zelaya a la nación centroamericana. 

“Nuestra organización monitorea el acuerdo de Cartagena de Indias, firmado para regreso del ex presidente Zelaya y sus ministros. Uno de los grandes compromisos de ese documento era el respeto por los derechos humanos y la violación a los Derechos humanos ha incrementado. Desde ese punto de vista a sido totalmente incumplido”, explica la activista.

En su opinión a los grupos hegemónicos de Honduras aumentaron sus campañas violentas preocupados por la creación del el Partido Libertad y Refundación (Libre). “Al bipartidismo le preocupa que la muestras de participación alrededor del ex presidente Zelaya, sean espontáneas (…) eso es una muestra de que el pueblo hondureño está demandando transformaciones y cree que la opción es el partido Libre”.

Para Bertha Oliva la violencia terrorista en Honduras sobrepasa la capacidad del actual régimen del presidente Lobo, por eso estima que “La violación a derechos en Honduras es una política de Estado”.

Nota: 
(1) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo. 
Escuche el Audio completo de la entrevista en: http://soundcloud.com/brujulasur2012/entrevista-a-berta-oliva

Hondureños toman las calles en protesta por “la política de hambre”




Miles y miles de hondureños se lanzaron a las calles en diferentes ciudades para protestar en contra de la “política de hambre” y el alza de la vida en general y el combustible en particular. Fue una confirmación de la convocatoria que tiene la Resistencia hondureña y el pueblo organizado en los movimientos populares, sobre todo en los sindicatos. 

En la ciudad de Progreso, “trono” del ex dictador Roberto Micheletti, 2000 personas tomaron “el Puente de la Democracia” y bloquearon el paso estratégico desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Lo mismo pasó en la segunda ciudad, San Pedro Sula. Otras acciones de las masas ocurrieron en las ciudades de Danli, Copán, Catacamas, La Ceiba y en el departamento de Colón y en Choluteca. En esta última ciudad, la tercera del país, la población se volcó a las calles en una manifestación nunca antes vista.

En la capital, Tegucigalpa, miles de obreros llegaban directamente desde las empresas, agrupándose en las afueras de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán. Ahí se unieron con los aliados estratégicos como campesinos, estudiantes y los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y su brazo político, el Partido Libre, Libertad y Refundación.

Entre los líderes que se movilizaban en la primera fila nos encontramos con Juan Barahona, el referente obrero que desde el golpe de estado del 28 de junio de 2009 ha gastado más que un par de zapatos recorriendo las calles del país.

”El pueblo ha salido a las calles a protestar contra las alzas de los precios de los combustibles, por la canasta básica, la energía eléctrica y los transportes colectivos. Esta es una situación muy difícil para el pueblo, mientras el gobierno mantiene los salarios estancados y a gremios, como el magisterial, que hace tres años no se le aumenta el salario. Hoy el pueblo hondureño está en las calles, en Tegucigalpa y otras regiones del país."

En las dos últimas semanas hemos escuchado algunos locutores radiales cercanos a la Resistencia, intentando colocar una contradicción entre la lucha social y la lucha política, cuando ambas se complementan.

Luis Morel, legendario líder sindical y dirigente comunista, criticaba, muchas veces, a algunos dirigentes sindicales, incluso en su propio gremio, Stibys (Sindicato de Coca Cola, Pepsi Cola, cervecería y alimentación en Honduras) por “gremialismo desafortunado”, que no entendían que la lucha por las reivindicaciones no pueden limitarse solo a exigencias salariales o a mejores condiciones de trabajo. El movimiento obrero tiene que tener una meta política e histórica como destino final, el socialismo, para así liberar a la clase trabajadora de la explotación capitalista. Para lograr llegar a ese destino es indispensable un partido que sepa canalizar y organizar la toma del poder, sostenía Morel.

Preguntamos a Barahona ¿cómo canalizar los reclamos políticos en toda Honduras si no existe un partido del pueblo?
- Nosotros (Partido Libre) junto con el movimiento social estamos en un proyecto social y político que es el Frente (FNRP) y el (Partido) Libre. Porque en este país tenemos problemas. Si no es a través la lucha política, desde el poder no los vamos a resolver. Es el proyecto y el objetivo que tenemos ahora, la toma del poder para hacer los cambios en el país y resolver la problemática general. Sabemos y reconocemos que la lucha social es importante y no la podemos dejar. Pero debemos aspirar a alcanzar la toma del poder político.

- Nosotros seguimos en la calle, mientras no estemos en el poder, pero aún estando allí no abandonaremos la movilización en la lucha con el Frente Nacional de Resistencia Popular. La lucha social para nosotros es irrenunciable, resume Barahona.
Niños en la pobreza extrema en el Bajo Aguán El panorama económico, en Honduras, es desesperante. Son millones los hondureños que se acuestan en la noche con el estómago completamente vacío.

• Según Cepal, 67,8 % ó 5,5 de los 8,2 millones hondureños son pobres. De ellos 3,7 millones viven en la extrema pobreza, según INE, Instituto Nacional de Estadística de Honduras [1]. Dos millones son desempleados, según la organización de la empresa privada, COHEP.

• En Honduras trabajan 3,4 millones de personas y la mitad de ellos pertenecen al sector informal, totalmente vulnerable ya que no cuentan con ningún seguro social u otro tipo de beneficios para su protección. Sobreviven con 5.000 lempiras equivalentes a 262 dólares.

• El salario mínimo para el 2012 oscila entre 4,617 (242 dólares) y 7,144 lempiras (375 dólares). Sesenta por ciento de los trabajadores sólo ganan el salario mínimo, pero en el sector privado son decenas de miles que ni siquiera reciben ese salario.

• La Canasta Básica [2], que constituye 30 alimentos básicos cuesta, para una familia de cinco personas aproximadamente 6,678 lempiras, o 350 dólares. Pero hay que agregar arriendo, luz, agua, transporte, ropas, medicinas, costo escolar, entre otros gastos.

• Y como la ecuación no encaja, muchas familias pobres sobreviven gracias a las remesas que envían más de un millón de hondureños en Estados Unidos y España, principalmente. Durante el 2011 enviaron 2750 millones de dólares a la tierra de Morazán, que se convirtió en el ingreso más grande del presupuesto del gobierno de Porfirio Lobo [3].

Con una olla gastada protestaba María Juana Orellana. Es una de las típicas mujeres pobres de las colonias y barrios populares de Tegucigalpa.

- Protestamos contra el alza de los combustibles porque encarece todo para las familias pobres, como la canasta básica. Ya ni podemos comer los pobres. No hay trabajo y a los pobres menos les dan trabajo, dice la señora que vive en la colonia Canaan.

Los trabajadores del sindicato SIEMHONS, del Hospital Psiquiátrico, llevan una manta grande y ven en el Partido Libre la esperanza para que la situación cambie en la nación centroamericana. Es un sindicato combativo que varias veces ha tenido que salir en huelgas para que el estado pague los salarios. “El estado firma compromisos que no cumple”, comenta Nelson Orestes, uno de los trabajadores.

Con la crisis vienen las enfermedades clásicas de la pobreza, como la tuberculosis. Sólo el año pasado se registraron un total de 3,178 casos en Honduras (*). “La tuberculosis a nivel nacional se ha mantenido silenciosa, es una afección que de no tratarse a tiempo puede cavar la tumba de quien la padece”, afirmó Marvin Maldonado, jefe del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, en una entrevista al diario El Heraldo, el 24 de marzo año en curso.

Pero no solamente las enfermedades visibles de la pobreza han aumentado. Nelson Orestes confirma que la desesperación también tiene su expresión psíquica aumentando la cantidad de enfermos que llegan al Hospital Psiquiátrico en Tegucigalpa.

- Los hogares están resistiendo la pobreza, así como tanta injusticia y tanta impunidad y eso lleva a que el ser humano se descompense.

Gabriela Rovelo es Estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y trabaja con diferentes proyectos en medio de la pobreza; en los barrios y colonias de Tegucigalpa. Considera al alcalde Ricardo Álvarez, del partido gobernante, como un farsante y agrega que ¡”la educación pública primero y la educación privada jamás”!

- Es tiempo que nos dejemos de “pajas” y nos levantemos todos los niños, los adultos a defender nuestros derechos, dejando la paja del Facebook y todo eso en la casa, viniendo a las calles, que la juventud se organice, se capacite y se movilice. La juventud hay que organizarla en las escuelas y en los barrios y colonias.

La compañera está organizada en MAU, Movimiento Amplio Universitario y tiene también trabajo en los barrios, organizando la juventud. No simpatiza mucho del trabajo que hacen algunas ONG´s.
- Son supercerradas, no pueden hacer nada. Están pendientes de lo que dicen los donantes (del exterior). El alcalde sólo mira a sus propios intereses. Esa persona no mira a las necesidades que tiene la gente.

Una nutrida columna de los trabajadores de la empresa pública de SANAA, que distribuye la valiosa agua potable en la capital, está en riesgo de ser privatizada. Con su manta con los rostros del Che y Morazán corren por las calles entre risas y consignas.

Los trabajadores de otros sindicatos como Sitrainfop, que hasta han colocado un fusil en las manos del Che, estampado en su manta, recuerdan el asesinato de su presidente nacional, Jairo Sánchez, el 23 de septiembre de 2009. Lo asesinaron en la mañana cuando llegaron dos patrullas de la policía en motos y con fusiles FAL, e hirieron mortalmente al combativo dirigente popular. 23 días más tarde moría en el hospital del Seguro Social.

El Sindicato STENEE de la empresa pública de energía, también tiene una concurrida columna en la multitudinaria marcha, este día. Ha sido importante en la formación de una Plataforma Sindical de las empresas públicas para defender el patrimonio del pueblo hondureño en contra del modelo neoliberal que entrega estas empresas del pueblo a las transnacionales o son fragmentadas en pedazos, quedando al final una oficina administrativa.

Esa es la impresión que nos da Gladys Lanza, ex presidenta del sindicato de STENEE en la década del 80 cuando la lucha era más concreta, pero el terrorismo de estado fue cruel, desapareciendo centenares de dirigentes populares. Gladys Lanza, hoy coordinadora de la organización feminista, Visitación Padilla, ha sido desde el golpe de estado amenazada a muerte repetidamente y es, en este momento, protegida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, protección que el estado hondureño dirigido por Porfirio Lobo no ha cumplido.

- En aquella época (los '80) luchamos por fortalecer una institución que debería ser del pueblo y que debería pertenecer al estado, como es la energía eléctrica. Ahora ya se privatizó, está fragmentada, porque la mayor parte de la empresa está en manos de los empresarios (privados). Eso significa un cambio radical. Porque los trabajadores no pueden decidir exigirle al estado por sus derechos. Por ejemplo, la facturación está en manos de una empresa privada (el canciller Arturo Corrales) y eso es grave ya que no existe ente regulador que los controle.

- Esa es una de las causas por las que destruyeron el sindicato en esa época y nos corrieron más de 4500 trabajadores por mantener la defensa de una institución y un servicio que debe ser del estado. Para mi es lo más importante.

El Sindicato fue reconstruido pero bajo las condiciones de los patronos y políticos corruptos. Se pasó de la FUTH y la Federación Mundial Sindical, a CGT, la central obrera demócrata cristiana, torpedo durante la guerra fría que tenia como principal tarea romper el movimiento sindical unificado y la unidad clasista. Pero con plata de la CIA y el Departamento de Estado lograron dividir y crear internacionales sindicales que estaban más al servicio a las empresas multinacionales y estados dirigidos por la derecha latinoamericana, que para cumplir los intereses de sus propios afiliados.

Entonces, ¿Cuál será la propuesta para cambiar la situación actual y recuperar la empresa? preguntamos a Gladys.

- ¡Hay que cambiar todo, echar atrás todo lo que han hecho! Quitar el poder de la empresa privada porque ella es sanguijuela que chupa sangre y la sangre es el dinero del pueblo. Echar atrás esa medida significa cambiar el estado y toda su estructura para garantizar que los servicios públicos y sobre todo la energía eléctrica este en manos del pueblo.

Lenin decía que la base para el socialismo es la electrificación del país y el poder soviético (poder obrero-campesino). Y Gladys cree en la fuerza del pueblo y que es posible de revertir el desastre que ha causado el modelo neoliberal con un sistema en donde los trabajadores están detrás del timón de la nación centroamericana.

- Yo creo que sí. Lo menos que puede ocurrir es menospreciar esta lucha del pueblo que NO es de UNA persona, si no que es de todo un pueblo. Por eso yo estoy aquí. Porque esto que hay hoy en las calles es producto de mucho trabajo que hemos ido haciendo durante muchos años, dice la compañera que lleva 50 años luchando en todos los niveles y espacios, en Honduras.

Hace tres días 1500 Familias campesinas sin tierra recuperaron 12.000 hectáreas de tierra de propiedad del estado pero invadida y tomada por centrales azucareras, la mayoría de ellas de propiedad estadounidense, salvadoreña y nicaragüense. Coincidió con el Día Mundial de Lucha Campesina. La respuesta del estado ha sido lo usual; mandar miles de policías y soldados del ejército para desalojarlos.

“Solo queremos la tierra para sembrar y para ser productivos, queremos ser parte de la solución al problema, pero el gobierno favorece siempre a los grandes terratenientes y a nosotros nos trata como animales, y no es justo porque esta tierra, a fin de cuentas, nos pertenece y por ella estamos dispuestos a luchar hasta el final”, dijo Jesús Ponce, secretario general de la CNTC [4].

En la marcha de Tegucigalpa también estaban presentes los campesinos de afiliados a diferentes organizaciones.

Hablamos con Rafael Alegría, coordinador nacional de la seccional de VIA Campesina, que ha sido el vocero de los campesinos que han recuperado la tierra esta semana.

- Tenemos un rezago en cuanto al acceso a la tierra y una extrema pobreza en el campo. La Cepal y el FAO han reportado que 49 por ciento de los pobladores campesinos en la zona rural, está en completa indigencia y extrema pobreza. No hay más alternativas que tomar las tierras, sembrarlas, hacerlas producir y alimentar a las familias lo cual sería, además, soberanía alimentaria para nuestro pueblo.

- En el asentamiento más grande en San Manuel (en el departamento) de Cortés están reprimiendo a los campesinos. Los desalojaron el día de ayer miles de policías y miles de militares. Hoy, están en las calles, están participando activamente en esta movilización y van seguir la lucha por la tierra.

Alegría y centenares de miles de campesinos sin tierra piden la solidaridad nacional e internacional para llevar a cabo con una victoria su anhelada lucha por una reforma agraria profunda. En ese camino hay obstáculos, dicen, y el principal enemigo son los terratenientes que a su servicio no solamente tiene las fuerzas armadas, la policía y grupos privados de vigilancia que son acusados como grupos paramilitares al estilo colombiano, sino también el ministro de agricultura y director del INA, Instituto Nacional Agrario, César Ham.

Este señor es también jefe del partido Unificación Democrática (UD) que se opuso al golpe de estado militar en junio de 2009 pero que no quería abstenerse de participar en las elecciones organizadas por el ejército golpista para, dizque, no perder la personería jurídica. Pero un partido del pueblo no recibe nada gratuito del poder fáctico, lo conquista, basándose en la fuerza y la simpatía del pueblo. César Ham fue premiado por su participación electoral por el elegido Porfirio Lobo, con el lucrativo cargo de director del INA en donde ha arrasado con todos los derechos laborales y sindicales del combativo sindicato Sitraina.

En la prensa ligada al golpismo hondureño, César Ham ahora acusa a Rafael Alegría y Juan Barahona por pescar en ríos revueltos con metas políticas. Pero Alegría rechaza las acusaciones que coinciden con las de los empresarios y toda la gama de organizaciones empresariales, ganaderos y terratenientes, actores activos en el golpe de estado contra Mel Zelaya y dice que sólo un gobierno popular dirigido por Libre, pueda cambiar la situación.

- La oligarquía terrateniente y la burguesía costeña de la costa norte, está agresiva. Porque están acostumbrados ilegalmente a adueñarse de la tierra, del agua y de los recursos naturales y eso definitivamente tiene que ser modificado. César Ham, prácticamente optó por cooperar con un gobierno que no tiene voluntad política de resolver los problemas y eso le está costando que toda la militancia y dirigentes importantes se fueran de la UD y prácticamente hayan pasado a la Resistencia y a Libre. Ahora está peligrando que ese partido desaparezca en las próximas elecciones.
Ante la inmensa movilización de esta semana, en Honduras, comienzan las voces que escuchamos los meses antes el golpe de estado. La recuperación de las tierras causó horror en los sectores poderosos. El agro empresario, Mario Nufio Gamero, es un ejemplo y ante los hechos declaró lo siguiente al diario El Heraldo [5]:

“Cuando se escuchan en el agro los pasos de animal grande, caracterizados por el tema de invasiones y expropiaciones, esto causa temor, terror y ausencia de inversión”, indicó.

Inmediatamente han hecho comparaciones con la recuperación de la empresa petrolera argentina, YPF, decisión tomada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que causó la misma rabia en la derecha y burguesía española, que recibió solidaridad de gobiernos como el de Felipe Calderón, México, Otto Pérez de Guatemala y Juan Manuel Santos de Colombia, que si, aseguraron que la mal llamada “seguridad jurídica” es garantizada en sus países.

“La seguridad jurídica en la tenencia de la tierra es básica, fundamental y determinante para la tranquilidad en el campo y para que pueda producir con ánimo, con esfuerzo y con ahínco”, expresó el empresario Mario Nufio Gamero.
Los decenas de miles de hondureños que se manifestaron durante todo el día 19 de abril, en las ciudades más importantes, han sacudido el poder, comentan varios lideres populares. Como fuera poco, el partido Libre esta avanzando y esta en la preferencia con su candidata a la presidencia para las elecciones en noviembre de 2013. Todavía hay muchas luchas y peleas por recurrir. Pero el pueblo hondureño esta tomando consciencia, en eso están todos de acuerdos, y el poder en Honduras no quedará con los brazos cruzados.

La ONU, “atrapada por grandes corporaciones y grupos de presión empresarial”



En vísperas de Rio 2012, organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo alertan contra “la creciente influencia de grandes corporaciones y grupos de presión empresarial” dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas preocupaciones fueron evidentes en la XIII sesión de la UNCTAD en Doha: países ricos pretenden minimizar las potestades de esa agencia, cuyos informes han criticado consistentemente las políticas de desregulación, liberalización y privatización que benefician al sector privado.

“El preámbulo de la Carta de la ONU comienza con las palabras ‘Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas…’. Hoy, sin embargo, los intereses corporativos tienen creciente prioridad sobre los intereses de los pueblos en algunos procesos e instituciones de la ONU. Las empresas han ganado enorme influencia sobre sus decisiones”, reza una declaración lanzada esta semana por varias organizaciones internacionales no gubernamentales. 

Los firmantes iniciales del texto son Amigos de la Tierra Internacional, The text was initially signed by Friends of the Earth International, Corporate Europe Observatory, La Via Campesina, Jubilee South/Americas, el Servicio Paz y Justicia de América Latina (SERPAJ), el Instituto Polaris, The Council of Canadians, The Transnational Institute, la Red del Tercer Mundo (TWN) y World March of Women. Estas organizaciones pidieron a otras adherer a la declaración, en el entendimiento de que “la ONU es actualmente la institución global más democrática y adecuada para las negociaciones internacionales”. 

“La presión corporativa en las negociaciones dentro de la ONU logró bloquear soluciones efectivas a problemas relacionados con el cambio climático, la producción de alimentos, la violación de derechos humanos, el abastecimiento de agua, la salud, la pobreza y la deforestación”, agrega la declaración, titulada “Acabar con la conquista corporativa de las Naciones Unidas”, que demanda “un mayor fortalecimiento de las instituciones y procesos multilaterales en el marco de la ONU, haciéndolos más democráticos y sensibles a las necesidades de la gente”. 

“No es necesario preguntarse quién está a cargo por estos días. Los gobiernos no consultan más a las empresas: las empresas consultan a los gobiernos”, de acuerdo con las organizaciones firmantes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Rio2012) a celebrarse en junio en Brasil “debería aprovecharse como oportunidad para […] terminar con las discutibles alianzas de empresas con la ONU”, con “el acceso privilegiado que se le garantizó al sector corporativo y la consecuente influencia excesiva que se le reconoce en procesos y decisiones multilaterales”, dijeron. 

La declaración destaca varias asociaciones que comprometen a agencias de la ONU, entre ellas su Fondo para la Infancia (Unicef), su Programa para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con “grandes compañías internacionales”. 
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se asoció con compañías petroleras y mineras como ExxonMobil, Rio Tinto, Anglo American y Shell, “todas las cuales están involucradas en violaciones de derechos humanos y con la destrucción de biodiversidad”, según el manifiesto. 

La declaración cita otros ejemplos, como alianzas entre The Coca Cola Company y el PNUD sobre protección de recursos de agua, y entre la propia Coca Cola, la compañía química BASF y ONU-HABITAT en materia de urbanización sustentable. “Estas asociaciones no solo dañan la credibilidad de la ONU. También socavan su capacidad y voluntad de cuestionar al sector empresarial y de regularlo donde esté involucrado en violaciones a los derechos sociales, ambientales y humanos”, advierte el texto. 

El Pacto Mundial, definida en su página web como “plataforma global que reúne a empresas con agencias de la ONU, con trabajadores y con la sociedad civil”, les permite, según la declaración, a “notables violadores de los derechos humanos participar” en organizaciones multilaterales y les ayuda “a mejorar su imagen, en lugar de promover obligaciones que contribuyan a cambiar el comportamiento de esas compañías”. 

Esta alianza, más conocida por su nombre en inglés UN Global Compact, “da la falsa impresión de que la ONU y las compañías transnacionales comparten los mismos objetivos”, advirtieron las organizaciones firmantes. 

En el camino hacia Río 2012, la asociación de la ONU con la Cámara Internacional del Comercio y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable facilitó la presión corporativa que derivó en un borrador de declaración final para la conferencia en Brasil que “refuerza el rol de las empresas como promotoras de la denominada economía verde”, pero que no “atiende el papel de las empresas en el surgimiento de las crisis financiera climática y alimentaria, entre otras”. 

La declaración de la sociedad civil reclama a la ONU y a los países que la integran “resistirse a la presión corporativa para dar a las empresas una posición privilegiada en negociaciones” multilaterales y “dejar de crear nuevos cuerpos de discusión y grupos de alto nivel (y disolver los ya existentes)” que facilitan esa poderosa participación. También recomienda que “los representantes de empresas no sean parte de delegaciones nacionales” en deliberaciones de la ONU. 

“La ONU debe revelar todas sus relaciones y vínculos existentes con el sector privado” y debe promover “un código de conducta” para sus funcionarios que incluya un “periodo ‘de enfriamiento’” durante el cual los que se retiran no podrán trabajar para empresas que ejercen presión en los foros internacionales, añade el texto. 

El sistema de las Naciones Unidas también deberá estudiar, según las organizaciones de la sociedad civil, “los impactos de las corporaciones sobre los pueblos y el ambiente, y establecer un marco obligatorio en el cual las empresas puedan ser llamadas a responsabilidad de acuerdo con las leyes de derechos humanos y laborales y sobre asuntos ambientales”. 

Mientras se conocía la declaración, transcurría esta semana en Doha, Qatar, la sesión 13 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD XIII). Allí, un grupo de economías del Norte rico compuesto por la Unión Europea, Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Lichtenstein, Nueva Zelanda y Suiza procuraron que esa agencia de la ONU aliente a los países en desarrollo a adoptar políticas comerciales y de protección de inversiones de acuerdo con los intereses corporativos del mundo industrializado, informó la Red del Tercer Mundo (TWN). 

Organizaciones de la sociedad civil que participan en las reuniones de Doha llamaron a la remoción de las limitaciones del espacio político de los países en desarrollo determinadas por acuerdos de inversión y de libre comercio, así como por condiciones que imponen donantes e instituciones financieras internacionales. 

La UNCTAD fue creada para aportar análisis y asesoramiento a gobiernos en materia de desarrollo vinculado con el comercio, las finanzas y la tecnología, entre otras cuestiones. Los análisis producidos por la agencia han identificado consistentemente, a lo largo de los años, la liberalización y desregulación de mercados y sistemas financieros como factores perjudiciales a los que luego atribuyeron la actual crisis económica. 
Social Watch 

Fuentes: 
Petición “Acabar con la conquista corporativa de la ONU”, en inglés: http://bit.ly/I42IOu 
Declaración de la sociedad civil, en ingles y en formato PDF: http://bit.ly/IQUMwZ 
Foro de la Sociedad Civil de UNCTAD XIII: http://bit.ly/JcW2rH 

Repsol, explotadora privilegiada del gas mexicano




Por Emilio Godoy

La firma transnacional de origen español Repsol, sacudida por la pérdida del control accionario de la petrolera argentina YPF, ha recibido un trato preferencial en México, reflejado en dos grandes contratos para explotación y abastecimiento de gas.


Una de esas concesiones la obtuvo en 2003 como única postulante, para explorar y perforar un yacimiento de gas en la Cuenca de Burgos. El concurso fue convocado por la firma estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que, a su vez, posee hoy 9,49 por ciento de las acciones del consorcio español. 

El otro contrato es el acordado en 2007 con la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) (http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx) para proveer de gas natural licuado a sus plantas de las zonas centro y oeste de México. 

"Esta penetración relativa de capitales españoles en México tiene que analizarse en un contexto más amplio de la relación comercial entre ambos países", advirtió el académico Benjamín García, de la Facultad de Economía de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México. 

"Repsol ha tenido un trato privilegiado, al igual que otras compañías de la industria eléctrica", aseguró a IPS. 

A pesar de ello, "los resultados de Repsol, evaluados por su efecto productivo y ventajas macroeconómicas, son marginales y han estado puestos bajo la lupa por su bajo rendimiento, sus altos costos y la falta de transparencia", criticó. 

La Cuenca de Burgos es el mayor reservorio de gas del país no asociado directamente al petróleo. Involucra una cadena de municipios en los nororientales estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. 

En ese gran yacimiento, en el que operan Repsol y otras firmas, están operativos 2.879 pozos de gas, con una producción promedio de 1.344 millones de pies cúbicos diarios en 2011. Esto muestra un marcado descenso respecto de 2010, cuando se extrajeron 1.478 millones, y de 2009, con 1.515 millones, según datos de Pemex. 

La zona asignada a Repsol, a cambio de 2.437 millones de dólares, abarca más de 3.500 kilómetros cuadrados y tendría una reserva de 57.000 millones de pies cúbicos de gas. 

En tanto, el contrato transacción con CFE, por un valor de 15.000 millones de dólares y un periodo de 15 años, consiste en el suministro de más de 67.500 millones de metros cúbicos de gas que se transporta de la planta de licuefacción de Camisea, ubicada en el sur de Perú y propiedad de Repsol. 

El compromiso contempla la provisión a CFE de 180 millones de pies cúbicos diarios este año, 360 millones en 2013, otros 400 millones al año siguiente y 500 millones fijos a partir de 2015. 

"El gobierno mexicano sigue una línea de pensamiento económico que supone que la inversión extranjera dinamiza la economía, pero en realidad ha dado resultados catastróficos", señaló a IPS el secretario de investigaciones del no gubernamental Comité Nacional de Estudios de la Energía, Heberto Barrios. 

"Esos negocios no tienen racionalidad económica, porque no se ha generado valor", sentenció este experto, cuya organización ha analizado la concesión de contratos de exploración y explotación de Pemex a empresas privadas tanto en el área gasífera como petrolera y de energía eléctrica. 

En defensa de Repsol 
El presidente de México, el conservador Felipe Calderón, fue uno de los primeros en apoyar el duro cuestionamiento del gobierno español a la decisión de Argentina de tomar el control de la empresa YPF, cuyas acciones son en su mayoría propiedad de Repsol. 

El anuncio hecho el 15 de este mes por la presidenta de Argentina, la centroizquierdista Cristina Fernández, implica expropiar 51 por ciento de las acciones de YPF, en manos de Repsol, y otras acciones colaterales, con el argumento de que los hidrocarburos son de interés nacional. 

La medida, que requiere aprobación parlamentaria en un proceso que marcha con viento a favor, volverá a poner bajo control del Estado a esta petrolera, que es la principal productora del país y que fue propiedad pública desde su fundación en 1922 y hasta los años 90 cuando fue vendida en dos etapas a Repsol. 

Entre las principales razones esgrimidas por Fernández se cuenta la merma en las inversiones exploratorias y en la producción en Argentina de Repsol. 

Expertos también critican las concesiones gaseras hechas en México a firmas transnacionales, entre ellas Repsol, pues aseguran que no han tenido mayor impacto en el mercado doméstico. Datos de Pemex indican que las importaciones de gas subieron de 450,9 millones de pies cúbicos diarios en 2006 a 790,8 millones en 2011 y se calcula que este año llegará a 2.000 millones. 

"Hay una paradoja. La Cuenca de Burgos sería la gran explotación de gas para atender el mercado nacional y la exportación, pero se importa el recurso caro de Perú. Por eso se tiene que revisar la viabilidad financiera de estas alianzas", planteó García. 

Las relaciones de Pemex con la transnacional de origen español también han tenido problemas. 

La estatal mexicana desembolsó 1.122 millones de euros (casi 1.500 millones de dólares) en agosto de 2011 para aumentar su participación accionaría en Repsol de 4,8 a 9,49 por ciento y buscó sin éxito, en alianza con la española Sacyr, llegar a 29 por ciento. 

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el gobierno de España lanzaron entonces una campaña para frenar ese avance en Repsol, por considerarlo atentatorio contra los intereses de ese país europeo. 

Sin embargo, la conformación societaria actual de la firma, además de Pemex, incluye a fondos de inversión extranjeros, con 42 por ciento, la banca española CaixaBank con 12,83, Sacyr con 10,01 por ciento, capitales locales con 9,9 por ciento, minoristas que suman 10,8 por ciento, y el resto son acciones de Repsol como tal. 

El gobierno de Calderón, a diferencia de lo ocurrido ahora con la expropiación en Argentina, no se inmiscuyó en esa disputa empresarial y dejó a Pemex librado a su suerte. 

En enero pasado, Pemex y Repsol suscribieron un acuerdo de intenciones para una alianza comercial e industrial que aún no se materializa. 

"Había mejores formas de inversión y el trabajo que hace Repsol en este país lo podría hacer Pemex u otras empresas", señaló Barrios. 

Es que la transnacional española aparece también cuestionada en Cuba y Venezuela, donde habría abandonado prospecciones por falta de capacidad operativa, según se lee en cables diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Venezuela, revelados en enero de 2011 por la organización Wikileaks.

sábado, 28 de abril de 2012

Bertha Oliva recalca la importancia de la memoria histórica de los DDHH en otros espacios universitarios




Por Marvin Palacios

En el marco del año contra la impunidad declarado el 2012 por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la Coordinadora General, Bertha Oliva, ha continuado con las jornadas de reflexión en espacios universitarios para que la juventud conozca sobre la realidad de los derechos humanos en Honduras y la importancia de mantener la memoria histórica de delitos de lesa humanidad cometidos en el pasado y el presente, para que estos crímenes no vuelvan a repetirse.
Un salón de la Biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UNPFM) fue el lugar que reunió a más de 50 jóvenes de diversas carreras que escucharon la exposición que hizo la reconocida defensora de derechos humanos.

Bertha Oliva agradeció la invitación para hablar de los derechos humanos, de los cuales afirmó, son los más violados en la actualidad y criticó la actitud asumida por guardias de seguridad que no le permitieron estacionar su vehículo en los estacionamientos del campus universitario, aduciendo que solo ingresan aquellos carros que están inscritos en un listado.

“Cuando no se permite ingresar a un vehículo que transporta a defensoras de derechos humanos que vienen a dar una charla a estudiantes de esta universidad, aún pudiendo dar todas las credenciales, esa es una violación a la libre circulación y una violación en un lugar que pertenece al pueblo, como es la universidad en la que ustedes estudian”, expresó con molestia Oliva.

El incidente obligó a la Coordinadora del COFADEH a estacionar su vehículo en un centro comercial que se ubica frente a la UPNFM, cuyo estacionamiento se ubica a unos 400 metros del lugar en donde le tocaba exponer su tema.

Oliva citó el percance porque dijo que estas acciones le confirman las denuncias documentadas en el comité que señalan a las autoridades de la UNPFM de mantener un sistema rígido dentro de la universidad que restringe y limita derechos de los estudiantes y las estudiantes, consignados en la Constitución de la República y tratados internacionales como la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud, de la cual Honduras es signataria.

De hecho el COFADEH acompaña a la joven Kelyn Núñez del Frente Estudiantil Socialista (FES) y a Erlin Josué Gutiérrez del Frente de Acción Universitaria (FAU) a quienes se les sigue un proceso de investigación por parte de las autoridades universitarias, acusándolos de incitar a las protestas públicas en apoyo al magisterio nacional, dañar la imagen de la universidad, defender la educación pública y poner en peligro la vida de los estudiantes y las estudiantes.
La juventud estuvo atenta a la exposición

Los dirigentes y dirigentas de los frentes estudiantiles de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) han estado siendo víctimas de la intolerancia, la reducción de espacios de liderazgo y un esquema autoritario impuesto por las autoridades universitarias que amenaza con expulsarlos de esta casa de estudios superior.

Los procesos de investigación iniciaron desde el 7 de marzo cuando muchos jóvenes participaron de una manifestación en apoyo a la educación pública y al magisterio hondureño. La movilización fue disuelta cuando policías antimotines atacaron con chorros de agua a presión y con gases lacrimógenos que provocaron el incendio de un vehículo.

Si bien participaron varios estudiantes, las amenazas de expulsión solo fueron anunciadas contra Kellyn Núñez, Erlin Gutiérrez y Miguel Angel Aguilar, de la dirigencia estudiantil de los frentes, sin embargo trascendió que Aguilar solo recibió una amonestación escrita.

Por otro lado, el rector de la UPNFM David Orlando Marín es visto por la comunidad estudiantil como una persona que reprime al movimiento estudiantil y que trata de ejercer un control autoritario que limita las libertades de los estudiantes.

La juventud se ha quejado de la aplicación del Reglamento del Régimen Académico al que consideran como antidemocrático, porque su aprobación no pasó por el conocimiento de la comunidad estudiantil.

Se ha denunciando que en la UNPFM se restringe a los muchachos y muchachas el derecho a la organización, a la participación estudiantil, se limita la libertad de expresión y se controla toda actividad que se pretenda realizar dentro del campus universitario.

Todo esto motivó a que Bertha Oliva dedicara varios minutos de su alocución para expresar que estas situaciones no deben presentarse en una universidad pública que pertenece al pueblo hondureño.

Oliva disertó generalidades de la doctrina de los derechos humanos a los estudiantes y a las estudiantes, destacando los derechos a la libertad de expresión, la libre circulación y el derecho a la información.

Asimismo, la coordinadora del COFADEH denunció una serie de leyes aprobadas recientemente por el Congreso Nacional que restringen los derechos humanos de la ciudadanía, como la Ley de Intervenciones de las Comunicaciones Telefónicas, la Ley Antiterrorismo y la Ley que faculta a los militares a ejercer funciones policiales, entre otras.

Y finalmente Oliva subrayó que el “COFADEH es una organización que defiende la vida, la libertad, busca justicia, acompaña a las víctimas de violaciones y trabaja por el rescate a la memoria, porque el derecho a la verdad es un derecho humano; tratamos de hacer todo un trabajo de edificación de memoria, porque eso es parte de la educación que debemos tener los pueblos, los habitantes que no tenemos la capacidad de acumular la historia de los derechos humanos estamos ante una evidente ceguera y eso es lo que les interesa a los violadores de derechos humanos”.

La semana pasada, Bertha Oliva también habló de estos temas ante unos 300 estudiantes de último año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Quimistán: Una fiesta de LIBRE




Por Rodolfo Cortés Calderón  

Dentro de un marco majestuoso con gran sabor popular, presencia femenina, mucha juventud y sobre todo abundante organización y camaradería, el municipio de Quimistán, Santa Bárbara, vistió sus mejores galas el pasado domingo 22 de abril para dar cabida a un acto político electoral del Partido LIBRE y concretamente de la corriente Fuerza de Refundación Popular, FRP, que eligió su planilla municipal para las elecciones internas de noviembre próximo. 

Muy difícil contabilizar el número de personas que acompañaron este acto, posiblemente unas 700 personas se dieron cita a La Canchita, donde se realizó el acto de presentación de candidatos y candidatas, 21 en total, de los cuales 7 eran mujeres y 14 varones, provenientes de 10 aldeas del municipio. Las elecciones se iniciaron a las 9 de la mañana y culminaron cerca de las 4 p.m.

También al acto asistieron representantes de las corrientes POR, MRP y 28 de Junio y contamos con la presencia del coordinador departamental del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, Nery Murillo y el coordinador municipal del FNRP de San Marcos, compañero Valentín Servellón.

El soberano municipal de Quimistán, eligió como cabezas al profesor José Lempira Mejía, de la comunidad de San José del Cacao, como precandidato a Alcalde y a la profesora Blanca Nelly Zaldívar, de la comunidad de Pinalejo, como precandidata a Vice Alcaldesa. 

Campesinos y campesinas repelen el ataque e intento de desalojo del campamento instalado en la comunidad de Coowle


Resistencia Honduras

Por Dunia Montoya

Mas de trescientos elementos militares, policiales desalojaron el miércoles anterior a los campesinos y campesinas que recuperaron tierras del estado acaparadas por empresarios en cinco puntos ubicados en el municipio de San Manuel, departamento de Cortés.

Durante el operativo las fuerzas policiales detuvieron por varios minutos a integrantes del Movimiento Campesino de San Manuel, Cortés, a quienes les tomaron huellas, les colocaron sobre su pecho carteles con su nombres y número de identidad para posteriormente fotografiarlos y hacerlos firmar un documento con logo de la Secretaría de Seguridad, situación que fue constada por abogados defensores de derechos humanos que acudieron a brindar acompañamiento y protección a los y las campesinas.

Unos cien uniformados persiguieron hasta el interior de la comunidad de Coowle a varios campesinos y pretendieron ingresar al campamento donde estos se ubicaron después del desalojo.

Los campesinos les hicieron retroceder de las zona habitacional, los elementos se mantuvieron hasta mas de las 6 de la tarde en los predios en disputa.

Video: Entrevista con Dirigente Movimiento Campesino

El Director del Instituto Nacional Agrario César Ham prometió en una concentración (12 de febrero 2012) de su partido Unificación Democrática UD en el gimnasio municipal de El Progreso, Yoro, entregar tierras a los campesinos y campesinas.

Video: Entrevista Joven dirigenta campesina
La lucha no es solo de hombres las mujeres también participan y reclaman tierras para trabajar y mejorar las condiciones de vida de sus hijas e hijos.

"En Haití está en juego un nuevo escenario de colonización"


Rebelión

Por Mario Hernández

Mario Hernández (MH): Hace unos días que arribaste a Buenos Aires. Ayer tuviste una reunión vinculada al próximo Río + 20. Camille Chalmers (CCH): Llegué el 24 de marzo para participar en un Seminario convocado por Jubileo Sur y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), de reflexión, de intercambio de opiniones sobre el tema del medio ambiente, en preparación de la Cumbre de los Pueblos que se hará en Río de Janeiro del 15 al 23 de junio, paralelamente a la reunión de los Jefes de Estado a partir del 20 de junio.

MH: Veinte años después de la primer cumbre.
CCH: En realidad la primera fue en 1972, pero la de 1992 tuvo un impacto muy importante porque la opinión pública mundial tomó conciencia de la importancia del medio ambiente, del cual se está haciendo un gerenciamiento muy negativo que incluso amenaza la sobrevivencia del planeta.
Realmente es un momento muy importante, pero también hay que decir que en 20 años no ha cambiado nada, al contrario, estamos en retroceso y en un mundo cada vez más guiado por el mercado, por las ganancias de las transnacionales, por la sobreexplotación de los recursos naturales y por el desprecio a la vida y la civilización. Un verdadero proceso de retroceso y saqueo de las riquezas de los pueblos y de recolonización de nuestros países. Es un momento muy importante para tomar conciencia de lo que significa este aniversario y qué tipo de movilización podemos hacer.

El capitalismo no puede ser verde, nunca lo ha sido ni lo será
MH: Hace tiempo estoy preocupado y consultando a distintos especialistas y economistas, como lo sos vos, también lo he charlado mucho con Julio Gambina, el tema de la llamada economía verde; esta nueva presentación de una suerte de capitalismo ecológico o preocupado por la ecología que de alguna manera está tiñendo la publicidad del Río + 20 oficial. Me gustaría que te refirieras a este tema porque creo que es muy importante generar conciencia y es poco conocido el contenido real de lo que significa la economía verde.
CCH: Es una manipulación conceptual y básicamente quiere decir que el capitalismo y los mercados pueden resolver los problemas del medio ambiente, lo que es totalmente falso porque el problema básico que tenemos es que estamos en un mundo atravesado por las ganancias capitalistas que produjo el tipo de producción y saqueo que conocemos. La respuesta del sistema ha sido decir: ‘nosotros, los capitalistas, podemos resolver el problema’ y el mecanismo que están proponiendo es la mercantilización de la naturaleza poniéndola dentro de mecanismos de mercado, es decir, dar un precio al aire, a los ríos, a todos los bienes naturales e introducir mecanismos de intercambio monetario alrededor de esos bienes, lo que es totalmente escandaloso.
Es un proceso normal dentro de la lógica capitalista para responder a la crisis de la caída de la tasa de ganancia, es un proceso donde hay que mercantilizar todo transformándolo en mercancías para obtener beneficios económicos y, por supuesto, cuando hacemos esto, destruimos los bienes naturales y estamos en un proceso de sobreconsumo de esas riquezas lo que va a agravar la crisis ambiental que estamos conociendo.
Es muy importante denunciar este proceso que como te decía es una manipulación porque el capitalismo no puede ser verde, nunca lo ha sido y nunca lo será, porque su lógica es no tener en cuenta la vida, los ciclos biológicos de reproducción de la naturaleza y somete todo a la lógica del saqueo y la explotación. Hay que comenzar a tomar conciencia que la única manera de empezar a resolver la crisis ambiental es saliendo del capitalismo.

Haití fue el primer pueblo que se alzó por los Derechos Humanos para todos
MH: Como Secretario Ejecutivo de la Plataforma de Apoyo para el Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA) te voy a hacer una pregunta que supongo incómoda pero que creo importante porque se ha instalado la idea que el pueblo haitiano no está listo para la democracia. ¿Está Haití preparado para la democracia?
CCH: Es una reflexión enraizada en un desconocimiento total de la historia del pueblo haitiano. Durante nuestros 520 años de existencia hemos luchado por la emancipación, por la democracia, por el respeto a los Derechos Humanos y somos el primer pueblo que se alza para decir que los DD HH deben ser para todos, saliendo de la definición restrictiva de la Revolución Francesa que solo hablaba de ‘ciertos’ humanos, fundamentalmente los europeos, ya que no consideraban como tales a los africanos y asiáticos.
Esa primera revolución antiesclavista en 1804, proclama un derecho de universalización de los DD HH y contrarresta la lógica de acumulación de los imperios de esa época basada en la segmentación del mundo entre más y menos humanos y de un proceso de explotación de continentes enteros y despojo de Asia, Africa y América Latina. Fue una revolución que introdujo un cuestionamiento radical a la base misma de la explotación capitalista a nivel mundial y por eso fue rechazada, silenciada y atacada por los imperios.
Cuando los primeros ataques militares fracasaron, trataron de destruir la revolución haitiana a través de mecanismos económicos, con la deuda externa. En 1825 nos imponen las deudas que llaman de la Independencia, por las cuales Haití tiene que pagar 150 millones de francos oro que representaban el equivalente al presupuesto anual de la primera potencia económica de la época: Francia. Algo descomunal. Tres años después el servicio era impagable y Haití tuvo que recurrir a préstamos del sistema financiero en Londres.
A partir de 1828 entramos en el círculo vicioso y destructivo de la deuda y a lo largo del siglo XIX Haití destinó el 65% de sus ingresos a ese servicio. Una hemorragia financiera enorme que explica la imposibilidad de construir una Nación, infraestructura, servicios, etc.
Paralelamente, a partir de esta deuda, se construye todo un sistema de dominación, por ejemplo, Francia compra el café, el mayor producto de exportación de la época, a un precio de liquidación, con el argumento que si no podíamos pagar los servicios de la deuda, teníamos que venderles el café a un precio 3 veces menor que el del mercado. Todo un sistema de dominación, saqueo y extracción de valores para impedir la estructuración del país que representaba una amenaza para los intereses estratégicos de los imperios. Montan esta política para demostrar que Haití iba a fracasar, no era viable. Por eso desaparece de los manuales de historia y hay procesos de agresión para reinsertar la economía haitiana dentro de la lógica del sistema mundial. Una reinserción muy violenta que destruye y anula la victoria militar de 1804.
Para hacer una comparación, algunos años antes de este acuerdo Francia vende Louisiana por 60 millones de francos oro, un territorio mucho más grande que Haití al que le cobran 150 millones, un monto que no tenía nada que ver con los recursos del país y que va a actuar como un elemento de destrucción de la posibilidad de construir un Estado-nación. Es muy importante ver toda esta historia que desemboca al inicio del siglo XX en la ocupación militar por EE. UU. para controlar la cuenca del Caribe como su patio trasero y expulsar a las potencias europeas, entonces invade Haití en 1915 e impone un nuevo orden reestructurando el Estado, creando unas Fuerzas Armadas totalmente a su servicio y a partir de ese momento introducen a Haití dentro del mecanismo global de dominación imperialista y hasta ahora permanecemos en ese esquema.
Hay que subrayar que durante todo ese proceso el pueblo haitiano ha luchado, también contra la oligarquía local, contra la dominación imperial y siempre ha buscado construir una democracia moderna, incluso adelantada respecto de lo que viene del norte. El último ejemplo fue la lucha que desarrolló el pueblo haitiano contra la dictadura duvalierista, una dictadura del tipo de seguridad nacional como conocieron en la Argentina.

MH: Tengo el dato de 50.000 haitianos asesinados.
CCH: Sí y la destrucción del país, la persecución sistemática, la destrucción de instituciones como la Universidad que explica la emigración de muchos cuadros técnicos e intelectuales hacia Africa, Canadá y otros países. Esa dictadura cayó a raíz de una movilización muy fuerte del pueblo que rechazó esta dominación autocrática y reclamaba un sistema político abierto y participativo.
A partir de 1986, cuando cayó la dictadura duvalierista, EE. UU. y la oligarquía local comenzaron a agredir al movimiento popular, a asesinar dirigentes, a crear grupos paramilitares, a fomentar mecanismos de corrupción, de cooptación, para impedir que ese movimiento se desarrollara como un sujeto histórico de transformación.
Los que hoy hablan de democracia como lo hace EE. UU., fueron las fuerzas más antidemocráticas que impidieron hacer al pueblo haitiano una transformación real después de la dictadura duvalierista manteniendo los intereses estratégicos del imperio y la oligarquía local.
Es una historia que hay que conocer para ver que el pueblo haitiano siempre ha luchado con mucha lucidez y fuerza, construyendo organizaciones combativas como las campesinas que lucharon contra la ocupación norteamericana llegando a contar con 20.000 combatientes armados y con victorias militares contra el ejército norteamericano. Ese movimiento siempre ha sido excluido, marginado del juego político que es muy cerrado, monopolizado, que impide que el pueblo haitiano pueda expresarse e influir en las decisiones estratégicas sobre su porvenir.

MH: Hablabas sobre los Duvalier y hace pocos meses regresa Jean Claude, “Baby Doc”, ¿qué significa en el marco de la elección del nuevo presidente Michel Martelly?
CCH: En primer lugar hay que señalar que este regreso fue posible porque Jean Claude Duvalier fue acogido y protegido en Francia durante 25 años por las fuerzas del Servicio Secreto francés, a pesar que muchos ciudadanos haitianos y organismos de DD. HH. en Francia han tratado de enjuiciarlo por crímenes contra la humanidad y por robar los fondos del Estado, pero nunca pudieron desarrollar un proceso judicial. Hay que subrayar la complicidad del estado francés que se presenta como defensor de la democracia pero acoge a un dictador y lo protege de los reclamos de los ciudadanos haitianos.
Segundo, el regreso no fue casual. Entra dentro de un proceso de recomposición de la derecha política en Haití. Uno de los problemas de EE. UU. es que frente a la existencia de un movimiento popular dinámico, no había una fuerza política de derecha realmente estructurada y para ellos era una ocasión aprovecharse del fracaso desgobierno de Preval para recomponer la derecha y la presencia de JCD fue muy importante para lograrlo. La candidatura de Martelly es parte de ese mismo proceso.
Martelly era un cantante de carnaval, un outsider, no era un profesional de la política aunque había participado en el golpe de estado contra Aristide, apoyó a los militares y sus crímenes durante el período 1991-4 y siempre se ha declarado un nostálgico del duvalierismo. Desde su llegada al poder, el 14/5/2011, nombró en espacios estratégicos del Estado a remanentes de la dictadura duvalierista, hijos de duvalieristas famosos y su manera de dirigir el país está mostrando su deseo de regresar al período duvalierista, rechazando los cambios institucionales que se han dado entre 1986 y 2012.

La única ayuda real es la que brindan Cuba y Venezuela
MH: ¿Cómo se interpreta el acercamiento de Martelly al ALBA, sosteniendo que lo ha hecho para brindarle una mejor oportunidad de vida a los haitianos e incluso afirmando que países como EE. UU. no pueden oponerse a los intereses que Haití pueda integrar plenamente el bloque de la Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA)?
CCH: Es importante esclarecer que este acercamiento no es político ni ideológico, no tiene nada que ver con los objetivos del ALBA, es un acercamiento oportunista porque el programa Petrocaribe suministra a Haití un financiamiento importante que representa el 25% de las inversiones públicas y dentro de las “ayudas” que vienen del extranjero, este es el único flujo financiero que llega al Estado. La ayuda de EE. UU. y la Unión Europea transita por las ONGs.

MH: Se habla de entre 8000 y 10000 ONGs actuando en Haití.
CCH: Por lo menos, debe haber muchas más. Ya había muchas, pero después del terremoto hubo una invasión, son una multitud para aprovechar los fondos internacionales que llegaron después del terremoto.

MH: Me imagino que esa “ayuda” llega al pueblo haitiano en cuentagotas.
CCH: No llega porque está absorbida por los imperialistas y las burocracias de las ONGs. La única ayuda efectiva y real es la que brinda Cuba, sobre todo a través de la permanencia de la brigada médica y Venezuela a través de Petrocaribe. Para el Estado haitiano esta ayuda es prácticamente de vida o muerte. Desde el punto de vista político no ha cumplido con lo que ha declarado porque al llegar a Caracas dijo que iba a solicitar una integración plena al ALBA y lo no hizo, conservó el carácter de observador porque seguramente recibió presiones de EE. UU.
También hay que subrayar que el gobierno de Martelly se inscribe dentro de la dominación imperialista y es muy sumiso a esa visión aceptando la presencia de un “gobernador” como el ex presidente Clinton que dirige la política económica, que escoge donde van los financiamientos e incluso orienta las decisiones de política global.

MH: O sea que Clinton es el verdadero Presidente de Haití.
CCH: Sí, se ha dado un proceso de vaciamiento del Estado, de su debilitamiento y sustitución por instituciones extranjeras y se aprovechó de la presencia de la MINUSTAH y el terremoto. Noamí Klein habla del capitalismo del desastre y Haití es un ejemplo perfecto donde aprovechando la crisis post terremoto hay todo un proceso de marginalización del Estado, las empresas y las organizaciones sociales haitianas en todos los espacios de decisión y Martelly es cómplice de esta situación. No hace nada para ganar un espacio de soberanía.

“Los 5” son presos políticos
MH: Me llamó la atención la decisión de la Jueza Joan Leonard de permitirle a René González, uno de los 5 cubanos presos en EE. UU., la posibilidad de visitar a su hermano enfermo de cáncer en Cuba después de finalizar una condena de 13 años y de aplicarle una nueva de 3 adicionales en libertad condicional por la cual no podía abandonar territorio norteamericano, sin embargo, ahora le han permitido permanecer durante 2 semanas en La Habana coincidiendo con la visita del Papa a Cuba.
CCH: Primero hay que subrayar que todo el proceso de los 5 fue manejado de manera política, no fue manejado con criterios de justicia. Hubo múltiples violaciones del sistema judicial norteamericano, de convenios internacionales sobre la libertad de prisioneros, etc. Fue gracias a las presiones internacionales, de organizaciones solidarias en EE. UU. que finalmente se obtuvo esa liberación condicional. Es importante ver el doble lenguaje de EE. UU., que al mismo tiempo que habla de Derechos Humanos y democracia, en los hechos no se aplican. Conocemos el Patriot Act que es un retroceso histórico de varios siglos y en el caso de los 5 cubanos se evidencia que fue un hecho político muy influenciado por los “gusanos” de Miami y, por supuesto, se manejó sin tomar en cuenta los derechos de los acusados, la información sobre el caso, las declaraciones de Amnistía Internacional que lo analizó y afirmó que no había ninguna justificación de las condenas que fueron terribles: doble cadena perpetua más 10 años en algunos casos. Fueron tratados de manera inhumana con aislamiento total y prohibición de ver a sus familiares; además, el proceso se hizo en Miami, un lugar dominado por anticastristas. Fue un manejo inaceptable, totalmente injusto e inhumano. Son presos políticos, injustamente retenidos en EE. UU. y es muy importante que la ciudadanía mundial pueda unirse a esta causa firmando peticiones, por ejemplo, y haciendo reuniones informativas que permitan desnudar la política exterior de EE. UU., su naturaleza real. Es muy importante solidarizarse con los 5 héroes cubanos que hacían un trabajo de protección de su país, de prevención de los ataques terroristas organizados desde Miami que asesinaron mucha gente en Cuba, un trabajo patriótico que hay que saludar y felicitar. Están injustamente encarcelados desde 1998 y me parece una causa importante que debe movilizar a todos los que defendemos la justicia.

MINUSTAH: Es un escándalo que tropas de A. Latina estén siendo utilizadas en este proyecto de dominación
MH: Se ha conocido un informe sobre la violación de los DD HH por la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (Minustah). ¿Cuál es el contenido de ese informe?
CCH: Es un informe hecho por la Plataforma de DD HH en Haití que agrupa 12 instituciones y muestra que la Minustah en 8 años de presencia ha sido un instrumento permanente y sistemático de la violación de los derechos básicos del pueblo haitiano. Se ha evidenciado su participación directa en la violación masiva de niños y niñas y contra pobladores de barrios populares. Hay muchos expedientes, pruebas y testimonios que muestran que no son casos aislados sino sistemáticos y que se explican por la situación de ocupación militar. Es muy importante subrayar que la Minustah es parte de una sucesión de misiones militares en Haití desde 1992 y constituye una fuerza de ocupación con todo lo que esto significa de violencia y agresión contra el pueblo haitiano y su dignidad. Me parece un escándalo que tropas de América Latina estén siendo utilizadas en este proyecto de dominación.

MH: Entre ellas, tropas argentinas.
CCH: La mayoría de las tropas son brasileras, argentinas, chilenas, uruguayas, de Guatemala, Bolivia, así que es muy importante denunciarlo porque me parece muy grave y no solo hay una gran mentira alrededor de la naturaleza de esa fuerza sino que también constituye una especie de laboratorio, de experimento para justificar nuevas formas de presencia militar, instrumentalizando ejércitos latinoamericanos. Esa presencia se inserta dentro de la lógica global de militarización imperial de la cuenca del Caribe con la presencia masiva de nuevas bases militares en Panamá, Honduras, Curazao y la que se está construyendo en Santo Domingo.

MH: Ahora aparece otra en Argentina aunque fue negado por el gobernador Capitanich de la provincia del Chaco diciendo que se trata de un centro de ayuda humanitaria en el aeropuerto de Resistencia.
CCH: Cualquiera sean los objetivos proclamados por el Consejo de Seguridad de promoción de los DD HH, de restablecer un clima de seguridad y estabilidad, de realizar elecciones democráticas, de relanzar la economía, controlar el narcotráfico, etc., todos han fracasado rotundamente. La Minustah no está contribuyendo, al contrario, es una fuerza de desestabilización del país y rechazada masivamente por el pueblo haitiano. Durante los 2 últimos años se dieron manifestaciones en casi todas las regiones del país para denunciar el comportamiento de esas tropas de ocupación y reclamar su retiro inmediato porque son tropas de atropello que han cometido múltiples violaciones a los DD HH. Son casos terribles por las consecuencias que tienen sobre la población, las familias y los niños víctimas. Por ejemplo, el caso del cólera, introduciendo una enfermedad que no existía en Haití, a través de soldados nepalíes, que ya mató a 7000 personas y afectó a 500.000, sobre todo en las comunidades rurales más alejadas que no tienen infraestructura sanitaria para luchar contra el cólera. Por supuesto, no reconocen su culpabilidad y participación en la introducción de la enfermedad. No hicieron nada para luchar contra ella. Cuando uno compara el presupuesto anual de U$S 800 millones al año y lo que hacía falta para luchar contra el cólera -U$S 125 millones- se da cuenta que no han enviado recursos financieros para ese fin. No solo es una negligencia culpable, criminal, sino también muestra el tipo de relación que tienen con el pueblo haitiano. Es evidente que la infraestructura de acceso al agua potable y sanitaria, podrían ayudar a disminuir el número de muertos y afectados. En Haití denunciamos esa presencia pero también hay grupos que se formaron para acusar formalmente y reclamar reparaciones indemnizatorias para todas esas familias. Hasta ahora Naciones Unidas ha rechazado esas quejas. Es una relación totalmente vertical que crea en el país una situación inaceptable desde el punto de vista de los DD HH y ese documento señala con una gran cantidad de pruebas todas las violaciones cometidas por la Minustah durante los últimos 8 años.

Reclamamos el retiro de la Minustah lo más rápidamente posible e indemnizaciones para todas las víctimas de su presencia.
MH: Se nos terminó el tiempo, te dejo el cierre de la entrevista.
CCH: Hago un llamado a las organizaciones argentinas para que apoyen el reclamo del pueblo haitiano exigiendo el retiro de las tropas latinoamericanas en general y de Argentina en particular. Sabemos que las organizaciones argentinas dan mucho valor a la libertad, a la dignidad de los pueblos y estoy seguro que si supieran realmente lo que está pasando en Haití no tendrían ninguna duda en apoyar nuestra lucha, que no es solo de nuestro pueblo sino por toda América Latina y el Caribe.
Lo que está en juego en Haití es un escenario nuevo de recolonización que amenaza a todos nuestros pueblos para controlar sus recursos y nuestros bienes naturales a través de imposiciones económicas de las instituciones financieras internacionales para exigir el pago de una deuda criminal e injusta que no debemos pagar.
Todo esto entra dentro del mismo sistema de recolonización y la Minustah es un elemento muy peligroso para el porvenir de la libertad y la soberanía de todos nuestros pueblos. Hay que tomar esta lucha al lado del pueblo haitiano como un momento fuerte frente a la amenaza de recolonización y contra los intereses estratégicos de nuestros pueblos.