martes, 30 de abril de 2013

¡Aquí comenzó todo! Huelga del '54



La Comisión de Comunicaciones del FNRP tendrá a la venta una colección de fotos, afiches y camisetas conmemorativas del evento más trascendente de la historia del movimiento popular: La gran huelga bananera de 1954

¡Viva la Clase Trabajadora!

¡Viva el socialismo!


Desenterrando el horror




Hay hombres nacidos del horror capaces de interceptar a un sencillo pescador camino a la laguna, con sus cuerdas, plomadas y lombrices, para someterlo al infierno.

Los guardias de la empresa de seguridad privada Orión que hacían turno el 29 de abril de 2012 en la finca Paso Aguán, de Miguel Facussé, eligieron a la víctima equivocada para mensajear al mundo su furia bestial.

 Eligieron al campesino José Antonio López Lara, de 47 años, a quien sometieron al peor de los suplicios: le fracturaron a golpes brutales su cráneo y brazos, y luego lo ocultaron en una fosa rústica que acabó siendo descubierta por los ojos de la memoria.

Porque entre cielo y tierra no hay nada oculto, los hombres y mujeres valientes de Paso Aguán decidieron en julio de 2012 expulsar a los guardias del terrateniente y recuperar la finca, y ahí empezaron a encontrar las evidencias de los asesinados y los desaparecidos.  

No fue un caballo con botas el hallazgo del jueves anterior, como rebuznaron algunos animales de la zona al sentirse descubiertos, sino un ser humano.
Ahí debajo de las palmeras, abajo del humus de la tierra fértil, estaban los huesos de un hombre bueno, entregado al trabajo y a su familia.

José Antonio López Lara esperaba las manos de Leonel Paiz y Alma Nidia Vásquez, de Guatemala, y los ojos de millares de testigos del valle y los reportes de la prensa local e internacional, para volver a nacer en la conciencia colectiva del valle.

Un bolso con aperos de pesca que su esposa Rosa Delia González puso al desaparecido el 29 de abril de 2012 y sus botas de hule intactas sirvieron como elementos preliminares de su identificación.

Frente al hecho irrefutable del hallazgo de los huesos de la víctima, los movimientos campesinos y populares de la zona del Aguán exigieron ayer viernes en manifestación pública que la operación militar Xatruch salga de la zona.

También que se vaya el empresario Miguel Facussé, algunos de cuyos acreedores – Inglaterra, por ejemplo --, envió a su embajadora a la zona a inspeccionar las causas de la violencia contra las organizaciones campesinas, masacradas con casi 100 víctimas en menos de 4 años.

Regresando a José Antonio, eso de quitarle la vida a golpes a un hombre indefenso, sin escuchar sus lamentos, y luego lanzarlo a un hoyo sin rituales ni oraciones ni flores, ¡no tiene madre! como dice el poeta guatemalteco Otto René Castillo.

“Para el movimiento campesino y las organizaciones sociales del Bajo Aguán, la exhumación representa un paso a favor del derecho a la vida y vamos a exigir justicia ante todas las instancias, nacionales e internacionales”, dijo con decisión Esly Banegas, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA).
“Vamos a seguir fortaleciendo el proceso de lucha, contra un modelo depredador que acapara las tierras en manos de unos pocos terratenientes y persigue a muerte a sus competencias”, agregó la activista del Aguán.

La petición formal para levantar de la tierra la osamenta de José Antonio fue del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), los parientes de las víctimas y el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

“Lo que lamentablemente estamos viendo es la prueba de lo que hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo: aquí nos persiguen, desaparecen y matan, hasta convertir nuestros campos de trabajo en cementerios clandestinos”, dijo Vitalino Álvarez, vocero del MUCA.

En este teatro de la muerte tal vez no todas las víctimas sean campesinos solamente, es verdad, sino también guardias de seguridad y transeúntes, y quizás no todas las muertes sean responsabilidad de los terratenientes; es cierto.

Pero lo que importa verdaderamente aquí en este momento no es culpar a unos y descargar a otros, sino parar la impunidad acumulada con verdad y justicia, porque la violencia de cada día engendra más violencia, venga de la policía, los xatruches, los carteles de sicarios, los paramilitares o de las empresas privadas de seguridad.

No hay duda ahora que el Aguán tiene más campesinos desaparecidos ocultados debajo de la tierra y la humanidad debe hacer todo lo posible por hallarlos, porque los difuntos se merecen aunque sea un cajón de cuatro tablas y un funeral.

Es preciso que los militares serios paren de inventar fábulas de ejércitos insurreccionales asociados a los  carteles del narcotráfico, para justificar la criminalización de la lucha por la tierra.

 El propio Porfirio Lobo, con amistades estrechas en Colón y Gracias a Dios, debe detener aunque sea al final de su maltrecho mandato toda esa verborragia hostil hacia los movimientos campesinos.

Inclusive la diplomacia europea y norteamericana, relacionadora pública del modelo capitalista decadente,  tiene una gran responsabilidad directa en crear condiciones de armonía en el Aguán; sin embargo, sus preguntas sutiles e insinuaciones perversas, no favorecen ese propósito.

La fiscalía, por su parte, debe actuar en nombre y representación de las víctimas, y el poder judicial ponerle fin a su amachinamiento corrupto con los grupos de poder.

El país no puede seguir con unos medios terroristas inventando ficciones, mientras las familias levantan sus muertos de la tierra con dientes apretados y la sangre fluyendo veloz de impotencia o de ira.

Como dijo el pastor Rigoberto Ulloa, de la iglesia Agape, en una predicación de cierre en el Aguán, frente a los restos de José Antonio López Lara: “no es posible tanta tierra hermosa en pocas manos y un montón de manos sin tierra. Aquí hay que romper el miedo, fortalecer la unidad y exigir castigo para los que han cometido estas atrocidades”.

Que así sea!

Jóvenes de Santa Ana aprenden sobre memoria histórica




Por Sandra Rodríguez

Los grupos juveniles que integran las redes de defensores y defensoras de derechos humanos que forma el COFADEH, han compartido sobre el tema de memoria histórica, recordando los hechos locales de sus comunidades y analizando el entono para evitar situaciones violatorias en su vida cotidiana.

Explicando el contexto histórica logramos compartir los hechos y mostrar a los asesinos y víctimas de la década del olvido (1980), esos años de dictaduras militares, asesinatos políticos, levantamientos populares, desaparición forzada y lucha, explicó el facilitador, Víctor Ramírez.

Con el tema de Memoria Histórica, se compartió con los y las jóvenes el contexto del ambiente en el cual surge el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras, COFADEH, en 1982.

Además que el grupo pueda responder ¿Cómo? ¿Cuándo? Y  ¿Por qué? Se funda el Comité. De modo que si se explican algunos detalles en el marco histórico logramos explicar los hechos y mostrar a los asesinos y víctimas de la década del olvido, esos años de dictaduras militares, asesinatos políticos, levantamientos populares, desaparición forzada y lucha.

Los jóvenes que se forman en estos  talleres, son beneficiados con el proyecto, “Ampliación y Fortalecimiento de las Redes de Jóvenes Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en seis regiones geográficas de Honduras”, que ejecuta el COFADEH, con el apoyo del gobierno de Finlandia.  

La juventud que integra esta red, tiene la necesidad de conocer su pasado, para así identificar las problemáticas actúales y ser capaces de hacer una comparación histórica y generar propuestas para que los hechos violatorios no se repitan.

Los temas que integra la formación en este proyecto son Equidad de Género, Liderazgo Juvenil, Derechos Humanos juveniles y Memoria Histórica, como en esta ocasión.

Por lo que en el taller de memoria histórica  se muestran distintos panoramas de varias regiones, y a medida avanza la jornada, los y las participantes comentan sobre hechos que han escuchado que ocurrieron en sus comunidades.

El taller se realizó con alumnos del colegio de Santa Ana, colegio que ha presenciado represión policial y ataques contra algunos jóvenes. Estar allí de parte del COFADEH, fue preciso, porque hay una serie de violaciones a derechos humanos que involucran derechos indígenas por cuestiones históricas, como la tenencia de la tierra y al ejecución de un proyecto de energía eólica, sin el debido proceso.

Parte de la jornada realizada hace unos días, fue la presentación del video “Semillas del mal” el cual pretende mostrar la realidad que vive el país en cuestión de seguridad y violencia, también muestra el papel del Estado y sus órganos de seguridad en toda la ola de violencia.

Éste, toca temas sensibles como los asesinatos políticos y la represión de parte del estado, todo este material sumado a la temática de Memoria histórica, ayuda a los jóvenes a crear un análisis profundo de las problemáticas actuales, explicó Ramírez.

Esta red de jóvenes, ha recibido formación en Derechos Humanos y equidad de género, por lo que se van capacitando para ser líderes de sus comunidades, pues forman un grupo muy unido, además que son compañeros de estudios y vecinos.    

Es así como propusieron que en un futuro cercano, se pueda crear grupos bases en la región de Santa Ana, a unos 22 kilómetros al sur de Tegucigalpa, en los que se integren jóvenes de los distintos centros u organizaciones de la región, líderes que tengan compromiso con el trabajo, y que puedan pasar a un nivel de formación más complejo.

En los próximos días, se realizará un encuentro que integre a las redes de Siguatepeque, Santa Bárbara, Santa Ana y Tegucigalpa, el que compartirán su problemática y posibles soluciones para que este proyecto poco a poco muestre sus frutos de formación.

Redes del Cofadeh se capacitan en técnicas básicas de redacción de noticias




Un taller sobre técnicas básicas de redacción de noticias es facilitado este viernes en DanlÍ a integrantes de redes de comunicadores, defensoras de derechos humanos y campesinos del departamento de El Paraíso. 

La actividad reúne a 20 participantes de los municipios de El Paraíso, Alauca, DanlÍ, Trojes, Jacaleapa y MorocelÍ, entre otros.

El Oriente es zona clave en materia de derechos humanos, por ello el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras inicio en julio del año pasado un proyecto de formación con el Instituto de Estudios Políticos de África y América Latina, IEPALA.       

Entre las principales noticias redactadas este día sobresale la tala de árboles de hoja ancha por empleados municipales en la cuenca que abastece de agua a la comunidad de Las Delicias, en Trojes.

También los impactos sociales de la crisis económica causada por la plaga de roya sobre los sectores productores de café en la zona Oriental.

Además, sobresale el empoderamiento de la comunidad agraria Rancho del Obispo, municipio de Yuscaran, que sufrió desalojos policiales en enero pasado y que hoy reconstruye viviendas y defiende al personal de salud nombrado en el sector.

“Estados Unidos siempre gana”




Por Stuart Jeffries

Traducido para Rebelión por LB.

Oliver Stone acaba de acceder a participar en la versión estadounidense de Jamie's Dream School, el programa televisivo que exploraba la interesante idea de que la gente famosa podría educar a los niños mejor que los maestros. "Recibió fuertes críticas en Gran Bretaña, pero sigo pensando que es una buena idea", dice Stone mientras se toma un café con bollos en un hotel de Soho. [Stone] Va a ser el equivalente estadounidense de David Starkey, el profesor de historia de Jamie’s. Sólo que, obviamente, más radical.
La clase de historia televisada de Oliver Stone bien podría llamarse Herejías EEUU 101. "Vamos a tomar textos de la historia normal y vamos a compararlos con lo que nosotros creemos que sucedió". Nos mostrará que el bombardeo de Hiroshima se basó en una mentira, que la guerra secreta de la CIA contra los gobiernos izquierdistas centroamericanos se basó en una amenaza comunista quimérica, que las invasiones de Afganistán e Irak fueron locuras y, probablemente lo más intolerable para los patriotas, que los Estados Unidos de América son tan egoístas, hipócritas, corruptos, expansionistas, opresores y racistas como —no es fácil decirlo— el Imperio Británico.
En la década de 1960 Stone fue condecorado con una Estrella de Bronce y un Corazón Púrpura con ramillete de hojas de roble por su heroísmo en Vietnam. Si sobrevive al linchamiento por parte de neocons de reality shows adolescentes debería recibir otra medalla.
Será el último improbable capítulo de la vida de un hombre que se crió como un republicano de Eisenhower, que luchó como un patriota en Vietnam y que se forjó una reputación en Hollywood escribiendo guiones tan ostentosos y amorales como el del Scarface de Al Pacino, antes de convertirse en un budista oscarizado y filochavista al que The Observer describió como "uno de los pocos hombres comprometidos de la izquierda que trabajan en la industria cinematográfica estadounidense de masas". Hoy me dice que está a la espera de asistir al festival de cine subversivo de Croacia. Apostaría a que sí.
Una de las razones por las que Stone se ha transformado en un aplicado historiador televisivo es porque en 2011 la encuesta del gobierno federal de EEUU reveló que sólo el 12% de los estudiantes estadounidenses de secundaria conocen la historia de su país. ¿A qué se debe eso? "Mi teoría es que la historia es aburrida porque se dejan de lado las historias de horror. Lo que queda es la versión aséptica Disney: una narrativa triunfalista. Siempre ganamos nosotros. Y siempre tenemos razón".
Durante los últimos cinco años el director de 66 años ha estado trabajando con el historiador Peter Kuznick en una versión [de la historia estadounidense] no edulcorada y profusamente aliñada con sus correspondientes historias de terror. El resultado es una serie de televisión de 10 horas llamada La Historia no contada de los Estados Unidos (The Untold History of the United States) y un libro de 750 páginas. Stone y Kuznick desean cuestionar la idea de que los EEUU hayan cumplido el destino expresado en 1630 por el abogado puritano inglés John Winthrop, uno de los fundadores de Nueva Inglaterra, de que el destino de los Estados Unidos era convertirse en una celestial "ciudad sobre la colina", un faro que habría de servir de modelo a todo el mundo.
"De pequeño me crié con todo ese rollo del destino manifiesto", dice Stone. "Hasta los 40 fui un sonámbulo". Lo que le llevó a hacer este documental histórico fue descubrir que la versión aséptica de la historia de EEUU que él había desechado todavía se seguía enseñando a sus hijos. "Las razones que se dan para [explicar la decisión de lanzar sobre el Japón] las bombas atómicas son, en mi opinión, nefastas y falsas. Pero nos las tragamos igualmente. Ahora mi hija de 17 años va a una escuela —una muy buena escuela— en la que los libros de texto todavía dicen: `Japón no se habría rendido. La bomba puso fin a la guerra para salvar vidas estadounidenses'".
¿Acaso el presidente Harry S Truman no dijo que el bombardeo de Hiroshima salvó la vida de miles de soldados que de otro modo habrían muerto si se hubiera invadido Japón en 1945? "¡Mentira!", salta Stone. "Y hay una razón muy práctica por la que es mentira: ni siquiera habríamos podido organizar una invasión hasta noviembre".
Así pues, su teoría, y la de Kuznick, es que la finalidad del bombardeo atómico de la población civil no fue conseguir la capitulación del Japón sino impresionar e intimidar a Stalin. [Stone y Kuznick] Creen que si los EEUU no hubieran bombardeado Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 habrá ocurrido algo más intolerable para la sensibilidad tanto de japoneses como de estadounidenses, a saber, que el Ejército Rojo, que para agosto ya había conquistado la Manchuria ocupada por los japoneses, habría invadido Japón. Stone imagina el escenario desde el punto de vista japonés: "Los japoneses están aterrorizados. Estos tipos [las tropas soviéticas] son ​​bestias. Violan y asesinan. Matarían al emperador sin pensárselo dos veces. Mirad lo que han hecho en Alemania...."
En cuanto a los EEUU de Truman, la amenaza de una Unión Soviética rampante en el anillo del Pacífico de la posguerra era un escenario incluso más escalofriante. Así pues, bombardear atómicamente al Japón tuvo por objeto impresionar a los soviéticos. Las bombas atómicas, en opinión de Stone y Kuznick, no solamente mataron a millares de personas inocentes, sino que fueron el detonante de la carrera armamentista nuclear y de la Guerra Fría.
En opinión de Stone, desde aquellos dos días aciagos de agosto de 1945 los EEUU han permanecido presa de las maléficas garras de engaños militaristas y hegemónicos. Han querido mostrarse como un país dedicado a propagar los ideales democráticos, pero lo que ha propagado realmente ha sido su control por todo el planeta por todos los medios, incluyendo el apoyo encubierto de la CIA a los escuadrones de la muerte, ataques con aviones no tripulados y desastrosas invasiones.
"Demostrábamos que somos tan bárbaros como ninguno. Podíamos ser tan despiadados como los rusos en Alemania. No teníamos ningún problema en lanzar la bomba atómica sobre la población civil —un crimen de guerra devastador. Si los alemanes hubieran lanzado esa bomba y hubieran perdido, esa bomba habría sido estigmatizada para siempre. Se habría llegado a algún tipo de acuerdo internacional para controlarla". Sin embargo, arguyen Stone y Kuznick, como los EEUU fueron los primeros en utilizar la bomba atómica y lo hicieron ocultando las verdaderas razones que les llevaron a ello, ese acuerdo internacional no se produjo; en cambio, Stone creció bajo la amenaza del Armagedón nuclear.
Como era de esperar, este relato ha enfurecido a algunos historiadores estadounidenses. En el New York Review of Books, Sean Wilentz argumentó que Stone y Kuznick ignoran estudios académicos que contradicen sus suposiciones. "No está nada claro, por ejemplo, que el gobierno japonés estuviera a punto de capitular en los términos exigidos por los aliados en el verano de 1945", escribe Wilentz. "Los analistas estadounidenses creían que excepto en el caso de producirse una sangrienta invasión de sus costas los líderes japoneses lucharían duramente y aguantarían a la espera de una solución negociada mucho más suave, cosa que refuta la afirmación de Stone y Kuznick de que Truman engañó sobre sus motivos para utilizar las bombas atómicas".
Sin embargo, es posible que la teoría de Stone y Kuznick sea un poco más difícil de refutar. Por ejemplo, Ray Monk, en su reciente biografía del llamado padre de la bomba, Robert Oppenheimer, afirma que el único científico nuclear del Proyecto Manhattan que renunció por cuestiones de principios, Joseph Rotblat, lo hizo cuando se dio cuenta de que la bomba atómica no iba a utilizarse para derrotar a los nazis sino para intimidar a sus presuntos aliados. Durante la guerra, por ejemplo, Rotblat escuchó al director militar del Proyecto Manhattan, teniente general Richard Groves, decir en una cena: "Se habrán dado cuenta, naturalmente, de que el objetivo principal de este proyecto es dominar a los ruskis".
En cualquier caso, la labor más interesante de Stone y Kuznick consiste en hacer historia contrafactual. Su historia de los Estados Unidos no es la historia que no se ha contado, sino más bien una reflexión sobre lo que podría —y, en su opinión, debería— haber ocurrido. ¿Qué habría pasado —se preguntan— si Truman no hubiera sucedido a Franklin D. Roosevelt como presidente en abril de 1945? ¿Y si en lugar de elegir a Truman —a quien la pareja psicoanaliza afirmando que padecía irresueltos "problemas de género" y al que describen como persona débil, dócil y arrogante ("Errar es Truman", decían con sorna los republicanos en la década de 1940)— como candidato vicepresidencial de Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1944, la convención demócrata hubiera vuelto a elegir al ahora poco conocido Henry Wallace como compañero de candidatura de Roosevelt?
Su tesis es que si tras la muerte de FDR en abril de 1945 el vicepresidente Wallace hubiera tenido éxito la historia del mundo de la posguerra habría sido muy diferente. "En mi opinión, la bomba no se habría arrojado con Wallace o Roosevelt de presidente", dice Stone. "De ningún modo. Imposible. Ellos [los militares] se habrían enfrentado a Wallace, le habrían hecho pasar canutas, pero no se puede obligar a un presidente a lanzar una bomba. Simplemente no se puede".
Considerando que la historia revisionista estadounidense de Stone y Kuznick arranca con la idea de que Truman rebajó el umbral moral de los Estados Unidos y que muchos de sus sucesores continuaron rebajándolo, ésta no es una cuestión menor. El drama de aquella Convención Demócrata de 1944 Stone y Kuznick lo describieron como un thriller hitchcockiano ya en la década de 1990, antes de decidirse —una década más tarde— a transformarlo en la pieza clave de su documental. "Bush no fue una aberración", dice Stone en referencia al presidente republicano de los dos mandatos al que retrató salvajemente en su película biográfica de 2008 W. "Bush representa la culminación de un tipo de mentalidad estadounidense que comenzó con Truman y se aceleró tras la Segunda Guerra Mundial".
Stone presenta a Wallace como el hombre que podría haber evitado a los EEUU sus debacles de posguerra —la guerra fría, Vietnam, la "guerra contra el terror"—, si solamente hubiera ganado aquella nominación a la vicepresidencia en 1944. Wallace fue, en definitiva, el buen padre perdido justo cuando Estados Unidos más lo necesitaba.
Es difícil evitar pensar que Stone ya ha contado esta historia antes. En su película de 1991 JFK, presentó al presidente Kennedy como un liberal amante de la paz arrebatado a Estados Unidos por una conspiración conservadora asesina encubierta por la Comisión Warren. Él y Kuznick escribieron: "Sabemos positivamente que Kennedy tenía muchos enemigos que detestaban el cambio progresista tan fervorosamente como aquellos que habían bloqueado a Henry Wallace en 1944 cuando intentó conducir a los Estados Unidos y al mundo por una similar senda de paz y prosperidad". En su opinión, Kennedy murió resistiendo a las fuerzas que querían empujarlo a la guerra contra la Unión Soviética.
Si uno quisiera psicoanalizar a Stone como él y Kuznick lo hacen con Truman, podríamos centrarnos en su íntima relación con su padre y en el impacto traumático causado por el abrupto divorcio de sus padres en 1962, cuando su único hijo estaba lejos en la escuela. Su padre Luis, un corredor de bolsa judío no practicante, estaba casado con Jacqueline, una francesa católica no practicante. Se divorciaron el año en que Kennedy se enfrentó a la amenaza soviética durante la crisis de los misiles cubanos. Al año siguiente John F. Kennedy fue asesinado en Dealey Plaza, convirtiéndose en el padre perdido de una desconsolada nación.
Para Stone, Kennedy fue la persona que podría haber salvado a los EEUU de la debacle de Vietnam y terminado la guerra fría. "Era simplemente inconcebible que Kennedy hubiera consentido en llevar tropas de tierra a Vietnam. Se opuso a los militares con respecto a Laos. Se opuso a ellos cuando le pidieron apoyo aéreo para [la invasión de] Bahía de Cochinos. Y se opuso a ellos en la crisis de los misiles cubanos... —el mayor acto de valentía humana que el mundo haya visto habiendo tantas cosas en juego".
Se podría encuadrar la mayor parte de la cinematografía de Stone dentro de este marco edípico. En su película de 1986 Platoon exploró sus experiencias de la guerra de Vietnam, con un novato Charlie Sheen enfrentado a dos curtidos veteranos de guerra encarnado la figura del padre: el sargento bueno (Willem Dafoe) y el sargento malo (Tom Berenger). En Wall Street el ingenuo trader Charlie Sheen es adiestrado por el venal Gordon Gekko, interpretado por Michael Douglas. El biopic de 1995, Nixon, protagonizado por Anthony Hopkins, podría considerarse como el reverso maniqueo de JFK: al padre malo lo descalabran en Watergate mientras que el padre bueno muere asesinado en Dallas. La Historia no contada de los EEUU merece también, probablemente, una lectura edípica: es la última rebelión contra la política conservadora que su padre implantó en él.
"Nací conservador", dice. "Mi padre me crió como un republicano de Eisenhower. Le tenía [yo] mucho miedo a la conspiración comunista para conquistar el mundo". Ese temor lo llevó a combatir en Vietnam. "Yo era un patriota. Me lo creía realmente". ¿No le radicalizo Vietnam? "No. Salí de Vietnam ensangrentado pero sin una comprensión cabal de las realidades geopolíticas”.
"En 1976 escribí el guión de Nacido el 4 de julio [su adaptación de la autobiografía del desilusionado veterano de Vietnam Ron Kovic, que Stone finalmente rodó en 1989 con Tom Cruise como protagonista]. A Ron lo hirieron y quedó castrado e inmovilizado en una silla de ruedas. A él sí lo radicalizó Vietnam, pero a mí no".
Fue el hecho de ser testigo de lo que los EEUU hicieron secretamente en Centroamérica durante los años 80 lo que le abrió definitivamente los ojos. "La venda se me cayó cuando vi la presencia norteamericana en toda Guatemala. Entrenábamos y financiábamos a los escuadrones de la muerte de Guatemala, tropas de élite autoras de gran parte de las masacres. También vi lo que hicimos en El Salvador, Honduras y Nicaragua. El objetivo final era impedir que los comunistas controlaran la región o, como dijo Reagan, que pasaran el Río Grande.
"En aquellos tiempos pensé, mirando alrededor: `Esto es Vietnam bis’. Tal vez soy un poco corto, pero tardé unos 15 años entenderlo. Comprendí que Estados Unidos era un matón y me pareció repugnante. Desde entonces he hecho películas progresistas".
La primera de ellas fue Salvador (1986), acerca de un cínico juntaletras (James Woods) que se despierta políticamente al presenciar el golpe militar de El Salvador ejecutado por escuadrones de la muerte apoyados por Estados Unidos. La carrera posterior de Stone, hasta llegar a La Historia no contada de los Estados Unidos, representa una crítica retrospectiva de lo que pensaba sobre los EEUU hasta que cumplió 40 años.
La versión de Stone de la historia estadounidense concluye con una nota de esperanza. ¿Cómo es posible? "Bueno, Chávez sonreía mientras se estaba muriendo de un terrible cáncer porque no cesó de creer en algo más grande que él. Y yo creo que todos lo hacemos —al menos todos los que nos preocupamos por el género humano”.
Stone considera esperanzador el movimiento Occupy y la remoción de Hillary Clinton como secretaria de Estado. "¡No la puedo soportar!", dice. "Ha sido una halcón durante años. Se oponía a la Contra (sic). Votó a favor de la guerra de Irak. Instó a Obama a enviar más tropas a Afganistán. Siempre ha seguido la rutina de "Estados Unidos es indispensable” y, más recientemente, ha escrito un artículo en Foreign Affairs en el que habla del siglo XXI como el siglo de los Estados Unidos el Pacífico y donde dice que China puede y debe ser contenida. Es como esos idiotas de Fox News que convierten a China en enemigo al presentarla como una amenaza. ¿Quién es la amenaza? Nosotros tenemos entre 800 y 1.000 bases militares en el extranjero y los chinos tienen una".
Stone tampoco exime de críticas al actual presidente de los EEUU: "Mientras tanto, tenemos a Obama gastando 12.000 millones de dólares en dos años vendiendo armas a Taiwán. Estamos armando a Vietnam y a Australia. ¡Agg!", exclama exasperado, "Volvemos a las andadas”.
Stone es ciertamente más convincente como Casandra que como Pollyanna(1). Sugiere que el Pentágono está obsesionado con el "dominio de espectro completo". "Eso significa controlar el aire, la tierra, el mar, el espacio y el ciberespacio. Ése es el plan. Ya hemos atacado a Irán a través de Israel con armas cibernéticas. Ahora tratamos de asegurarnos el control del espacio. Se habla de drones situados en el espacio a 250 millas de altitud que pueden disparar ráfagas de láser".
Para Stone todo eso son espejismos similares a los frustrados sueños de la Guerra de las Galaxias de Reagan de la década de 1980. Él y Kuznick citan con aprobación al ex-primer ministro soviético Mikhail Gorbachev: "Todo el mundo está acostumbrado a ver a los Estados Unidos como el pastor que le dice a todo el mundo lo que tiene que hacer. Pero ese tiempo ya se acabó”. Ya no es tanto la ciudad de la colina como la ciudad comandando la colina.
Nadie parece habérselo dicho todavía a los EEUU. Stone es optimista: "Dentro de 15 o 20 años algún joven verá La Historia no contada de los Estados Unidos y quizás eso sirva de inspiración a la persona que lidere a la próxima generación. Siempre queda la esperanza".
La Historia no contada de los Estados Unidos comenzará a emitirse en Sky Atlantic HD el viernes 19 de abril a las 21:00.
Nota:
(1) Así como el personaje mitológico de Casandra vaticina desgracias, Pollyana, una niña creada por la imaginación literaria de Eleanor H Porter, se caracteriza por buscar el lado positivo de cualquier situación y representa en la cultura popular anglófona la personificación del optimismo exacerbado.


Guantánamo me está matando




Por Samir Naji al Hasan Moqbel

Traducido del inglés para Rebelión por Silvia Arana


Un hombre pesa solo 77 libras. Otro, 98. La última vez que me pesé tenía 132 libras*, pero eso fue hace un mes.
Estoy en huelga de hambre desde el 10 de febrero y he perdido más de 30 libras. No voy a volver a comer hasta que me devuelvan mi dignidad.

Llevo detenido en Guantánamo 11 años y tres meses. No se he sido acusado de ningún delito. No se ha hecho ningún juicio en mi contra.

Podría haber estado en mi hogar desde hace años -nadie me ve como una amenaza- sin embargo sigo aquí. Hace tiempo los militares dijeron que era un "guardia" de Osama bin Laden pero fue una acusación sin sentido, como algo que se diría en alguna película de EE.UU. como las que yo solía ver. Pareciera que ni siquiera ellos creen en la acusación. También pareciera que no les importa que yo siga encerrado.

Cuando estaba en mi casa en Yemen en el año 2000, un amigo de la infancia me dijo que en Afganistán me podría ir mejor, ganar más que los 50 dólares mensuales que era mi salario en la fábrica, y así poder mantener a mi familia. Nunca antes había viajado, no sabía nada de Afganistán pero me animé a intentarlo.

Cometí un error confiando en lo que me decían. No había trabajo. Quería irme pero no tenía dinero para el pasaje de regreso. Después de la invasión de EE.UU. en 2001, huí a Pakistán como todos los demás. Los pakistaníes me arrestaron cuando pedí ver a alguien de la embajada de Yemen. Fui enviado a Kandahar, y luego me metieron en un avión hacia Guantánamo.

El 15 de marzo pasado, estuve enfermo en la prisión del hospital y me negué a comer. Un equipo de Fuerza de Reacción Extrema (E.R.F. según sus siglas en inglés), un comando de ocho policías militares con equipo antimotines irrumpió en el recinto. Me ataron de manos y pies a la cama. Estando inmovilizado no me permitían ir al baño. Me insertaron un catéter, lo que fue doloroso, degradante e innecesario. Ni siquiera me permitían orar.

Nunca olvidaré la primera vez que me introdujeron un tubo por la nariz. No puedo describir lo doloroso que es ser alimentado de esta manera. Sentía nauseas, sentía que quería vomitar pero no podía. Sentía un dolor agónico en el pecho, la garganta y el estómago. Nunca había experimentado un dolor así. No le deseo a nadie un castigo tan cruel como este.

Continúan alimentándome por la fuerza. Dos veces por día me atan a una silla en mi celda. Me sujetan los brazos, las piernas y la cabeza. Nunca sé cuándo van a llegar. A veces vienen de noche, tan tarde como las 11, cuando ya estoy dormido.

Somos tantos presos en huelga de hambre que no hay suficiente personal médico calificado para ejecutar la alimentación por la fuerza; nada sucede a intervalos regulares. Están alimentando por la fuerza a los presos las 24 horas del día para poder hacerlo con todos.

Durante una sesión, una enfermera introdujo el tubo unas 18 pulgadas dentro mi estómago, fue más doloroso que de costumbre porque ella estaba apurada. Pedí que el intérprete le preguntara al doctor si el procedimiento estaba siendo hecho de la manera correcta.

Tenía tanto dolor que les rogué que pararan. La enfermera se negó. Cuando estaban finalizando, una parte de la "comida" se derramó en mi ropa. Les pedí que me permitieran cambiarme pero el guardia se negó a dejarme este último jirón de dignidad.

Si cuando vienen a sujetarme a la silla, me niego a ser atado, llaman al equipo de E.R.F. Tengo esta elección: o puedo ejercer mi derecho a protestar por mi detención y ser golpeado, o puedo someterme al doloroso proceso de ser alimentado por la fuerza.

La única razón por la que sigo aquí es porque el presidente Obama se niega a enviar a Yemen a ningún detenido. Esto no tiene sentido. Yo soy un ser humano, no un pasaporte, y merezco ser tratado como tal.

No quiero morir aquí, pero si el presidente Obama y el presidente de Yemen no hacen algo, corro riesgo de muerte cada día que pasa.

¿Dónde está mi gobierno? Me someteré a cualquier "control de seguridad" que ellos requieran para permitirme regresar a casa, aunque sean innecesarios.

Acordaré con cualquier cosa con tal de ser puesto en libertad. Tengo 35 años. Todo lo que quiero es ver a mi familia y comenzar mi propia familia.

La situación es desesperante. Todos los detenidos sufren profundamente. Al menos 40 personas están en huelga de hambre. Diariamente, la gente cae desmayada, exhausta. Yo he vomitado sangre.

Y no hay un fin para nuestra detención. Negarnos a comer y arriesgándonos diariamente a morir es la elección que hemos hecho.

Solo espero que el sufrimiento que padecemos sirva para atraer una vez más la atención del mundo sobre Guantánamo, antes de que sea demasiado tarde.

* Samir Naji al Hasan Moqbel, prisionero de Guantánamo desde 2002, contó su historia, a través de un intérprete del árabe, a sus abogados del equipo legal libre de costo Reprieve durante una conversación telefónica monitoreada por las autoridades. 

Nota:77 libras equivalen a aproximadamente 35 kg; 98 a 44 kg y 132 a 60 kg.

lunes, 29 de abril de 2013

Otro triunfo de la "vía hondureña"




Por Carlos Aznárez

Es muy particular lo que viene sucediendo con las "nuevas" dictaduras latinoamericanas. Sólo basta recordar el caso hondureño, donde después de un año de resistencia en las calles, peleando a brazo partido contra los usurpadores del poder, el campo popular terminó contabilizando numerosos muertos debido a las acciones represivas de policías y militares. Además, un dictador le pasó la posta al otro, y para ello utilizó la tan ponderada "vía electoral", para facilitarle su acceso al gobierno. Así, se produjo el recambio entre Roberto Micheletti y Porfirio Lobo.

Hasta ese momento, los países de la región, capitaneados por UNASUR, habían boicoteado, ejemplarmente, al gobierno de facto. Sin embargo, cuando entraron a jugar los votos, en una elección amañada por las proscripciones y el fraude, se produjo el "milagro" de un súbito cambio en el perfil de los asesinos. De buenas a primeras, se levantaron las sanciones, y otra vez ingresaron al redil de la OEA, de donde habían sido separados por atentar contra la democracia. La "casa volvió a estar en orden", y las muertes selectivas de militantes populares continuaron en un lento pero doloroso goteo.

Ahora, en Paraguay, la historia vuelve a repetirse. Tras la masacre de campesinos en Curuguaty, sobrevino el derrocamiento de Fernando Lugo, un gobernante que durante todo su mandato no estuvo a la altura de los reclamos de los sectores empobrecidos que lo habían acompañado con su voto. Cayó sin pena ni gloria ni lucha, porque él mismo impuso esa impronta vergonzosa.

Así fue que otra vez la derecha se quedó con el gobierno, y abrió las puertas a un fascista "liberal auténtico" como Federico Franco, quien no dudó recientemente en declarar que la muerte de Hugo Chávez era un milagro para Latinoamérica. El mismo Franco preparó las condiciones (en eso la partidocracia es especialista) para muy pronto convalidar el arrebato ilegal por medio de comicios. En estos ardides, se luce desde siempre el partido Colorado, el mismo del fallecido dictador Adolfo Stroessner, que gobernó con mano dura durante más de 60 años. El candidato para blanquear la dictadura de Franco, se llama Horacio Cartes, empresario, banquero, propietario de un club de fútbol y con influencia notoria en los medios de comunicación, denunciado por relaciones con el narcotráfico y otros delitos varios, que le han hecho ganar el alias del "Berlusconi guaraní".

Durante toda la campaña electoral, los dos partidos en que se dividió la izquierda (el Frente Guasú, de Aníbal Carrillo, y Avanza País, de Mario Ferreiro) se cansaron en denunciar maniobras proscriptivas y fraudulentas de colorados y liberales, sin embargo la farsa electoral ya estaba "atada y bien atada", como diría el otro Franco, dictador español "por la gracia de Dios".

Ahora, como era previsible, la derecha colorada festeja el triunfo de Cartes con un 45% de votos frente a casi un 37% de liberales auténticos y poco menos del 5% de Avanza País. En medio del estallido de cohetes y bengalas, se consuma una vez más la "vía hondureña" para blanquear procesos dictatoriales y de esta manera asegurar la impunidad por los crímenes cometidos contra los que siempre ponen los muertos: los de abajo, sean obreros, campesinos o estudiantes. Pero lo que más llama la atención es el apuro que han demostrado ciertos presidentes y presidentas de la región para festejar la victoria del banquero Cartes, y convocarlo a que vuelva al Mercosur. Se acabaron las escasas sanciones aplicadas, y se olvidaron pronto los insultos proferidos por la derecha paraguaya contra sus pares latinoamericanos. Más aún, quedó en el pasado, casi como si no hubiera existido, el permanente boicot derechista a que Venezuela ingresara en el Mercosur. Ahora todas son caricias, franeleos y besitos al ganador. De los muertos de Curuguaty, de los presos y presas campesinas que sufren todo tipo de malos tratos en las cárceles-tumba paraguayas, ya nadie se acuerda en las cúpulas. Mucho menos de las promesas de ampliar el número de bases militares yanquis en territorio paraguayo, de la ley antiterrorista y de la continua censura de prensa, propiciada por dirigentes derechistas. Ganó Cartes, y con eso pareciera que alcanza para perdonar lo imperdonable.

Todo indica, que quienes estén pensando en repetir las experiencias hondureña y paraguaya en la región, lo tienen más que fácil. Sólo tendrán que soportar algunos regaños de compromiso en los primeros meses de la asonada, y luego vendrán los premios. ¿Quién entiende a estos demócratas?

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Restos exhumados en el Aguán podrían ser de campesino desaparecido en 2012




Familiares del campesino José Antonio López Lara (47) reportado como desaparecido en 2012, cuyos restos fueron exhumados el jueves 25 de abril por expertos forenses de Guatemala y Honduras, creen que se trata de su pariente de acuerdo con características físicas y objetos encontrados en la fosa al que fue lanzado por sus victimarios.

La exhumación practicada a solicitud del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) en cooperación con la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y los juzgados de Trujillo fue practicada por el arqueólogo Leonel Paiz y la antropóloga Alma Nidia Vásquez, ambos de nacionalidad guatemalteca.

La operación se realizó en el lote 3 de la Finca Paso Aguán, muy cercana a la aldea Panamá y a la comunidad de Rigores que bordean un margen del Río Ilanga en El Aguán y en donde se localizan varias lagunas.

Por su parte, en la segunda fase que comprende la identificación de la osamenta humana, se sumaran los especialistas de Medicina Forense hondureños, Ismael Raudales y Ramón Sosa. Los restos óseos encontrados arribarán a la capital este viernes alrededor de las 4:00 de la tarde y los expertos trabajarán durante las próximas horas los laboratorios del Ministerio Público. Se prevé que los expertos de Guatemala brinden un informe preliminar antes de su salida del país, prevista para este sábado 27 y que los resultados finales estarán listos en 30 días.

La exhumación comenzó a las 9:00 de la mañana del jueves 25 de abril, en el lote número 3 de la Finca Paso Aguán, muy cercana a la aldea Panamá y a la comunidad de Rigores, jurisdicción del municipio de Trujillo. Los forenses concluyeron con la primera fase del proceso al extraer los restos humanos a las 4:00 de la tarde.

Durante la desaparición de José Antonio López Lara unos 30 guardias de seguridad del terrateniente Miguel Facussé custodiaban esta finca. Los campesinos aseguran que existen otros cementerios clandestinos en la zona.

Rosa Delia Gonzáles

La esposa del López Lara, Rosa Delia Gonzáles  muy impactada al ver descubierta en su totalidad la osamenta humana, no dudó en afirmar que se trata de su esposo.

Consultada del por qué cree que los restos humanos corresponden a su esposo, Rosa Delia respondió que “por todas las evidencias que hay ahí, el machete, la gorra, el color de pantalón, las cuerdas para pescar que yo misma se las eché en una bolsa rayada y el par de botas que anda”.

También la hermana del desaparecido Rosa Eva Lara afirmó que en efecto se trata de su pariente al observar la placa dental y otras características físicas.

Rosa Delia Gonzáles comentó que el siempre venía a pescar aquí, y un día antes de su desaparición me dijo que le llevaría un pescado al niño, salió a las 7 de la mañana de la casa el domingo 29 de abril de 2012.

“No te volvás a meter aquí, porque entonces te vamos a perder”
Gonzáles expresó que su compañero de hogar le había comentado que los guardias de seguridad que custodiaban la Finca Paso Aguán  lo habían amenazado, y una vez 3 hombres lo encañonaron y le preguntaron si andaba pescado y luego le dijeron, bueno si ya agarraste, andate y no te volvas a meter aquí, porque entonces te vamos a perder”.

La osamenta humana presenta una considerable fractura de la zona parietal y occipital del cráneo en la zona izquierda, otra fractura a la altura del pómulo izquierdo y en la mandíbula. A simple vista se  observa que podrían existir  más fracturas en otras partes de la estructura ósea, lo que hace suponer que fue sometido a torturas y a graves heridas infringidas por sus victimarios.

Sin embargo serán las investigaciones forenses las que permitirán obtener información que revele las verdaderas  causas de la muerte violenta de José Antonio López Lara y si en efecto se trata del campesino denunciado como desaparecido por la familia López Lara.

Los expertos guatemaltecos durante la exhumación

Durante el trabajo forense estuvieron presente s autoridades de la Fiscalía de Trujillo, Juzgado de Letras Seccional de dicha jurisdicción, agentes de investigación, representantes de organizaciones de derechos humanos como el COFADEH y el Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos y un centenar de  efectivos militares y policiales.

Asimismo llegaron al lugar unas 300 personas pertenecientes a comunidades campesinas y de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y de l Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), entre otras organizaciones.

Casi al final de la jornada se realizó un acto ecuménico con la participación del pastor de la Iglesia Cristiana Agape, Rigoberto Ulloa y del sacerdote jesuita Juan Colato con centenares de personas que llegaron para acompañar a la familia López Lara, residente en la comunidad de Rigores, departamento de Trujillo.

Para que nunca vuelva a ocurrir




Por Giorgio Trucchi

Cientos de familias campesinas organizadas se movilizaron el 25 de abril hacia la finca Paso Aguán, departamento de Trujillo, para acompañar a los parientes de José Antonio López Lara, quien fue desaparecido hace un año y cuyos restos fueron exhumados ante el clamor de la gente y un fuerte dispositivo policial y militar.

Al llegar al lugar donde fue encontrado el cuerpo enterrado de López Lara, en medio de la plantación de palma africana recuperada por las organizaciones campesinas, la gente desplegaba sus pancartas y mantas, exigiendo justicia por el atroz asesinato.

Vea: 

“Para el movimiento campesino y las organizaciones sociales del Bajo Aguán, el día de hoy representa un paso más en contra de la impunidad, de la violación de los derechos humanos y a favor del derecho a la vida.

Vamos a exigir justicia ante todas las instancias, nacionales e internacionales, y a trabajar para seguir fortaleciendo a nuestras organizaciones y al proceso de lucha, contra un modelo depredador que acapara las tierras en manos de unos pocos terratenientes”, dijo a La Rel, Esly Banegas, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA).

Después de casi 6 horas de minucioso trabajo de parte de los expertos forenses guatemaltecos Leonel Paiz y Alma Nidia Vásquez, los restos del campesino desaparecido fueron extraídos y llevados hacia la capital para un análisis completo.

La petición había sido presentada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), los familiares de los desaparecidos, el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y la Fiscalía Especial de Derechos Humanos.

“Lo que lamentablemente estamos viendo es la prueba de lo que hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo. En el Bajo Aguán nos están persiguiendo y asesinando y estas plantaciones de palma africana se han convertido en cementerios clandestinos”, dijo Vitalino Álvarez, vocero MUCA.

Según él, es indignante que personas investidas de impunidad abusen de la humildad de un pueblo. “Un pueblo que, sólo por el hecho de exigir justicia y que se escuchen sus demandas, es reprimido, desprestigiado con campañas mediáticas y asesinado”, subrayó Álvarez.

Recientemente, el Coronel de Infantería Germán Antonio Alfaro Escalante, jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta “Xatruch”, que opera en el Valle del Aguán, atacó a dirigentes del MUCA y a varios medios de comunicación independientes, por una supuesta campaña de desinformación en contra de los miembros que integran dicha Fuerza especial.

Pese a la presencia de unos 80 entre militares y policías fuertemente armados, supuestamente para resguardar la seguridad de las autoridades judiciales presentes en la exhumación, la gente no tuvo temor en denunciar los atropellos que siguen cometiendo los efectivos de la Xatruch III.

“La tierra del Bajo Aguán está fertilizada con sangre de los campesinos que luchan por una causa justa. No tenemos duda de que aquí hay más campesinos enterrados, y vamos a hacer todo lo posible para encontrarlos y dar alivio a sus familias.

Necesitamos que el Estado demuestre voluntad política para resolver este conflicto y que estos terratenientes salgan del Aguán, y devuelvan a la gente lo que le pertenece”, concluyó el vocero del MUCA.

Finalizando el acto y en medio de una conmoción generalizada, el pastor Rigoberto Ulloa de la iglesia Agape, animó a todo el campesinado del Aguán a hacer esfuerzos y a solidarizarse con el respeto a la vida.

“No es posible tanta tierra hermosa en pocas manos y un montón de manos sin tierra. Hay que romper el miedo, fortalecer la unidad y exigir castigo para los que han cometidos estas atrocidades”, concluyó el religioso.

Balance y perspectivas del Foro




Por Gustavo Codas *

La primera gran rebelión popular espontánea a nivel nacional contra la globalización neoliberal fue el Caracazo de 1989. En 1992, un grupo de militares venezolanos rebeldes, liderados por Hugo Chávez, trató de darle expresión política.

En 1990, en medio del desconcierto provocado por la crisis final del socialismo burocrático, a iniciativa del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y con apoyo del Partido Comunista Cubano (PCC) de Fidel se realizó el primer Foro de Sao Paulo con participación de un amplio abanico de partidos progresistas y de izquierda de toda América Latina, para debatir estrategias políticas para salir del reflujo en que se encontraban en la lucha contra el neoconservadurismo.

La primera acción contra-hegemónica articulada internacionalmente fue la campaña por los 500 años de resistencia indígena, negra y popular que diversas organizaciones latinoamericanas desplegaron en torno a las conmemoraciones de 1992.

La primera respuesta política a la globalización neoliberal organizada a nivel nacional y con proyecciones mundiales fue el levantamiento indígena zapatista del 1o de Enero de 1994. El sector más marginado y excluido, socialmente más “atrasado” del hemisferio, los indígenas pobres de México, se alzaron contra la expresión más “moderna” de la ofensiva neoliberal, el NAFTA, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La primera gran manifestación contra los efectos del neoliberalismo en el Norte fue la huelga general de 1995 que sacudió a Francia y cuestionó el marasmo del otrora poderoso sindicalismo europeo que había construido el estado de bienestar y ahora impotente, lo veía desmoronarse.

La primera victoria electoral duradera de un proyecto político alternativo al neoliberalismo fue la de Chávez en 1998. Casos anteriores como el de Aristide en 1991 en Haití, no resistieron a las presiones de la derecha y el imperialismo y fracasaron o desviaron su curso.

En 1996, en el Encuentro Intergaláctico convocado por los zapatistas en Chiapas, México, convergieron en un mismo espacio por primera vez muy diversos sujetos sociales y políticos del Norte y del Sur del mundo, todos con el común denominador de estar dispuestos a enfrentar al neoliberalismo.

En 1999 en las manifestaciones contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle, Estados Unidos, venciendo desconfianzas mutuas, se juntaron tanto los “nuevos” movimientos como muchas de las organizaciones sociales “tradicionales” de todo el mundo en la primera manifestación con representantes internacionales con una amplia diversidad político-ideológica, pero todos contra la globalización neoliberal.

Hacia 1997 surge la Alianza Social Continental (ASC) donde nuevos y tradicionales movimientos de todo el hemisferio se unen para cuestionar el ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, proyecto estrella del imperialismo norteamericano para el continente.

Todos esos procesos y eventos ocurrieron en un contexto mundial aún dominado por el empuje político, económico y cultural global neoliberal. Es decir, eran luchas a contracorriente, contra-hegemónicas, pero bajo un ambiente ampliamente favorable al capitalismo neoliberal y a las fuerzas sociales y políticas a él asociadas. Cuando la Cumbre de los Pueblos organizada por la ASC en Quebec, Canadá, en abril del 2001, paralela a la cumbre oficial de presidentes, apenas un gobernante de los 34 presentes expresó su descontento con el ALCA y su proximidad con los movimientos contestatarios: Hugo Chávez, de Venezuela.

En ese contexto aún de defensiva frente al pensamiento único neoliberal y a la oleada ideológica del fin de la historia, en el Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre en enero de 2001 se intentó armar un escenario para que todos esos actores tan diversos convergieran. Se buscaba que encontraran sinergias entre sí. Que intercambiaran diagnósticos. Se conocieran programáticamente. Decidieran acciones conjuntas cada vez que así lo quisieran. Fue como un punto de apoyo para muchas agendas: el FSM fue importante en ese momento en que las luchas se presentaban dispersas en muchos puntos del planeta para interconectarlas, asociarlas, internacionalizarlas.

Dentro de esa perspectiva, el primer Foro abrigó la Asamblea de Movimientos Sociales (AMS) que desde un inicio tuvo un fuerte protagonismo para buscar agenda de acciones comunes. Fue una iniciativa de las organizaciones de la Vía Campesina Internacional, del sindicalismo combativo de varios países y de la Marcha Mundial de las Mujeres, entre otras. El acierto de su enfoque se vio cuando, desde el Foro Social Europeo de noviembre del 2002 en Florencia, Italia, y el FSM de enero del 2003 en Porto Alegre, la AMS acordó impulsar el día de acción global contra la guerra de Estados Unidos contra Irak que movilizó a millones de personas alrededor del mundo. Finalmente, la globalización neoliberal encontraba una respuesta a la altura, y se cumplía la convocatoria de la internacional campesina de “¡Globalizemos la lucha!”.

Hoy la situación mundial y regional, del capitalismo y de las fuerzas que le adversan, es otra. Y desafía no solamente al FSM sino a otras expresiones de los movimientos internacionales o regionales que se han opuesto al neoliberalismo en todos esos años. Es así que también está en rediscusión la ASC que tan importante papel jugó para derrotar al ALCA en la campaña continental que culminó victoriosa en el 2005 en Mar del Plata.

Desde la victoria electoral de Chávez en 1998, buena parte de América Latina ha conocido victorias electorales presidenciales de fuerzas progresistas. Aunque también hubo dos golpes victoriosos de la derecha, en Honduras, 2010, y Paraguay, 2012. En los países con gobiernos progresistas los movimientos sociales se enfrentan a desafíos diferentes al de la oposición frontal a proyectos políticos neoliberales; pero el hecho es que esos movimientos muchas veces tienen puntos de vista diferentes y hasta contradictorios con los gobiernos progresistas en temas clave.

Esas experiencias de gobiernos progresistas son muy diversas. Su mínimo común denominador es su oposición a la hegemonía imperialista norteamericana. Es un “piso” de convergencia de esos gobiernos con los movimientos sociales. Pero ¿qué pasa en los varios casos donde en el resto de la agenda hay posturas diferentes y hasta contrapuestas? Y reconozcamos que eso ocurre no solamente en las experiencias progresistas más tímidas (como las del Cono Sur, que no obstante su relativamente bajo perfil programático fueron clave para parar el ALCA en el 2005), sino incluso en procesos que son claramente revolucionarios. O ¿no es ese el caso del conflicto del gobierno Evo Morales con algunos sectores indígenas en relación al TIPNIS en Bolivia? (sin entrar a discutir ¡quién tiene la razón!)

La década de 1990 estuvo marcada por la sensación de victoria del unilateralismo norteamericano inaugurado en la primera guerra de Irak. Pero de unos años para acá, las placas tectónicas del poder mundial se están moviendo. EE.UU. no han perdido su condición de primera potencia económica, geopolítica y militar, pero diversos otros polos le disputan regionalmente (el caso más claro es China) y buscan articularse a nivel mundial. Desde los gobiernos progresistas existen pocas dudas sobre la necesidad de jugar esa partida, en los términos en que está colocada: que surjan varios polos X unipolaridad de los EE.UU. ¿Es posible pensar la geopolítica mundial desde los movimientos o solamente pensaremos las reivindicaciones generales de los sectores representados? ¿El internacionalismo de los movimientos sociales tiene algo que decir en relación al rediseño del poder mundial inter-estatal?

Las recetas neoliberales entraron en crisis ideológica final durante el colapso capitalista del 2008. Pero, en muchos casos continúan siendo aplicadas, sobre todo en el Norte, incluso sin el soporte de alguna legitimidad. Aún operan en el terreno ideológico abierto en la década de 1980 por la recientemente fallecida M. Thatcher, aquello de “no hay alternativa” (TINA, por su sigla en inglés) al neoliberalismo. Porque si hay ideas alternativas, en general no han surgido fuerzas políticas capaces de impulsar programas alternativos. Ya no basta con hacer la crítica del capitalismo neoliberal, hay que afirmar una contrapropuesta y organizar una fuerza política mayoritaria con ese programa. Los movimientos sociales y ONGs (a los que en el Foro se les mal denomina “sociedad civil” como separados o contrapuestos a los partidos políticos y gobiernos de izquierda) se caracterizan por su fragmentación. Los partidos políticos de izquierda y progresistas que sobrevivieron, están signados por su atraso programático. ¿De dónde saldrá la respuesta? Apenas en Grecia parece estar cuajando la combinación de protestas con la construcción de una fuerza contra-hegemónica, política y social, que impulse un programa de superación de la crisis. Importante, pero para una generalizada crisis europea, es muy poco.

Las fuerzas políticas de inspiración religiosa musulmana hace tiempo se constituyeron como uno de los principales polos antiimperialistas mundiales y sin embargo tienen hartas diferencias de visión del mundo con el grueso de los movimientos sociales occidentales. ¿Es posible tender puentes? ¿Con cuál metodología, con cuáles objetivos?

De hecho, los acontecimientos nos han rebasado a todos y todas. Las revoluciones anti-dictatoriales árabes y los movimientos de indignados y otros en Europa y Estados Unidos han tenido sus propias dinámicas por fuera del FSM o de las articulaciones que se crearon o fortalecieron a partir del FSM. Es decir, ninguna articulación ni espacio internacional o regional los ha lanzado ni orientado ni cobijado.

Los dos procesos políticos que más han buscado superar límites de los antiguos regímenes democrático-neocolonizados, la revolución bolivariana en Venezuela y la revolución plurinacional en Bolivia, son iniciativas de fuerzas políticas en función de gobierno acicateadas por el cerco capitalista a esas experiencias. Y si han desarrollado movilizaciones sociales poderosas, en ellas no han germinado movimientos sociales que expresen el nuevo momento y que lo empujen.

No es posible que toda esa diversidad pueda ser incluida en un sólo proceso o espacio. Por un buen tiempo aún habrá que continuar en la diversidad de iniciativas y eso puede ser bueno, si lo trabajamos correctamente.

Necesitamos que en cada una de esas experiencias se vayan asentando conquistas comunes, aspectos sobre los que ya convergimos, síntesis posibles. Es necesario mantener abiertos los diálogos, en la comprensión que hoy día no hay partidos-guía, no hay faro del mundo, no hay partido de la revolución mundial dictando recetas contra-hegemónicas, y si hay buenas teorías críticas de la civilización que muere, no hay síntesis aún de cuáles serían las alternativas.

En el FSM, desde la “sociedad civil”, se criticó el dirigismo de los partidos políticos y de los gobiernos de izquierda del siglo XX. Había razón en la crítica, pero faltaba visión autocrítica sobre sus propios límites. Los administradores del FSM –su consejo internacional, sus comités organizadores- priorizaron su institucionalización y el control de “su marca” antes que tratar de interpretar los aires de mundo. Y esos aires fueron unos antes de su creación, otros en sus primeros años y desde unos cuatro años atrás a nivel global presentan oportunidades inéditas.

El FSM algunas veces y en ciertas circunstancias ha sabido ser flexible, y si aquellos que lo administran se sintonizaran más con estos tiempos, se ofrecería hoy como un espacio donde amigablemente toda esa complejidad pueda encontrarse, sin condiciones, superando dogmas del propio Foro, buscando síntesis políticas que permitan construir fuerzas con capacidad de disputar el poder con una perspectiva política superadora de las experiencias fracasadas del siglo pasado.

El mundo de las luchas contra-hegemónicas y de los ensayos de alternativas en el siglo XXI es ancho, muy diverso a lo largo del planeta y sin dueños. Mejor así. Probablemente no cabe en un solo espacio, por más abierto y flexible que sea. Para que en ese nuevo contexto el proceso Foro sea algo más que un pasado importante, tiene que estar abierto y en vez de tratar de absorber las energías o cercenarlas de acuerdo a criterios pre-establecidos, tiene que definir un nuevo método que ayude a liberarlas.
* Gustavo Codas es periodista y economista paraguayo, máster en relaciones internacionales.
Este texto es parte de la Revista América Latina en movimiento No. 484, que en esta edición trata sobre "Foro Social Mundial: ¿Momento de replanteamientos? " (http://www.alainet.org/publica/484.phtml)

Las víctimas que los medios ignoraron


Democracy Now!

Por Amy Goodman *

La Maratón de Boston y sus repercusiones han acaparado la atención de los medios de Estados Unidos. Sin embargo, otra serie de explosiones ocurridas dos días más tarde, y en las que el número de víctimas mortales fue cuatro veces mayor, tuvo mucho menos cobertura mediática. Fue el peor accidente industrial en años, aunque llamarlo accidente no tiene en cuenta que era evitable y que posiblemente se trate de un acto negligente, como suele suceder en muchos lugares de trabajo peligrosos.

La primera llamada al 911 llegó a las 7:29 de la tarde del miércoles 17 de abril. Una mujer que se encontraba en una plaza de juegos vio un incendio del otro lado de las vías del tren, en las instalaciones de la empresa West Fertilizer Co., en la pequeña localidad de West, Texas, cerca de Waco. Acto seguido, el departamento local de bomberos voluntarios se movilizó. Menos de 25 minutos más tarde, una enorme explosión sacudió la planta y causó ondas de choque, escombros y fuego en toda la localidad de West, provocando la muerte de 15 personas, entre ellas un médico del servicio de emergencias, ocho bomberos voluntarios y un jefe de bomberos de Dallas que estaba visitando a sus hijos y se sumó al esfuerzo de los bomberos.

El sistema de radio de emergencias recibió la siguiente llamada: “Necesitamos todas las ambulancias posibles en este momento. Acaba de explotar una bomba aquí dentro. La situación es muy grave. Muchos bomberos están en el suelo”.

Mujer: “Hay bomberos caídos. Reitero, hubo una explosión. Hay bomberos caídos”.

A esta siguió otra llamada, en la que se sentían quejas en el fondo: “La residencia de ancianos ha sufrido daños graves. Hay muchas personas inconscientes. Por favor, envíen ayuda”.

Se formó una nube en forma de hongo en el cielo. La explosión fue de una magnitud de 2,1 en la escala de Richter, equivalente a un pequeño terremoto. Las llamadas al 911 no dejaban de llegar. La gente denunciaba que había estallado una bomba, que muchos estaban heridos y otros envueltos en una nube tóxica. Entre 60 y 80 casas fueron sacudidas por la explosión.

Una semana más tarde, con el incendio extinguido y la mayoría de los funerales ya realizados, hay importantes preguntas que permanecen sin respuesta. Un equipo de unas 70 personas está investigando la fuente de la explosión. Reuters informó el sábado que la planta albergaba 2.700 toneladas de nitrato de amonio, es decir 1.350 veces la cantidad mínima por la que una planta está obligada a informar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS , por sus siglas en inglés) acerca de sus reservas. El nitrato de amonio es un fertilizante utilizado en la agricultura industrial a nivel mundial y es estable cuando se lo almacena en forma adecuada. Es muy inflamable si entra en contacto con el fuego, especialmente cuando se mezcla con combustible, como lo demostró Timothy McVeigh, autor del atentado de 1995 contra el edificio federal Murrah en Oklahoma City. La empresa West Fertilizer Co. nunca informó al Departamento de Seguridad Nacional acerca de sus niveles de almacenamiento de nitrato de amonio.

Este requisito se fundó en la preocupación de que posibles terroristas roben nitrato de amonio. Hay otros organismos federales y estatales que están a cargo de controlar las plantas de fertilizantes, las instalaciones de almacenamiento de productos químicos y los lugares de trabajo en general. Sin embargo, la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA , por sus siglas en inglés) inspeccionó las instalaciones de West Fertilizer Co. por última vez en 1985. Un informe de una inspección presentado en junio de 2011 a la Agencia de Protección Ambiental enumeraba el almacenamiento de 24.000 kg. de amoníaco anhidro, un fertilizante diferente, pero se afirmaba que no presentaba ningún riesgo grave.

La explosión de la planta de West Fertilizer sucedió apenas un día después del 66° aniversario del llamado “desastre de la ciudad de Texas”, considerado como el peor accidente industrial en la historia de Estados Unidos. Dos mil trescientas toneladas de nitrato de amonio destinado a Francia como parte del Plan Marshall para la reconstrucción y ayuda de Europa se prendieron fuego a bordo del buque SS Grandcamp. La explosión que ocurrió a continuación dejó un saldo de al menos 581 muertos y 5.000 heridos, y destruyó 500 hogares. Cabría pensar que Texas es sensible a los riesgos potenciales de este peligroso químico. Sin embargo, el gobernador Rick Perry le dijo a Associated Press: “[La población], a través de la elección de sus representantes, envió un claro mensaje de conformidad con el nivel de supervisión”. Recientemente, Perry elogió las normas ambientales de Texas, extremadamente laxas, en su intento de atraer a empresas de estados como California e Illinois a instalarse allí.

El 28 de abril es el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y se celebra la Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados. En Estados Unidos, en honor a las 4.500 personas que mueren cada año en el país en su lugar de trabajo. En promedio, trece trabajadores van a trabajar cada día y nunca regresan. Tom O’Connor, director ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sostuvo: “mientras las empresas critican las normas y priorizan las ganancias por encima de la seguridad, los trabajadores son los que pagan el precio”.

En la explosión en West, Texas, murieron trabajadores, socorristas, jubilados y vecinos. Muchas personas mueren o resultan heridas a diario en Estados Unidos debido a que los lugares de trabajo no cumplen con las normas de seguridad, pero esto parece tolerarse como el precio que hay que pagar para desarrollar una actividad comercial. El gobernador Perry declaró a West área de desastre y pidió que se rezara por las víctimas. Eso no es suficiente. Como dijo la legendaria sindicalista Mary “Mother” Jones: “Recen por los muertos y luchen a muerte por los vivos”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2013 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

sábado, 27 de abril de 2013

Familiares anhelan que exhumación del Aguán permita identificar a José Antonio López Lara


Saudi López Gutiérrez y Rosa Delia Gonzáles, hija y esposa del desaparecido


Los familiares del campesino José Antonio López Lara desaparecido el pasado 29 de abril del 2012, anhelan que el cuerpo que será exhumado por forenses nacionales y extranjeros este jueves 25 de abril en un sector de la Finca Paso Aguán, cercana a la comunidad Panamá, en Sonaguera, Colón corresponda con las características físicas y genéticas de  su pariente para brindarle cristiana sepultura.

Así lo dio a conocer la joven  Saudi López Gutiérrez, hija de López Lara quien narró que su padre desapareció mientras pescaba en una laguna ubicada en la finca Paso Aguán  mientras la propiedad era custodiada por unos 30 guardias de seguridad privada del terrateniente Miguel Facussé.

Aseguró que campesinos que realizaban labores de cosecha en unas plantaciones de maíz, ubicadas muy cerca del lugar de la exhumación, escucharon 4 detonaciones de armas de fuego.  “A partir de ahí pedimos permiso para buscarlo pero los guardias solo daban determinados lugares y siempre evadían los lugares en donde ellos, se podría decir, tenían su cementerio clandestino; ellos evadían que uno fuera”.

Saudi reveló que a partir del mes de julio de 2012, cuando se encontró el cadáver del campesino Gregorio Chávez toda la comunidad tomó a bien ir a buscar, entonces ellos (los guardias) sabían dónde estaba su pecado, dejaron el pecado descubierto y huyeron de la escena del crimen, porque esa era una de las zonas para buscar que comprendían el lote 8 y el 9.

La osamenta humana encontrada en el lugar en el que se presume es un cementerio clandestino está ubicada en el lote 3 de la finca, lugar que tampoco los guardias permitieron el ingreso de los pobladores.

Juramentan a antropólogos guatemaltecos
Por otra parte Camilo Peralta, juez del Juzgado de Letras de Trujillo, juramentó a la antropóloga Alma Nidia Vásquez y al arqueólogo Leonel Paiz de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, quienes quedaron autorizados para practicar la exhumación junto a dos expertos forenses hondureños.

Un equipo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), acompañado por representantes del Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos, el Programa de Acompañamiento para defensores de Derechos Humanos en Honduras (PROAH) y miembros de la prensa internacional, estuvieron  presentes en la juramentación de los expertos forenses, realizada alrededor de las 4:00 de la tarde en los Juzgados de Trujillo.

Más tarde la delegación acompañó a los forenses guatemaltecos durante la entrevista que sostuvieron con la familia de José Antonio López Lara en el sector de Rigores, jurisdicción de Sonaguera, Colón, en donde recabaron información sobre las características físicas de su pariente desaparecido y brindaron indicaciones que marcan el protocolo de una exhumación.

El proceso de exhumación de la osamenta humana encontrada en la Finca Paso Aguán, iniciará a tempranas horas de este jueves 25 de abril, en donde se anunció que habrá un dispositivo de seguridad  que estará a cargo de la Fuerza de Tarea Conjunta Xatruch III.

También el movimiento social de esta zona, encabezado por el Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (INA) y el Observatorio Internacional de Derechos Humanos del Aguán, entre otras organizaciones, desarrollarán una caravana de vehículos para acompañar el proceso de exhumación.

Asimismo se prevé la realización de un acto ecuménico en el lugar de exhumación.

Los profesionales de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala autorizados para practicar la exhumación, anunciaron que posterior a la extracción de la osamenta humana, procederán  a la fase de identificación  de acuerdo con las características físicas y muestras de ADN brindadas por los familiares.

Previo a su retorno a Guatemala el próximo sábado, los expertos forenses brindarán un informe preliminar a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público, así como al COFADEH  en su calidad de organización defensora de derechos humanos que denunció sobre la existencia del cementerio clandestino y que realizó las diligencias correspondientes ante las entidades estatales.

También se informó que los resultados de las pruebas de ADN junto con el informe final del proceso de exhumación e identificación estarán listos en 30 días.
La hija de José Antonio López Lara, Saudi López Gutiérrez, manifestó que ojalá sea el cuerpo de su padre,  el que esté enterrado en el lugar mencionado y confió en la justicia divina.

Consultada acerca de quién o quiénes serían los culpables de la desaparición de su padre, con voz entrecortada y sollozando, Saudi respondió que “pienso que entre los culpables solo hay uno y la verdad en este momento no creo que esta persona tenga más castigo que ver y sentarse en las mañanas, prender la televisión y ver que su nombre y su reputación están por el suelo prácticamente por cuidar un pedazo de tierra, que es de los campesinos”.

“Y que lamentablemente mi papá no pertenecía a un grupo organizado, eso es lo que más lamento, y ese es su peor castigo, sentarse y ver la televisión y ver que su nombre rota todos los días y decir el señor Facussé tal y tal cosa, no creo que no sienta, no creo que no tenga alma, no creo que no tenga corazón, no creo que en algún momento piense, cuánto daño estoy haciendo… y lo demás la justicia, todo viene por añadidura”, dijo la hija de José Antonio López Lara.