Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones en Brasil 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones en Brasil 2014. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de octubre de 2014
Brasil y Uruguay: Dos procesos electorales de importancia continental
Rebelión
Por Guillermo Almeyra
Este domingo, en la segunda vuelta de la elección presidencial brasileña y primera de la uruguaya, se juega mucho más que el futuro equilibrio político en los países respectivos.
Brasil, en efecto, es el país más extenso y poblado de toda la llamada América Latina, con sus 200 millones de habitantes, es una de las llamadas “potencias emergentes” que forman el grupo BRICS con Rusia, India, China y Sudáfrica, posee la economía más fuerte del MERCOSUR y de la UNASUR y es el centro de las inversiones chinas en la región y el principal socio comercial de la Argentina y un importante sostén para las economías cubana y venezolana. Uruguay, por su parte, a pesar de su pequeñez y de su escasa población de 3.4 millones de personas, desempeña en el MERCOSUR un papel de bisagra entre Brasil y Argentina, sus vecinos más poderosos y está más ligado a Brasilia que a Buenos Aires.
Tanto Brasil, en varios momentos de su historia, como Uruguay, han sufrido las presiones de las grandes potencias colonialistas y, desde el siglo pasado, de Estados Unidos, que buscaban utilizar a estos países (y a Chile) como peones contra la más díscola Argentina, que tiene fuertes tradiciones nacionalistas e incluso recurrentes veleidades de potencia regional.
Durante los ocho años (2003-2011) de gobierno de Luiz Inácio“Lula” da Silva, y de Dilma Rousseff, que cesará su mandato en el 2015 y se ha postulado para la reelección, el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) llevó a cabo una política económica de tipo neoliberal de alianza con el gran capital extranjero y el agronegocio, pero con ribetes asistencialistas y planes sociales que, ahora, cuando la crisis mundial aprieta también a Brasil, la oligarquía local y el gran capital consideran un despilfarro que afecta su tasa de ganancias. En el plano internacional, en cambio, y sobre todo en el sudamericano, Lula (y en parte también Dilma Rousseff) mantuvieron en cambio una política integracionista con sus vecinos, defendiendo su independencia.
El gobierno del PT ahora está siendo jaqueado por la derecha clásica que ha sumado a sus fuerzas importantes sectores de las nuevas clases medias conservadoras (desarrolladas por el mismo PT) y, a la izquierda, por el descontento social difuso y por una extrema izquierda inmadura y sectaria que condena la política conciliadora con el gran capital del gobierno del PT sin darse cuenta de que, al no ofrecer alternativas viables, trabaja en realidad para la derecha y lleva al país a salir de Guatemala cayendo en Guatepeor.
En Uruguay el primer gobierno del Frente Amplio, con el Gran Maestre masón Tabaré Vázquez como presidente de la República, fue más que moderado, tuvo una política extractivista lesiva para el ambiente y estuvo marcado por la tensión con Argentina y por los constantes intentos de firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El ala centroderechista presidida por Vázquez-Danilo Astori fue derrotada en el 2008 en el Congreso del Frente Amplio donde triunfó el centro, que impuso a José Mujica como candidato a presidente; éste también llevó a cabo una política una política antiambiental, impulsó la gran minería y chocó con los sindicatos pero amplió los derechos civiles y mantuvo una política latinoamericanista. Sin embargo, apoya ahora a Vázquez en su nueva candidatura que toma como modelo Bachelet u Hollande, es resistida por buena parte de los militantes frenteamplistas y que no despierta simpatías en los sectores urbanos más pobres, lo cual da posibilidades a la derecha histórica en caso de ballotage.
De modo que las amenazas a la continuidad de la integración latinoamericana y del apoyo a Venezuela y Cuba y al funcionamiento sin problemas mayores del MERCOSUR provienen de la posibilidad de un viraje a la derecha de los gobiernos del MERCOSUR, en lo inmediato en Brasil y en Uruguay y en octubre del 2015 en Argentina. Sin duda la crisis mundial y sus efectos en esos países contribuye poderosamente a este cambio político pero la derecha no está más fuerte porque crezca electoralmente (por el contrario, sus votos no aumentan e incluso disminuyen) sino porque las políticas neoliberales de los gobiernos “progresistas” han desilusionado a muchos de sus antiguos simpatizantes y desmoralizado y desmovilizado a otros.
En Brasil, Dilma probablemente ganará por unos pocos puntos y en Uruguay es muy posible que gane el Frente Amplio. En Argentina también es previsible que en el 2015 gane un candidato peronista mucho más a la derecha que el gobierno kirchnerista actual. Lo importante será saber si esos ganadores centristas y conservadores podrán contar con una mayoría parlamentaria sólida, como hasta ahora o si se abrirá una guerra de usura en el Congreso y una fase continua de negociaciones, empates y compromisos podridos y, sobre todo, qué capacidad de movilización popular podrá mantener el núcleo duro petista, frente amplista o kirchnerista, que conservaría un 25 por ciento de los votos a sus candidatos.
En efecto, si en Brasil hay una importante ultraizquierda sectaria reacia a hacer política, no hay en cambio una fuerte izquierda en el PT, que se burocratizó y desorganizó en el gobierno y lo mismo pasa en el Frente Amplio uruguayo y en Argentina. Ante la ofensiva social de una derecha débil, pero cuya fuerza principal consiste en el apoyo del gran capital extranjero y ante el vacío de ideas y propuestas para salir de la crisis capitalista por la izquierda, lo esencial es medir bien cuál es la situación y cuál es la real disposición de la mayoría de los trabajadores para combinar la resistencia a la inevitable ofensiva de la derecha con la construcción de poder popular y local y de una alternativa.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014,
Elecciones en Uruguay 2014,
Uruguay
domingo, 26 de octubre de 2014
Brasileños vuelven a las urnas para elegir presidente
Según datos oficiales, 142 millones de electores brasileños acudirán por segunda vez a las urnas para definir quién será el mandatario de su país. (Foto: Archivo)
Los electores deberán decidir su voto entre la presidenta de la nación, Dilma Rousseff, quien busca su reelección por el Partido de los Trabajadores (PT) y el candidato Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Unos 142 millones de brasileños salieron este domingo a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones para escoger al nuevo presidente del país y los gobernadores de 13 estados, más el Distrito federal de Brasilia.
Las más recientes encuestas revelan que la actual mandataria, Dilma Rousseff, es la favorita con una ventaja de seis puntos porcentuales sobre Aécio Neves.
Unos 450 mil centros electorales abrieron este domingo con unas 530 mil urnas electrónicas, y se prevé que cierren a las 17:00, con excepción de los estados del noreste, que finalizarán dos horas después.
Además del jefe de Estado, los electores deberán escoger a los gobernadores de Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Acre, Amapá, Amazonas, Ceará, Goiás, Mato Grosso do Sul, Pará, Paraíba, Rio Grande do Norte, Rondonia, Roraima y del Distrito Federal de Brasilia.
En Brasil el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para los analfabetos, los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad y los que tienen más de 70 años.
Rousseff vs. Neves
Los brasileños no solo elegirán entre dos candidatos, también deberán decidir entre dos modelos socioeconómicos distintos.
Dilma Rousseff sigue siendo la favorita para ganar gracias a los logros sociales durante su mandato, como la reducción de la pobreza, la generación de empleos y su lucha contra la discriminación y la corrupción. Además, con las gestiones del PT logró conseguir un gran apoyo político en toda América Latina.
De ganar Aécio las políticas económicas y los mecanismos de integración logrados por Rousseff estarían amenazados, debido a que éste propone la “evaluación” de las relaciones comerciales de Brasil, especialmente la posibilidad de establecer un acuerdo con Estados Unidos ya que lo considera un mercado relevante para la economía brasileña.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
Rousseff ganó, pero irá a segunda vuelta con Neves
La mandataria obtuvo el 41,5 por ciento de los votos, el opositor del PSDB Aécio Neves consiguió un 33,6 y Marina Silva debió contentarse con un 21 por ciento. Neves tuvo una doble derrota en su provincia natal, Minas Gerais.
Por Eric Nepomuceno
Página/12 En Brasil
Desde Río de Janeiro
Terminado el conteo de los votos, Dilma Rousseff obtuvo –en números aproximados– 41,5 por ciento del electorado. Y la disputa por el segundo lugar en el ballottage se dio como era esperado: Aécio Neves, del neoliberal PSDB, derrotó a Marina Silva, del PSB.
Sin embargo, hubo sorpresas. Si los institutos de sondeo de opinión dieron en el blanco en lo relacionado a tendencia, se equivocaron, y mucho, con los resultados. Aécio Neves, en lugar de algo alrededor de los 24 o 25 por ciento previstos, logró hacerse con 33,6 por ciento de los votos. Y Marina Silva tuvo que contentarse con un escuálido 21 por ciento del electorado, una votación –alrededor de 21 millones electores– muy similar a la que obtuvo hace cuatro años, cuando disputó e igualmente quedó fuera de la segunda vuelta.
No se trata exactamente del mejor escenario para Dilma. Primero, porque su votación disminuyó sensiblemente comparada con la que obtuvo en la primera vuelta en 2010 (46,9 por ciento –una diferencia que se traduce en cuatro millones menos de votos–). Segundo, porque en tres de los cuatro mayores colegios electorales brasileños, ella no logró una ventaja realmente impactante: superó a Aécio por 700 mil votos en Río, 400 mil en el estado natal de ambos, Minas Gerais, y escasos 110 mil votos en Rio Grande do Sul. Ya en San Pablo, mayor colegio electoral –responde por 22 por ciento del total de votantes brasileños–, la ventaja obtenida por Neves supera los cuatro millones de votos. Y tercero, porque su adversario en ese tramo decisivo contará con el respaldo sustancial de los electores de Marina Silva, para no mencionar el respaldo firme de la totalidad de los medios de comunicación, donde se concentra la oposición más feroz y determinada al PT, en general, y a Rousseff, en particular.
Es verdad que Neves tuvo una doble –e importante– derrota en su provincia natal, Minas Gerais. No logró superar a Dilma (aunque por escasa diferencia) y vio cómo su candidato a la gobernación local fue aplastado por Fernando Pimentel, del PT, ex ministro y amigo personal de Dilma. En Río, tercer colegio electoral brasileño, su votación fue de poco impacto. Así, su sorprendente votación se debió principalmente a San Pablo, donde el actual gobernador, Geraldo Alckmin, de su mismo PSDB, logró una sonora victoria en la primera vuelta, superando hasta las más optimistas previsiones de sus propios correligionarios.
El tradicional adversario de Neves dentro del PSDB, José Serra, obtuvo una contundente ventaja sobre Eduardo Suplicy, derrotándolo en la carrera para el Senado y terminando con 32 años de legislatura del veterano militante del PT.
Así, en la segunda vuelta, cuya disputa empieza hoy mismo, Neves sale acelerado. Cuenta con el respaldo del electorado conservador y antipetista de San Pablo, donde contará con los esfuerzos de un gobernador reelegido de manera formidable. Y cuenta, además, con los problemas que el PT enfrenta en algunas provincias importantes, principalmente Rio Grande do Sul y Río de Janeiro.
La gran incógnita se refiere a la posición que será adoptada por Marina Silva, la gran derrotada en todo ese proceso. La tendencia natural de parte significativa de los votos dirigidos a Silva será que se desvíen a Neves. Los estrategas de Dilma creen que será necesario “recuperar” al menos 30 por ciento de los 21 millones de votos de Marina, lo que significaría unos 6 millones de electores que supuestamente abandonaron a la actual mandataria en medio del trayecto. No será, desde luego, una tarea fácil.
La duda que prevaleció en las horas siguientes al resultado de ayer es sobre cuál será la decisión personal de la candidata derrotada. Para los estrategas del PSDB, a empezar por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, es fundamental que Marina declare formal y oficialmente su respaldo a Neves. Y más: que su partido, el PSB, tradicional aliado del PT, se asuma ahora como parte de una nueva alianza, la que pretende conducir a Neves a la presidencia.
Ocurre que Marina, además de centralizadora y autoritaria, es imprevisible. Tanto puede salir hoy mismo en fervorosa defensa de quien la atacó duramente durante la primera etapa de la campaña como puede cerrarse en silencio por algunos días y luego declararse neutral.
En el PT, se da por seguro de que una parte mayoritaria del electorado de la evangélica ambientalista confirmará su antipetismo y acarreará sus votos para Neves. La cuestión es cómo recuperar la parte significativa que, desilusionada con el PT y Dilma, pasó a apoyar a Silva pero igualmente rechaza el neoliberalismo enfático del otro candidato.
En dos colegios electorales importantes, Minas Gerais y San Pablo, Dilma salió en la delantera en la primera vuelta, y ahora tratará de ampliar su ventaja. En Bahía, también muy importante, el candidato del PT, Rui Costa, en un vuelco espectacular logró derrotar al derechista Paulo Souto, aliado a Neves, y ganar la gobernación en la primera vuelta. Será un respaldo muy importante.
En otra provincia importante, Rio Grande do Sul, el cuadro es bastante más complicado. El actual gobernador, Tarso Genro, petista histórico, obtuvo un resultado inferior a lo esperado: 32,5 por ciento de los votos. Su adversario en la segunda vuelta es José Sartori, del PMDB, quien obtuvo sorprendentes 40,4 por ciento (hace tres semanas no pasaba de los 10 por ciento en los sondeos: ha sido otro vuelco espectacular en una jornada electoral plagada de sorpresas). Pese a que los dos partidos, PT y PMDB, son aliados en el plan nacional, desde luego en Rio Grande do Sul la situación permanece en suspenso. Hay varios sectores del PMDB, en todo el país, que se pasaron a Aécio. ¿Cómo será en Rio Grande do Sul?
Hay, finalmente, dos factores que tendrán que ser tenidos en cuenta. Primero: Lula da Silva estuvo un tanto al margen en esa primera etapa. Pese a estar presente en una gran cantidad de actos pro Dilma, la verdad es que su participación en el comando y en la estrategia de la campaña ha sido más bien discreta. ¿Cómo será ahora? Segundo: al contrario del PT, su rival PSDB carece de militancia de base, capaz de promocionar grandes movilizaciones populares. En esta primera etapa, esa militancia petista poco apareció. ¿Habrá condiciones de llenar calles de manifestaciones masivas en la segunda y definitiva vuelta?
Del lado del PSDB, el cuadro es considerado, por los estrategas de Neves, como muy positivo. Al fin y al cabo, el candidato que hace poco más de un mes parecía al borde de renunciar frente a la estampida de Marina Silva logró un arranque formidable, y llega a la segunda vuelta de la campaña en curva ascendente, mientras que Dilma quedó estacionada. La diferencia entre los dos, de ocho puntos, es considerada vulnerable por la campaña de Aécio. Y a la falta de militancia de base, capaz de movilizar gente, y también a la falta de capilaridad entre las camadas más populares, la campaña pretende responder con un programa electoral fuerte y propositivo en radio y televisión. Ahora, los dos disponen del mismo tiempo, diez minutos al mediodía y otros diez por la noche, además de un número igual de spots publicitarios a lo largo de todo el día.
El blanco preferencial del PSDB está en las clases medias urbanas, especialmente de las regiones más ricas del país, el sur y el sudeste, donde se concentra el mayor contingente de electores. Para eso, contará, además de sus propios recursos, con un apoyo esencial, el de los grandes grupos mediáticos. A Dilma y al PT les espera un largo y complicado camino, pero hoy por hoy, ella sigue ocupando el sitio de favorita.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
domingo, 5 de octubre de 2014
Rousseff gana con 40.36%, Neves 35.23% y Silva 20.79%: TSE de Brasil
TeleSUR
Según el primer informe oficial del Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) sobre la elección de Brasil, dado a conocer tras contabilizar 321 mil 186 urnas, lo que representa el 74.89 por ciento del total, Dilma Rousseff gana la primera vuelta por la presidencia con un 40.36 por ciento de los votos; Aécio Neves queda en segundo lugar con el 35.23 por ciento, y con el 20.79 por ciento Marina Silva, quedaría fuera de una segunda vuelta. teleSUR
Según el primer informe oficial del Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) sobre la elección de Brasil, dado a conocer tras contabilizar 321 mil 186 urnas, lo que representa el 74.89 por ciento del total, Dilma Rousseff gana la primera vuelta por la presidencia con un 40.36 por ciento de los votos; Aécio Neves queda en segundo lugar con el 35.23 por ciento, y con el 20.79 por ciento Marina Silva, quedaría fuera de una segunda vuelta. teleSUR
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
Rousseff y Neves van a segunda vuelta
Con el 90,39% de los votos escrutados, el TSE de Brasil confirmó que Dilma Rousseff alcanzó el 40,89% de los votos y Aécio Neves 34,44%. Ambos volverán a verse las caras el próximo 26 de octubre para decidir quién será el nuevo gobernante de Brasil durante el período 2015-2019.
Dilma Rousseff y Aécio Neves se verán las caras en un balotaje presidencial el próximo 26 de octubre para decidir quien será el próximo mandatario de Brasil.
En el boletín emitido por el Tribunal Superior Electoral, con el 90,39% de los votos escrutados, indicó que hasta ahora, la vocera del PT alcanzó 40,89% de los votos mientras Neves sumó 34,44%.
Mientras tanto, Marina Silva quedó fuera de la contienda con solo el 21,07 por ciento de los votos.
Hasta ahora la participación se cuenta en un 80,62 por ciento.
Los resultados fueron muy semejantes a los que señalaron los de Boca de urna.
El reglamento de Brasil indica que para ganar en primera vuelta el candidato debe alcanzar más del 50 por ciento de los votos, algo que no sucedió este domingo.
La segunda vuelta se llevará a cabo el próximo 26 de octubre.
Este domingo, los comicios transcurrieron con normalidad, sin embargo ocurrieron algunos incidentes.
Un gran operativo electoral fue desplegado por los 26 estados y el Distrito Federal mediante el sistema electrónico que permite evitar las fallas humanas y que precisa los resultados con rapidez.
En estas elecciones se combinó una campaña bastante agitada, que se cargó con sorpresas, tragedias y grandes confrontaciones.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
Rousseff votó en elecciones: Los invito a votar, vamos todos a votar
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, votó este domingo en las elecciones generales en la ciudad de Porto Alegre, al sur del país, luego viajará a la capital, Brasilia, donde esperará los resultados. "Los invito a votar, vamos todos a votar ", dijo la mandataria desde la escuela estadal Santos Dumont. teleSUR
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
Rousseff votó en elecciones generales de Brasil
Rousseff votó a las 08H47 (hora local) en Porto Alegre, acompañada del gobernador de Rio Grande do Sul, Tarso Henro. Más de 142 millones de electores brasileños están convocados a votar para elegir Presidente, 27 gobernadores y la renovación de las cámaras legislativas.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, votó este domingo en las elecciones generales en la ciudad de Porto Alegre, al sur del país, luego viajará a la capital, Brasilia, donde esperará los resultados.
"Los invito a votar, vamos todos a votar ", dijo la mandataria desde la escuela estadal Santos Dumont.
Rousseff, abanderada por el Partido de los Trabajadores (PT), lidera las encuestas de intención de voto, seguida por Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien cuenta con 24 por ciento. En tercer lugar está la candidata del Partido Social Brasileño (PSB), Marina Silva, quien bajó sus niveles de preferencia hasta el 21 por ciento, según el nuevo estudio divulgado el sábado por la firma MDA.
Los brasileños tienen en sus manos la elección de quien guiará la nación durante los próximos cuatro años. De los once candidatos, la actual mandataria, Dilma Rousseff, abanderada por el Partido de los Trabajadores (PT) encabeza la preferencia del electorado con el 40,6 por ciento.
"Estoy clara en que en los últimos 12 años transformamos Brasil pacíficamente. Un país que tenía más de la mitad de su población pobre y muy pobre en 2002, y que hoy, de cada cuatro brasileños, tres están desde la clase media para arriba. Este país cambió. Y quien quiere mantener esos cambios, lucha por ellos", aseguró, según el portal de noticias UOL luego de ejercer su derecho al voto.
En esta jornada también se eligen 27 gobernadores y se renovarán las cámaras legislativas.
En el exterior 354 mil 184 brasileños podrán emitir su sufragio en 168 ciudades de 92 países. Estados Unidos posee la mayor cantidad de electores con 112 mil 200. Le sigue Japón (30 mil 600), Portugal (30 mil 400), Italia (20 mil 900) y Alemania (17 mil 500).
Para estos comicios se instalaron cerca de 532 mil urnas electrónicas, de las cuales 72 mil cuentan con la tecnología biométrica. La urnas están ubicadas en al menos 450 mil centros de votación en los 27 estados del país.
El Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE), informó este sábado que más de 400 mil miembros de las fuerzas del orden y militares están movilizados para custodiar la tranquilidad de las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo.
Se prevé que entre 20H00 y 21H00 hora local (23H00 y 00H00 GMT) se conozcan los resultados de esta contienda.
En Brasil, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para los analfabetos, los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad y los que tienen más de 70 años.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
Brasil sale a votar
Más de 142 millones de electores brasileños están convocados a votar este domingo para elegir al presidente de la nación, 27 gobernadores y la renovación de las cámaras legislativas. En el exterior, más de 354 mil brasileños podrán emitir su sufragio. Se espera que los resultados se conozcan entre las 23H00 y 00H00 (GMT).
Las elecciones generales en Brasil iniciaron este domingo a las 8H00 locales (11H00 GMT) cuando abrieron los centros de votación a los que se espera acudan 142,8 millones de electores pertenecientes a los más de 200 millones de habitantes del país suramericano.
Los brasileños tienen en sus manos la elección de quien guiará la nación durante los próximos cuatro años. De los once candidatos, la actual mandataria, Dilma Rousseff, abanderada por el Partido de los Trabajadores (PT) encabeza la preferencia del electorado con el 40,6 por ciento de intención de voto.
En el segundo lugar se perfila su contrincante, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien cuenta con 24 por ciento. Mientras que la candidata por el Partido Social Brasileño (PSB), Marina Silva, bajó sus niveles de preferencia hasta el 21 por ciento, según el nuevo estudio divulgado el sábado por la firma MDA.
En el exterior 354 mil 184 brasileños podrán emitir su sufragio en 168 ciudades de 92 países. Estados Unidos posee la mayor cantidad de electores con 112 mil 200. Le sigue Japón (30 mil 600), Portugal (30 mil 400), Italia (20 mil 900) y Alemania (17 mil 500).
Para estos comicios se instalaron cerca de 532 mil urnas electrónicas, de las cuales 72 mil cuenta con la tecnología biométrica. La urnas están ubicadas en al menos 450 mil centros de votación en los 27 estados del país.
El Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE), informó este sábado que más de 400 mil miembros de las fuerzas del orden y militares están movilizados para custodiar la tranquilidad de las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo.
Se prevé que entre 20H00 y 21H00 hora local (23H00 y 00H00 GMT) se conozcan los resultados de esta contienda.
En Brasil, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para los analfabetos, los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad y los que tienen más de 70 años.
Etiquetas:
Brasil,
Elecciones en Brasil 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)