lunes, 29 de febrero de 2016

MACCIH y la reelección presidencial



Por Javier Suazo

¿Quién gobierna el deterioro hondureño?

El gobierno de la República con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) instaló la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih). Esta misión es la respuesta del gobierno y ciertas ONG internacionales y locales frente a la demanda del movimiento de los indignados que exigían y lo seguirán haciendo, en caso que la Misión fracase, la instalación de la Comisión Internacional contra Impunidad en Honduras (CICIH) que, como el caso de Guatemala, tiene competencias incluso para perseguir el delito y presentar acusación directa contra los corruptos y corruptores, incluyendo al presidente de la República.
Aunque las competencias de la Maccih son más limitadas, la sociedad hondureña espera que sus miembros persigan también el delito y denuncien las actuaciones de los operadores de justicia cuándo presenten acusaciones a la Fiscalía para que lleve a los tribunales de justicia a los involucrados en casos emblemáticos de corrupción como la quiebra de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI), el despilfarro de recursos de la condonación de la deuda externa, sobreendeudamiento ilegítimo del golpe de Estado, el caso del Seguro Social, INJUPEM, IMPREMA, TRANS 450, Secretaria de Salud, Policía Nacional y el financiamiento de las campañas de los partidos políticos.
Se espera, y este es un clamor nacional, que la Maccih si no es escuchada o desatienden sus recomendaciones no se “raje” como en Guatemala confrontando a los operadores de justicia como la Fiscalía en caso que no les brinde información suficiente y oportuna de los casos investigados, o engaveten los expedientes y le den largas a los procesos técnicos, administrativos y jurídicos. Estas acciones deben ejecutarse antes de que se decida abandonar el país por las causas de falta de apoyo de los mismos operadores, lo que dejaría mal parado al gobierno de la Republica quién insistió en su conformación. La Maccih tiene un gran aliado, el pueblo hondureño, que espera justicia frente al saqueo despiadado de los fondos y recursos públicos; espera también que la investigación empiece por las cúpulas y no por los de abajo tal como se estiló con la traída reforma y depuración de la policía nacional.
Un tema no muy visible en las funciones de la Maccih es la reelección presidencial y el uso de los recursos del Estado y cooperación internacional para propaganda política. Es decir, los alcances de la Misión en la investigación de las fuentes de financiamiento para promover y comprar la reelección presidencial (pago a diputados del Congreso de la Republica para que voten a favor de una reelección continua), y su impacto en las condiciones de vida de la población (mayor desempleo y pobreza) al desviarse recursos a cumplimiento de un objetivo político.
En tal sentido, curiosamente con la llegada de la Maccih, llegó también la hora de la verdad para el presidente Juan Orlando Hernández. Tal como se había pronosticado antes de la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia, la Convención del Partido Nacional a celebrarse en fecha próxima apunta a un solo punto de agenda: la reelección del presidente, sin importar lo que diga el Congreso de la República cuando se le consulte a los diputados sobre el tipo de reelección que quieren: continua, indefinida o alterna.
Y es que los nuevos magistrados electos lucen dispuestos a cumplir con el mandato de sus antecesores, o sea, dar plena vigencia a la resolución de aprobar la reelección presidencial por encima de la Constitución de la República. Es un compromiso sellado entre los llamados “caciques” del bipartidismo y el presidente Hernández, más allá de la voluntad y militancia política de los magistrados que sin excepción se duda que se opongan a este pacto de sangre entre “correligionarios”.
Frente a ello, la oposición más fuerte a la reelección vendrá del PAC y su líder, Salvador Nasralla, que habiendo sido traicionado por tres (3) de los diputados electos a su sombra al votar a favor de la planilla del Bipartidismo, no le queda más que la trinchera de la calle y redes sociales para protestar por la imposición de la candidatura del presidente Hernández. En el caso de LibRe, la oposición será menor en tanto Mel Zelaya aspira a ser reelecto, ya que sondeos de opinión lo ponen arriba de su esposa Xiomara Castro. También es de esperar un renacer de las “Antorchas” cuya bandera de lucha sería la oposición a la reelección acompañado del encarcelamiento de los corruptos con la llegada de la Maccih.
Aunque actores importantes como el embajador de los EEUU, James Nealon, consideran que no es conveniente en la actualidad sugerirles a los miembros de la Maccih qué temas tocar, el tema de la reelección está a la vuelta de la esquina. Igualmente, hay que avanzar desde ya en la demanda al gobierno de Honduras para: 
a) creación de unidades élites para el combate de la corrupción e impunidad; 
b) selección de jueces y fiscales desechando los procedimientos amañados que se siguieron; 
c) acelerar las extradiciones e incautación de bienes provenientes de la corrupción y narcotráfico; 
d) el aseguramiento del financiamiento de la Macchi (unos 8 millones de dólares en 2016); 
e) revisar actuaciones de miembros del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) duramente cuestionados por organizaciones de la sociedad civil hondureña; 
f) eliminación de Ley de “Secretos” y Ley de “Escuchas”; 
g) la ratificación del Convenio de la Misión por el Congreso de la República y su socialización en todo el territorio nacional.
La Maccih contempla la llegada al país de expertos en delito financiero, lo cual se justifica por las crecientes denuncias que el Sistema Bancario Hondureño ha sido penetrado por el Narcotráfico y se ha prestado al lavado de activos incluso de dirigentes de partidos políticos. Esta es una tarea pendiente ya que muchos de los recursos producto de la corrupción fueron lavados por está vía, y su balance no cuadra ya que lo que se robaron es mucho mayor de lo que se ha recuperado en bienes.
Finalmente, las campañas políticas pueden retrasar los resultados que se obtengan con las recomendaciones y acciones de la Misión, pero es importante considerar que en Honduras el tema político está ligado directamente a la corrupción e impunidad.

Amorosa Furia Trava


Por Melissa Cardoza *

Para Claudia Korol, bienamada,  en su tristeza

Antes de que a una se le apeluche la emoción fatalmente, o se le acorazone la palabra, antes que nos dé un ataque de glicemia por la oferta edulcorada del mercado romántico en este febrero, más nos conviene echar al vuelo algunas palabras que rondan el frío de este segundo mes del año.

El pensamiento más crítico y agudo que produce contracultura en la revolución de la vida, es decir el pensamiento feminista radical, ha dicho mucho sobre el tema del amor, cuando de parejas se trata. Se advierte, aunque el cuerpecito a veces no lo entienda y haga exactamente lo contrario al discurso libertario, sobre la espantosa trampa que en la voluntad, el deseo y la autonomía de las mujeres se tiende con el discurso romántico amoroso. Puestas a escoger entre un príncipe azul, el muchacho de piel más blanca, el extranjero guapo,  el que más cosas bonitas puede decir por minuto o un ejecutivo de cuentas con futuro promisorio, las mujeres, somos educadas  para entender que la vida es encontrar la buena media naranja, aunque disfrutemos más un mango o una papaya. Bien adiestradas las mujeres se lanzan con toda su creatividad a hacer miles de cosas, sin olvidar jamás que lo más importante en la vida es ese amor que nos hará vibrar como un celular silencioso, el que nos recordará que somos mujeres para ser escogidas por ellos, y lo desgraciada que puede ser nuestra vida si el señor del momento no nos para bola. Ese amor trae en su menú la casita con todo el trabajo gratuito incluido, los hijos para educar por décadas, el tedio, la profesión a medio camino, el deseo frío en una cama helada, las deudas, los insultos y muchas veces los golpes.  De las excepciones no hablaremos porque esas sólo confirman la regla, y están por verse. 

Pero bueno, el amor que es tan espinoso, ponzoñoso, amargo y dulzón, no deja de estar en preocupaciones, reflexiones, ganas, textos. Y si algo también hemos disputado las feministas a este tsunami que es el amor romántico, y el filial, y el materno, y el obligatorio por fuerzas de plaquetas o costumbres, es que el amor ciertamente está en muchos espacios, se construye con esfuerzos, se sostiene con las voluntades acérrimas, y los deseos sueltos de obligación. Es radicalmente político, no hay de otra.  

Qué puedo decir que no haya dicho con tanta locuacidad Lohana Berkins, recién fallecida en su tierra argentina, cuando en sus palabras de despedida, con su descomunal sensibilidad ante el mundo que siempre vivió y nunca le pasó por encima afirmaba en un manifiesto total “Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo"

Tuve el sobresalto de conocerla, fui invitada a una de esas inolvidables tertulias en que nos pasamos la vida ejecutando el acto más potente de todos los conocidos por el ser humano, conversar, comunicar, reír, entender a las otras o por lo menos tratarlo. De Lohana puedo decir que me impresionó el humor chispeante y furioso con el que contaba una y otra anécdota, historias que de no ser por su vuelta de tuerca humoristica, pudieron ser sólo desgracias de mundos terribles, pero solidarios.  Era una feminista excepcional, ponía el cuerpo junto a la palabra, cruzaba los activismos, las luchas, los discursos con genialidad desparpajada, y se plantaba en sus criterios con los brazos en jarra. 

Era una de las históricas luchadoras por el respeto a la vida y proyectos de la comunidad travesti, transexual, lésbica y homosexual. Se burlaba de los neologismos del discurso pasmado de los reformistas, decía cosas como “eso de gay es una exquisitez literaria de la colonialidad yanqui, nosotras somos maricas”. Lohana era comunista, entendía bien que bajo la opresión están todas, de ahí su resistencia de mariposa indómita absolutamente feminista. Era abolicionista, pues entendía que la prostitución no se consideraría trabajo si mujeres heterosexuales, blancas y de clases altas tuvieran que hacerlo por necesidad,  y conoció bien ese mundo. Y además luchaba por el aborto libre, gratuito para todas las mujeres, aunque a ella el asunto no le pasara por su cuerpo, pero sí por su proyecto de mundo. Todo al mismo tiempo porque no hay otro modo. 

Amada por sus amigas con quienes tenía diferencias, pleitos y ternuras, Lohanna daba luces porque siempre ardió con la vida y la pasión por la justicia. Entró y salió de cárceles, le tocaron el cuerpo las múltiples violencias, y no la doblegaron. La Berkins era justamente una muestra de cómo el amor transforma la vida mientras le ponemos la fuerza, nos incendiamos en sus brazos y en brazos de las otras, somos quienes somos sin concesiones. Por eso ella daba luz, incendiada de convicciones como estaba, con su furia trava (travesti) por delante cuando afirmó hasta el final, ¡¡la revolución es ahora!!

* Escritora feminista hondureña


Enriquecedor intercambio de experiencias entre indígenas de Guatemala y campesinos del Bajo Aguán



Del lunes 8 al jueves 11 de febrero de 2016 se realizó importante encuentro binacional entre organizaciones campesinas defensoras de los Derechos Humanos del Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, y comunidades indígenas maya q'eqchí' del Valle del Polochic, Guatemala, organizadas en el Comité de Unidad Campesina-CUC.

La actividad que se llevó a cabo en Guatemala se enmarca en el proyecto “Apoyo y Protección a defensores de Derechos Humanos trabajando en zonas críticas en la defensa del derecho a la tierra y los recursos naturales en zonas de conflicto en Honduras y Guatemala.” En este caso, el encuentro se produjo entre dos de las organizaciones integrantes del proyecto: el Comité de Unidad Campesina-CUC por parte guatemalteca y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras, COFADEH, por parte hondureña.
La delegación hondureña llegó el lunes 8 de febrero a la comunidad de Papalhá, Santa Catalina La Tinta, departamento de Alta Verapaz, ya en horas de la noche, donde fueron recibidos por compañeras y compañeros del Comité de Unidad Campesina-CUC. Antes de descansar después de tan largo viaje, se realizó un ritual maya, según la cosmovisión y espiritualidad q'eqchí', para bendecir los diferentes elementos y materiales que se usaron al día siguiente en la ceremonia que dió inicio a las actividades programadas.
En este encuentro se efectuó un enriquecedor intercambio de experiencias personales y organizativas donde se comprobó que son los mismos problemas y amenazas los que afectan a los campesinos y campesinas del Valle del Polochic y del Bajo Aguán. Realidades parecidas, una misma causa, una misma lucha, una misma resistencia entre dos valles hermanos.

Extraen ojiva a campesino que fue víctima durante un desalojo violento ejecutado por militares y policías


José David Ponce, campesino del Bajo Aguán, quien fuera víctima de una represión policial durante un desalo violento, fue intervenido quirúrgicamente el 06 de febrero en una clínica privada en Tocoa, Colon, para extraerle una ojiva que tenía alojada en su espalda.

Ponce recibió un disparo cuando fueron atacados por fuerzas militares en un desalojo violento a miembros de la comunidad Gregorio Chávez en la comunidad de Panamá en el municipio de Trujillo, también en el departamento de Colón.
Este caso fue asumido por el Cofadeh e igualmente que su operación, a través del fondo de emergencia que funciona desde el proyecto binacional “Apoyo y protección a los defensores de derechos humanos, trabajando en conflicto por la tierra y recursos naturales en las zonas rurales de Honduras”.
La operación de José David Ponce era para extraerle una ojiva que tenía alojada en su espalda desde el 3 de julio de 2014,luego de resultar herido de bala  cuando militares de la Fuerza de Tarea Xatruch III y la Policía realizaron un violento desalojo en la finca Paso Aguán de Trujillo.
La evidencia que fue extraída del cuerpo de la víctima y será entregada directamente por la clínica donde se practicó la operación al Ministerio Público para que sirva de prueba científica en el caso.
Las acciones violentas del 3 de Julio en la Finca Paso Aguán que colinda con la comunidad Panamá, dejaron heridos de bala a los campesinos David Ponce y José Isaías Sánchez (36) además de 7 personas heridas con arma contusa en diferentes partes del cuerpo y una docena de detenidos, entre ellos a mujeres y menores de edad.
Información procedente del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán reveló que durante el desalojo del 3 de julio ejecutado contra unas 200 familias que se encontraban en la recuperación de las tierras en la Finca Paso Aguán, participaron cerca de 300 elementos entre militares y policías.
Durante el brutal desalojo los efectivos militares y policías dispararon sus armas de fuego, lanzaron bombas lacrimógenas y sometieron con garrotes a varios campesinos.

El desalojo ejecutado por acciones de la Operación Xatruch al mando del coronel René Jovel Martínez, la Policía Nacional, permitió que los guardias de seguridad privada de la corporación DINAT, propiedad del terrateniente Miguel Facussé, quedaran custodiando la finca, tras el ataque contra familias del Movimiento Campesino “Gregorio Chávez”, ubicada en la margen izquierda del río Aguán en Trujillo, Colón.

Los afectados aseguran que no se presentó ninguna orden de desalojo, tampoco recuerdan que hubiera presencia del Ministerio Público. Y que además los militares fueron cuatro cuadras más allá de las tierras en recuperación, se metieron hasta la comunidad, donde capturaron a algunos compañeros.
En estas acciones las fuerzas armadas tratan de criminalizar la lucha por el derecho a la tierra; mientras los militares y policías llegan con sus armas de fuego, escudos, cascos y toletes, los campesinos y las campesinas contestan con el conocimiento que tienen sobre sus derechos humanos, y la aplicación en defensa de sus compañeros y compañeras.
El COFADEH trasladó la denuncia a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos para que éste y otros casos documentados, en los que se reflejan numerosas víctimas de vejaciones y acciones violentas perpetradas por militares, policías y guardias de seguridad en el Aguán, encuentren respuestas en la justicia hondureña, asfixiada por una impunidad galopante.

Las malas artes de Chevron



Por Luis Ángel Saavedra

Petrolera estadounidense usa su poder y dinero para evadir pago de US$9.5 millardos por contaminar la Amazonia
La petrolera estadounidense Chevron, sentenciada hace seis años a pagar una multimillonaria multa por el daño provocado en la Amazonia, está intentando nuevamente evadir el pago a través una serie de juicios en contra de los demandantes y del Estado ecuatoriano.
El 14 de febrero del 2011, el juez Nicolás Zambrano, de la Corte de Nueva Loja (Lago Agrio), capital de la nororiental provincia de Sucumbíos, dictaba la sentencia más esperada por indígenas, campesinos y ambientalistas que habían luchado por más de 20 años para lograr una condena a la compañía estadounidense Chevron, por haber causado uno de los mayores desastres medioambientales del mundo entre 1964 y 1990, tiempo en el cual operó en la Amazonia ecuatoriana. La condena era el pago de US$9.5 millardos, suma que podía duplicarse en caso de que la empresa no presentara excusas a los damnificados en los días posteriores a la sentencia.

La Corte Provincial de Sucumbíos ratificó el 3 de enero del 2012 la condena emitida por el juez Zambrano. Igual decisión tomó la Corte Nacional de Justicia el 12 de noviembre del 2013, aunque esta última decidió dejar sin efecto el pago adicional pese a que la empresa no pidió disculpas a los afectados.

Con la decisión de la Corte Nacional se entendía que este juicio —iniciado en 1993 cuando un grupo de pobladores presentaron una demanda en EEUU contra Texaco, adquirida por Chevron en el 2001, por contaminar el ambiente y la salud de las personas durante sus más de 25 años de operaciones—, se daba por terminado y la petrolera no tenía otra opción que pagar el monto establecido. Pero no fue así.

Inmediatamente después de conocer la decisión de la Corte Nacional del Ecuador, Chevron interpuso un Recurso de Casación ante esta misma corte, la que está pendiente de resolución, aunque hay pocas posibilidades de que el tribunal falle a su favor. También presentó, el 23 de diciembre de 2013, ante la Corte Constitucional una Acción Extraordinaria de Protección para evitar que se ejecute la sentencia. Ninguna de estas dos acciones impide que los demandantes busquen ejecutar la sentencia mientras se resuelven en las cortes respectivas.

Chevron no solo no acató la decisión de la justicia ecuatoriana, sino que instauró una serie de juicios y procedimientos a nivel internacional para evadir el pago. Estos juicios, según Pablo Fajardo, abogado principal de los indígenas y campesinos que demandaron a la petrolera, le han costado a la empresa ya unos $2 millardos pues ha contratado a los mejores bufetes de abogados en los países en donde ha debido bloquear la intención de cobro de los demandantes.

“Chevron tiene en su nómina a unos 2,000 abogados interviniendo en este caso”, aseguró Fajardo a Noticias Aliadas. “No le importa el costo, pues este caso para Chevron no significa el pago o no pago del monto establecido en la sentencia de la corte de Lago Agrio, sino el evitar que se cree un precedente jurídico que le puede acarrear un sinnúmero de juicios en otros países”.

Tribunales internacionales
Los demandantes han buscado ejecutar la sentencia en países en donde la petrolera tiene activos, como es el caso de Canadá, Brasil o Argentina. En este último país, un juzgado de primera instancia dispuso un embargo en contra de los activos de la petrolera Chevron que fue confirmado por la Cámara de Apelaciones en lo Civil a finales de enero del 2013. No obstante, en junio de ese mismo año, la Corte Suprema de Argentina decidió dejarlo sin efecto. Los demandantes denunciaron que la revocatoria se dio por presión de la administración de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), pues se estaba negociando la explotación de campos petroleros en Neuquén, en la Patagonia argentina, actividades que enfrentaron al pueblo indígena mapuche con el gobierno.

Donde más han avanzado los demandantes es en Canadá, pues lograron, el 12 de setiembre del 2015, que la Corte Suprema emita una resolución en la que se declara competente para analizar el caso Chevron si se prueba que la subsidiaria canadiense es propiedad de la misma empresa Chevron que actuó en el Ecuador, algo que es plenamente comprobable. Para Fajardo, un punto interesante de la resolución en Canadá es que el tribunal advierte que la justicia moderna debe ser oportuna y actuar antes que las empresas puedan hacer cambios patrimoniales para evitar cumplir con sus responsabilidades.

“La justicia canadiense considera que, si hoy es posible hacer transacciones a la velocidad de un click, la velocidad de la justicia debe estar también en ese nivel”, comentó.

Argumentando que la sentencia viola un tratado comercial, Chevron también intentó ampararse, en setiembre del 2013, en el Tratado de Protección Recíproca de Inversiones, firmado entre Ecuador y EEUU y que rige desde 1997. Ecuador manifestó que este tratado no se aplica en este caso, pues la demanda de las comunidades indígenas data de 1993 y ningún tratado o ley puede tener carácter retroactivo.

Pero ya en el 2006 Chevron había concurrido a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, involucrando al Estado ecuatoriano en un juicio que solo implica a particulares. Desde entonces, los árbitros de La Haya han emitido cinco laudos parciales, pero solo uno de ellos, el emitido en marzo del año pasado, favorece al Ecuador y es contundente, pues expresa que, frente a una violación de un derecho humano, no se puede invocar un tratado comercial, ya que al valorar dos tratados, siendo el uno un tratado de derechos humanos y el otro un tratado comercial, debe primar el tratado de derechos humanos. De esta manera, se debe considerar y reparar primero la violación al derecho humano antes que considerar la violación al tratado comercial.

En síntesis, lo que busca Chevron es que alguna de las instancias judiciales y arbitrales en las que ha interpuesto recursos jurídicos prohíba que se ejecute la sentencia.

Los jueces de Chevron
Dos jueces han sido fundamentales para que Chevron evada sus responsabilidades. Uno es el juez Lewis Kaplan, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que ha accedido a cada pedido de la petrolera y se ha atribuido incluso jurisdicción universal para prohibir la ejecución de la sentencia, y el otro es el exjuez ecuatoriano Alberto Guerra Bastidas, quien se ha enfrentado a los demandantes testificando a favor de la petrolera en la corte del juez Kaplan, en Nueva York, en la que se les acusa de ser parte de un complot en contra de la empresa.

Kaplan, desde el inicio de este largo proceso, ha sido un obstáculo para la justicia. Primero no admitió el caso en EEUU, en mayo del 2001, y lo envió a Lago Agrio, en Ecuador, y el 1 de febrero del 2011, días antes de que se emita la sentencia en la corte ecuatoriana, admitió un recurso en que se acusaba a los demandantes de organizarse para, junto a la justicia ecuatoriana, emitir una sentencia fraudulenta que perjudica a la petrolera. En este juicio, basado en una ley estadounidense para enjuiciar a las grandes mafias, denominada Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organization), el juez Kaplan no permitió que los demandados se defiendan demostrando el daño ambiental causado en la Amazonia ecuatoriana.

“Nos prohibió hablar del daño ambiental, y si alguien se refería a eso, el juez lo sacaba de la corte y anulaba su testimonio”, contó Fajardo.

Este juicio tuvo como testigo estrella al exjuez Guerra, quien aseguró que los demandantes habían escrito la sentencia que emitió el juez Zambrano. Los peritajes hechos a la computadora de Zambrano demostraron que la sentencia había sido escrita en más de 3,000 horas de trabajo.

Sin embargo, Guerra debió aceptar que mintió durante los testimonios que dio ante la Corte de Arbitraje de la Haya cuando acusó a los abogados de los demandantes de haber sido ellos quienes redactaron la sentencia en contra de Chevron, pero Kaplan consideró su testimonio como válido y dictaminó que la sentencia en contra de la petrolera era un fraude y por tanto prohibía que cualquier corte del mundo intente validarla, arrogándose así una competencia universal en este caso. La corte de segunda instancia de Nueva York derogó en abril del 2015 esta pretensión y Kaplan debió conformarse emitiendo una sentencia en la que prohíbe la ejecución de la sentencia en EEUU.

Los demandantes, por su parte, iniciaron en octubre del 2015 otro juicio en Lago Agrio contra el exjuez Guerra una vez que demostraron sus mentiras y ahora buscan su extradición desde EEUU donde Chevron lo mantiene con un salario mensual de $10,000, más $2,000 para pago de vivienda y varios seguros adicionales, de acuerdo con el contrato firmado entre la empresa y Guerra.

Las argucias de Chevron van terminando. No le han servido ni el chantaje, ni la compra de conciencias para tapar los daños que produjo en la Amazonia, y poco a poco se acerca el día en que deberá cumplir con la sentencia. “Todo es cuestión de tiempo”, sentencia Fajardo.

Google lo sabe todo de ti


Por Ignacio Ramonet

En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas ( Internet of Things ) y la proliferación de objetos conectados (1) multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine (California), principal fabricante de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato.

Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales, tanto programas de cadenas por cable como contenidos en DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de videojuegos… Por lo tanto, Vizio puede saberlo todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esta información a empresas publicitarias que, gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en mejor situación para tenerlos en el punto de mira (2). 

Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos. Recordemos que, en la novela de Orwell 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio–, “ven” a través de la pantalla lo que hace la gente (“¡Ahora podemos veros!”). Y la pregunta que plantea hoy la existencia de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe.

A juzgar por la denuncia interpuesta, en agosto de 2015, por el diputado californiano Mike Gatto contra la empresa surcoreana Samsung, parece que no. La empresa fue acusada de equipar sus nuevos televisores también con un micrófono oculto capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores, sin que éstos lo supieran, y de transmitirlas a terceros (3)… Mike Gatto, que preside la Comisión de protección del consumidor y de la vida privada en el Congreso de California, presentó incluso una propuesta de ley para prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente.

Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California, en Berkeley, piensa que los televisores-chivatos van a proliferar: “La tecnología permitirá analizar los comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la realización de evaluaciones psicológicas o culturales, que, por ejemplo, interesarán también a las compañías de seguros”. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico psicológico inmediato de las personas que les llaman por teléfono en busca de empleo…

Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan a nuestro alrededor, incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de nuestros desplazamientos o de nuestros itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros… Por no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (RFID) (4), que descubren automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las “tarjetas de fidelidad” que generosamente ofrece la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Eroski) y las grandes marcas (FNAC, el Corte Inglés).

Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la Red, los intercambios en las redes sociales? Cada clic , cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, de empresas publicitarias, de entidades financieras, de partidos políticos o de autoridades gubernamentales.

El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: “La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar”; y: “La guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos, y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad” (5). Dos principios que, extrañamente, están hoy a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano a un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria) contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral.

Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos fuera de juego anticipadamente. 

“Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad”, nos dicen las autoridades. En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen de seguridad al que podemos calificar de “sociedad de control”. En la actualidad, el principio del “panóptico” se aplica a toda la sociedad. En su libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , el filósofo Michel Foucault explica cómo el “Panóptico” (“el ojo que todo lo ve”) (6) es un dispositivo arquitectónico que crea una “sensación de omnisciencia invisible” y que permite a los guardianes ver sin ser vistos dentro del recinto de una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los “vigilantes”, viven con el temor de ser pillados en falta. Lo cual les lleva a autodisciplinarse… De esto podemos deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento. Como afirma Glenn Greenwald: “Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a gran escala, sea cual sea la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata” (7).

Hoy en día, el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva con relación a las anteriores sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, penales, reformatorios, manicomios, asilos, campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades de control contemporáneas dejan en aparente libertad a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia electrónica permanente. La contención digital ha sucedido a la contención física.

A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente adquiere libremente : ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etc. Por ejemplo, el portal Yahoo!, que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2.500 rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada usuario (8): el motor Google Search, por ejemplo, le permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que busca y en qué momento. El navegador Google Chrome , un megachivato, envía directamente a Alphabet (la empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la Red. Google Plus recoge información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, lo cual revela mucho sobre el emisor y sus contactos. El servicio DNS ( Domain Name System , o Sistema de nombres de dominio) de Google analiza los sitios visitados. YouTube , el servicio de vídeos más visitado del mundo, que pertenece también a Google –y, por tanto, a Alphabet–, registra todo lo que hacemos en él. Google Maps identifica el lugar en el que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone con Android , Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a recurrir a Google, pero cuando lo hacemos, Google lo sabe todo de nosotros. Y, según Julian Assange, inmediatamente informa de ello a las autoridades estadounidenses…

En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas también de “videoprotección”). Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), un peatón puede ser filmado en Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima definición –más de mil millones de píxeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de personas presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (9).

A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia (10) en materia de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso una parte de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus propias libertades: el 63% de los franceses se declara dispuesto a una “limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha contra el terrorismo” (11). 

Lo cual demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable…

Notas:

(1) Se habla de “objetos conectados” para referirse a aquellos cuya misión primordial no es, simplemente, la de ser periféricos informáticos o interfaces de acceso a la Web, sino la de aportar, provistos de una conexión a Internet, un valor adicional en términos de funcionalidad, de información, de interacción con el entorno o de uso (Fuente: Dictionnaire du Web ).

(2) El País , 2015.

(3) A partir de entonces, Samsung anunció que cambiaría de política, y aseguró que, en adelante, el sistema de grabación instalado en sus televisores sólo se activaría cuando el usuario apretara el botón de grabación.

(4) Que ya forman parte de muchos de los productos habituales de consumo, así como de los documentos de identidad.

(5) Michael Radford, 1984, 1984.

(6) Inventado en 1791 por el filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham.

(7) Glenn Greenwald, Sin un lugar donde esconderse , Ediciones B, Madrid, 2014.

(8) Véase “Google et le comportement de l’utilisateur”, AxeNet (http://blog-axe-net-fr/google-analyse-comportement-internaute).

(9) Véase, por ejemplo, la fotografía de la ceremonia de la primera investidura del presidente Obama, el 20 de enero de 2009, en Washington 

(10) “‘Assessing the impact of CCTV’, el más exhaustivo de los informes dedicados al tema, publicado en febrero de 2005 por el Ministerio del Interior británico (Home Office), asesta un golpe a la videovigilancia. Según este estudio, la debilidad del dispositivo se debe a tres elementos: la ejecución técnica, la desmesura de los objetivos asignados a esta tecnología y el factor humano”. Véase Noé Le Blanc, “Sous l’oeil myope des caméras”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2008.

(11) Le Canard enchaîné , París, 15 de abril de 2015.

sábado, 27 de febrero de 2016

Una pantomima de anti-corrupción en Honduras


Por Alexander Main *

La última primavera y verano, grandes protestas detonadas por escándalos de corrupción envolvieron a dos países de América Central. En Guatemala, una investigación realizada por la Comisión Internacional contra la Impunidad auspiciada por la ONU reveló un anillo de corrupción de largo alcance y destapó pruebas de que su líder no era otro que el presidente del país, Otto Pérez Molina. Las protestas crecieron en Ciudad de Guatemala y, en septiembre, Pérez Molina dimitió y fue encarcelado a la espera de juicio.

En Honduras, las protestas estallaron cuando un periodista local, David Romero, reveló que millones de dólares de dinero público del sistema de salud del país habían sido desviados hacia el gobernante Partido Nacional y hacia la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández. Un conjunto de administradores y ejecutivos de empresas han sido imputados por corrupción en el sistema de salud, pero no se han presentado cargos contra Hernández o contra otros altos cargos del partido por la desviación de fondos al partido. Decenas de miles de manifestantes exigieron antorcha en mano la dimisión de Hernández y una comisión apoyada por Naciones Unidas como la de Guatemala.
En respuesta, Hernández llamó a un “diálogo nacional” estrechamente controlado, en el que muchos líderes de la oposición rechazaron participar, y a continuación propuso un órgano de investigación sin autonomía promovido por el gobierno. Cuando esto no logró aplacar a los manifestantes, la Organización de Estados Americanos intervino para tratar de diseñar un plan alternativo. El resultado fue la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
La misión fue inaugurada en la sede de la OEA en Washington el mes pasado con gran ostentación y un sonoro respaldo por parte del Departamento de Estado. Un portavoz del departamento, John Kirby, dijo que la misión “responde a la demanda legítima del pueblo de Honduras de una acción vigorosa y significativa contra la corrupción”.
Los opositores en Honduras, sin embargo, han denunciado que el plan no tiene eficacia real y han seguido insistiendo en un órgano independiente, apoyado por Naciones Unidas. Cincuenta y cuatro miembros del Congreso han urgido al secretario de Estado, John Kerry, a apoyar su demanda. Una coalición de casi todos los grupos de defensa de los derechos humanos del país declararon que la nueva misión era “limitada en su capacidad de luchar contra la corrupción y la impunidad en el país”.
A diferencia de la comisión de Guatemala, que tiene muchos antecedentes en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción de alto nivel, la de Honduras no participará directamente en investigaciones ni procedimientos legales. En su lugar, su equipo internacional de jueces y abogados sólo aportará apoyo técnico a los investigadores y fiscales locales que forman parte del sistema judicial y son susceptibles de presión política. La misión puede hacer recomendaciones para reformar el averiado sistema de justicia, pero el gobierno es libre de ignorarlas.
Honduras necesita ayuda. Sus niveles extremos de violencia, entre los más altos del mundo, van de la mano con un terrible nivel de impunidad en los crímenes. Las fuerzas de seguridad del país están fuertemente infiltradas por el crimen organizado –“podridas hasta el tuétano”, según un antiguo oficial de policía declaró al Miami Herald–. Dos semanas después, el oficial fue asesinado a tiros. Numerosos periodistas, abogados, activistas por el derecho a la tierra, defensores de los derechos LGTBI y figuras de la oposición han sido asesinados, sin consecuencias para sus asesinos.
Si la misión puede llegar a lograr algo dependerá de si hay tras ella suficiente voluntad política. Hay pocos motivos para ser optimistas: Hernández y el Partido Nacional tienen ya un historial de haber pisoteado el Estado de derecho.
En 2012, como presidente del Congreso, Hernández destituyó a varios jueces del Tribunal Supremo y llenó ilegalmente la magistratura de aliados suyos. En 2014, su partido disolvió una –altamente respetada– comisión independiente de reforma de la Policía, sin aplicar sus principales recomendaciones. Y hasta ahora el fiscal general de Honduras, Oscar Chinchilla, no ha logrado investigar o procesar a líderes del Partido Nacional de Honduras por el desvío de los fondos del sistema de salud a las cuentas del partido.
Tristemente, el gobierno estadounidense está mal posicionado para ofrecer ayuda. En 2009, el Departamento de Estado con Hillary Clinton como secretaria favoreció el éxito de un golpe de Estado militar en Honduras bloqueando las acciones para restaurar al presidente de izquierda, Manuel Zelaya, en el poder. Desde entonces, las acciones diplomáticas de Washington se han centrado en apuntalar a una serie de gobiernos corruptos post-golpe. Más de 100 miembros del Congreso han pedido a la administración Obama que condene las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad y han puesto en cuestión la asistencia de Estados Unidos a Honduras en materia de seguridad.
De momento, Washington sigue apoyando a Hernández. En el clímax de las protestas del año pasado, el embajador de Estados Unidos en Honduras proclamó que “las relaciones entre Estados Unidos y Honduras son quizá las mejores de la historia”. Este año, el gobierno de Estados Unidos ha vuelto a incrementar el apoyo militar y policial a América Central, recibiendo Honduras un porcentaje significativo de estos fondos, buena parte de ellos a través de la opaca Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI, por sus siglas en inglés).
Dadas las limitaciones del mandato de la misión anti-corrupción y las alegaciones contra los altos cargosinvolucrados en la aplicación de sus recomendaciones, parece poco probable que este organismo pueda superar la crisis en Honduras. Más bien, parece querer dar una apariencia de respetabilidad al apoyo continuado de Washington al régimen de Hernández.
Aun así, la legislación sobre asignaciones de fondos del Congreso estadounidense para 2016 ofrece herramientas para presionar al gobierno de Honduras. La mitad de la asistencia a Honduras –de decenas de millones de dólares– esté condicionada por la certificación por parte del Departamento de Estado de que las autoridades estén llevando a cabo acciones efectivas para combatir la corrupción, estén cooperando con comisiones contra la impunidad e investigando y procesando a “los miembros del ejército y la policía verosímilmente acusadosde violar los derechos humanos”.
Pero ¿está el Departamento de Estado dispuesto a tomarse el proceso de certificación en serio? Esto es algo sobre lo que muchos miembros del Congreso han dudado seriamente en los últimos años. Puede que la supervisión del Congreso sea la única garantía para que la debida diligencia se realice.
Los manifestantes continuarán sin duda protestando en las calles de Tegucigalpa –como hicieron el mes pasado– exigiendo un órgano anti-corrupción más efectivo apoyado por Naciones Unidas. Si la misión promovida por la OEA no logra resultados, Hernández podría llevarse otra dosis de poder popular como la que hizo caer al presidente de Guatemala.
* Alexander Main es un asociado principal de política internacional del Center for Economic and Policy Research de Washington DC.

Se instala la MACCIH de la OEA en Honduras



Por Tommy Morales

En medio de altas medidas de seguridad se instaló la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de Estados Americanos (OEA),  la que supuestamente dará respuestas a la sociedad hondureña a la corrupción e impunidad que impera en el país.

Fueron presentados Juan Jiménez (vocero de la Misión, representante del Secretario General, ex primer ministro y ex ministro de Justicia de Perú), Jan Michael Simón (Experto alemán, articulador de la gestación de la CICIG en Guatemala, experto en derecho penal, quien será el asesor principal), Juan Pablo Corlazzoli García (experto uruguayo de larga trayectoria en Naciones Unidas y coordinador del Observatorio de la Sociedad Civil) y Jacobo Alejandro Domínguez Gudini (experto mexicano en materia de financiación de partidos políticos y campañas electorales, coordinara la división de la Reforma Político-electoral).
Los miembros de la MACCIH calcularon que al menos 450 millones de dólares que equivale a diez millones de lempiras pierde al año el Estado por actos de corrupción, lo que genera un aumento al índice de pobreza que según estadísticas del Banco Mundial es del 64,5% de la población del país viviendo en pobreza  y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día), según datos de 2013. En zonas rurales aproximadamente 6 de cada 10 hogares están en pobreza extrema.
Considerando que la idea original que exigía la población hondureña del movimiento llamado “Las Antorchas” era la instalación de una Comisión Contra la Impunidad en Honduras “CICIH”, luego el gobierno de Juan Orlando Hernández en junio del 2015 propuso la creación del “Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción”, el que no encontró eco en la gran parte de la Sociedad Civil.
Después de sostener reuniones con la OEA y delegados de las “Naciones Unidas, ONU”, el facilitador de la OEA sugirió la “MACCIH” como salida a las demandas y que se estableciera un mecanismo de lucha contra la corrupción e impunidad que acompañe y asesore sobre una reforma al sistema de justicia hondureño y así asegurar la completa independencia de ese poder del Estado (Corte Suprema de Justicia).
“Aspiramos a contribuir a la instalación de una cultura que luche contra la falta de transparencia y rendición de cuentas, y generar la capacidad para que la justicia hondureña, en un lapso razonable de tiempo sea autosuficiente, nuestro lema es integridad y honradez” expreso Francisco Guerrero Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA.
Por su parte, Juan Jiménez Mayor, vocero de la Misión y representante del Secretario General de la OEA explicó que la MACCIH llego “con toda la fuerza de un continente que quiere cooperar con un país decidido a cambiar”.
El primer ministro peruano se comprometió a comenzar de inmediato a cumplir con la tarea encomendada y en ese sentido anuncio que ha solicitado al Estado hondureño la reforma de la Ley de Órganos Jurisdiccionales; esto es la creación de juzgados de jurisdicción anticorrupción.
Las líneas de acción de la MACCIH son la prevención y combate a la corrupción, la reforma de la Justicia Penal, la reforma Político-Electoral y la Seguridad Pública.
Instaron a la “Sociedad Civil” a participar en el proceso por medio de la denuncia continua de la corrupción y que ésta tendrá un papel privilegiado en el Observatorio que la MACCIH montara para dar seguimiento a los avances; también la Misión poseerá la capacidad para seleccionar los casos que se analizaran, seleccionaran, asesoraran, evaluaran y certificaran a un grupo de fiscales y jueces hondureños, quienes estarán a cargo de investigar casos relevantes y perseguir a las redes de corrupción.
Conferencia de prensa
Seguidamente ofrecieron una conferencia de prensa en donde comparecieron Francisco Guerrero y Juan Jiménez.
Francisco Guerrero manifestó ante diferentes medios de comunicación que su intervención es a nivel técnico e investigar casos de corrupción y que  “no venimos con agenda política, ni para patrocinar, ni para negar, ni afirmar, nuestro enfoque es luchar contra la corrupción y los casos que la misión determine”.
A la pregunta si la MACCIH tiene la potestad de investigar presidentes, Guerrero dijo que “no queremos compararnos con ninguna iniciativa, hemos tenido en cuenta en todo este proceso experiencias comparadas, vamos a poder investigar a cualquier persona que esté involucrada en delitos de corrupción, no tenemos compromiso y actuamos de manera independiente”.
Ley de secretos
Les interrogaron ¿cómo podrán investigar todos los casos de corrupción si existe una Ley de Secretos que clasifica la información?
Guerrero contesto que “usted sabe que los delitos son perseguibles hasta que estos no prescriban, en la medida que se identifique y que se puedan investigar los casos y estos no hayan prescrito se podrán perseguir los delitos”, añadió que “cualquier barrera que genere para el Estado, para la sociedad hondureña en la restricción en la lucha contra la corrupción esta misión va a plantear las recomendaciones respecto a reformas”.
La MACCIH se reserva el poder de retirarse en casos en que perciban a través de los informes púbicos (en el convenio está establecido que se presentara cada seis meses ante el Secretario General, el que será revisado por la Asamblea permanente), que no existe voluntad, eficacia por parte de las autoridades o que son ignorados en los planteamientos que haga, procederán a retirarse si así lo deciden.
Investigarán a JOH
Una periodista recordó que han salido a la luz pública varios cheques del desfalco del IHSS, específicamente a nombre del representante del Ejecutivo Juan Orlando Hernández “para financiar su campaña política” indago que ¿Hasta dónde están dispuestos como Misión Internacional, investigar el origen de estos fondos y al señor Juan Orlando Hernández?
“Nosotros no tenemos ninguna directiva o una orden, la única disposición que tengo yo es nunca renunciar a los imperativos morales, esa es la instrucción que tenemos, yo no puedo decirle en este momento si vamos a ver ese tema, ya sabemos que es muy importante, está el proceso, a lo mejor sí”, indico Guerrero.
Libertad de Expresión
La periodista Sandra Maribel Sánchez pidió hacer uso de la palabra para interrogar a los delegados, pero recibió una negativa del maestro de ceremonias, quien le grito que no estaba en la lista; lo que generó malestar entre las y los comunicadores que exigieron respeto a la libertad de expresión, al final le permitieron intervenir.
El periodista Marvin Ortiz historió los atentados a la censura y libertad de expresión que han venido sufriendo Radio y TV Globo desde el golpe de Estado del 2009 y que se agudizo a raíz de las denuncias que realizaron en el caso del IHSS, según el comunicador “esto ocasiono el volcamiento del pueblo a la calle, pero también la persecución del Estado en contra de nuestro director y los periodistas de esta casa de radio”.
Ortiz preguntó que si ¿Mas allá de Mario Zelaya ustedes estarían en la voluntad de investigar la participación de la cúpula del Partido Nacional y el escepticismo que hay en la población que en seis meses ustedes deberán de demostrar a que vienen, si a hacerle los mandados a JOH o a encontrar a los verdaderos responsables y que ellos vayan a la cárcel por las fechorías que hayan cometido?
Guerrero adujo que “uno de los elementos que usted ha mencionado es la persecución a las personas que denuncian corrupción, es un problema que se ha dado en otros países también, por supuesto a la Misión le preocupa  que existan represalias contra aquellas hondureños y hondureñas”.
Informo que una de las cosas a plantear por la Misión es el mejoramiento del sistema de protección a testigos y colaboradores en casos de denuncias de corrupción, la creación de una plataforma, porque si la gente tiene miedo a denunciar es difícil combatir la corrupción e incluso darles refugios en otros países, finalizo el internacionalista.

Brutal escalada contra movimiento obrero y organizaciones sociales



Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA

“Con la llegada del nuevo gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, se ha agudizado la represión contra las organizaciones sociales, populares y sindicales que, de una u otra manera, formamos parte de la oposición política al régimen. Identifican al Sitraina como un opositor y, por eso, nos asfixian económicamente y quieren destruirnos”, denuncia el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (Sitraina).

“Durante los últimos dos años, el gobierno ha aplicado reducciones drásticas al presupuesto del INA, una institución cuyo objetivo principal es realizar un proceso de reforma agraria en Honduras”, señaló Ramón Antonio Bulnes, presidente del Sindicato, afiliado a la UITA.
Según el directivo, entre 2014 y 2016 el presupuesto sufrió una reducción de 165 millones de lempiras (7,8 millones de dólares).
“Nos deben casi 4 años de pago de vacaciones y cada mes nos ha tocado movilizarnos para exigir el pago de nuestros salarios, porque a mediados del año pasado el presupuesto de la institución ya se había agotado”, explicó Bulnes.
Por si fuera poco, el dirigente sindical recordó que el Convenio Colectivo venció hace 5 años, y que nunca se pudo llegar a un acuerdo para firmar las 8 cláusulas restantes “en virtud que no existe voluntad política para atender las principales demandas de los trabajadores, y se pretende desmejorar los derechos laborales adquiridos”, dijo.
Durante el proceso de negociación, el Sitraina denunció repetidamente la estrategia dilatoria y persecutoria de las autoridades de aquel entonces, que llegaron al extremo de suspender de manera ilegal y arbitraria la deducción de la cuota sindical, condicionar y hasta prohibir los permisos sindicales, así como de suspender a decenas de trabajadores sin goce de salario.
Escalada generalizada
Con todo contra el movimiento popular y sindical
Lo que está ocurriendo al Sitraina no es ajeno a un plan mucho más articulado contra el movimiento social, popular y sindical hondureño.
“Buena parte de los sindicatos públicos que han manifestado su posición en defensa de los derechos laborales, sindicales y humanos han sido brutalmente atacados. Primero suspenden a los trabajadores hasta por 4 meses y, al regresar, les notifican el despido”, explicó Ramón Bulnes.
Además, están desconociendo lo que establece el convenio colectivo al momento de hacer el cálculo de las prestaciones sociales, y quieren obligar a los trabajadores a aceptar pagos a un plazo de 5 años.
Todo eso en un contexto de supuesta reingeniería del sector público, que responde a los dictámenes impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual el gobierno hondureño firmó un acuerdo en diciembre de 2014 para lograr el saneamiento de la finanza pública.
Una crisis que ha llevado a Honduras al borde de la bancarrota económica y con una credibilidad institucional por el suelo, como producto del golpe de Estado cívico-militar de 2009 y los innumerables casos de corrupción que han sacudido el entero aparato estatal.
Sin embargo, para el actual gobierno “sanear las finanzas” quiere decir “reducir el gasto público”. Eso se traduce en golpear con más fuerza a los sectores más vulnerables de la población, mientras se infla de manera desmedida el presupuesto de Ejército, Policía y demás cuerpos represivos del Estado.
En este contexto de “reingeniería del sector público”, en diciembre pasado las autoridades del INA anunciaron la depuración del 50 por ciento de la totalidad de empleados, a fin de recuperarse financieramente.
“Es evidente que quieren asfixiarnos, diezmarnos y, finalmente, destruirnos. Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional, en particular a la UITA, para que esté atenta a lo que pueda pasar en las próximas semanas”, alertó Bulnes.
El presidente del Sitraina dijo también que, próximamente, se conformará una Plataforma de Sindicatos Públicos para así hacerle frente, con mayor coordinación y fuerza, a la embestida gubernamental.

Soñamos con Leyes que defiendan y promuevan la dignidad del ser humano



Por José Trinidad Sánchez

A propósito de la elección de una nueva Corte de Justicia y su significado para la vida de los históricamente excluidos de sus derechos, quiero hacer la pregunta, ¿estamos hablando de la misma idea de Justicia?  Podemos aun soñar en un nuevo sistema hondureño de impartir justicia por igual, sin racismo, clasismo ni sexismo? ¿Será que podemos cambiar el enfoque y exclusividad de las leyes de  protección del dinero, y los bienes de la empresa privada por leyes de un crecimiento solidario, armonioso y con dignidad para todo el pueblo?

La ley, desde la época de la conquista, ha sido el instrumento eficiente para someter a las y los individuos del pueblo común y un arma letal para el despojo de tierras de las y los trabajadores del campo, llegando a ser un mecanismo para la destrucción de los medios de vida de las comunidades.  

Pero no es tanto la estructura de una corte que garantizará el derecho a un desarrollo económico social y justo de un pueblo sino que es el conjunto, contenido y aplicación de leyes vigentes que rigen la nación. Si examinamos las actuales leyes, podemos encontrar mucho espíritu anti comunitario, racismo, clasismo y antifeminismo, por supuesto con algunas excepciones. 

En Honduras, la Ley, además del enfoque del cuido de los bienes de los poderosos, ha tenido el enfoque punitivo, el flagelo y el encarnizamiento. Mi padre fue a la cárcel en tiempos de Carías, en una de aquellas cuaresmas, acusado falsamente de matar a un toro, cuando la verdad era un escarmiento público por ser crítico y opositor al alcalde y juez de San José de Comayagua. Así es, la mayoría de hondureños y hondureñas que hemos crecido en los caseríos, aldeas y barrios populares de Honduras crecimos con la imagen e idea de que la justicia es igual a la palabra del amo, del dueño de la tierra, del político, del alto militar, del abogado temible y el juez poderoso. Como bien lo dice el poeta Roberto Sosa, en el poema La Casa de la Justicia cantado por Karla Lara, “… la Casa de la Justicia de mi país… es un templo de encantadores de serpientes…” En 1978, Monseñor Romero, hizo suya y compartió la frase inolvidable de un campesino salvadoreño “es que la Justicia,… es como una culebra que solo muerde a los que andamos descalzos.”  La Corte Suprema saliente, que fue muy eficiente en romper la constitución y participar en el golpe de Estado en Honduras, ha sido incapaz de reducir la mora judicial. Según las declaraciones de  los delegados del Subcomité de las Naciones Unidas contra la Prevención de la Tortura, Tratos y Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes más del 60% de los prisioneros en Honduras continúan en la cárcel esperando sentencia. 

En este marco de impunidad, corrupción e ineficiencia judicial que nos hereda la Corte saliente, hay muchas personas inocentes presos pero al mismo tiempo hay delincuentes gozando de impunidad.  Un estudio del Banco Mundial sobre Crimen y Violencia en Centroamérica  afirma que “el sistema judicial es muy complicado, ineficiente y lento. El 57% de las empresas y el 63% de los usuarios consideran que el sistema judicial es injusto y que los jueces no tienen credibilidad. Más del 80% de los usuarios concuerdan en que el pago de un soborno es una condición para un proceso judicial rápido”. 

El 14 de febrero, conmemoramos cuatro años de la muerte por fuego de 361 prisioneros y una persona visitante, en la cárcel de Comayagua, tragedia que había seguido a la muerte. Recordamos también, en las mismas condiciones, 107 prisioneros fallecidos en 2004 y el asesinato de 68 personas en la cárcel de El Porvenir, en la Ceiba en 2003. 

En la tragedia de Comayagua, murió mi sobrino, Jhonny Javier, de 26 años de edad, buen esposo y un excelente padre de familia. Trabajaba como taxista en Siguatepeque, fue apresado en su casa de habitación, acusado de “ocultar” un taxi, que alguien le había prestado para trabajar el siguiente día. Las autoridades argumentaron que se trataba de un carro robado, pero no hicieron nada para investigar la verdadera persona que trajo el vehículo a la casa de Johnny, aunque Jhonny les dio nombre, casa, teléfono y lugar de trabajo de la persona que se presentó como dueño del vehículo. Jhonny fue enviado a la cárcel de Comayagua,  el 20 de agosto del 2010, un ejemplo de la escasa voluntad y capacidad de investigar a fondo los casos en que se ven involucrados las personas de escasos recursos. En la cárcel, Jhonny compartió  el muy reducido espacio con otros jóvenes capturados por delitos menores, y le tocó someterse a la voluntad de los  criminales peligrosos, quienes mandan en la cárcel con el visto bueno de las autoridades.  

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos halló responsable al Estado de Honduras por no garantizar la vida, como derecho básico, de todo privado de libertad, menciona los problemas de corrupción, tráfico de drogas y el uso de presos como coordinadores de cárcel para ser autoridades informales, con grandes privilegios dentro de los presidios. La Comisión también encontró que el 32% de las víctimas del incendio eran menores de 25 años, nuestra juventud.

El 1 de Agosto del 2014, Radio Progreso informó de la resolución del gobierno de Honduras, Juan Orlando Hernández, de entregar la administración y control de las cárceles al Ejército Nacional como receta para terminar con las fugas de reos y  males denunciados por los entes de Derechos Humanos nacionales e internacionales. Tal resolución solo confirma la carrera armamentista del presidente que necesita a las fuerzas armadas para sostener su proyecto dictatorial. 

¿Podemos aun soñar en un nuevo sistema hondureño de impartir justicia por igual? Los que creemos en que otro mundo es posible, también creemos en que las nuevas generaciones en Honduras podrán construir un verdadero sistema de justicia basado en el respeto a la vida, la convivencia comunitaria y la defensa de los bienes colectivos de los pueblos y sus medios de vida. Debemos seguir demandando el fin de la impunidad y la discriminación como práctica y cultura del poder judicial hondureño.  Es urgente la creación de centros educativos de corrección para la transformación personal de los individuos, el tratamiento psicológico y médico para los problemas de conducta corregibles. Debemos adoptar sistemas de resolución de conflictos en vía pacífica y aprender de otros pueblos la vigilancia comunitaria organizada, con una visión clara de defensa de la vida y los bienes colectivos.  Así, otro sistema de justicia es posible en Honduras.

* Fundador de Red Comal y activista 


“A la derecha no le quites ni un solo euro porque te cortan la cabeza”


Por Eduardo Ortega

'Público' inicia una serie de entrevistas con personalidades relacionadas con el mundo del deporte. En la primera entrega, Ángel Cappa, uno de los deportistas más significados políticamente y de discurso profundo. Convivió con Maradona, Valdano y Raúl.

Ángel Cappa en un momento de la entrevista. Reportaje fotográfico: Christian González.

Un bigote ya bastante canoso anuncia el rostro de Ángel Cappa (Bahía Blanca, Argentina, 1946), uno de los deportistas más significados políticamente y de discurso profundo, rompedor en un universo opaco hoy en día. Exfutbolista y con una carrera de entrenador que le llevó de la Argentina y el Barça de Menotti y Maradona al Madrid de la natividad de Raúl de la mano de su inseparable Valdano. Llegamos a una cafetería con aires parisinos cerca del Santiago Bernabéu y a mano derecha se encuentra, de espaldas a la ventana y con la cabeza gacha, concentrado leyendo un libro que le tiene absorbido, Espectros del capitalismo, de Arundhati Roy. "Cuando estaba en el fútbol había días que no era capaz de pasar de una página", confiesa el argentino, también escritor. Cuando se marcha, una señora pregunta quién era y casi se queda chafada. "Pensaba que era un actor, con ese acento...".
- ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo y dónde creció?
Nací en un barrio de Bahía Blanca que se llama Villa Mitre. Mi infancia la recuerdo extraordinariamente divertida, maravillosamente entretenida. Me llenó de alegría, alrededor de una pelota. Jugábamos todo el tiempo, y en el colegio también. Nuestras madres nos almidonaban el guardapolvo [un delantal que les ponían para ir al colegio, blanco, mas o menos como los médicos] el lunes y en el primer recreo se terminaba el almidón. Me acuerdo que hicieron un equipo en el barrio de baby fútbol y todo el barrio estaba detrás de él. Íbamos a jugar y cuando volvíamos, hacíamos una fiesta en casa de algún vecino. Eso me hizo entender que el fútbol es alegría y es una fiesta.

- ¿Qué tipo de barrio era?
Era popular. Era pobre, pero en esa época en Argentina era la época del peronismo. Más allá de los cuestionamientos que se le puedan hacer al peronismo, lo cierto es que se tenía para comer y la posibilidad de hacerse una casa. Entonces, era un barrio pobre pero no se pasaban necesidades como ahora.

- Como futbolista, comienza en el Villa Mitre.
La emoción más grande mi vida futbolística fue el día que debuté en la sexta división con Villa Mitre, porque en ese momento, como el fútbol es un deporte lo practica todo el mundo sobre todo en los barrios pobres, que te eligieran en Villa Mitre era una alegría y un prestigio enorme. Después he recibido muchas emociones, pero como la primera vez que me puse esa camiseta, ninguna. Yo tenía once años, jugamos en un pueblo de al lado. Tenía gripe y no le dije nada a nadie. Tengo aún la foto guardada de aquel día. Después, en primera división fue también un debut enorme, porque toda mi ambición era jugar en la primera de Villa Mitre. Todo lo demás fue agregado.
Después me llamó Olimpo, de lo cual me arrepiento. Me pagaban, al contrario que en Villa Mitre, y me dieron un departamento [casa]. Olimpo era el enemigo máximo. Villa Mitre era la representación de los barrios y Olimpo, de la gente del centro, de los poderosos. Eso es una traición que todavía no he podido superar [dice con media sonrisa]. Tengo una anécdota que es muy graciosa. Cuando yo aún vivía con mis padres, mi papá decidió pintar la casa. El pintor me conocía a mí, porque era del barrio y había seguido toda mi trayectoria. Era tartamudo y me llamaba negrito. Tomábamos mate y solíamos hablar de fútbol. Pero la semana que me enfrenté a Villa Mitre con Olimpo no hablamos nada. Cuando salimos a la cancha a jugar, escucho: “La-la pu-pu ta que te pa-pa rió” [risas]. Era este, y al otro día me vino a saludar a casa como si nada: “¿Qué haces negrito?”.

- Todavía vive en Argentina cuando el golpe de Videla.
Ahí yo ya estaba militando en un grupo que se llamaba Peronismo de base, que era una izquierda del peronismo. El golpe estaba, digamos, más o menos previsto, porque ya el Gobierno de María Estela Martínez de Perón era un gobierno absolutamente degradado, represor y entregado, más que a los militares, a las fuerzas civiles que querían imponer un sistema económico. Por eso llamaron a los militares. Lo que no estaba previsto era la ferocidad del golpe. Muchos compañeros míos fueron encarcelados y otros asesinados. Yo tuve suerte de poder salir de allí, junto con otro compañero.

- ¿Qué supuso para usted el golpe?
El alejamiento involuntario de mis raíces, de mis afectos, que todavía no he podido superar. A pesar de que tengo hijos españoles y una abuela española. Me siento como en mi casa, pero aquello… Una cosa es que vos te vayas voluntariamente y otra cosa es que te tengas que ir de un día para el otro. Y eso es muy difícil de superar, por lo menos para mí. Eso… [hace una pausa de varios segundos] eso no se puede perdonar porque han hecho sufrir a muchísima gente. Han torturado, han asesinado. 
Pero no eran cuatro militares locos; respondían a un proyecto económico: el neoliberalismo, que empezaba en esos años setenta, y que barrió con todo. Lo que dice Naomi Klein, la doctrina del shock para imponer todo por la fuerza. Yo le tengo más odio a todos los civiles que generaron el golpe que a los militares. Los militares son unos pobres mamarrachos que muchos de ellos, encima, se creyeron que eran patriotas. Era un proyecto económico como el de ahora de Macri, que tiene la complicidad de los principales medios de comunicación de todo el mundo.
- Aquella dictadura económica es un poco lo que está sucediendo ahora, pero con otro tipo de violencia.
Sí, sí, por supuesto. Ha habido una década de gobiernos que se quisieron zafar del imperio norteamericano y de las garras de las grandes empresas, y ahora está retrocediendo. Macri es uno de los abanderados. Es curioso como los medios manejaban más o menos los mismos argumentos, lo cual indica que es una campaña, cuando criticaban a Cristina de Kirchner porque había gobernado con algunos decretos. Bueno, pues hizo trece en dos mandatos y este hombre en quince días ha hecho cincuenta y, sin embargo, no tiene ninguna crítica.

- ¿Cómo le ha ido a Argentina en los últimos años con los Kirchner?
Bueno, ha habido cosas buenas y cosas malas. Las buenas fueron la distribución de la riqueza a favor de los altos precios de las materias de exportación. Lo malo es que no modificó la estructura de producción y por lo tanto el capitalismo se rehízo. Y cuando los precios bajaron, no había más que distribuir y el sistema seguía siendo el mismo. Pero, por ejemplo, la gente pobre tenía subsidio para la electricidad, en las casas pagaban una miseria. Ahora, Macri inmediatamente ha subido un 300% las tarifas. Entonces comienza lo que sucedió aquí [en España]: el capital recauda dinero del resto de la gente, empobreciéndola.

- ¿No hubo corrupción con los Kirchner?
Seguramente ocurrió, pero España está incapacitada para hablar de corrupción, porque tú en tu casa abres un armario y se caen cuatro corruptos. Pero hay que aclarar una cosa: los políticos son corruptos, pero ¿quién los corrompe? No aparecen tanto los corruptores, que son los grandes empresarios. Es el sistema el que está corrompido.

- ¿Cómo afectó el golpe de Videla al fútbol?
No tuvo ninguna repercusión especial, salvo algunos jugadores que conozco que fueron asesinados por haber militado, o encarcelados. Era el negocio el que estaba y está corrompiendo el fútbol, no la dictadura. La dictadura se aprovecha del deporte, pero también la democracia.

- ¿Cómo es posible que habiendo una dictadura en Argentina la FIFA celebrara allí el Mundial de 1978?
La FIFA es una entidad mafiosa. Ha quedado en evidencia, no es una frase hecha. Por tanto, le tiene sin cuidado la dictadura. Sólo le interesa lo que le interesa al sistema: el dinero. El sistema cuestiona a Venezuela, pero no a Marruecos, a Colombia o Arabia Saudí. ¿Por qué? Porque lo único que le interesa es el dinero y Venezuela le está impidiendo sacar el dinero escandaloso que sacaban antes. Si mañana Maduro viene y abre la puerta del negocio, se terminó, inmediatamente todos somos amigos. Es verdad que Chávez y Maduro no son iguales, y las críticas son necesarias, pero quienes critican no lo hacen por eso. Como dijo una vez Anguita, no sé si hablando de Cuba o de Venezuela: “Primero quiero aclarar que estoy en la misma trinchera, y ahora voy a hacer las críticas”.
- Un tiempo después del golpe de Videla se exilia en España. ¿Cómo era en los estertores del franquismo?
Yo llegué en un momento de una gran esperanza e ilusión. Por eso me duele tanto la traición escandalosa de Felipe González, de Alfonso Guerra y de toda esa gente a tanta gente honesta que había combatido para traer la democracia a España. Uno creía que estaba en el comienzo de la construcción de una nueva España y eso era alentador y contagioso. Para colmo, se veía a González y todo el PSOE cantando La Internacional con el puño en alto. Y todo eso era muy emocionante. Mi mujer y yo teníamos una amiga que combatió contra el franquismo, Isabel Ríos, que ya falleció. A su marido lo fusilaron y a ella, condenada a muerte también, finalmente la liberaron con la obligación de irse de España. En el ochenta y pico, ya con el PSOE instalado, me dijo algo sobre Felipe que no me animo a repetir. Con una pena muy grande, y yo no puedo olvidarme de eso. Entonces, a Felipe ya se le había puesto la cara de un señor con patillas blancas, y ya no era la chaqueta de pana sino el traje. Ya era otra cosa.

- ¿Qué fue la Transición española? ¿Hubo vencedores y vencidos?
Creo que hay que respetarla. La gente hizo lo que pudo. El movimiento obrero y el de izquierdas tuvieron que entregar todas sus reivindicaciones, pero era un momento muy duro; hay que estar ahí. La derecha económica impuso su criterio: “Aquí estamos nosotros y seguimos ganando dinero, y ahora ustedes hagan lo que quieran. Reivindiquen cosas importantes pero complementarias”. Eso permitió al capitalismo rearmarse y acomodarse a una nueva época, pero me parece que no cabía otra posibilidad. Yo lo viví y fue un paso adelante necesario. Lo que sucede es que ahora, cuarenta años después, hay que dar otro paso adelante. 
Esa democracia ya no es suficiente, la gente joven necesita una democracia real, participativa. Y la derecha y el capital se niegan a ello, naturalmente. Vos fijáte en esta crisis como las grandes empresas y los ricos aumentaron su riqueza. Lo que yo aprendí en todo este tiempo en Argentina y acá es que por un euro, no por miles, te cortan la mano y la cabeza ¡Por un euro! La derecha, salvo una reaccionaria, puede admitir los matrimonios homosexuales. Ahora, no les quites un euro porque te matan. Y te matan de verdad. No juegan con eso. Entonces, no admiten ahora un paso adelante. Fíjate que le están diciendo ahora radicales a los de Podemos. Y en el sentido más peyorativo, porque si uno defiende una posición la defiende absolutamente, igual que la derecha, no más o menos. Y no hay una sola propuesta de Podemos que exceda el capitalismo o la Constitución. ¿Dónde está la radicalidad en el sentido que ellos dicen? Está en que les dicen: “Ustedes también tienen que pagar impuestos”. El Ibex 35, las Sicav, por favor paguen impuestos.
Y Felipe González es el gran representante de las grandes empresas y del gran capital. Ya sin pudor. Ahora le da igual. Él y Vargas Llosa son los principales abanderados del neoliberalismo en Sudamérica. Y lo hacen descaradamente, ya les da igual. Y Guerra también. Acusaban a Podemos de alterar nuestro sistema occidental. ¡Es de risa! Es lo mismo de lo que les acusaban a ellos cuando empezaron. Es lamentable. A mí me indigna, pero mucho más me da lástima, de ver como la gente, a determinada edad, se abraza a la edad de la razón. Claro, si te va bien económicamente. Por suerte, a mí eso no me ha pasado todavía. Eso a mí me produce una repugnancia asquerosa. ¡Yo entiendo a Aznar! Fue siempre de derechas y nunca le importó nada un pepino que no fuera el dinero.
El capitalismo es un sistema agotado, como decía José Luis Sampedro. No es un sistema de la naturaleza, como nos quieren hacer creer. Es uno más, con la particularidad de que en su evolución genera desigualdad, pobreza y muerte. "Es un sistema que mata", como dijo hace poco el papa Francisco, y "al que hay que cambiar", como aconsejó. Seguro que enseguida te amenazan y te dicen: "Entonces ustedes quieren el comunismo soviético". Y no, no es así. Queremos un sistema verdaderamente democrático y justo, donde se pueda vivir en solidaridad y no en competencia, y en igualdad. Donde todos seamos respetados como seres humanos y tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones. No es tan difícil, ¿no?

- Entonces usted no le dice a sus hijos eso de “Hacedme caso a mí que ya soy mayor…”.
No, no. A mis hijos les digo: “El día que yo diga una estupidez de esas, enciérrenme en una habitación y tiren la llave. No me dejen salir más”.

- Ha comentado en varias ocasiones que ve necesario que el futbolista tenga una conciencia política.
El futbolista y todos, porque política es todo. Es la manera de relacionarnos. Yo nací en un barrio pobre y vi y viví las humillaciones. Y me preguntaba cuál era la razón por la que mi abuela española, la pobre, tenía que trabajar en el campo hasta el momento de parir. ¡Y ella decía que los patrones eran buenos! Y el futbolista, como un ciudadano cualquiera, tiene que tener conciencia política. Pero los futbolistas de ahora reciben tanto dinero que no les permite ver la realidad. No es fácil. También tienen miedo a los azotes del periodismo. Si yo ahora estuviera trabajando de entrenador, y digo esto que estoy diciendo, sería muy duro porque estarían esperando que pierda para decirme que es culpa de Maduro y de los bolivarianos. Y me llamarían entrenador bolivariano y radical.
Ángel Cappa, en un momento de la entrevista. Reportaje fotográfico: Christian González.

- Cuando comienza a entrenar, lo hace en la selección argentina y en el Barça de la mano de Menotti.
Sí, pero trabajaba viendo los rivales. Yo estaba formándome y para mí fue importantísimo tener un maestro como Menotti.

- El Barça de entonces estaba en una época muy convulsa.
Me acuerdo cuando Menotti empezó a entrenar, que un pase atrás era silbado en el Camp Nou. Él decía que era preferible asegurar la pelota hacia atrás que no arriesgarla inútilmente hacia delante. Ahora eso es aplaudido. Ese Barça era muy buen equipo. Con Migueli, que fue uno de los mejores centrales que yo he visto. Con Schuster, con Carrasco, con Maradona. Cuando había una falta y Schuster y Maradona estaban cerca del balón para tirarla había una actitud en el Camp Nou de hacer schhhs [se pone el dedo en la boca]. Como: “Silencio, que tiran los dos maestros”. Era como un teatro. Los dos eran maravillosos tirando las faltas.
Pero bueno, entonces Maradona estuvo cuatro meses fuera. Y después Schuster. Yo recuerdo que César [Menotti] me decía: “¿Vos podés creer? Hay que tener suerte para que se te lesionen Maradona y Schuster”.

- ¿Cómo era Maradona? ¿No era una persona cualquiera, como cantaba Calamaro?
Sí, es una persona cualquiera. Es un tipo de barrio al que le gustaba el fútbol muchísimo. Amaba la pelota y yo creo que en el único lugar donde él encontraba la felicidad era jugando al fútbol. Siempre se entregaba con el equipo, con los compañeros. Siempre fue muy querido y respetado por ellos, porque no sólo era un jugador técnico y maravilloso, sino que era muy solidario con los compañeros. Siempre estaba en un partido. Y bueno, era un mago, una cosa extraordinaria, fuera de lo normal.

- ¿Por qué no triunfó? ¿Las lesiones? ¿Las drogas?
No, no. El primer año tuvo una hepatitis que le tuvo cuatro meses fuera. Y el segundo una lesión que le tuvo otros cuatro meses fuera. Por eso no puedo ser campeón. Nada que ver con otras cosas. Yo no vi nunca que se drogara en Barcelona y no creo que empezara en Barcelona. Creo que fue en el Nápoles, pero no te lo puedo asegurar. El traspaso para nada obedeció a eso. Pero está claro que la droga perjudicó enormemente la carrera de Diego.

- En el eterno debate entre Maradona y Messi, ¿cuál es su postura?
Yo creo que es un debate ficticio. Se puede hacer un debate entre Beethoven y Mozart, pero no tiene sentido preguntar cuál es mejor. Y con esto tampoco. Cada uno de esos grandes ha sido único e irrepetible: Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Maradona y otros muchos. Son incomparables. Es cuestión de gustos. A mí me gusta más Maradona, quizás por razones de edad o por haber compartido mucho con él. Pero no puedo decir que sea mejor. Me emocioné alguna vez y me sigo emocionando con Messi.

- A principios de los noventa, Valdano y usted entran en el Tenerife.
Entre mi quiero y tu puedo, como dice el poema de Benedetti, vamos juntos compañero. Empezamos a trabajar en Tenerife. Fue una etapa hermosísima, donde nos divertimos muchísimo. En Tenerife había jugadores afines a nuestra manera de entender el juego.

- Fernando Redondo, por ejemplo.
Era un futbolista y un tipo extraordinario. Una persona dedicada al fútbol. Él calculaba que tocaba la pelota cien veces por partido, y el día que la tocaba noventa y ocho no podía vivir. Era una cosa increíble. Cómo vivía el fútbol y cómo le gustaba jugar. Y cómo entendía el juego.

- Y de las dos ligas de Tenerife al Real Madrid.
Sí, se fueron dando las cosas. Son momentos que uno tiene que aprovechar y a veces uno cae en el momento oportuno, como caímos en el Tenerife y en el Madrid. En el Madrid había muy buenos jugadores, hacía cuatro años que no era campeón y el equipo empezó a jugar bien y salió campeón. Después hubo unas circunstancias políticas y se salió del club y ya está.
En aquella época en el Madrid asistí a la mejor pareja de centrales que yo vi: Hierro y Sanchís. Además, se complementaban y era una maravilla verlos jugar. Cuando íbamos ganando y el partido ya estaba asegurado, yo quería que los encararan mano a mano para divertirme viendo cómo le quitaban la pelota. ¡Era una maravilla eso! Y cómo salían jugando. Sanchís era extraordinario, impasable en el mano a mano. Y Hierro tenía el manejo del espacio y la adivinanza de la jugada. Luego en defensa también estaban Quique Flores en el lateral y Lasa en el lateral izquierdo, que era un complemento importante.

- Y Valdano decide darle la alternativa a Raúl.
Fue otra circunstancia que se dio, porque Alfonso se había lesionado contra el Sevilla. Butragueño ya estaba de vuelta, a pesar de su juventud. Y yo he ido al Bernabéu a ver a Butragueño. Fue un jugador maravilloso, extraordinario, sutil, elegante, era hermosísimo verlo. Raúl era un depredador. Butragueño era un poeta del área; un poeta con gol. Te mataba con poesía. Te regalaba una flor y después te hacía el gol. Y Raúl no te regalaba ninguna flor; te hacía el gol.
Raúl tenía una inteligencia sobre el campo y una personalidad fuera de lugar. Era un chico de 17 años con una convicción de hierro, absoluta. Y no tenía tantas condiciones como para tenerla. Era un poco delirante la convicción que tenía. No era tan hábil, no le pegaba tan bien a la pelota, no cabeceaba tan bien. Sí tenía gol. Pero después, cuando empezaba el partido, sí tenía todo. Era el mejor cabeceando, el mejor regateando y el mejor pegándole a la pelota.

- ¿Raúl sabía que iba a ser Raúl?
Estaba absolutamente convencido. Eso es lo que yo creo que le convirtió en Raúl. Eso, y las condiciones que tenía.
-Es usted uno de los grandes defensores del juego bonito por encima del resultadismo.
Es que el fútbol es eso, es alegría, belleza. Cuando uno empezaba a jugar en el barrio, el fútbol te acercaba a la belleza. Era la fiesta esa que yo te dije. Para mí, es muy mezquino reducir el fútbol al resultado y un desprecio a toda la gente que nos hizo disfrutar del fútbol y a todos los grandes jugadores.

- “Ahora se valora sólo la victoria; jugar bien es un adorno. Más o menos como la cultura para el capitalismo”, dijo en un debate.
Así es. Vos fijáte que la pareja ideal del capitalismo es el señor ingeniero o economista y la señora profesora de literatura, para que en las reuniones agregue alguna frase. ¡Y no! La cultura es vital [hace un gran énfasis]. Te hace vivir, te hace ser humano. Y el fútbol es lo mismo. No es igual un pase de Iniesta que un pase mío dado con el tobillo, aunque llegue al destino. Cuando tú dices eso te llaman romántico, te acusan. Por supuesto que también es el resultado, pero también es muchas cosas más.

- En ese sentido, el Barça ha hecho mucho por el fútbol en los últimos años.
Efectivamente. El Barça de Guardiola es el mejor equipo que yo vi en mi vida. Alguien dijo que el arte es una promesa de felicidad. Ese Barcelona era una promesa de felicidad. Si le salía bien, era muy feliz. En cambio, de otros equipos, que son respetables porque cada uno hace lo que quiere y me parece bien, lo único que puedes esperar es que ganen porque otra cosa no hay. Es como decía Cruyff de Mourinho: “De Mourinho uno tiene que esperar que gane, porque otra cosa no tiene”. Y es así. Jugar como un equipo pequeño como lo llegó a hacer el Madrid de Mourinho es terrible, es despreciar absolutamente todo lo que te hace mejor como ser humano. 
El fútbol, igual que la literatura y que la música, necesita dos cosas: sensibilidad y conocimiento. No todos tienen las dos cosas. Y algunos, o muchos, no tienen ninguna de las dos. Y entonces es difícil. Una vez le pregunté a Cruyff por qué no hay gente, sobre todo entrenadores, que se adhieran a esta manera de entender y de jugar. Y él, con la forma que tiene de contestar así tan de repente y tan contundente me dijo: “Ah muy fácil: porque hay que saber” [trata de imitar a Cruyff y se ríe]. Es cierto, para jugar bien hay que saber. Y no cualquiera sabe. Lo otro, lo de que hay que pelear, y hay que luchar, y hay que tirarse al suelo, eso lo hace cualquiera.
- ¿Cuándo y dónde fue más feliz?
En la niñez y ahora. Ahora que estoy en la cierta edad, y fijáte que cuando vos tenés muchos años dicen que la edad es cierta, como si antes fuera incierta, tengo algo que a mí me tranquiliza: siempre he hecho lo que he querido hacer. He pasado momentos malos y buenos, pero de los malos que he pasado, tanto en la vida como en el fútbol, me queda la satisfacción de haber hecho lo que quise. Y sigo haciendo lo mismo. Lo único que con el tiempo entendí que no era tan inteligente ni tan valiente como creía. Entonces soy un poco más prudente en ese sentido.

- ¿Por qué?
Porque cuando era más joven pensaba que era brillante, que era inteligentísimo, que todos los demás eran menos inteligentes que yo. Esa vanidad que uno tiene de joven, o que yo tenía. Y después me di cuenta de que no es así. Hay mucha gente mucho más valiente que yo para decir lo que dice y para hacer lo que hace. No sólo en la vida, sino también en el fútbol.

- ¿Hay algo de lo que se arrepienta, que cambiaría si pudiera volver atrás?
Cambiaría mucho, pero eso sería pretender que la vida de uno sea perfecta. Cambiaría muchas cosas y cometería otros errores, porque la vida es eso, errores y aciertos. Como decía un diario de mi ciudad cuando uno jugaba al fútbol, que nos dejaba con la incógnita: “Alternó aciertos y errores”. Entonces, uno no sabía si había jugado bien o mal [risas]. En lo que sí sigo pensando como cuando tenía 18 años es en la necesidad de hacer un fútbol mejor en una sociedad mejor. Porque cuando yo tenía 18 me decía: “Ya vas a ver cuando sientes cabeza”. Y, por suerte, no la senté.

- ¿Qué o quién le ha decepcionado más?
Yo seguramente también he decepcionado a mucha gente. A mí, en política, más que decepcionarme, me parece que no tienen derecho a traicionar a la gente que ha luchado por hacer de nuestra convivencia algo mejor y más justo. Se han puesto en ese lugar y después lo han traicionado. Después, lo demás, son decepciones de la vida; nadie es perfecto, como decían en Con faldas y a lo loco, de Billy Wilder. Yo supongo que Felipe González alguna vez ha visto la realidad tal cual es y ha visto a mucha gente que ha luchado honestamente. Y ahora Felipe no tiene derecho a pisotear todo eso. Por eso te digo que respeto mucho más a Aznar, porque su política siempre ha sido despreciable y no te oculta nada. Pero este [Felipe González] sí. O lo oculto, en todo caso, durante mucho tiempo. ¿Con qué derecho hace eso? Si estás del otro lado porque no tienes ganas de luchar, porque te parece bien ahora disfrutar del yate de tus amigos, no digas nada. Ya está, retírate. No te pongas a combatir del otro lado, y además aprovechando el supuesto prestigio que le dan los medios de comunicación ahora. Eso es peor todavía, porque hay mucha gente que todavía le sigue escuchando. Aunque creo que menos, cada vez menos [ríe].