martes, 8 de septiembre de 2015
Estado y sociedad civil van a nueva comparecencia ante el Consejo de DDHH de la ONU
Por Marvin Palacios
Una delegación de la Plataforma EPU-Honduras integrada por organizaciones defensoras de derechos humanos viajará el 19 de septiembre a Ginebra, Suiza para comparecer el 25 de septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos de la organización de Naciones Unidas (ONU) e informar que de las 182 recomendaciones dictadas al Estado de Honduras, muy poco se ha hecho en el país.
En esta fase del Examen Periódico Universal (EPU) el Consejo de Derechos Humanos escuchará al estado de Honduras y a las organizaciones defensoras de los derechos humanos respecto de las 181 recomendaciones dictadas por las Naciones Unidas a Honduras.
“Este es momento de la adopción del EPU de todas las recomendaciones a las que el estado de Honduras dirá cuáles de todas adopta o no, y en este espacio hay un tiempo para que las organizaciones de la sociedad civil, podamos manifestarnos y decir lo que realmente está pasando y lo que pensamos de nuestra versión sobre lo que estamos viviendo en Honduras”, explicó Daysi Flores de la organización de derechos humanos Asociadas por lo Justo (JASS) y miembra de la Coalición contra la Impunidad.
De igual forma el gobierno hondureño enviará su delegación con la misión de adoptar las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas le dictó el pasado mes de mayo para mejorar su situación en materia de derechos humanos.
El estado de Honduras brindó un informe en mayo de este año sobre la situación de derechos humanos y ahí mismo hizo una adopción preliminar de algunas recomendaciones que aseguró ya estaban implementadas, otras que se comprometió a adoptar y otras que daría a revisión para hacer la adopción final en el mes de septiembre de 2015.
Tanto el estado de Honduras como las organizaciones de sociedad civil y previo a la comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desarrollan una serie de reuniones de incidencia para informar a los estados miembros del consejo sobre la condición actual en materia de derechos humanos.
Flores dijo que hay recomendaciones muy duras, claras y específicas planteadas al estado de Honduras en torno a lo que se necesita cambiar, por ejemplo en el caso de la Ley de protección para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, en donde el Consejo de Derechos Humanos plantea que no solo basta con la aprobación del mecanismo, sino con el financiamiento para su implementación y que por favor no le pidan a las organizaciones de la sociedad civil el financiamiento para poner en práctica el mecanismo de protección.
Por otro lado Flores citó otras recomendaciones en materia del aborto y el derecho de la mujer a decidir, la despenalización de la injuria, la calumnia y la difamación y la ratificación de los Protocolos Facultativos de la CEDAO, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 189, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Culturales y Sociales que implican una serie de compromisos y obligaciones que Honduras asume ante la comunidad internacional.
Daysi Flores de la organización de derechos humanos Asociadas por lo Justo (JASS)
La defensora de derechos humanos comentó que en el caso de la Ley de Protección y Seguridad Social el estado seguramente la presentará como un avance, “pero eso es lo que toca en este momento desmentir y decir que esto no es un avance, esto en realidad es un retroceso en materia de derechos humanos”.
“La misión nuestra en este momento es ir e evidenciar lo que está pasando, desmentir las cosas que el estado ha dicho, pero además hablar y poner en contexto sobre lo que estamos viviendo ahora mismo y las demandas que estamos poniendo nosotras como pueblo hondureño”, dijo Flores.
Flores agregó que “estamos viendo retrocesos en todos los niveles, como la elección de la Corte Suprema de Justicia CSJ), la cooptación de la sociedad civil por parte de las iglesias en un estado que debería ser laico, las denuncias de corrupción sin ser atendidas, un diálogo que pretende manifestarse como tal pero que en realidad es un monólogo, la situación se sigue volviendo cada vez más violenta para comunicadoras y comunicadores sociales y en este momento en Honduras, hablar es peligroso, estamos viviendo en una dictadura y eso es un poco lo que vamos a evidenciar porque no podemos quedarnos calladas; en este momento la vida en general de todas las personas corre peligro, pero la vida de las mujeres muchísimo más, cada 13 horas una mujer está siendo asesinada en este país”.
Algunas recomendaciones formuladas al estado de Honduras en el tema de la mujer
Algunas de las recomendaciones formuladas al estado de Honduras, en mayo de este año por el Consejo de Derechos Humanos en el tema de la mujer son: Implementar efectivamente el Plan de Equidad e Igualdad de Género 2010-2022, asignando recursos técnicos y financieros para alcanzar los objetivos previstos, así como la reapertura de la “línea 114” para proporcionar ayuda de emergencia a mujeres víctimas de violencia de género (España)
Fortalecer acciones encaminadas a eliminar los patrones culturales que promueven la discriminación contra la mujer, promoviendo un adecuado acceso a la protección judicial para prevenir que los casos de violencia que afecten sus vidas, salud e integridad permanezcan impunes (Chile)
Prevenir y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas; y consolidar una alta representación de mujeres en las posiciones de administración y toma de decisiones (Perú)
Asegurar un presupuesto adecuado para la prevención de la violencia sexual y basada en género (Suecia)
Garantizar la protección y el acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia (Bélgica).
Alinear el Código Penal con el Código de Ética Médica y que Honduras considera legalizar el aborto en caso de violación o incesto (Noruega).
A través de un mecanismo llamado Examen Periódico Universal (EPU), el Consejo de Derechos Humanos examina periódicamente el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos en materia de derechos humanos por parte de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.
El examen de un Estado se basa en tres documentos: Un Informe Nacional elaborado por el Estado que se examina; una compilación de información de las Naciones Unidas sobre el Estado objeto de examen preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y un resumen de la información presentada por otros actores interesados (incluidos los representantes de la sociedad civil), también elaborado por el ACNUDH.
El examen propiamente dicho tiene lugar en Ginebra, en un periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, que está integrado por los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos así como por los demás Estados que son observadores.
El examen consiste en un diálogo interactivo de tres horas y media entre el Estado examinado y los Estados miembros y observadores del Consejo. Unos días después de ese diálogo, el Grupo de Trabajo adopta el informe sobre sus deliberaciones.
En la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos posterior al examen, unos meses después, se adopta un documento final sobre el resultado, que contiene el Informe del Grupo de Trabajo y la posición del Estado examinado con respecto a
las recomendaciones recibidas.
La delegación de la Plataforma EPU-Honduras conformada en esta oportunidad por Asociadas por los Justo (JASS), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), el Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE), el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y la Asociación Arcoiris viajará a Ginebra, Suiza y sostendrá reuniones con delegados de los estados miembros del consejo y organizaciones internacionales de derechos humanos que tienen estatus consultivo ante la ONU.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario