miércoles, 16 de septiembre de 2015

Defensores exigirán investigación en casos de violaciones a DDHH en El Paraíso



Por Sandra Rodríguez

La Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Red de Comunicadores y Comunicadoras Sociales de El Paraíso, insistirán ante las autoridades judiciales para que las denuncias por violaciones a los derechos humanos en la región no queden en la impunidad.

Y para realizar esas acciones han planificado visitas al Ministerio Público, plantones ante instituciones públicas del sector salud y de ser necesario juzgado y municipalidad.
La región oriental del país que siempre ha vivido y sufrido en carne propia las consecuencias de las acciones políticas de los gobiernos, pasando por los ataques políticos desde las décadas de 1970, 1980 y más reciente el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, presentan múltiples violaciones a sus derechos correspondientes a la Vida, integridad personas, libertad de circulación, asociación, libre expresión y libertad de prensa, derecho al medio ambiente, a la tenencia de la tierra, entre otros.
En la memoria de sus habitantes, el tema de represión continúa presente pues según ellos “fue espantoso lo que vivimos, nunca antes visto, mientras el pueblo despertaba tras el Golpe de Estado, la policía y militares también estaban despertando al mal, eran más groseros, toscos y brutales, no saben cómo tratar a los seres humanos, no tienen esa educación”, asegura Oliver Hernán Valladares, defensor de DDHH y miembro dela Red DDHH- El Paraíso.
Para Agustín Díaz, el proceso de formación en DDHH de parte del COFADEH ha sido oportuno pues hace cuatro años él no sabía qué hacer ante situaciones como la instalación de mimas sin el conceso de la población, proyecto que lograron parar con el conocimiento debido y con el apoyo de defensores de DDHH.
Ahora la Red se ha fortalecido en ocho municipios del departamento oriental, y realiza acciones de denuncia, acompañamiento, asesoramiento y seguimiento de casos en los que las autoridades han violentado los derechos humanos, ya sea de forma directa o por negligencia en la demanda de investigación aumentando así la impunidad, como lo expuso la defensora de ddhh Patricia Eguigure.
Es así, que los y las defensoras originarias de los municipios de Alauca, El Paraíso, Trojes, Morocelí, Jacaleapa, San Matías, Yuscarán y Danlí, realizaron un plan de acciones para la defensa de los derechos humanos y que los casos denunciados no se queden como estadísticas o engavetados en el sistema de justicia.   
Iremos a visitar las oficinas del Ministerio Público en Danlí, ahí preguntaremos cómo van los casos sobre denuncias presentadas por la Red, quien ha solicitado avances en las investigaciones sobre el asesinato en el 2013 del comunicador social Juan Carlos Argeñal, quien había denunciado ese mismo año, actos irregulares en el Hospital regional “Gabriela Alvarado” y en la municipalidad de Danlí, manifestaron miembros de la Red.
También están los casos de concesión mineras en diferentes municipios como Morocelí, El Paraíso y Yuscarán, las que se imponen sin el consentimiento de la población que  en lugar de recibir beneficios de desarrollo, se quedan sin recursos naturales como agua y bosque.

Y nos interesa saber porque se sigue criminalizando la lucha campesina, específicamente a los cinco compañeros de Rancho del Obispo. Yuscarán, quienes han sido amenazados hasta por la  Fiscal Nidia Marisol Sevilla Flores y agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC,  de Yuscarán, a quienes hemos denunciando en el MP de Danlí, continuaron explicando los y las defensoras.
Y otro caso que preocupa es la construcción de una cárcel en Morocelí, por lo que pedirán a las autoridades que muestren en qué condiciones fueron adquiridas las tierras donde se construye la penitenciaria, pese a la oposición publica de los habitantes.  Se presume –dicen los defensores- que las tierras fueron sobrevaloradas, beneficiando a un personaje político de la región.
Con la visita al MP, la Red de Defensores de DDHH de El Paraíso, también pedirá cuentas para que no se queden paralizadas las investigaciones por el entierro de un lote de medicamentos supuestamente vencidos en el Hospital “Gabriela Alvarado”, por ese motivo la semana anterior se realizó un plantón iniciando en el centro asistencial y concluyendo con una caminata en la oficina de la Fiscalía. La Red contempla acciones similares para que el caso no quede en la impunidad.
En cuanto al tema de conservación de recursos naturales y medio ambiente, que está considerado en el los derechos humanos de tercera generación,  los y las defensoras plantean hacer una petición al Instituto Hondureño de Geología y Minas, INHGEOMIN, para que les informe sobre el proceso y legalidad de la explotación minera en dicho departamento.
El derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable y no degradado, a respirar aire puro, a disponer de agua limpia y alimentos no contaminados, no se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1948, cuando se aprobó, la sensibilidad medioambiental era prácticamente inexistente, por lo que no es extraño que no se planteara entonces la necesidad de incluir de forma explícita como derechos humanos estos derechos, como medida imprescindible para garantizar el derecho a la salud recogido en el artículo 25.
Según datos de ambientalistas, entre 100 mil y 150 mil hectáreas de tierra puede tener una sola concesión minera, pues comprende el suelo y subsuelo, en total hay más de 800 concesiones en vigencia, aprobadas, en proceso de aprobación, lo que representa el 35 por ciento del territorio hondureño.
Cada una de estas actividades ayudará a que la Red de Defensores de DDHH de El Paraíso se de a conocer por su trabajo en los municipios donde tiene presencia, asi mismo facilitará las relaciones con otras instituciones afines a la procuración de derechos humanos y organismos locales de justicia.
Se realizaran visitas a sectores organizados y no organizados de los siete municipios donde estamos, nos interesa tener estrecha comunicación con autoridades de Salud, Policía, Medioambiente, Minería, Educación, Campesinos, Transporte, Mercados, y agrupaciones de adultos mayores, ya que si hay un trabajo articulado evitaremos violaciones a los derechos humanos, explicó Rolando Rodríguez, miembro de la Red del Oriente.
Los y las defensoras de derechos humanos, trabajaran en recopilación de información sobre la situación de los DDHH en sus municipios, para trabajar en un diagnóstico que manifieste como es la situación social del departamento, se espera que una vez compartida y discutida la información, sea socializada públicamente a nivel regional. Para ellos es importante el tema de Memoria Histórica, para que los hechos no se vuelvan a repetir y exista una vida con justicia y dignidad humanas.
El Paraíso tiene una historia de lucha social. Ha sido un territorio militarizado y armado, especialmente en la zona fronteriza con Nicaragua, por lo que sus habitantes se mantiene siempre alertas que los abusos que las autoridades han cometido por décadas, no se repitan, sin embargo policías y militares se han quedado allí, en retenes, parques y calles.
Los policías y militares generalmente están intimidando a la población, se han dado casos de desapariciones forzadas y asesinatos, y las autoridades no dan respuesta sobre los hechos, lamenta los defensores.       
Algunos hechos registrados en El Paraíso y que son parte de la situación de violación a los DDHH que se han registrado en el colectivo social:

1959 La masacre estudiantil en El Chaparral
Después del triunfo de la Revolución Cubana líderes estudiantiles e intelectuales como Carlos, Fonseca, entre otros jóvenes revolucionarios, viajan a Cuba a integrarse a los preparativos para la formación de una  columna guerrillera compuesta por nicaragüenses exiliados  para liberar a Nicaragua de la pobreza, analfabetismo, exclusión  y falta de libertad que el régimen de  Anastasio Somoza tenía sometido a nuestro pueblo.
El movimiento de jóvenes aglutinado en la Columna “Rigoberto López Pérez”, desde la organización hasta su ejecución contó con el apoyo del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara, acampó en las montañas de Honduras con el objetivo de formar una base de lucha y desde allí iniciar acciones militares en contra del régimen somocista, lo que motivaría a la integración masiva del pueblo Nicaragüense, provocando una insurrección popular y obtener el triunfo revolucionario tal como sucedió en Cuba.
Estando en la montaña a finales del  mes de Junio de 1959,  los estudiantes fueron atacados de manera sorpresiva por la actividad militar conjunta del Ejército de Nicaragua y el Ejército de Honduras en el lugar conocido como El Chaparral, espacio fronterizo entre ambos países, teniendo como resultados la muerte de los nicaragüenses: Antonio Barbosa, Aníbal Sánchez Arauz, Enrique Morales Palacios, Adán Suárez, Manuel Baldizón y otros, y los Cubanos Onelio Hernández y Marcelo Fernández. Los heridos de gravedad fueron: Carlos Fonseca Amador, herido de bala en el pulmón;  Chester Simpson, Harold Martínez, Guillermo Mejía Vélez y Guillermo Morán. Los miembros sobrevivientes se replegaron  hacia la profundidad de la montaña.

1983 Desapariciones forzadas
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, registra la desaparición forzada en 1983, de José Alfredo Duarte, originario del municipio de Alauca, El Paraíso,  José Armando Moncada y Oswaldo Castro Ruiz monaguillo del padre James Francis “Guadalupe” Carney, cuando formaban parte de un grupo de campesinos que se encaminaban a Tegucigalpa para exigir su derecho a la tierra. Sin embargo el gobierno los catalogó como “la columna guerrillera”.
Ellos fueron secuestrados el 18 de septiembre de 1983 por un destacamento especial del Ejército, en Nueva Palestina, Olancho, en las riberas del río Patuca, bajo acusación de haber desertado de la columna guerrillera comandada por el médico José María Reyes Mata.
La Fuerza Ejército de Honduras lo presentó en una rueda de prensa en la comunidad de Nueva Palestina, haciéndolos aparecer como guerrilleros que pretendía desestabilizar el país.
Según información del COFADEH, fueron asesinados el 3 de octubre de aquel año por la citada unidad militar al mando del coronel Carlos Andino Benítez, después de haber sido presentados en público como guerrilleros arrepentidos, y despojados de varias prendas sagradas del padre Carney. Casi treinta años después, aún no se establece dónde quedaron sus cuerpos.
También se registra la desaparición forzada de José Amílcar Maradiaga, en el municipio de Jacaleapa. Él era un campesino y tenía 43 años cuando fue capturado  en una operación conjunta de fuerzas de la contra y el batallón 3-16.

1994-1995 Exhumaciones
En la zona oriental se han llevado a cabo varias exhumaciones, entre ellas una muy marcada en la memoria colectiva es en “Las Vueltas de Jacaleapa, a unos 6 kilómetros antes de llegar a la ciudad de Danlí, se creía que allí podía estar el cuerpo de los cuatro jóvenes raptado en 1982 en la aduna de Guasaule entre Honduras y Nicaragua, ellos eran Francisco Samuel Pérez, Enrique López Hernández, Ediltrudis Montes y Julio Cesar Méndez.
El 6 de mayo de 1994 los peritos técnicos descubrieron los primeros indicios de restos óseos y para el 12 de mayo ya se habían exhumado seis esqueletos. Se determinó que todos ellos eran varones y mostraban señales de múltiples heridas de bala. También se encontraron balas y fragmentos de ropa y de cuerda en las cercanías. Sin embargo, tras examinar todas las pruebas disponibles, los peritos técnicos concluyeron que los restos no pertenecían a las personas antes mencionadas.
También se exhumó el cuerpo del sindicalista Gustavo Morales, quien al momento de su desaparición en 1984, se desempeñaba como Subdirector de la Lotería Nacional de Tegucigalpa y era miembro del SITRAPANI. Sus restos fueron exhumados el 26 de octubre de 1995 en la Aldea de San Martín, El Maguelar, Danlí, El Paraíso.

2009 Golpe de Estado
Durante el Golpe de Estado del 2009, en El Paraíso se recrudeció la ola de violaciones por parte de militares y policías, quienes se plantaron en la zona, que es fronteriza con Nicaragua,  mientras el depuesto presidente José Manuel Zelaya intentaba ingresar al país, en el mes de julio de ese año.
La población de todo el país que se fue para la zona y sus mismos habitantes, fueron víctimas y testigos de violaciones a derechos humanos, debieron albergar a quienes por defender la constitucionalidad se movilización hasta allí, donde de vivía una situación ‘zona de guerra’ como los integrantes de la Red de Defensores de DDHH recuerdan, “nos imposibilitaba actuar libremente, sin embargo nos arriesgábamos y hacíamos lo que podíamos”, agregan.

2011 Vuelven las desapariciones
El 7 de febrero de 2011, se reportó la desaparición forzada del Samuel Josué Pastrana Molina, en El Paraíso, joven Pastrana, a quien tipos encapuchados lo sacaron de un local donde departía con otras personas.

2013 Asesinato de Comunicador Social
Juan Carlos Argeñal, asesinado el 7 de diciembre del 2013, un abanderado de la denuncia publica en favor de la sociedad, intolerante ante las injusticias, y por eso lo asesinaron en su propia casa y lugar de trabajo en Danlí, ha denunciado su familia. Hasta el momento el MP no ha dado resultados sobre la investigación de este caso, el cual será uno de los que la Red dará seguimiento.

No hay comentarios: