jueves, 13 de marzo de 2014

Violencia letal contra las mujeres en Honduras



Por Anarella Vélez Osejo

La problemática que encarna la violencia contra las mujeres por razones de género en nuestro país es de reciente visibilización y su atención ha sido resultado, en la mayoría de los casos, de las acciones positivas de las organizaciones de mujeres y feministas, quienes desde la década de los 80 del siglo XX viene denunciando la existencia de este fenómeno.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la violencia de contra las mujeres y las niñas por el solo hecho de serlo,  lejos de ser erradicada, ha aumentado de manera alarmante, particularmente en lo que se refiere a la violencia letal que acaba con la vida de las mujeres. Asimismo, ésta alcanza niveles  de impunidad escandalosos por no aplicarse las medidas que permitan investigar, enjuiciar y castigar a los responsables de estos actos que acaban con la vida de las mujeres. Veamos las cifras de los últimos tres años:

En el 2011, ocurrieron 7,104 homicidios siendo  mujeres  512 de los casos (7.2%). Al analizar la edad y el sexo se observa que una frecuencia de 5,771 víctimas (81.2%) se ubican en rangos de edad entre los 15 y 44 años; el grupo de edad más afectado es el de las mujeres de 25 a 29 años.

En el 2012, la caracterización de homicidios de acuerdo a la edad y sexo de las víctimas muestra  que de  6,566 víctimas,  606 son del sexo femenino (8.4%) con un aumento de 94 muertes en relación al año anterior. Al analizar el grupo más vulnerable se evidencia que son las edades comprendidas entre los 15 y 44 años,  de las cuales  447 mujeres.

En el 2013, ocurrieron 6,757 homicidios,  que también  afectaron a  las mujeres resultando 636 víctimas (9.4%). De acuerdo a la edad y el sexo de las víctimas, se observa que 5,327 víctimas (78.8%) se ubican en rangos de edad entre los 15 y 44 años. Entre ellas, las mujeres son 108 (1.59%) en edades entre 25 a 24 años.

Los datos presentados nos permiten realizar una mirada comparativa entre los años 2011,  2012 y 2013, específicamente en las muertes violentas de mujeres y femicidios. Estos refleja un aumento del 18.4 % en relación al año 2011. El documento muestra que las muertes intencionales y violentas de mujeres por razones de género (femicidio) siguen siendo la principal causa de muerte (52.6 %), seguido de las muertes violentas de mujeres sin determinar con 24.9 %, y muchas veces la información no es apta para determinar si se trata de un homicidio o femicidio y en tercer lugar los homicidios de mujeres con 22.4 %.

El estudio evidencia que la mayoría de las muertes violentas de mujeres ocurridas corresponden al área urbana, que en el 74.5% de los casos el arma de fuego es el principal instrumento del asesinato y que el 55.6% las víctimas oscilan entre las edades de 15 a 34 años.
El Observatorio de la Violencia ha alcanzado cinco años ininterrumpidos ofreciendo información confiable, validada, depurada y sistematizada sobre Muertes Violenta de Mujeres y Femicidios en Honduras, a partir de los datos validados con las fuentes oficiales: la Secretaria de Seguridad a través Policía Nacional (Dirección de Estadística), del Ministerio Público a través de la Dirección General de Medicina Forense y las 14 Organizaciones de mujeres socias del Observatorio de la Violencia.

Finalmente, el 15 de marzo de 2013, durante el 57º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, los Estados Miembros de la ONU acordaron adoptaron conclusiones convenidas sobre el tema prioritario de la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se trata del primer acuerdo internacional que menciona y reconoce concretamente el fenómeno del femicidio.

Este documento anima a los gobiernos a aplicar o fortalecer la legislación nacional para sancionar estos asesinatos de mujeres y niñas. También insta a la integración de políticas y mecanismos específicos para impedir, investigar y poner fin al femicidio, y terminar con la impunidad, asegurando la rendición de cuentas y el castigo de los autores de estos delitos, así como las reparaciones a las víctimas.

El incremento sostenido de las muertes violentas de mujeres, en los  días recientes nos exige demandar, hoy más que nunca, la  urgente aplicación de estos acuerdos y que se realmente tengan vigencia  las normativas que protegen la vida   y se ponga fin a la invisibilización de la violencia machista contra las mujeres.

No hay comentarios: