jueves, 13 de marzo de 2014
Violencia en Honduras sigue en aumento y autoridades juegan a "verdad o mentira"
Los resultados de la violencia en Honduras cada año son más trágicos. En el 2013, los homicidios se colocaron como la principal causa de muerte, registrándose 6,757 casos, con un promedio de 19 homicidios diarios.
Lo anterior son resultados del informe anual del Observatorio de la Violencia, presentado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-. Pese a que los homicidios se redujeron a un 5.8 por ciento en relación al año 2012, la violencia continúa en escalada y las autoridades siguen sin dar una respuesta a la ciudadanía, a través de políticas públicas que solucionen o comienzan a combatirla.
Según el ministro de seguridad, Arturo Corrales, quien ha entrado en una "guerra mediática" con las autoridades de la Universidad Nacional y el Observatorio de la Violencia, "lo importante no es discutir las cifras, sino que en Honduras se han bajado las muertes violentas". El Observatorio reveló que 2013 cerró con tasa 79 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que la Secretaría de Seguridad rebate ese dato diciendo que "sólo" se registraron 75 crímenes por cada cien mil habitantes.
La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, aseguró que de enero a junio del año 2013, contaban con el apoyo de la Secretaría de Seguridad, pero al asumir Arturo Corrales como ministro de esa secretaría, dejaron de recibir información.
"No logramos comprender por qué esta intención, pero sin lugar a dudas tiene que ver, digamos, diferencia en cuanto a los resultados de su gestión", se preguntó Castellanos al presentar el Boletín 32 del Observatorio de la Violencia.
Asimismo, explicó que de enero a junio de 2013 trabajaron conjuntamente con la Policía Nacional, pero de julio a diciembre lo hicieron con Medicina Forense, en el registro de muertes ocurridas en Honduras.
"La fuente policial siempre estaba aportando un porcentaje de hechos, pero también había otros que no registraba por alguna razón y los tenía Medicina Forense o los aportaba la Universidad", señaló Castellanos.
Reveló que la Policía Nacional no registró varios casos "emblemáticos" entre los que destacan el asesinato de la abogada Judith Alemán, la muerte de la esposa del empresario y militante del partido Libertad y Refundación, Ulises Sarmiento, hecho acontecido en el departamento de Olancho.
Por su parte, el ministro de seguridad aseguró que el Observatorio si tiene acceso a los datos o partes policiales. "Los partes oficiales están digitalizados y son información de orden público y esperamos la próxima semana, en la página web, decir la mejor forma en que pueden accesar" declaró Corrales.
Los datos del Observatorio de la Violencia indican que en un 83.3 por ciento el arma de fuego es el principal instrumento de muerte. La Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados permite a una persona tener hasta cinco armas, con una edad mínima de 18 años para adquirirlas.
Mujeres el nuevo blanco de los homicidas
Durante el año 2013 se registraron 635 femicidios a nivel nacional, cifras que evidencia que las mujeres entre 20 y 34 años son las más afectadas.
Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia, expresó que la sociedad enfrenta un nuevo problema ante el ascenso de los femicidios a nivel nacional. "Esto es lamentable. A pesar que los homicidios disminuyeron las muertes violentas de mujeres no; estamos viendo que las masacres u homicidios múltiples se están dando en los cuerpos de las mujeres".
De 2013 ahora nos situamos en el inicio de este 2014, en el que las mujeres aparentemente seguirán siendo el blanco de los homicidas, ya que entre enero y febrero se contabilizan 46 femicidios.
Cristina Alvarado, integrante del Movimiento de Mujeres Visitación Padilla -Chonas-, informó a "A mecate Corto" que la población de mujeres más afectada con la "violencia extrema" es la de los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Atlántida.
En cuanto a la recopilación de estadísticas, no sólo el Observatorio de la Violencia está enfrenta dificultades para obtenerlas, pues Alvarado denuncia que a su movimiento la Secretaría de Seguridad también les niega información.
"A nosotras nos están negando la información; hasta el año pasado teníamos acceso a todas las estadísticas de Medicina Forense, Ministerio Público y el Centro de Investigación de la Corte Suprema de Justicia, entonces esto nos ha impedido hacer el reporte anual", dijo Alvarado.
Los análisis indican que la tasa de mujeres asesinadas en Honduras es de 14.6 por cada cien mil habitantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario