sábado, 8 de marzo de 2014
La inflación enciende las alarmas
La economía hondureña registró en enero pasado un incremento mensual de inflación del 1.5 por ciento de acuerdo a un informe presentado por el Banco Central de Honduras (BCH), debido a la implementación de las medidas de ajuste fiscal que elevaron el costo de la mayoría de productos y servicios en el país.
El 2013 la inflación anual cerró en 5.4, siendo este uno de los pocos logros en materia macroeconómica de la administración anterior, dicen expertos, pero en este momento el nivel interanual ronda el 6.0 por ciento.
Lo anterior ha “encendido las alarmas” en el gobierno y los distintos sectores que conforman el mapa económico se ponen alertas ante la caída del consumo, además, argumentan que la inflación es el peor de los impuestos que se le puede cargar a la población, ya que reduce el poder adquisitivo de los consumidores.
De acuerdo al Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, decretada por el Congreso Nacional anterior y vigente desde el 1 de enero pasado, asustó a los consumidores.
La población que venía comprando consuetudinariamente en los comercios donde se pagan impuestos, se fue al mercado informal, prueba de ello es una reducción de 22 millones de lempiras en las recaudaciones del Impuesto Sobre Ventas (ISV) de enero, apuntó Ralph Flores, subcoordinador del organismo.
Así, el Congreso Nacional (CN), se dispone este día a revisar, en segundo debate, 23 artículos de esta ley, a solicitud del sector empresarial que pide suavizar las medidas de ajuste fiscal, porque reducirán el crecimiento económico y al final provocarán un efecto “boomerang”, disminuyendo la captación de tributos.
Desgravación de insumos
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho explicó que “hemos hecho una propuesta de revisión de 23 artículos, los más complicados son los que generan inflación”.
Por ejemplo “los aumentos de los insumos para los productos de la canasta básica, o sea los productores van a tener que pagar el 15 por ciento de ISV, pero nadie habla de ese tema. Todo mundo se enfocó en que los productos de la canasta básica no recibieran aumentos”.
Sin embargo, “los insumos para producir la canasta básica aumentaron”, y al aumentar los costos de los procesos de producción, el incremento se traslada al producto terminado, agregó.
El alza al combustible en más de cinco lempiras por galón, es el impuesto que más inflación provoca, ya que los carburantes son como una especie de sangre que hace funcionar el aparato productivo del país, según analistas.
Pese a ello, en la primera revisión hecha por el Congreso pasado, a mediados de enero, fue analizada la eliminación del incremento a los carburantes, pero no se envió al Poder Ejecutivo, según se puede observar en las actas, añadió Urtecho. Sin embargo, se espera que esta vez sea revisado el aumento de precios de los carburantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario