viernes, 27 de febrero de 2015

La Alianza para la Prosperidad deja intacta la distribución de la riqueza



La Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica plantea diversos problemas que causan la migración forzada de niños, niñas y hasta de familias completas, pero deja de lado la distribución de la riqueza y el acaparamiento que sufren Honduras, El Salvador y Guatemala.

Para la Úrsula Roldán, coordinadora de la Unidad de Investigación de Migraciones de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, este no ha sido el enfoque de la política de Estados Unidos hacia los latinoamericanos, y en especial para los centroamericanos. “La historia nos dice que los proyectos de mayor democratización de nuestra sociedad y mayor distribución de la riqueza no ha sido la prioridad” expresó Roldán.

La especialista señaló que la Alianza nació del seno del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, Bid, tras una supuesta discusión con los gobiernos centroamericanos. La propuesta ya está en manos del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden y se espera su discusión en el Congreso de los Estados Unidos para la aprobación de fondos.

Radio Progreso (RP) habló con la investigadora Úrsula Roldán (UR) sobre el ABC de la Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica.

RP. ¿Cómo nace la Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica?

UR. Este plan nace después de la crisis humanitaria que se vivió de los niños retenidos en la frontera México-Estados Unidos. Es importante tenerlo presente porque en ese sentido la sociedad civil debe reclamar porque si este plan es producto de la crisis migratoria, y si es dedicado a evitar que la niñez siga migrando y que se tenga la oportunidad de tener la integración con sus padres en Estados Unidos, pues este plan debe estar dirigido para esta niñez y su familia.

RP. Según usted, ¿el plan va dirigido para estos fines?

UR. Cuando nosotros vemos los contenidos del plan, muy pocos objetivos podrían estar dirigidos a esta finalidad.

RP. ¿Cómo se vincula este plan con otras propuestas como el Plan Puebla Panamá y el AlCA?

UR. Está inspirado en esos planes. También en el Plan Colombia. En las entrevistas que el vicepresidente de Estados Unidos dio en Guatemala, Joe Biden, mencionó que habían tenido un éxito con el Plan Colombia que se realizó desde 1999, y que era un modelo a seguir.

RP. ¿Qué significaría para el triángulo norte la implementación de un Plan Colombia?

UR. Lamentablemente para nosotros no sería ninguna inspiración ni sería ninguna guía a seguir debido a los efectos que este plan tuvo en Colombia.

RP. ¿Dónde fue elaborada esta propuesta?

UR. Los asesores principales son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Se supone que fue discutida con los gobiernos centroamericanos, y que fue ya fue propuesta a la vicepresidencia de los Estados Unidos y ahora está siendo discutida en el Congreso de los Estados Unidos para la aprobación de fondos.

RP. ¿Por qué no entra en discusión la distribución de la riqueza en esta propuesta?

UR. Este no ha sido el enfoque de la política de Estados Unidos hacia nuestros países latinoamericanos y especialmente centroamericanos. La historia nos dice que los proyectos de mayor democratización de nuestra sociedad y mayor distribución de la riqueza no ha sido la prioridad.

RP. ¿Qué priorizan?

UR. Ellos tienen, por ser un país capitalista y muy introducido en la dinámica neoliberal, la hipótesis de que lo necesario es la inversión, y mayor productividad de las empresas y los recursos privados, y que esta es la manera de generar empleo. A esto se le ha llamado en Latinoamérica como la teoría del derrame.


RP. ¿En qué consiste esa teoría?

UR. Consiste en esperar que estos sectores crezcan económicamente y que al crecer van a dar empleo y oportunidades a la población. La historia nos ha demostrado que pasa todo lo contrario. Hay estudios que demuestran que la riqueza se ha concentrado en los últimos 30 años.

RP. ¿Qué gana Estados Unidos, que pone la plata? Como dicen ninguna cena es gratis...

UR. Ellos tienen intereses, que es muy obvio, el tema de la seguridad nacional porque es una seguridad que han exportado al mundo entero. Por eso en este plan uno de los temas a fortalecer es la seguridad fronteriza.

RP. ¿Y el tema del narcotráfico?

UR. También, pero aquí hay un doble discurso. Mientras se quiere detener el narcotráfico, el narcotráfico cada vez más se hace de más armamento, y si nosotros nos preguntamos quién exporta esas armas y encontramos a estados como Estados Unidos que son unos de los mayores productores de armas.

RP.  Tres puntos positivos de la propuesta

UR. Uno, el deseo de Estados Unidos de invertir en la región, otro punto sería el interés que tienen en resolver algunas de las causas que estén ligados al fenómeno de la migración, y otro aspecto sería que han abierto un diálogo aparente con los gobiernos de la región. Es una oportunidad pero se necesita una visión más profunda de la realidad que viven nuestros países, y propuestas más adecuadas a esa realidad.

RP. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil?

UR. La sociedad civil debe articularse, debe constituirse en una voz pública, en una voz política, y también en una voz representativa por lo que debería tener no solo la institucionalidad de las organizaciones de Derechos Humanos sino también la voz de los migrantes. Debe articularse en función de un discurso.

No hay comentarios: