sábado, 28 de febrero de 2015
"Vengo a aprender y llevar lecciones a Washington", sostuvo el Senador Kaine en su visita a Honduras
El senador demócrata por el Estado de Virginia, Estados Unidos, Tim Kaine visitó Honduras esta semana, haciendo un recorrido por la ciudad de El Progreso, Yoro donde hace 35 años había realizado un trabajo voluntario con los sacerdotes jesuitas.
La visita a El Progreso fue parte de una gira por Honduras en la que Kaine sostuvo reuniones con funcionarios de gobierno, miembros de la sociedad civil y representantes del sector privado sobre una amplia gama de temas, mientras se da la discusión en el Senado sobre la implementación de la Alianza para la prosperidad en los países del triángulo norte, que significa mil millones de dólares de inversión del gobierno estadounidense.
"El alma de la gente es la misma, pero he visto que la violencia ya no permite a la gente andar en las calles caminando o en bicicleta como antes, eso es algo que me duele", expresó el senador en una entrevista exclusiva para Radio Progreso.
Uno de los temas más cuestionados sobre las políticas de Estados Unidos en la región, es el apoyo a las fuerzas armadas y la lucha contra el narcotráfico que ha fortalecido una seguridad militarista y represiva mientras la violencia ha aumentado cada año en la región, especialmente en Honduras, que ahora es catalogado como el país más violento de mundo.
Kaine, en conferencia de prensa después de reunirse con el presidente Juan Orlando Hernández, expresó que con el presupuesto del presidente Barack Obama y con el conocimiento de los senadores y congresistas del Plan Alianza para la Prosperidad, “ya se tiene un clima abierto para el debate y aprobación”.
“Hace dos años no se encontraban listos, pero ya estamos listos para debatir. En el verano pasado en la crisis de los niños migrantes no acompañados, muchos de nuestros colegas que ya empezaron a entender la conexión entre Centroamérica y Estados Unidos en temas como comercio, seguridad, educación. En este momento tenemos ya senadores con más foco con las naciones de Centroamérica”, indicó.
Visita al ERIC y Radio Progreso
El senador Kaine compartió con el director del ERIC y Radio Progreso, Ismael Moreno en noviembre de 2014 durante la entrega del premio Herencia de Mártires con el que fueron galardonadas estas instituciones en Washington. Meses después, en esta visita oficial, Kaine decidió conocer estas instituciones del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en El Progreso, Yoro.
En entrevista Kaine explicó que para él es muy importante saber lo que organizaciones de sociedad civil e instituciones como estas perciben de la realidad hondureña y las políticas de Estados Unidos con este país y el resto de la región.
Kaine fue recibido por el personal del ERIC y Radio Progreso con agradecimiento por su interés en conocer la realidad hondureña y el trabajo que desde estas instituciones se hace en la defensa de los derechos humanos, a pesar de la represión de la que en diversos momentos ha sido víctima.
Su visita comenzó en la Catedral Las Mercedes con la misa de miércoles de ceniza donde se reencontró con sus antiguos amigos jesuitas, entre ellos Ramiro Martínez quien había sido su compañero de cuarto hace 35 años.
"El trabajo que realicé aquí mientras era estudiante de derecho, me inspiró. El trabajo de estos héroes jesuitas con la juventud y el pueblo hondureño es algo en lo que pensaba cada día en Estados Unidos al regresar", dijo en la celebración eucarística.
Hace 35 años
La visita de Tim Kaine a El Progreso, Yoro fue muy emocional. Hace 35 años él realizó un voluntariado en el instituto Técnico Loyola donde el miércoles también fue recibido por maestros, estudiantes y el director de Fe y Alegría, Miguel Molina.
"Soy muy emocional cuando pienso en mis amigos. En los Estados Unidos no valoramos lo suficiente la educación técnica, pero yo estoy trabajando en aumentar cursos técnicos en los colegios. Para mi es un ejemplo el Instituto Técnico Loyola, espero que en la reforma educativa que está haciendo este gobierno la educación técnica sea de importancia", apuntó.
Kaine aseguró que hay un interés en Estados Unidos, no solo de reforzar fronteras, sino de generar oportunidades para jóvenes en los países expulsores. "El año pasado, a raíz de la crisis de migrantes se hizo importante para nosotros no solo tener paredes sino trabajar en oportunidades especialmente para los jóvenes, es una visita corta pero espero escuchar a la gente", expresó.
Concluyó diciendo que las conexiones entre Estados Unidos y Honduras deben reforzarse para construir juntos más oportunidades para la población.
Tim Kaine es uno de los 20 estadounidenses que ha representado a su comunidad como alcalde, gobernador y senador.
En la actualidad es miembro del Comité de Relaciones Exteriores de su país. Su carrera se ha centrado en gran medida en el tema de la ampliación de la educación profesional y técnica en escuelas secundarias en toda América.
Alto al riesgo
La próxima semana, el miércoles, será presentada al público, a la prensa y a las autoridades del Estado, una campaña a favor de las personas que defienden derechos humanos en Honduras.
La campaña Alto al Riesgo promueve un ambiente favorable al trabajo de defensoría en las zonas críticas del valle de Siria en Francisco Morazán y Aguán, en Colón. Pero es válida para todo el país.
Esta iniciativa de parar el riesgo nace de una realidad: las personas reclamantes o defensoras de la tierra, el agua, los minerales, los territorios, sufren distintas formas de criminalización por los intereses en juego.
En el peor de los extremos se sufren ejecuciones sumarias o arbitrarias, torturas, agresiones físicas y psicológicas, pero también detención y prisión arbitrarias, amenazas de muerte, hostigamiento y calumnias, falsas acusaciones, procesos y condenas injustas.
También con frecuencia las personas defensoras o reclamantes de derechos son limitadas en sus libertades de circulación, expresión, asociación y reunión. Y esta situación repercute negativamente en su labor y en su seguridad individual y familiar.
A menudo las violaciones en su contra se cometen al mismo tiempo contra las organizaciones por medio de los cuales desarrollan su actividad; algunas veces, se atenta contra miembros de sus familias como medio para ejercer presión sobre ellos y ellas.
De acuerdo a un monitoreo realizado por el COFADEH, durante el periodo 2010-2014, han sido criminalizadas 3,051 personas por reclamar o proteger el derecho a la tierra; 32 personas por salvaguardar el medio ambiente; 14 por defender el derecho de los pueblos indígenas, y 8 por resguardar la libertad de expresión.
En el Valle de Siria, por ejemplo, más de 20 personas han sido procesadas penalmente en los municipios de El Porvenir y San Ignacio, en Francisco Morazán, por la defensa de los bosques. Y por oponerse a la minería metálica igual suerte corren decenas de liderazgos de Copán, Choluteca, Valle y El Paraíso, entre otros departamentos.
La campaña Alto al Riesgo es para visibilizar la contribución importante de estos hombres y mujeres comprometidas con la sociedad, para minimizar sus riesgos y restituir los derechos violados en su contra.
Participan en la visibilidad de esta campaña el Centro de Promoción y Desarrollo Comunitario, CEPRODEC, con influencia en el valle de Siria y FIAN, con presencia en el valle de Aguán, con el apoyo de Oxfam y de la Unión Europea.
En el lanzamiento de la campaña el próximo miércoles estarán presentes el embajador de la Unión Europea en Honduras, el ministro de gobernación y derechos humanos y diputados de bancadas clave en el Congreso Nacional.
De acuerdo o no con ellos, con sus visiones sobre los derechos humanos en general, sobre la justicia o la impunidad, o el modelo de desarrollo que promueven, estamos conscientes que si no participan en la campaña, no habría mucha razón de pedir el alto al riesgo.
Honduras es uno de los países con los mayores índices de irrespeto a los derechos humanos, sus promotores y defensores enfrentan diferentes tipos de poderes que intentan limitar su trabajo.
Para enfrentar esos poderes se ejecutarán acciones de movilización de opinión pública para que el Estado cumpla las obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
También se incluirá a la ciudadanía para que reconozca y apoye el trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos en el contexto actual y futuro del país.
El trabajo de defensoría es central para visibilizar situaciones de injusticia social en Honduras, combatir la impunidad y fortalecer los procesos democráticos.
Las personas defensoras de derechos humanos en sus territorios no son enemigos de su Patria ni defensores de delincuentes, son más bien el fiel indicador del progreso de la Nación. Son ejemplos vivientes del verdadero amor al prójimo, como predica la doctrina cristiana universal.
Les contaremos más la próxima semana sobre esta campaña Alto al Riesgo!
MCA derrota minera del “tesorito”
Por Pedro Ulloa, líder del MCA
Luego de presentar formal solicitud de acceso a información pública ante el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) sobre las concesiones mineras metálicas otorgadas para exploración y/o explotación en El Resorito, el Movimiento Campesino del Aguán utilizó los datos recibidos para empoderar a las comunidades amenazadas por una empresa minera y decidir en asamblea, en diciembre 2014, no a la minería en Trujillo.
Pedro Ulloa, líder del MCA, informó que después de presentar la solicitud de información el 28 de septiembre de 2014, en el marco de un taller facilitado por el COFADEH a las organizaciones del Bajo Aguán, el liderazgo comunitario tomó fuerza para enfrentar la industria minera que amenaza la región.
“Hay sectores políticos y económicos locales con influencia tratando de imponer la minería en Colón, sin consultas previas a las comunidades, pero nuestra voluntad es superior a sus pretensiones”, afirmó el dirigente del MCA.
“Por esa razón hicimos 3 reuniones con patronatos y luego una asamblea general de comunidades, para informar y decidir sobre este tema”, recordó.
Ulloa participó el 14 de febrero pasado en un taller de seguimiento de las solicitudes de información pública y sobre incidencia política para impulsar en el valle del Aguán la campaña Alto al Riesgo, que será lanzada oficialmente en Tegucigalpa el 25 de febrero próximo.
También participaron en el taller representantes del Observatorio Permanente de Derechos Humanos y de todos los movimientos campesinos que reclaman o defienden el derecho a la tierra en la zona.
El taller fue realizado con 30 participantes en la sede de la Fundación San Alonzo, una organización socio religiosa con influencia en el Valle.
Ulloa detalló el éxito del proceso comunitario contra la minería durante la actividad ejecutada por el COFADEH en el marco del proyecto de acompañamiento y apoyo a defensores de territorios y bienes comunes de la Naturaleza, que co ejecutan además FIAN y el CEPRODEC en los valles del Aguán y Siria, con apoyo de la UE.
No obstante el optimismo de Pedro por los avances en la conciencia comunitaria, se supo que un sacerdote de la iglesia católica de Trujillo – la cabecera—intenta persuadir a la comunidad de El Tesorito para reiniciar el proyecto de la mina bajo la figura de “empresa artesanal comunitaria”.
Río Aguán
Por esa razón, el sábado 21 de febrero en Trujillo la dirigencia del MCA y representantes del Observatorio Permanente de Derechos Humanos asistirán a la reunión del Clero Diocesano presidido por el obispo Luis Solé, con la intención de precisar la posición oficial de la diócesis frente a la minería metálica.
“Vamos a ir a esa reunión a exponer nuestra preocupación por la información que estamos recibiendo y preguntar directamente si el padre Felipe sigue una línea del obispo para hacer esa promoción o actúa por su cuenta”, adelantó Pedro Ulloa.
El COFADEH realizará una jornada de seguimiento al proceso de incidencia política el 28 de febrero siempre en Tocoa, comenzando con el análisis del caso “El Tesorito” y también el de una supuesta contratación irregular de personal en la Municipalidad de Tocoa.
Casa Luna
La Asociación de Mujeres Casa Luna pidió que el Alcalde Adán Funes informara por escrito las razones que consideró la Corporación para fragmentar un terreno donado a su favor en 2002 en el barrio Miraflores.
Como resultado de la gestión Casa Luna asistió al despacho del alcalde Funes, quien se comprometió a no tocar su terreno.
Hollywood mata árabes: La película
Por Khaled A. Beydoun y Abed Ayoub *
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El arte y la propaganda tienen una relación íntima. Particularmente en EE.UU. en la actualidad, donde las películas de guerra representan un género sagrado que muestra íntimamente a estadounidenses comunes y corrientes extraídos de la mundana clase media de EE.UU. y colocados entre los peligros de un campo de batalla extranjero donde se convierten en héroes de proporciones históricas.
La edición más reciente de este género, American Sniper [El francotirador], se centra en Irak. La cinta dirigida por Clint Eastwoood contiene todas las características esenciales del género bélico: el soldado protagonista tratado como personaje principal, el paradigma del bien contra el mal y la ilustración de este como implacablemente maligno, amenazante y empecinado en la destrucción de todo lo puro y civilizado.
El francotirador no desilusiona y presenta esa dañina dicotomía reforzada con los frívolos tópicos sobre los iraquíes y musulmanes que atraen masas de espectadores. Tantos que la película estableció un récord de taquilla durante su primer fin de semana, que continuará mientras la película se prolonga en su segunda semana.
Debatiendo sobre el arte
El cine es un arte, una expresión creativa no debería restringirse legalmente. Sin embargo, el arte tiene el potencial de incitar, particularmente cuando los malvados en un éxito de taquilla son rotundamente configurados, maliciosamente desvirtuados y presentados como los incorregibles oponentes de EE.UU. y de su héroe con su fusil.
En El francotirador, los iraquíes no son más que forraje y enemigos a quienes Chris Kyle abate implacablemente a tiros para imponer un parasítico patriotismo hacia el que un amplio sector de EE.UU. no solo siente atracción, sino que además se compromete a perpetuarlo.
Todos los iraquíes en la película son presuntos culpables. Y por lo tanto merecedores de la deformada justicia que Kyle está más que dispuesto a imponer una y otra vez.
Mientras las familiares imposturas en la pantalla son dañinas, la violenta reacción racista inspirada por El francotirador evidencia que la cinta equipa a los promotores del odio cada vez con más munición.
Y los objetivos son árabes y musulmanes, “cabezas de trapo” y cualquiera que se parezca a las caricaturas iraquíes en El francotirador.
El francotirador es mucho más que un estudio de carácter. El principal protagonista, Chris Kyle, es un estadounidense común y corriente, que personifica a conciencia el extremo desdén por los musulmanes, que es endémico –y se intensifica– en el EE.UU. actual. Además, Kyle ve su estadía en Irak como una oportunidad de vengar los ataques terroristas del 11-S, reduciendo el patriotismo a una vendetta sangrienta contra un populacho totalmente desconectado y disociado de ese ataque.
¿Estudio caricaturesco?
Esas ideas, y la visión del mundo del que surgen, no son solo las de Kyle. Más bien, mediante el posicionamiento del protagonista como un arquetipo, Kyle representa una posición basada en una grandiosa perspectiva, adoptada por un sustancial segmento de la población de EE.UU. Además, esos puntos de vista no se representan a través de un personaje trágico o un nihilista, sino de un héroe, vestido de combate, con un gorro de béisbol e interpretado por una estrella de Hollywood y rompedor de corazones, Bradley Cooper, quien considera su matanza indiscriminada de 255 “despreciables malvados salvajes” una cruzada política y espiritual.
A través de la mirada distorsionada de Kyle, el espectador también ve a los iraquíes como objetivos. Sea una madre cubierta por un velo, un joven muchacho o el ficticio rival Mustafá, la inquietante encarnación del mal que tiene como objetivo el fin de Kyle y de todo lo que representa.
Como arte y propaganda, El francotirador continúa la tradición del género del cine bélico. Pero, dentro del contexto de la considerable intolerancia antiárabe y antimusulmana en EE.UU., la película recuerda otra cinta épica críticamente aclamada pero racista, El nacimiento de una nación de DW Griffith, que, como paralelo de la dicotomía en El francotirador, convirtió en personajes destacados a los miembros del Ku Klux Klan mediante deplorables representaciones de estadounidenses negros. Subsiguientemente, llama a los espectadores a tomar las armas contra los malvados.
Como numerosas películas anteriores, El francotirador refunde a los iraquíes con árabes y musulmanes, “al-Qaida” y “yihadistas”.
Para Kyle y Eastwood, las distinciones sin irrelevantes. Volviendo a desplegar antiguas imágenes orientalistas, los iraquíes de la película aparecen, pobremente estructurados, como enemigos de los divinos demócratas y por lo tanto hay que acribillarlos metódicamente por el bien de Dios y la patria. Una creencia que, en el EE.UU. actual, es mucho más realidad que ficción.
Después del estreno de la cinta, el Comité Estadounidense Árabe contra la Discriminación (ADC) emitió una información a la comunidad y advirtió de un “significativo aumento de la violenta retórica del odio a las comunidades árabes y musulmanas estadounidenses”.
La información se publicó como reacción a la significativa cantidad de mensajes violentos contra los estadounidenses árabes y musulmanes después del estreno de la cinta El francotirador. Muchas de las amenazas se hicieron a través de los medios sociales.
Reacción violenta
Las amenazas propugnan el asesinato de estadounidenses árabes y musulmanes. Una llega a decir: “Excelente maldita película y ahora realmente quiero matar a unos malditos cabezas de trapo”. En otra amenaza, ahora eliminada, el usuario de Twitter Dex Harmon escribió: “El francotirador hizo que me entrasen ganas de ir a matar a algunos malditos árabes”, seguido por emoticones de tres pistolas.
La incitación al odio y ese tipo de amenazas no se deben ignorar. En su lugar, deben servir de señal de advertencia. Los discursos y la retórica de incitación al odio solo se seguirán sumando a la cultura de violencia, que llevará a más incidentes y más ataques. Particularmente dentro de un contexto ya maduro de odio antiárabe e islamofobia.
Las estadísticas reunidas por ADC, así como por el Centro Legal sobre la Pobreza del Sur, muestran que hubo un aumento del 50% de crímenes de odio contra árabes, musulmanes y los percibidos como árabes o musulmanes en EE.UU. El aumento está correlacionado con el comienzo de la controversia de la “Mezquita Zona Cero”, que seguramente se intensificará con la reacción interior y global contra árabes y musulmanes después del ataque a Charlie Hebdo.
Porque mientras existan la imaginería negativa y el odio permisible contra árabes y musulmanes, los miembros de las respectivas comunidades seguirán viviendo en un estado de constante temor de que podrían ser la próxima víctima de un crimen de odio. El precedente existe y la historia nos ha mostrado que a medida que la retórica empeora, la cultura de la imputación colateral y la perspectiva de violencia aumentan.
“El francotirador es arte. Pero también es munición. El derecho a la expresión creativa debería ser atemperado por la responsabilidad. De otra manera la película solo realiza lo que colocó a su personaje central en el centro de la atención pública, ataques indiscriminados contra árabes y musulmanes simplemente por serlo.
Lo que, esperamos que no sea el objetivo de la película.
* Khaled A Beydoun es profesor asistente de derecho en la Escuela de Derecho Dwayne O. Andreas en la Universidad Barry. Es oriundo de Detroit.
* Abed Ayoub es director legal del Comité Estadounidense Árabe contra la discriminación en Washington DC, y es oriundo de Detroit.
El fin de la televisión de masas
Por Ignacio Ramonet
La televisión sigue cambiando rápidamente. Esencialmente por las nuevas prácticas de acceso a los contenidos audiovisuales que observamos sobre todo entre las jóvenes generaciones. Todos los estudios realizados sobre las nuevas prácticas de uso de la televisión en Estados Unidos y en Europa indican un cambio acelerado. Los jóvenes televidentes pasan del consumo “lineal” de TV hacia un consumo en “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla” (ordenador, tablet, smartphone). De receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, “productores-difusores”, o productores-consumidores (prosumers).
En los primeros años de la televisión, el comportamiento tradicional del telespectador era mirar los programas directamente en la pantalla de su televisor de salón, manteniéndose a menudo fiel a una misma (y casi única) cadena. Con el tiempo todo eso cambió. Y llegó la era digital. En la televisión analógica ya no cabían más cadenas y no existía posibilidad física para añadir nuevos canales, porque un bloque de frecuencia de seis megahercios equivale a una sola señal, un solo canal. Pero con la digitalización, el espectro radioeléctrico se fracciona y se optimiza. Por cada frecuencia de 6 MHz, en vez de una sola cadena, se pueden ahora transmitir hasta seis u ocho señales, y se multiplica de ese modo la cantidad de canales. Donde antes, en una zona había siete, ocho o diez canales, ahora hay cincuenta, sesenta, setenta o centenares de canales digitales...
Esa explosión del número de cadenas disponibles, particularmente por cable y satélite, dejó obsoleta la fidelidad del telespectador a un canal de preferencia y suprimió la linealidad. Como en el restaurante, se abandonó la fórmula del menú único para consumir platos a la carta, simplemente zapeando con el mando a distancia entre la nueva multitud de canales.
La invención de la Web –hace 25 años– favoreció el desarrollo de Internet y el surgimiento de lo que llamamos la “sociedad conectada” mediante toda clase de links y enlaces, desde el correo electrónico hasta las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y mensajerías de texto y de imagen (WhatsApp, Instagram, etc.). La multiplicación de las nuevas pantallas, ahora nómadas (ordenadores portátiles, tablets, smartphones), ha cambiado totalmente las reglas del juego.
La televisión está dejando de ser progresivamente una herramienta de masas para convertirse en un medio de comunicación consumido individualmente, a través de diversas plataformas, de forma diferida y personalizada.
Esta forma diferida se alimenta en particular en los sitios de replay de los propios canales de televisión, que permiten, vía Internet, un acceso no lineal a los programas. Estamos presenciando el surgimiento de un público que conoce los programas y las emisiones pero no conoce forzosamente la parrilla, ni siquiera el canal de difusión al que pertenecen esos programas originalmente.
A esta oferta, ya muy abundante, se le suman ahora los canales online de la Galaxia Internet. Por ejemplo, las decenas de cadenas que YouTube difunde, o los sitios de vídeo alquilados a la carta. Hasta el punto de que ya no sabemos siquiera lo que la palabra televisión significa. Reed Hastings, director de Netflix, el gigante estadounidense del vídeo en línea (con más de 50 millones de suscriptores), declaró recientemente que "la televisión lineal habrá desaparecido en veinte años porque todos los programas estarán disponibles en Internet". Es posible, pero no es seguro.
También están desapareciendo los propios televisores. En los aviones de la compañía aérea American Airlines, por ejemplo, los pasajeros de clase ejecutiva ya no disponen de pantallas de televisión, ni individuales, ni colectivas. Ahora, a cada viajero se le entrega una tablet para que él mismo se haga su propio programa y se instale con el dispositivo como mejor le convenga (acostado, por ejemplo). En Norvegian Air Shuttle van más lejos, no hay pantallas de televisión en el avión, ni tampoco entregan tablets, pero el avión posee wi-fi y la empresa parte del principio de que cada viajero lleva una pantalla (un ordenador portátil, o tablet, o smartphone) y que basta pues con que se conecte, en vuelo, al sitio web de la Norvegian para ver películas, o series, o emisiones de televisión, o leer los periódicos (que ya no se reparten...).
Jeffrey Cole, un profesor estadounidense de la Universidad UCLA, experto en medios en Internet y redes sociales, confirma que la televisión se verá cada vez más por la Red. Nos dice: “En la sociedad conectada la television sobrevivirá, pero disminuirá su protagonismo social; mientras que las industrias cinematográfica y musical podrían desvanecerse”.
Sin embargo Jeffrey Cole es mucho más optimista que el patrón de Netflix, ya que afirma que, en los próximos años, el promedio de tiempo consagrado a la televisión pasará de entre 16 a 48 horas a la semana actualmente, hasta 60 horas, dado que la televisión, dice Cole, “va saliendo de la casa” y se podrá ver “en todo momento”, gracias a cualquier dispositivo-con-pantalla, con sólo conectarse a Internet o mediante la nueva telefonía 5G.
También hay que contar con la competencia de las redes sociales. Según el último informe de Facebook, casi el 30% de los adultos de EE UU se informa a través de Facebook y el 20% del tráfico de las noticias proviene de esa red social. Mark Zuckerberg afirmó hace unos días, que el futuro de Facebook será en vídeo: “Hace cinco años, la mayor parte del contenido de Facebook era texto, ahora evoluciona hacia el vídeo porque cada vez es más sencillo grabar y compartir”.
Por su parte, tambien Twitter está cambiando de estrategia: y está pasando del texto al vídeo. En un reciente encuentro con los analistas bursátiles de Wall Street, Dick Costolo, el consejero delegado de Twitter, reveló los planes del futuro próximo de esa red social: “2015 –dijo– será el año del vídeo en Twitter”. Para los usuarios más antiguos, eso tiene sabor a traición. Pero según Costolo, el texto, su esencia, los célebres 140 caracteres iniciales, está perdiendo relevancia. Y Twitter quiere ser el ganador en la batalla del vídeo en los teléfonos móviles.
Según los planes de la dirección de Twitter, se pueden subir vídeos desde el móvil a la red social a partir de ahora, a comienzos de 2015. Se pasará de los escasos seis segundos actuales (que permite la aplicación Vine), a añadir un vídeo, tan largo como sea, directamente en el mensaje.
Google también quiere ahora difundir contenidos visuales destinados a su gigantesca clientela de más de mil trescientos millones de usuarios que consumen unos seis mil millones de horas de vídeo cada mes... Por eso Google compró YouTube. Con más de 130 millones de visitantes únicos al mes, en Estados Unidos, YouTube tiene una audiencia superior a la de Yahoo! En Estados Unidos, los 25 principales canales online de YouTube tienen más de un millon de visitantes únicos a la semana. YouTube ya capta más jóvenes de entre 18 y 34 años que cualquier otro canal estadounidense de televisión por cable.
La apuesta de Google es que el vídeo en Internet va a terminar poco a poco con la televisión. John Farrell, director de YouTube en América del Sur, prevé que el 75% de los contenidos audiovisuales serán consumidos vía Internet en 2020.
En Canadá, por ejemplo, el vídeo en Internet ya está a punto de sustituir a la televisión como medio de consumo masivo. Según un estudio de la empresa de sondeos Ipsos Reid and M Consulting “el 80% de los canadienses reconocen que cada vez ven más vídeos en línea en la Red”, lo que significa que, con semejante masa crítica (¡80%!), se acerca el momento en que los canadienses verán más vídeos y programas en línea que en la televisión.
Todos estos cambios se perciben claramente no sólo en los países ricos y desarrollados. También se ven en América Latina. Por ejemplo, los resultados de un estudio, realizado por la investigadora mexicana Ana Cristina Covarrubias (directora de la empresa Pulso Mercadológico) confirman que la Red y el ciberespacio están cambiando aceleradamente los modelos de uso de los medios de comunicación, y en particular de la televisión, en México. La encuesta se refiere exclusivamente a los habitantes del Distrito Federal de México y concierne a dos grupos precisos de población: 1) jóvenes de 15 a 19 años; 2) la generación anterior, padres de familia de entre 35 y 55 años de edad con hijos de 15 a 19 años. Los resultados revelan las siguientes tendencias: 1) tanto en el grupo de los jóvenes como en la generación anterior, las nuevas tecnologías han penetrado ya en elevada proporción: el 77% posee teléfono móvil, el 74% ordenador, el 21% tablet, y el 80% tiene acceso a Internet. 2) El uso de la televisión abierta y gratuita está bajando y se sitúa apenas en el 69%, mientras que el de la televisión de pago está subiendo y ya alcanza casi el 50%. 3) Por otra parte, aproximadamente la mitad de los que ven la televisión (29%), usan el televisor como pantalla para ver películas que no son de la programación televisiva, ven DVD/Blu-ray o Internet/Netflix. 4) El tiempo de uso diario del teléfono móvil es el más alto de todos los aparatos digitales de comunicación. El móvil registra 3 horas 45 minutos. El ordenador tiene un tiempo de uso diario de dos horas y 16 minutos, la tablet de una hora y 25 minutos; y la televisión de apenas dos horas y 17 minutos. 5) El tiempo de visita a redes sociales, es de 138 minutos diarios para Facebook, 137 para WhatsApp; en cambio para la televisión es de sólo 133 minutos. Si se suman todos los tiempos de visitas a las redes sociales, el tiempo de exposición diaria a las redes es de 480 minutos, equivalentes a 8 horas diarias, mientras el de la televisión es de sólo 133 minutos, equivalentes a 2 horas y 13 minutos. La tendencia indica claramente que el tiempo dedicado a la televisión ha sido rebasado, ampliamente, por el tiempo dedicado a las redes sociales.
La era digital y la sociedad conectada son ya pues realidades para varios grupos sociales en la Ciudad de México. Y una de sus principales consecuencias es el declive de la atracción por la televisión, especialmente la que emite en abierto, como resultado del acceso a los nuevos formatos de comunicación y a los contenidos que ofrecen los medios digitales. El gran monopolio del entretenimiento que era la televisión en abierto está dejando de serlo para ceder espacio a los medios digitales. Cuando antes un cantante popular, por ejemplo, en una emisión estelar de sábado por la noche, podía ser visto por varios millones de telespectadores (unos 20 millones en España), ahora ese mismo cantante tiene que pasar por 20 canales diferentes para ser visto a lo sumo por 1 millón de televidentes.
De ahora en adelante, el televisor estará cada vez más conectado a Internet (es ya el caso en Francia para el 47% de los jóvenes de entre 15 y 24 años). El televisor se reduce a una mera pantalla grande de confort, simple extensión de la Web que busca los programas en el ciberespacio y en Cloud (“Nube”). Los únicos momentos masivos de audiencia en vivo, de “sincronización social” que siguen reuniendo a millones de telespectadores, serán entonces los noticiarios en caso de actualidad nacional o internacional espectacular (elecciones, catástrofes, atentados, etc.), los grandes eventos deportivos o las finales de juegos de emisiones de tipo reality show.
Todo esto no es únicamente un cambio tecnológico. No es sólo una técnica, la digital, que sustituye a otra, la analógica, o Internet que sustituye a la televisión. Esto tiene implicaciones de muchos órdenes. Algunas positivas: las redes sociales, por ejemplo, favorecen el intercambio rápido de información, ayudan a la organización de los movimientos sociales, permiten la verificación de la información, como es el caso de WikiLeaks... No cabe duda de que los aspectos positivos son numerosos e importantes.
Pero también hay que considerar que el hecho de que Internet esté tomando el poder en las comunicaciones de masas significa que las grandes empresas de la Galaxia Internet –o sea, Google, Facebook, YouTube, Twitter, Yahoo!, Apple, Amazon, etc.– todas ellas estadounidenses (lo cual en sí mismo ya constituye un problema...) están dominando la información planetaria. Marshall McLuhan decía que “el medio es el mensaje”, y la cuestión que se plantea ahora es: ¿cuál es el medio? Cuando veo un programa de televisión en la web, ¿cuál es el medio? ¿la televisión o Internet? Y en función de eso, ¿cuál es el mensaje?
Sobre todo, como reveló Edward Snowden y como afirma Julian Assange en su nuevo libro Cuando Google encontró a WikiLeaks (1), todas esas mega-empresas acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la Red. Información que comercializan vendiéndola a otras empresas. O también cediéndola a las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en particular a la Agencia Nacional de Seguridad, la temible NSA. No nos olvidemos de que una sociedad conectada es una sociedad espiada, y una sociedad espiada es una sociedad controlada.
viernes, 27 de febrero de 2015
Desde su experiencia la REDEHSUR formará nuevos defensores/as de DDHH
Por Sandra Rodríguez
Una de las claves para que la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos el Sur de Honduras, REDEHSUR, se consolide en la región, será mantener la comunicación y solidaridad, para formar nuevos defensores, defensoras y lideresas en temas de DDHH, como lo ha hecho desde que se organizó en el año 2011.
Entre las actividades que la Red mantiene vigente es la de compartir información, difusión de denuncias y las réplicas de charlas de derechos humanos en diferentes centros educativos de la zona donde se ejecuta el proyecto, compartió uno de sus integrantes Nelson Rodas, del municipio de Ojojona, al sur del departamento de Francisco Morazán.
Y es que las 20 personas que se han consolidado como procuradores de DDHH en el proceso de formación de la REDEHSUR, están capacitadas para compartir experiencias desde documentar, denunciar y acompañar en casos de violaciones a derechos humanos, y esto será básico para impulsar a otras personas a participar en el grupo.
En una jornada de evaluación, los integrantes de la Red, que forma parte del proyecto “Formación e Información en Derechos Humanos para la Zona Sur y Centro de Honduras” apoyado por HEKS y ejecutado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, reafirmaron su voluntad para continuar siendo parte del grupo y animar a que más personas los conozcan y valoren el trabajo de defender los derechos de los demás.
Entre los logros obtenidos, es el reconocimiento de parte algunas autoridades locales, por ejemplo los identifican como defensores de DDHH en el Juzgado de Amapala, en oficinas del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, CONADEH, y en la Posta Policial Puerto Grande, además han logrado que las autoridades pertinentes tomen las denuncias presentadas por la Red.
Asimismo en instancias municipales, como la Oficina Municipal de la Mujer, OMM, Red de mujeres de Santa Ana, instituciones educativas, postas de Ojojona y Santa Ana, ya se reconoce la REDEHSUR, de hechos, algunas personas les solicitan acompañamiento y ayuda o consejo.
Sin embargo, falta que sea reconocida en toda la región sur del país, por lo que se harán más incidencia en ciudades como Nacaome, donde sólo se conoce a nivel de CONADEH.
Tenemos claro que nuestro objetivo es observar y defender los derechos humanos, los cuales conocemos, pero queremos profundizar en cada uno de ellos, para empoderarnos y formar más personas que nos acompañen en este proceso, compartió Abel Pérez, de Zacate Grande.
Nos hemos consolidado en un grupo democrático, todos participamos, escuchamos las opiniones de los demás y nos apoyamos, lo que ha sido favorable al momento de denunciar violaciones a derechos humanos y oponernos al sistema que nos margina y estigmatiza, compartió el grupo.
En el proyecto “Formación e Información en Derechos Humanos para la Zona Sur y Centro de Honduras” que se ejecuta en su segunda fase, los y las integrantes de la red presentes en la Península de Zacate Grande (Amapala), San Antonio de Guarumas, Moropocay (Nacaome) y San Lorenzo en departamento de Valle; Santa Ana, Ojojona, Alubarén y Sabana Grande, al sur del departamento de Francisco Morazán; y, Pespire y Choluteca en el departamento de Choluteca, siendo la zona de influencia del proyecto, la zona sur del país, desean cubrir varias expectativas.
Le apostamos a formar más jóvenes procuradores en derechos humanos, tenemos materiales y podemos contar la experiencia de compañeros y compañeras de otras redes, que se organizan en pequeños grupos y se visitan unos entre otros, para compartir temas de interés local, explicó Abel Pérez.
Y por supuesto potenciar el Campamento de Observación de Derechos Humanos, ubicado en Puerto Grande, Zacate Grande, el que es necesario para el acompañamiento a los líderes comunitarios que enfrentan persecución, seguimiento, ataques e intimidación, de parte de elementos armados y terratenientes.
Sin duda, pertenecer a una Red de Defensores y defensoras de DDHH es un apoyo permanente, la comunicación, los talleres, los encuentros, las actividades, incluso la problemática local, los juntan para que entre todos propongan y ejecuten soluciones, lo que les genera experiencia y da connotación.
“Sobresale en nosotros el orgullo de pertenecer a esta Red, ser defensores y cada día aprender, empoderarnos y compartir los conocimientos en DDHH”, Nelson Rodas.
Bigdonio Cruz, de Zacate Grande, manifestó que le satisface que la REDEHSUR está transformando en acción la defensa de DDHH a las comunidades, por lo que ser parte de ella es algo invaluable y lo compromete a seguir aprendiendo y formándose.
“Me siento motivado porque estamos preparados para enfrentar la problemática de violaciones a DDHH”, expresó Abel Pérez.
Por su parte Marlon García, de Nacaome, está “alegre y motivado de pertenecer a la REDEHSUR, pues lo más importante, es defender nuestros derechos y hacer acciones como denuncias, formular ideas y organizar actividades enfocadas en la defensa de nuestros derechos, comunidad y demás defensores”.
La defensora de DDHH, Zulema Corrales, de Zacate Grande, le apuesta a fortalecer la REDEHSUR con la incorporación de al menos 18 personas, lo que acrecentará la membresía a 38, como parte de las metas en la segunda fase de ejecución del proyecto “Formación e Información en Derechos Humanos para la Zona Sur y Centro de Honduras”.
Lo anterior nos permitirá manejar el tiempo, aprovechar los recursos con los que poseemos y conocer mejor cada una de las comunidades y sus problemáticas, pues por las distancias y medios de transporte, se nos dificulta visitarnos, pero siendo más personas del mismo municipio, podremos organizarnos y tener representatividad en todas las acciones, compartió la defensora.
La REDEHSUR trabaja de cerca, por su zona de influencia y problemática con la Asociación para la Defensa de la Península de Zacate Grande, ADEPZA, coordinada por Pedro Canales, quien acompaña alguna de las actividades de la RED.
Canales ha visto esta alianza de manera muy positiva, además que les permite planear ideas conjuntas que velen por la defensa de los DDHH, el derecho a la tierra, a las playas, la libertad de expresión u la libre locomoción.
Y es que la zona es escenario de constantes violaciones a los derechos humanos, agravados de crisis política, poco conocimiento del tema de derechos humanos, débil tejido social para asegurar la vigencia de los mismos y la indefensión en que permanece la población de la zona Sur, dónde HEKS, desarrolla la mayoría de sus proyectos.
Maratón para la libertad de exdirector del Seguro Social
Honduras termina la semana con la noticia -que quizá para algunos ya era de esperarse- del sobreseimiento definitivo por el delito de malversación de caudales públicos en la compra de boletos aéreos, al ex director del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Zelaya Rojas, considerado el principal “cabecilla de la banda” que saqueó dicha institución.
La junta directiva 2010-2014 aprobó a la gerencia administrativa la apertura de una línea de crédito en la agencia de viajes JJ Travel para que los directores, como Mario Zelaya, adquirieran pasajes aéreos, que fueron utilizados “para promocionar un programa de afiliación a migrantes”; cuenta que asciende a la “mínima cantidad” de dos millones de lempiras.
A lo anterior, la Corte de Apelaciones de lo Penal resolvió: “por unanimidad de votos, declarar a lugar parcialmente el recurso de apelación interpuesto por el abogado Marcelino Vargas”, es decir, que Zelaya no tiene ninguna responsabilidad sobre el delito de malversación de caudales públicos.
Omar Menjívar, ex fiscal del Ministerio Público -MP- y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia -MADJ-, considera que la resolución de la Corte de Apelaciones está viciada de “alguna intención” que lleva el propósito de burlar la justicia: “No sería raro que esas cosas ocurrieran en el país, porque es como la costumbre, lo habitual, por eso es que hay tanto desprestigio y descrédito hacia el sistema y los operadores de justicia”.
Muchos son los comentarios de la población y de algunos sectores organizados, en los que afirman que el sobreseimiento definitivo del delito de malversación de caudales públicos, al ex director del Seguro, es el inicio una maratón para obtener e intentar igualar la obtención de cartas de libertad como lo hizo en su momento el ex presidente de la república, Rafael Leonardo Callejas, por los casos de “El Petrolazo”, “Ciudad Mateo” y “El Chinazo”.
Menjivar comenta que si en el caso del Seguro Social, se determina sobreseer a Zelaya de todos los delitos de los que se le acusa, por el desfalco de unos siete mil millones de lempiras en dicha institución de previsión social, sería lamentable porque poco a poco se va matando la esperanza del pueblo hondureño.
Por su parte, el diputado Jari Dixon Herrera comenta que las personas que creyeron que el gobierno y el sistema habían cambiado estaban soñando, “porque los que hemos estado en el sistema de administración de justicia y los que hemos estado luchando contra el sistema sabemos que eso no va a suceder, porque los corruptos no se rehabilitan”.
Herrera dice que en el caso del desfalco al Seguro Social han iniciado con el mismo patrón que implementaron para “aplicar la justicia” al expresidente Callejas: “al final, don Mario Zelaya va a estar uno o dos años, tal vez, en la cárcel, creo que me alargo mucho con el tiempo; va a salir en libertad porque el sistema así lo quiere”.
Juicio a Mario Zelaya es mediático
El Ministerio Público -MP- presentó un recurso de reposición contra el sobreseimiento definitivo al exdirector del Seguro Social, dicho recurso fue denegado por la Sala de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia. La Fiscalía anunció que interpondrá un recurso de amparo en el caso de la compra de boletos aéreos.
Melissa Cardoza, escritora y feminista, cataloga de mediático el juicio contra Zelaya, ya que se encuentra protegido por los grupos con poder del país, que “obviamente harán todo lo posible por quitarle la condena”.
Agrega que el sistema de justicia hondureño es servil de sus amos, que son los ricos de este país: “sorpresivo no es, es indignante y hacer de eso caso otra lucha como las que hemos hecho”.
En el inicio de su mandato, Juan Orlando Hernández tomó como bandera la frase en la que aseguraba que la fiesta a los delincuentes y corruptos se les acabaría en su gobierno, promesa que no ha sido cumplido, según el criterio de la diputada del Partido Anticorrupción Fátima Mena.
“Estamos atrasados en materia de lucha contra la corrupción, no hemos visto señales realmente auténticas. Aquí solo se firman acuerdos y se capturan personas, y jamás hemos visto algún caso emblemático en el que realmente se ha condenado, seguimos viendo un sistema de justicia débil en ese sentido”, agregó Mena.
La administración de Mario Zelaya dejó al Instituto Hondureño de Seguridad Social con una línea de crédito que asciende a más de 628 mil millones de lempiras, y que con dichas líneas de crédito se realizaron pagos por más de 325 millones de lempiras que no se encuentran debidamente registrados.
Durante la primera legislatura del Congreso Nacional 2014-2018, los diputados y diputadas conocieron de una propuesta o iniciativa de Ley para la Lucha Contra la Corrupción, con la que se pretende crear una Agencia Nacional Anticorrupción adscrita a la Fiscalía General de la República, pero con independencia funcional; esa dependencia tendrá como fin hacer efectiva la responsabilidad penal a todo sujeto público o privado que incumpla las normas jurídicas del Estado hondureño. La propuesta de ley sigue sin discutirse en la cámara legislativa.
La Alianza para la Prosperidad deja intacta la distribución de la riqueza
La Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica plantea diversos problemas que causan la migración forzada de niños, niñas y hasta de familias completas, pero deja de lado la distribución de la riqueza y el acaparamiento que sufren Honduras, El Salvador y Guatemala.
Para la Úrsula Roldán, coordinadora de la Unidad de Investigación de Migraciones de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, este no ha sido el enfoque de la política de Estados Unidos hacia los latinoamericanos, y en especial para los centroamericanos. “La historia nos dice que los proyectos de mayor democratización de nuestra sociedad y mayor distribución de la riqueza no ha sido la prioridad” expresó Roldán.
La especialista señaló que la Alianza nació del seno del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, Bid, tras una supuesta discusión con los gobiernos centroamericanos. La propuesta ya está en manos del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden y se espera su discusión en el Congreso de los Estados Unidos para la aprobación de fondos.
Radio Progreso (RP) habló con la investigadora Úrsula Roldán (UR) sobre el ABC de la Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica.
RP. ¿Cómo nace la Alianza para la Prosperidad del triángulo norte de Centroamérica?
UR. Este plan nace después de la crisis humanitaria que se vivió de los niños retenidos en la frontera México-Estados Unidos. Es importante tenerlo presente porque en ese sentido la sociedad civil debe reclamar porque si este plan es producto de la crisis migratoria, y si es dedicado a evitar que la niñez siga migrando y que se tenga la oportunidad de tener la integración con sus padres en Estados Unidos, pues este plan debe estar dirigido para esta niñez y su familia.
RP. Según usted, ¿el plan va dirigido para estos fines?
UR. Cuando nosotros vemos los contenidos del plan, muy pocos objetivos podrían estar dirigidos a esta finalidad.
RP. ¿Cómo se vincula este plan con otras propuestas como el Plan Puebla Panamá y el AlCA?
UR. Está inspirado en esos planes. También en el Plan Colombia. En las entrevistas que el vicepresidente de Estados Unidos dio en Guatemala, Joe Biden, mencionó que habían tenido un éxito con el Plan Colombia que se realizó desde 1999, y que era un modelo a seguir.
RP. ¿Qué significaría para el triángulo norte la implementación de un Plan Colombia?
UR. Lamentablemente para nosotros no sería ninguna inspiración ni sería ninguna guía a seguir debido a los efectos que este plan tuvo en Colombia.
RP. ¿Dónde fue elaborada esta propuesta?
UR. Los asesores principales son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Se supone que fue discutida con los gobiernos centroamericanos, y que fue ya fue propuesta a la vicepresidencia de los Estados Unidos y ahora está siendo discutida en el Congreso de los Estados Unidos para la aprobación de fondos.
RP. ¿Por qué no entra en discusión la distribución de la riqueza en esta propuesta?
UR. Este no ha sido el enfoque de la política de Estados Unidos hacia nuestros países latinoamericanos y especialmente centroamericanos. La historia nos dice que los proyectos de mayor democratización de nuestra sociedad y mayor distribución de la riqueza no ha sido la prioridad.
RP. ¿Qué priorizan?
UR. Ellos tienen, por ser un país capitalista y muy introducido en la dinámica neoliberal, la hipótesis de que lo necesario es la inversión, y mayor productividad de las empresas y los recursos privados, y que esta es la manera de generar empleo. A esto se le ha llamado en Latinoamérica como la teoría del derrame.
Lea además: Se derramó la copa... ¿por qué tantos migrantes?
RP. ¿En qué consiste esa teoría?
UR. Consiste en esperar que estos sectores crezcan económicamente y que al crecer van a dar empleo y oportunidades a la población. La historia nos ha demostrado que pasa todo lo contrario. Hay estudios que demuestran que la riqueza se ha concentrado en los últimos 30 años.
RP. ¿Qué gana Estados Unidos, que pone la plata? Como dicen ninguna cena es gratis...
UR. Ellos tienen intereses, que es muy obvio, el tema de la seguridad nacional porque es una seguridad que han exportado al mundo entero. Por eso en este plan uno de los temas a fortalecer es la seguridad fronteriza.
RP. ¿Y el tema del narcotráfico?
UR. También, pero aquí hay un doble discurso. Mientras se quiere detener el narcotráfico, el narcotráfico cada vez más se hace de más armamento, y si nosotros nos preguntamos quién exporta esas armas y encontramos a estados como Estados Unidos que son unos de los mayores productores de armas.
RP. Tres puntos positivos de la propuesta
UR. Uno, el deseo de Estados Unidos de invertir en la región, otro punto sería el interés que tienen en resolver algunas de las causas que estén ligados al fenómeno de la migración, y otro aspecto sería que han abierto un diálogo aparente con los gobiernos de la región. Es una oportunidad pero se necesita una visión más profunda de la realidad que viven nuestros países, y propuestas más adecuadas a esa realidad.
RP. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil?
UR. La sociedad civil debe articularse, debe constituirse en una voz pública, en una voz política, y también en una voz representativa por lo que debería tener no solo la institucionalidad de las organizaciones de Derechos Humanos sino también la voz de los migrantes. Debe articularse en función de un discurso.
El martirio de monseñor Romero
Colgadas en la pared de mi escritorio hay copias de dos de las varias amenazas de muerte que recibió monseñor Romero durante sus tres años de arzobispado. Una, firmada por la “Unión Guerrera Blanca” y dirigida a “Mentado Arzobispo Romero”, lo condena a muerte “igual que hemos matado a tanto cura comunista”. La otra, firmada por La Falange, es de mayo de 1979 y tiene una enorme suástica, “símbolo del enemigo acérrimo del comunismo” y un texto en el que le advierten al arzobispo de San Salvador que “está a la cabeza de un grupo de clérigos que en cualquier momento recibirán unos 30 proyectiles en la cara y en el pecho”.
Desde Rutilio Grande, en 1977, hasta los sacerdotes jesuitas en 1989, más de veinte religiosos católicos fueron asesinados en El Salvador por cuerpos de seguridad o fuerzas paramilitares (escuadrones de la muerte); otros fueron expulsados del país; otros más detenidos y torturados. Aquella parte de la iglesia católica salvadoreña dispuesta a asumir las conclusiones del Concilio Vaticano II y de las conferencias de Medellín y Puebla se convirtió en la enemiga de todos aquellos que querían mantener un sistema de privilegios para unos pocos y sufrimiento e injusticia para la mayoría.
Debido a que los asesinos de Romero eran gente de extrema derecha, y sobre todo a que uno de ellos, el mayor Roberto D’Aubuisson, se convirtió después en político, fundador y líder histórico de Arena y en presidente de la Asamblea Legislativa, el crimen quedó en la impunidad y la figura de Romero fue minimizada durante las dos décadas en las que ese partido gobernó El Salvador. En el resto del mundo, en cambio, la figura de Romero solo ha ido creciendo.
Ahora, la barbarie del crimen es tan evidente que hasta el presidente de Arena ha reconocido la figura de monseñor Romero como líder espiritual del país y su candidato a alcalde ha incluido entre sus promesas de campaña erigir una plaza en homenaje al arzobispo. Aún parecen lejos de asumir también la responsabilidad de su líder histórico en el crimen (y en muchos otros), pero el reconocimiento de la figura de Romero es un gran síntoma, que va de la mano con el reconocimiento oficial de su martirio hecho por el Papa Francisco.
Sé que es, o debería de ser, un día de celebración para todos los miembros de la comunidad católica salvadoreña. No voy a hablar hoy de aquellos católicos que no celebran. Pero hablar de su beatificación o su canonización, desde una perspectiva puramente católica, me parece hoy muy poco. El martirio de Romero debe ser una fiesta ecuménica, en la que participen católicos, evangélicos, judíos, musulmanes, agnósticos y ateos. (Conozco a un par de personas que no creen en Dios pero sí creen en monseñor Romero y le rezan. Por más incongruente que parezca no es anormal. En México hay más devotos de la virgen de Guadalupe que católicos.)
Y es una fiesta de todos porque, más allá del aspecto religioso, el reconocimiento del martirio de Romero es una reparación histórica: el establecimiento inequívoco de que, en su defensa de los pobres y los indefensos, y en su denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos, monseñor Romero actuó inspirado en la doctrina social de la Iglesia y no en el marxismo, como pretendieron establecer sus enemigos para justificar el odio que los llevó a asesinarlo o a justificar el crimen. Romero se mantuvo apegado a los principios más elementales del cristianismo y del humanismo. Mediante su defensa de los más desprotegidos, mediante su sacrificio por los más pobres, actuó a semejanza del fundador de su iglesia.
Eso lo convirtió en una amenaza para todos aquellos que pretendían mantener sus privilegios a costa de la eliminación sistemática de cualquiera que los pusiera en riesgo. “Si me matan -dijo- resucitaré en el pueblo salvadoreño”.
Entre sus enemigos estaban no solo la ultraderechista y los jefes militares de aquellos años. Hay también otro grupo, mucho más oscuro y del que poco se habla: uno compuesto por varios obispos y sacerdotes que, en una alta traición a los principios cristianos y humanos más elementales, bendijeron literalmente la represión, conspiraron contra Romero y llevaron la conspiración hasta Roma, y callaron ante el asesinato de sus propios hermanos. Abandonaron a su arzobispo.
La historia suele ser lenta para colocarlo todo en su lugar. Pero siempre termina haciéndolo. Hoy monseñor Romero es objeto de reconocimiento universal mientras los entonces todopoderosos coroneles Guillermo García, Eugenio Vides Casanova y Nicolás Carranza -quienes protegieron a D’Aubuisson y lo liberaron cuando fue capturado en la finca San Luis con el plan del operativo para asesinar a monseñor- han enfrentado juicios en Estados Unidos y fueron encontrados culpables de delitos de lesa humanidad. Veinte oficiales, entre ellos casi toda la cúpula de la generación militar conocida como La Tandona, esperan juicio hoy en Madrid por el asesinato de otros sacerdotes, los seis jesuitas masacrados por el Batallón Atlacatl en 1989; y debido a una orden de captura internacional no pueden abandonar El Salvador, el único país en el que están (vaya paradoja) seguros.
En el 2010, el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter revisó el diario de sus años en la Casa Blanca e hizo una anotación, treinta años después, que considero pertinente citar completa: “Cuando llegué a la presidencia, la mayor parte de los regímenes en América del Sur y Centroamérica eran dictaduras militares. Históricamente, los presidentes estadounidenses, tanto Demócratas como Republicanos, apoyaron a los dictadores y se opusieron enérgicamente -a veces con la ayuda de tropas estadounidenses- a cualquier levantamiento popular indígena o de minorías que amenazara el statu quo. Las razones para esto eran obvias. Muchos de estos líderes habían sido entrenados en West Point o Annapolis, hablaban inglés, familiarizados con nuestro sistema de libre empresa y dispuestos a formar sociedades lucrativas con corporaciones estadounidenses que tenían interés en los recursos naturales de esos países. Estos incluían bananas, piñas, bauxita, hierro, estaño, maderas exóticas. Era políticamente conveniente tildar, a los indígenas o a otros grupos, de comunistas o simplemente revolucionarios. Los sacerdotes católicos que apoyaban a los ciudadanos pobres y subyugados eran condenados por El Vaticano como practicantes de la teología de la liberación…”
La historia tarda, pero alcanza.
Hoy contamos con suficientes pruebas testimoniales y documentales contra D’Aubuisson, incluyendo las confesiones de su jefe de seguridad, de su chofer y un testigo accidental.
Pero no fue D’Aubuisson el único responsable del crimen. Escondidos a su sombra permanecieron siempre los otros dos organizadores del asesinato: el Capitán Eduardo Ávila Ávila, quien se suicidó años después atormentado por sus incontables crímenes; y Mario Molina, un piloto civil que sigue vivo, hijo del expresidente Arturo Armando Molina.
Escondidos también están quienes financiaron esta y otras operaciones de los llamados escuadrones de la muerte: empresarios millonarios, poderosos, impunes. Que se aprovecharon de su dinero, su poder y su impunidad para disponer de la vida de muchos otros seres humanos. Ninguno ha pagado por sus crímenes.
Pero siempre llega el juicio de la historia. Por eso es tan importante la declaración del Papa Francisco.
En mayo de 1977, Romero encabezó la misa de exequias para el sacerdote Alfonso Navarro, asesinado pocos días antes por un escuadrón de la muerte autodenominado Unión Guerrera Blanca (autor de una de las amenazas contra monseñor que cuelgan en mi pared). Se cumplían además dos meses del asesinato de su amigo personal, el sacerdote Rutilio Grande. Allí Romero dijo: “Si a la Iglesia no se le puede creer, si a los sacerdotes se les está confundiendo con guerrilleros; si a nuestra misión evangélica se le está confundiendo con marxismo y comunismo, eso no es justo, hermanos. Pero si la calumnia llega a cundir, decimos entonces a las otras fuerzas morales que quedan en el mundo: ¿y ustedes qué hacen?”. Su propia Iglesia tardó treinta y cinco años en responderle. Ahora lo ha hecho Francisco.
El espejo deforme de la Transición española en América Latina
Rebelión
Por Jesus González Pazos y Diego Jiménez Mirayo
Si hay algo que estamos sacando en limpio de la crisis terminal en la que se encuentra el Régimen de la Transición, es la claridad con la que grandes sectores de la sociedad analizan el momento histórico en el que nos encontramos. No es secundario que surjan en el diccionario popular del hoy términos que, o bien no se escucharon antes por aquí, o bien estaban desde hace tiempo enterrados en el baúl de los recuerdos: oligarquía, élites... o la ya manida casta. Y no es secundario porque precisamente es esta percepción la que mejor representa una ruptura crucial en el sentido político común. A saber; la Transición, si bien supuso el paso formal de un régimen dictatorial a una democracia moderna representativa, no afectó realmente a los intereses de las clases dirigentes herederas de la dictadura.
No es ya que se mantuviera intacto el sistema de acumulación y reproducción capitalista de la riqueza engordado por la corrupción franquista, es que los privilegios sociales, políticos y de género de estas élites quedaron blindados. Como también se trataron de enterrar o domar otros procesos potencialmente rupturistas, que hoy nuevamente estallan como problemas irresueltos y que tienen que ver con el modelo territorial del Estado y los derechos de los pueblos, o con la decidida incorporación de las mujeres a la vida pública.
El método utilizado para lograr este cierre de espacios no fue complejo ni novedoso, pero sí efectivo: ahora se conoce como la doctrina del shock. Aprovechar -o directamente, provocar- crisis para introducir fuertes medidas de redefinición del sistema, las cuales en otras circunstancias no serían aceptadas por la sociedad.
Pero en este breve texto, queremos hacer alusión a lo que podríamos denominar como la dimensión latinoamericana de la experiencia transicional española. Así, durante los años de apogeo de este modelo de transición política -cuando en Madrid se producía un intento de golpe de Estado (1981) que dejaba claro los límites de lo que llamaban democracia- las clases dirigentes que mantenían a las cruentas dictaduras del cono sur latinoamericano cayeron en la cuenta de que no era necesario un gobierno autoritario para conservar sus privilegios. También se dieron por enteradas, por supuesto, las grandes empresas globales y el gobierno de los EEUU. Aunque la anterior también señala las nuevas certezas que el sistema neoliberal redefinió para su imposición en modelos de democracia delegada y controlando el poder político desde las élites económicas. Y así, uno a uno, los oscuros regímenes de Pinochet, Videla y compañía fueron transitando hacia "democracias restringidas", tuteladas por ejércitos no depurados y con una única alternativa como modelo social y económico: el neoliberal. El camino quedó limpio para que el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional tomaran las decisiones correspondientes a las nuevas estructuras políticas, con vistas a generar las condiciones óptimas para el desarrollo del modelo que necesitaba el capitalismo global en su nueva fase de expansión y de acumulación máxima de riqueza.
América Latina se miraba en el espejo de la transición española, asumiendo buena parte de sus miserias y repitiendo sus pasos en falso, ya que éste era el modelo que se imponía como idóneo.
Así, los países que recién dejaban atrás el horror de las dictaduras, se ajustarán a estos modelos importados desde el otro lado del océano. Todo ello para poder establecer las bases políticas y sociales que garantizarán, bajo la amenaza de la vuelta al autoritarismo, que el modelo neoliberal se podría instalar sin apenas oposición. Desde luego, sin la oposición de la práctica totalidad de los partidos políticos, desde la derecha hasta una buena parte de la llamada izquierda, generalmente englobada en la socialdemocracia. Y para terminar de construir este reflejo deforme, también en el subcontinente americano se aprobaron leyes de punto final que suponían el triunfo de la impunidad militar y el reconocimiento de facto de su “importante contribución a la estabilidad”. Nuevamente, a imagen y semejanza de la inacabada transición española.
En pocos años, y como una cascada, se produjeron los cambios de las dictaduras a las democracias y, en paralelo, el asentamiento de las políticas de ajustes estructurales, de privatizaciones de los sectores productivos estratégicos de todos y cada uno de los países. La imposición del libre mercado y su desregulación para un mayor dominio de éstos. Todo ello acarreando un aumento vertiginoso de la pobreza y de la desigualdad, que alcanzaron coeficientes nunca antes vistos.
Sin embargo, el nuevo sistema que se impuso mediante la instalación del modelo de transición política española en casi todo el continente americano, y que se pensó para “reinar” por las centurias venideras (alusión a la famosa proclama neoliberal del “fin de la historia” o imposición absoluta del capitalismo) se vino abajo. Las mayorías sociales se rebelaron en formas diversas –bien liberando espacios de autogestión, bien tomando electoralmente unas instituciones hasta entonces cerradas- y hoy avanzan en muchos de esos países en transformaciones, que no simples transiciones, hacia sociedades más justas y equitativas.
La buena noticia es que este espejo, ahora en sentido inverso, parece alentar la cada vez más cierta la ruptura de un Régimen, el de la Transición, que hoy en día sólo funciona como corsé para la construcción de una democracia con un mínimo de dignidad y justicia social, que reconozca el ejercicio de todos los derechos humanos. Los individuales y los colectivos.
Fue precisamente en América Latina donde primero se evidenció el agotamiento del régimen político y económico neoliberal. A lo largo de la última década hemos asistido -en Brasil, en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela, pero también en comunidades de México, Colombia o Guatemala- a nuevos procesos de transformación que nacen de la memoria profunda de los pueblos y que desafían la lectura unidimensional que nos ofrecía el capitalismo a finales del siglo pasado. Y hoy, en la profundidad de las diversas crisis que sufrimos, son los pueblos del Estado español, los hombres y mujeres del mismo, los que miran la opción de invertir la realidad y abrir las posibilidades para cambios estructurales profundos en un régimen que se ha demostrado agotado, incapaz de dar respuesta a las necesidades básicas para una vida justa para todas las personas, especialmente para aquellas que componen las grandes mayorías.
Haríamos bien en mirarnos más en el espejo latinoamericano.
jueves, 26 de febrero de 2015
Viudas de campesinos del Aguán denuncian impunidad y claman justicia
Por Sandra Rodríguez
Hace más de cuatro años, un grupo de campesinos salió en la madrugada de sus hogares, con el propósito de recuperar unas tierras que pertenecen al Movimiento Campesino del Aguán, MCA, pero están apropiadas por el terrateniente Miguel Facussé.
Cinco de ellos no volvieron con su familia, ahora sus viudas han decidido romper el silencio y exigir que se haga justicia por lo sucedido aquel fatídico 15 de noviembre del 2010, en el Tumbador, Trujillo, Colón.
“Quedaron ahí muertos, prometieron que iban a investigar y castigar a los responsables pero nada ha pasado, esto es muy duro para nosotras, y los asesinos ahí andan, caminando tranquilos como siempre”, dijo con lágrimas en sus ojos, una de las viudas, cargando en su regazo a su pequeño hijo, que estaba recién nacido cuando sus papá fue asesinado.
Las victimas mortales son Teodoro Acosta (39), Raúl Castillo (48), Ignacio Reyes (50), Siriaco de Jesús Muñoz (50) y José Luis Sauceda (25), además cuatro quedaron heridos, entre ellos Francisco Ramírez, quien quedó marcado no solo en sus emociones, sino en su rostro con una cicatriz atraviesa su boca, producto del tiroteo.
Eran al menos 200 campesinos decididos a recuperar unas 700 hectáreas de tierras ubicadas en el antiguo Centro Regional de Entrenamiento Militar, CREM, que fueron adquiridas por el Estado al ciudadano Temístocles Ramírez, y después fueron traspasadas al Instituto Nacional Agrícola, INA por la Procuraduría General de la República, el 11 de julio de 1991 para fines de reforma agraria.
Según las denuncias de las mujeres, los guardias de seguridad al servicio del terrateniente Miguel Facussé, hicieron una emboscada a los campesinos, pues incluso los cuerpos de las víctimas fueron encontrados en el camino, ellos nunca entraron a la finca El Tumbador, cultivada de palma africana, y en la que había grupos de vigilancia de parte de los miembros del MCA.
Los y las denunciantes concuerdan en que el atentado en la comunidad de El Tumbador se produjo al mando de Facussé, y que no solo había guardias de seguridad privada, sino que llegaron militares del Batallón de Rio Claro (Décimo Quinto Batallón de Fuerzas Especiales) y de la Guardia Naval, y denuncian que algunos de estos hombres se cambiaron de ropa, vistiéndose igual que los guardias de seguridad.
Cuando sucedió el asesinato de los cinco campesinos en la finca de El Tumbador, las mujeres se quedaron en sus hogares ubicados en la comunidad “Guadalupe Carney” fue hasta horas de la tarde que se enteraron que sus compañeros habían fallecido, ellas no lo podían creer, se fueron a un centro comunal llamado “El Paraguas” donde habían llevado cuatro cuerpos, mientras que José Luis Sauceda, se reportaba como desaparecido, y fue encontrado hasta el día siguiente.
Las fotos de los asesinados destacan la barbarie cometida, presentan disparos de arma
de grueso calibre que les destruyó su cuerpo y rostro
Las autoridades tardaron en apersonarse al lugar, donde hubo disparos por un buen rato -relatan las víctimas-, los cuerpos ya sin vida fueron llevados por los mismos campesinos, que con mucho temor se organizaron para auxiliar a sus compañeros caídos por la lucha en defensa de la tierra.
Para interponer denuncias y exigir que se haga justica para los campesinos asesinados, heridos, viudas y huérfanos, viajaron hasta Tegucigalpa las señoras Guadalupe Gallardo, viuda de Raúl Castillo; Yuni Ordóñez, viuda de José Luís Sauceda; María Concepción Membreño, viuda de Teodoro Acosta; Martha Julia López, viuda de Siriaco Muñoz; Alba Reyes, hija de Ignacio Reyes; y Francisco Ramírez, sobreviviente del ataque.
Todas las víctimas concuerdan en que no es fácil hablar de lo sucedido el 15 de noviembre del 2010 en El Tumbador, más cuando sus pequeños hijos preguntan ¿por qué mi papi no está aquí?, ellos desearían que sus mamás estuvieran más tiempo en casa, y no trabajando en el campo, pues desde entonces han asumido el rol de madre y padre, “nos dejaron con niños de pan en mano”, lamentan las mujeres.
En Honduras, 300 mil familias no tienen acceso a tierra para cultivarlas como su medio de producción, estos compañeros campesinos eran parte de unas 300 familias que decidieron recuperar las tierras en el antiguo CREM.
En la región del Bajo Aguán, se ha denunciado la criminalización contra defensores y defensoras de derechos humanos, en su mayoría campesinos y campesinas que luchan por el derecho a la tierra, al 2014 se registra más de 3 mil procesos judiciales en contra de campesinos y campesinas.
El Observatorio Permanente por los Derechos Humanos del Aguán, OPDHA, cuestiona que cuando se trata de denuncias contra campesinos y defensoras de derechos humanos, las autoridades aún sin tener pruebas aceleran los casos, no así con los responsables directos e indirectos de los asesinatos de más de 120 campesinos que debido a la falta de una verdadera investigación continúan en total impunidad.
Además organismos internacionales han pronunciado su preocupación por los atentados contra los y las campesinas del Bajo Aguán, para el caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, como parte de sus conclusiones en su visita a Honduras en diciembre pasado, manifiesta su preocupación por los asesinatos, amenazas y detenciones de líderes y lideresas campesinos y de derechos humanos en el Bajo Aguán.
Pero antes, ya ha se ha pronunciado lo que sobre esta situación, en la sección sobre Honduras del Capítulo IV de sus Informes Anuales 2012 y 2013. Y establece que la situación continúa siendo altamente preocupante.
En el caso de El Tumbador, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, ha acompañado a las víctimas para documentar los casos e interponer denuncias, para que estas muertes no queden en la impunidad.
La Coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva, instó a este grupo de mujeres, a que se unan en la búsqueda de justicia, que hablen y denuncien, porque ellas también son víctimas junto a más de 20 hijos e hijas huérfanas, nietos que no conocieron a sus abuelos.
En el caso de los sobrevivientes como Francisco, ya no pueden trabajar como antes, dependen de medicamentos y al igual de las cientos de familias en Colón, viven atemorizadas de ser atacadas por los cientos de hombres uniformados y armados que custodian la zona, ya sean guardias de seguridad privada, militares o policías.
Se ha denunciado “falta la diligencia debida en el caso del asesinato de cinco campesinos, el asesinato en su grado de tentativa contra Francisco Celedonio Ramírez y otros vejámenes en contra de los integrantes del Movimiento Campesino del Aguán”.
Hoy, se clama justicia por Raúl Castillo, de 48 años, miembro de la Cooperativa 14 de Mayo; José Luis Sauceda Pastrana, 25 años; Ciriaco de Jesús Muñoz, 50 años, de la Cooperativa Nueva Esperanza; Teodoro Acosta, 39 años, de la Cooperativa Nueva Vida; e Ignacio Reyes García, 50 años de la Cooperativa Familias Unidas 3; quienes fueron acribillados el 15 de noviembre de 2010, por presuntos guardias de seguridad, en la Finca el Tumbador.
Y además, cuatro mujeres, sobrevivientes de los mismos hechos, fueron víctimas de persecución y hostigamiento. Los presuntos guardias privados las rodearon, las agarraron del pelo y les apuntaban con las armas en la cara, las introdujeron en las palmeras, las tocaron requisándolas, les pedían información de cuantos compañeros andaban y que si tenían armas, les amenazaron con picarlas y quemarlas, expresa la denuncia interpuesta ante autoridades gubernamentales.
Cabe señalar que la causa iniciada por este hecho en los Juzgados de Letras Seccional de Trujillo, fue contra cinco guardias de seguridad privada, y se otorgó el sobreseimiento provisional. La Fiscalía en su condición de ente acusador no aportó evidencias esenciales, como realizar pruebas de balística en armas presuntamente utilizadas en el hecho criminal y tampoco realizó un inventario completo de las armas asignadas a los guardias. En al menos un caso no se practicó la autopsia respectiva.
En abril de 2014, la Unidad de Muertes Violentas del Aguán del Ministerio Público, tomó el caso presuntamente para re direccionar la investigación, 10 meses después, no han brindado un informe de avances.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)