lunes, 31 de diciembre de 2012
Gobierno en crisis
El presidente Lobo Sosa, aparentemente incómodo con el desbalance presupuestario, ha admitido que su gobierno está en crisis, pero que el país no lo está, pues el problema de la administración es el excesivo gasto en las dependencias del Ejecutivo.
Desde el comienzo, la actual administración se vio afectada por el abuso en el gasto público, que no ha podido corregirse. El secretario de Finanzas, Chong Wong, en su momento hizo las advertencias sobre lo que estaba ocurriendo, pero el resultado fue la renuncia —¿o resignación?— de este funcionario.
El desorden administrativo, por consiguiente, ha sido constante en el gobierno actual y que se tipifica en diferentes grados, de acuerdo con los recursos de cada dependencia estatal, prevaleciendo en ello el signo de la corrupción, sin duda maximizado este año político y que se extenderá al último del período.
Por supuesto, el responsable de la administración es el Ejecutivo, que puede equipararse a la de un gerente general en una empresa privada. Es un hecho que los varios cambios ministeriales no solucionaron el derroche, para decirlo de alguna manera, porque los controles administrativos no han funcionado, en parte porque no existe una ajustada rendición de cuentas.
El presidente Lobo trata de centrar las culpas en el sector privado renuente al pago de los impuestos y siempre dispuesto a la evasión fiscal, y, en verdad, en eso le asiste la razón, pero no del todo. El tema principal es que el equipo de gobierno no se ha distinguido por su capacidad administrativa, y en eso también incide la falta de criterio para la selección de los funcionarios.
Ahora el mandatario anuncia una iniciativa legislativa para castigar a los funcionarios abusivos en el uso de las finanzas del gobierno, castigándolo hasta con diez años de inhabilitación para ocupar cargos políticos y puestos públicos, lo cual da la impresión de ser una amenaza más y no un proyecto factible.
En realidad, no habría necesidad de recurrir a ese tipo de sanciones porque existe abundante legislación aplicable a la malversación y la aplicación indebida del dinero público. Sin embargo, está a la vista el hecho de que en nuestro país no se utiliza la ley, al punto de que nadie va a la cárcel por tales motivos, ya que el sistema de la corrupción funciona a la perfección, en tanto se reproduce y expande.
Asimismo, el mandatario insiste en que también “la culpa es de aquellos funcionarios que dirigen las instituciones, que, irresponsablemente, han gastado más de lo que tienen que gastar…”, lo cual se dice como si se tratara de algo ajeno y no de la propia administración. La crisis, entonces, parece ser vista desde un balcón, y, para colmo, se queda en la administración pública, pero no toca al país.
La realidad es muy distinta, mal que pese. El país está en crisis, en una crisis profunda, que no solamente tiene que ver con lo económico sino que lo abarca todo, precisamente porque obedece a un colapso de la institucionalidad. Lo que tenemos es una república degradada, sin administración de justicia, sin función legislativa coherente y sin consistencia ejecutiva.
Humanismo cristiano: Lobo se fue de vacaciones a EEUU mientras empleados públicos no cobran los salarios
Mientras el presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, sus hijos y esposa salieron rumbo a Miami a pasar las fiestas de fin de año, en el país empleados públicos de diversas secretarías, entidades descentralizadas y maestros participaron en nueva jornada de protestas para exigir el pago de aguinaldo y salarios atrasados.
La maestra Irma Hernández, docente del colegio San José de El Pedregal, junto a sus dos hijas, protestó para que les paguen porque no tiene nada para mantenerlas ni tampoco a su madre de 84 años, por lo que se declaró en calamidad doméstica.
El mandatario abandonó el país mientras en el centro de la capital los maestros y trabajadores de Salud mantenían plantones y algunos hospitales y
centros de salud estaban paralizados por las protestas de los trabajadores.
Durante el transcurso del mes, empleados de Salud; de Obras Públicas, Transporte y Vivienda; de Educación, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), entre otros han tocado las puertas de la Secretaría de Finanzas para que les cancelen lo que les deben. Sin embargo, desde muy temprano los tambores de batalla contra el gobierno sonaron en el Hospital Mario Mendoza, que al igual como comenzaron el mes, exigiendo el salario de noviembre, cerraron los portones para pedir la cancelación del aguinaldo y del salario de diciembre.
Esa acción volvió a dejar sin atención a cientos de hondureños, principalmente de tierra adentro, que llegan a sus citas o a pedir medicamentos, quienes reaccionaron molestos porque no los dejaron entrar al interior del hospital.
Maestros
Mientras esto sucedía, horas después más de 500 maestros se tomaban la calle frente a la Secretaría de Finanzas para gritar por el desembolso de sus salarios, por lo que exigieron que una comisión de ellos ingresara para que le explicaran el por qué no les habían cancelado. El ánimo se caldeó entre los maestros frente a la Secretaría de Finanzas cuando una comisión de la dirigencia magisterial salió de una reunión con las autoridades de Finanzas, quienes les dijeron que en las próximas horas les pagarían los aguinaldos y salarios atrasados.
“Paja hombre”, gritaban al unísono los docentes enardecidos cuando los dirigentes detallaban uno a uno cómo se desarrollarían las cancelaciones de las planillas que les adeudan como el salario de diciembre, vacaciones, aguinaldo, colaterales y algunos complementos. Los docentes llegaron a la conclusión que deben proseguir con las acciones en las calles hasta que les paguen, por ello llamaron a todos los sectores populares, sindicatos y el Frente Nacional de Resistencia Popular a apoyarlos en la protesta.
Sector Salud
No muy lejos de allí, los empleados de la Región Metropolitana y de algunos centros de salud esperaban con ansias las noticias que ya les habían acreditado porque tienen muchos acreedores encima. A pesar de las promesas de pago, maestros y empleados públicos se mantuvieron en protestas, a muy pocos de ellos les acreditaron en sus cuentas.
Protesta
Los maestros anunciaron que se apostarán nuevamente frente a la Secretaría de Finanzas.
Psiquiátrico
No habrá atenciones en el Siquiátrico Mario Mendoza, sus portones estarán cerrados si no hay pago de aguinaldos, según empleados de esa institución.
Empleados de la salud se mantuvieron expectantes a la salida de la secretaría de ese ramo, pero al llamado que les hacían sus líderes ingresaban para conocer las buenas y nuevas noticias.
Por unos incapaces que no cumplen con su trabajo, pagamos los más pobres, dijo señalando la Secretaría de Finanzas, este empleado de salud que labora desde hace 18 años como guarda y que no ha recibido ni salario ni aguinaldo hasta ahora.
Otro zarpazo a la ENEE con otorgamiento de proyecto El Níspero
El Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (Cimeqh), reiteró que se pretende dar otro zarpazo a la maltrecha economía de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) al traspasar el proyecto hidroeléctrico El Níspero en bandeja de plata a la empresa Energía Hídrica Portátil de Honduras (PHP).
El directivo del Cimeqh, Guillermo Zúniga, indicó que esa organización gremial, ha venido denunciando esa intención a través de los distintos medios de comunicación “este zarpazo que se le quiere dar a la maltrecha ENEE ya que este proyecto es sin sentido, desde el punto de vista técnico y económico, aparte de ser ilegal porque se le está quitando el proyecto actual que existe en El Níspero para traspasárselo en bandeja de plata a esta empresa PHP, con una implicación económica para la estatal eléctrica”.
En ese sentido, consideró que en este momento en el que el Congreso Nacional está hablando de reestructurar y mejorar la ENEE, el mejor ejemplo que puede dar es no aprobando ese contrato con PHP.
Explicó que desde el punto de vista legal, para firmar el contrato, se ampararon en el decreto de emergencia que se promulgó en 2011, supuestamente para resolver la crisis que existía en aquel momento y fue así como se suscribió el contrato con Westport.
“Este proyecto, en todo caso, jamás hubiera podido mejorar esa crisis ya que quita la capacidad de generar en los horas pico y entonces más bien iba a contribuir al problema si es que existía bajo voltaje; también la ley constitutiva de la ENEE, no permite que se den concesiones sobre un aprovechamiento que ya se está utilizando”, explicó Zúniga.
Agregó que desde el punto de vista técnico, se le va a permitir a PHP romper el túnel de presión para conectarse ellos, lo cual pone en riesgo las instalaciones actuales de la ENEE y parodiando la canción de la fallecida cantante salsera Celia Cruz “no hay agua para tanta gente”.
Precisó que el proyecto PHP, requeriría anualmente unos 130 millones de metros cúbicos de agua y la ENEE, en promedio actualmente utiliza unos 140 millones de metros cúbicos y eso significa que para que los dos proyectos funcionaran simultáneamente, significa que se necesitarían 270 millones de metros cúbicos y eso no es posible.
Relacionó que en los registros históricos del embalse El Níspero, solamente en 2006 que ha sido el más caudaloso, se registraron 228 metros cúbicos, lo que es un indicio de que no hay agua para los dos proyectos e implicaría, si se aprueba ese contrato, que ese proyecto se va a parar siete meses en el año y en los cinco meses restantes generaría con la mitad de su capacidad actual.
En cuanto al aspecto económico, Zúniga destacó que tendría una implicación “terrible” porque la ENEE tendrá que gastar 20 millones de lempiras mensuales por nada, porque generando El Níspero, no tiene ningún costo.
Fue el diputado udeísta, Sergio Castellanos, quien disparó la alarma al denunciar que el ex gerente de ENEE, Roberto Martínez Lozano, dejó firmado un contrato con la empresa PHP que representa a Abraham Ferid Andonie Pinel (supuesto prestanombres o testaferro) mediante el cual se instalará una “paralela” en la represa ya existente en El Níspero, en el departamento de Santa Bárbara, pero que de acuerdo a un informe del Cimeqh, significa la destrucción de la estatal hidroeléctrica en ese municipio.
Los profesionales eléctricos sostuvieron en su estudio, dado a conocer a la opinión pública, que la PHP es sospechosa porque es de reciente creación y surgió de la nada.
Agregaron que ¿cómo es posible que la ENEE pagará a la referida industria 6,5 millones de dólares por energía que podría generar la propia central de El Níspero, con el agravante que deberá adicionalmente comprar otra parte del servicio a los térmicos, los más contaminantes.
Señalaron asimismo que la represa El Níspero tiene una capacidad de 22.5 megavatios por hora con una turbina tipo Francis empleando las aguas del río Palaja, que se caracteriza por un caudal bajo en relación al que requiere la central, pero aun así se pretende otorgar a PHP el 89% de su capacidad, lo que en buen castellano significa “muerte a la represa El Níspero”.
Los inversionistas de la empresa PHP buscan bajar sus costos ya que tomarían el agua del túnel de presión, específicamente en su tramo blindado. Es una operación delicada desde el punto de vista de los ingenieros, según el Cimeqh, y se corre un grave peligro para la obra del gobierno y para el personal que no es experto en realizar ese trabajo.
Al conocer todos los detalles técnicos del Cimeqh, los pobladores de El Níspero han anunciado estar dispuestos a defender su represa como sea para no permitir que los políticos inescrupulosos sigan saqueando los recursos naturales de Honduras.
La central hidroeléctrica de El Níspero fue construida en 1983 durante la administración de Roberto Suazo Córdova.
El pasado 19 de septiembre, el diputado liberal, Carlos Martínez, denunció que al Congreso Nacional ha llegado un proyecto de decreto para autorizar la generación de energía eléctrica en El Níspero, Santa Bárbara, que le restaría capacidad a una de las fuentes del embalse hidroeléctrico El Cajón.
Mujeres Libres: Un precedente de feminismo combativo
Por Ana Villaverde *
Con la proclamación de la II República, muchas mujeres empezaron a participar en la vida política y se afiliaron a partidos y sindicatos. Aunque las mujeres se organizaban también en las filas del comunismo o el socialismo, en este periodo fue en el anarquismo donde se dio un desarrollo teórico más avanzado en relación a la cuestión femenina. A diferencia de los primeros, los anarquistas entendían que la lucha por la liberación de la mujer no era una cuestión menor, que se resolvería después de la revolución. Sin embargo, aunque en el plano ideológico reconocían la importancia de luchar por la emancipación de la mujer, en la práctica se centraban mucho en la cuestión económica productiva, ignorando las cuestiones específicamente femeninas. Tampoco tenían en cuenta las dificultades que las mujeres se encontraban a la hora de organizarse políticamente, como el hecho de tener que aguantar comportamientos sexistas por parte de sus compañeros.
Estructura organizativa En este contexto, algunas mujeres anarquistas vieron la necesidad de crear una organización que estuviese formada exclusivamente por mujeres. En septiembre de 1936, cuatro meses después de la publicación de la revista que constituyó el punto de partida, se crea la organización Mujeres libres en Madrid. Aunque estaba vinculada ideológicamente al anarquismo y a la CNT, Mujeres libres era un colectivo autónomo, hecho que les supuso el rechazo por parte de otras organizaciones libertarias. En 1938, solicitaron ser reconocidas como una sección autónoma del movimiento libertario, petición que fue denegada por los portavoces. Argumentaban que el hecho de que fuese una organización exclusivamente de mujeres era un elemento de desunión para el movimiento. Sin embargo, las integrantes de Mujeres libres no entendían su autonomía como una forma de romper la unidad. Como plantean ellas mismas en varios artículos, no se trataba de una lucha contra los hombres, sino de buscar la mejor estructura organizativa para lograr que las mujeres participasen en la lucha por la transformación social en igualdad de condiciones que los hombres. Desde su perspectiva, la única forma de lograr la liberación de la mujer era por medio de una organización que tuviese en cuenta las experiencias particulares de las mujeres.
El objetivo de Mujeres libres era la emancipación de la clase trabajadora en su conjunto y de las mujeres trabajadoras en particular, las cuales entendían que se enfrentaban a una doble opresión: de clase y de género. Fueron auténticas rompedoras y pioneras en muchas reivindicaciones que aún hoy siguen vigentes. Hacían especial hincapié en la autonomía económica para las mujeres, lo que implicaba el derecho al trabajo (y no sólo para casos de emergencia), la igualdad de salario y el acceso a la educación superior. Para que esto pudiese ser posible, entendían que era imprescindible un reparto equitativo de las tareas domésticas, así como la creación de guarderías, comedores sociales y colonias para el cuidado de niños y niñas. Fueron las primeras en defender el derecho al aborto y la libertad sexual, además de promover la educación sexual y cuestionar el modelo de familia tradicional. También luchaban por que se reconociese la voluntad de las mujeres y se respetase su derecho a decidir.
El 18 de julio de 1936 tiene lugar el golpe de estado y comienza la Guerra Civil. La resistencia al levantamiento fascista les supone una oportunidad para crecer y convertirse en la organización de mujeres libertarias más importante de la historia. Llegó a contar con alrededor de 20.000 afiliadas y 153 agrupaciones.
Durante la guerra, defendieron el derecho de las mujeres a luchar en el frente, aunque tuvieron que abandonarlo cuando el ejército republicano militarizó las milicias y ordenó a las mujeres a irse a la retaguardia. También abrieron el debate sobre la prostitución. Interpelaban a sus compañeros para que dejasen de promover la prostitución en el frente e incluso llegaron a crear un programa para facilitar a las prostitutas que pudiesen dejar su oficio si así lo deseaban.
La experiencia de Mujeres libres constituye un antecedente clave para la lucha de las mujeres. Su atención a los problemas específicos de las mujeres trabajadoras, relacionados con el ámbito privado y su batalla política por la incorporación de las cuestiones de género a la lucha general por la transformación social, las convierte en un precedente extraordinario para el desarrollo posterior de un feminismo de clase y combativo.
* Ana Villaverde es militante de En lucha / En lluita
La encrucijada argentina: República o país mafioso
Es un diagnóstico verdaderamente sombrío el que el ex director de Le Monde Diplomatique edición Cono sur presenta en su último libro sobre una democracia que no cumplió con las promesas que ofrecía en su restauración, allá por 1983. Crisis económica, inestabilidad política, corrupción, violencia e impunidad, discurso político vacío, desigualdad social; son algunos de los síntomas de la Argentina “inconclusa”.
Gabetta (1) respondió por escrito a las siguientes preguntas de Infobae:
P: Contrariamente a una suerte de consenso tácito que parece obligar a todos a hacer el elogio de este largo ciclo de democracia en la historia argentina –iniciado en el 83- usted viene trazando en varios artículos y finalmente en el libro que acaba de publicar (1), un balance muy sombrío de esta experiencia. ¿Cuáles serían los elementos centrales de ese cuadro pesimista?
R: El balance de este largo periodo -30 años- de alternancia democrática es en efecto negativo. Lo único positivo es, justamente, que hemos respetado el voto popular, al menos hasta ahora. Si consideramos la historia anterior –los golpes de Estado, las “asonadas”- hasta podría pensarse que el resultado final es positivo… Pero analizando este período en sí mismo; es decir el comportamiento de la sociedad y sus dirigentes en democracia; las graves crisis económicas (1989; 2001); los vaivenes políticos desde 1983 hasta la brutal polarización actual; la corrupción abierta y generalizada; la creciente violencia e impunidad; lo vacuo del discurso político; el aumento exponencial de las desigualdades sociales; la falta de alternativas… la verdad es que todo eso no da para el optimismo.
Como señalo en el libro, “La República Argentina no es tal. Vivimos en un sistema tan degradado social e institucionalmente, que corremos el riesgo de instalarnos por largo tiempo en una vida de corrupción económica, política, institucional y social sin limites, de violencia creciente e impunidad total. Desde que se recuperó la democracia hemos atravesado varias crisis económicas y sociales. De cada crisis el país ha salido, si así puede decirse, más deteriorado política, institucional y socialmente, en una deriva imparable hacia la aceptación y práctica general del comportamiento mafioso. Hacia un destino de Gran País Bananero”.
P: ¿Y a qué cree que se debe esto?
R: Es una larga historia, que arranca en 1810… Podría resumirse en que desde entonces nuestros liberales y nacionalistas nunca han resuelto sus contradicciones en una síntesis superadora de nuestra estructura de propiedad y producción, que nos permita ser un país capitalista verdaderamente independiente y desarrollado. Así, en política y al menos desde 1852, desde Caseros, invertimos la fórmula de Clausewitz: para nosotros, “la política es la continuación de la guerra por otros medios”. Y esto, literalmente. Basta contar los muertos, desaparecidos, torturados y prisioneros de nuestros golpes de Estado y sumar los de los momentos en democracia, incluyendo el actual. Tanto desde el punto de vista económico, como político y social, somos “una Nación inconclusa”, como sostiene Aldo Ferrer.
P: Usted dice que de cada crisis salimos peor. ¿No hemos progresado en nada?
R: El nuestro es un país muy contradictorio, difícil de situar en una categoría precisa. Ocupamos lo que es probablemente la región más rica del planeta; y dentro de ésta la porción más rica y variada en clima, geografía, recursos naturales. Es interesante señalar algo que desarrollo en el libro: el “enigma” que representa para economistas, historiadores, sociólogos y politólogos de todo el mundo el “éxito” del Japón, que de todo eso no tiene casi nada, y el “fracaso” de Argentina, que lo tiene todo. Apoyados en esas facilidades materiales, durante largo períodos fuimos el país más desarrollado e igualitario de América Latina. En consecuencia, y a pesar de la fuerte decadencia actual, seguimos disponiendo de una población educada, mano de obra calificada, científicos y técnicos de primer nivel en abundancia y un alto desarrollo en humanidades.
Es largo de explicar aquí –trato de desarrollarlo en el libro- pero puede resumirse en que actualmente uno puede observar con un ojo el imponente edificio de cualquiera de nuestras facultades, o el Centro de Energía Atómica de Bariloche, y con el otro a miles de argentinos hurgando en la basura para comer. Somos 40 millones y en un año normal nuestros país produce alimentos para 150 millones…
P: ¿Qué cosas nos faltarían para poder decir que en Argentina hay un sistema político maduro?
R: Una sociedad activa, consciente de sus deberes y derechos. Vigilante y exigente, no solo con la dirigencia, sino consigo misma. Como dijo Jorge Luis Borges, “el argentino es un individuo, no un ciudadano”. Digo “deberes y derechos”, en ese orden, porque los argentinos lo decimos al revés; “derechos y deberes”. Lo que nos sirve, según nuestro grado de conciencia ciudadana, para reclamar por los primeros y olvidar los segundos. Desde el punto de vista de la ciudadanía, que supone la cesión voluntaria de libertad individual ante reglas consensuadas, esta noción deviene en el derecho a violarlas; a la transgresión sistemática en todos los terrenos. Peor: a su reivindicación. Según nuestra idea del “ser nacional”, esa categoría metafísica que hemos inventado y consideramos magnífica, somos “piolas”; “cancheros”; “informales, pero simpáticos y creativos”… Nuestros dirigentes son, como es natural, los representantes y principales beneficiarios de esa mentalidad, expresada insuperablemente en el “roban, pero hacen”. Citando a Jovellanos, André Malraux subrayó que “los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, sino los que se les parecen”…
P: ¿Cree que en el progresismo o la izquierda –amplio espacio al cual usted se identifica- la finalidad de no dar argumentos al “enemigo” o a la “reacción” ha servido de coartada para evitar los cargos por las promesas incumplidas de la democracia en materia social, política y, sobre todo, institucional?
R: Si un argumento es real, consistente, no hace falta retaceárselo “al enemigo”. Ya lo conoce; y la sociedad también. Quien asume esa postura no es de izquierdas, ni siquiera progresista.
Las izquierdas tienen hoy otros problemas. Después del fracaso en la URSS de la economía 100% planificada y ejecutada por el Estado y del “centralismo democrático” –que tenía todo de lo primero y nada de lo segundo-, la izquierda revolucionaria mundial debe revisar sus proposiciones políticas y buscar otro “sujeto histórico”, ya que el capitalismo está acabando con el proletariado. Por otra parte, la sola idea de un socialismo sin libertad es contradictoria en sí misma, y la experiencia soviética lo ha demostrado.
La socialdemocracia, por su parte, no atina a asumir la gravedad de la crisis capitalista mundial. Basta ver la deriva económica y política desde que empezó la crisis, en los ’70, de los gobiernos de Mitterrand, González, Craxi, Blair. Ahora mismo Hollande, que en seis meses ha perdido la mitad de su popularidad.
La socialdemocracia ha abandonado sus herramientas teóricas -el marxismo y sus afluentes- en el mismo momento en que, por un lado, su propuesta política de socialismo en libertad, republicano, es ratificada por los hechos de la historia. Por otro, en el momento en que los análisis económicos de Marx sobre la lógica interna del capitalismo y las circunstancias en las que éste agotaría sus posibilidades, se confirman en la realidad. En teoría, sería el momento de las propuestas socialdemócratas; pero la socialdemocracia no es actualmente una alternativa a la crisis mundial.
La izquierda debe refundarse, a escala mundial. Por ahora se muestra impotente; carece de un diagnóstico y en consecuencia de proposiciones ante la crisis estructural del capitalismo.
Esta confusión general; la falta de propuestas eficaces ante la crisis a derecha e izquierda, está dando como resultado el auge del populismo en casi todos los países. En Estados Unidos, en Europa, incluso en los países escandinavos. Entre nosotros, puesto que ésta es la cuarta vez que nuestro principal populismo se encuentra en el gobierno y en cada una nos ha mostrado una cara distinta, ya no es posible saber si está en fase de tragedia, de farsa, de renacimiento o de extinción.
El populismo es la expresión política de una crisis profunda, estructural, del sistema. Siendo como es una pura dinámica de poder, sin teoría alguna en la que sustentarse, aparece como una necesidad en momentos en los que las teorías sólidas de siempre, las que han funcionado, han encontrado su límite en la realidad. El populismo encuentra su oportunidad en esos momentos de la historia en que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo de nacer. Durará lo que dure la crisis en tocar fondo.
En eso está el mundo por el momento, políticamente hablando. Y es peligroso, porque en una situación de crisis grave y generalizada, el populismo acaba siempre siendo de extrema derecha. No hay más que recordar lo que ocurrió en el mundo después de la crisis de 1930.
P: ¿Hay un riesgo real de que Argentina se convierta en un narcoestado?
R: No tengo la menor duda. No es ineluctable, pero el riesgo existe y no hay mucho tiempo para evitar lo peor. En la Argentina de hoy valijas repletas de cocaína pura hacen viajes internacionales “solas”; es decir sin que pasajero alguno las haya registrado. En enero de 2011 fueron detenidos en el aeropuerto El Prat de Barcelona los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret, cuando las autoridades españolas descubrieron 950 kilos de cocaina pura en un jet privado que piloteaban. Ahora mismo están siendo enjuiciados en España. Los detenidos son hijos de altos oficiales de la Fuerza Aérea argentina. Los Juliá, de José Antonio Juliá, ex Comandante en Jefe de esa fuerza; Miret, de un brigadier. La droga había sido cargada en la base aérea de Morón, Buenos Aires, donde el avión había permanecido estacionado entre el 5 de noviembre y el 30 de diciembre de 2010. La base de Morón pertenece al área conjunta de la Fuerza Aérea y el gobierno nacional, según el decreto 825/2009 publicado en el Boletín Oficial, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de la ministra de Defensa, Nilda Garré.
¿Hace falta más para entender que el riesgo es grave? México es el espejo en que debemos mirarnos.
Pero no es solamente el narcotráfico. Un ejemplo, entre otros: diversas organizaciones sociales y parientes desesperados se desgañitan por los numerosos casos de adolescentes secuestradas para la “trata”. Pero ¿acaso la prostitución no es, por definición, “pública”? ¿Acaso los numerosísimos “puticlubes” y “bares de alterne” no tienen cartel, o al menos una lucecita roja?¿No hacen muchos de ellos publicidad en los medios? Por clandestinos que sean, ¿no reciben clientes? En definitiva, ¿sus actividades no son conocidas por el dirigente político, el juez y la policía local? Bastaría una redada masiva para localizar a más de una joven “desaparecida”. Y también tenemos el fenómeno de las “barras bravas” del fútbol; la mafistización del deporte nacional…
P: ¿La clase política argentina es inconsciente o cómplice?
R: Una cosa o la otra; necesariamente.
P: Otros países de América Latina ¿están igual o mejor que nosotros desde el punto de vista de la madurez institucional? Si viven una situación similar a la nuestra, ¿son por lo menos más conscientes de ello?
R: La mayoría se encuentra en la misma situación, con matices importantes. Los únicos que se salen del cuadro son Uruguay, Chile y Costa Rica. Por el momento, porque la gravísima crisis mundial está resquebrajando el sistema republicano en todos los países donde existe, incluso en los desarrollados. Le dedico un capítulo al tema en el libro.
P: ¿Le preocupa el clima confrontativo que se vive en la Argentina? ¿esta suerte de River-Boca?
R: Por supuesto, pero no me asombra. Es el resultado objetivo de nuestra conciencia política y social; de la manera en que resolvemos nuestros conflictos y discutimos los problemas. En definitiva, de la idea que tenemos sobre nosotros mismos; de nuestra cultura, en sentido antropológico.
P: Como periodista, como intelectual que ha trabajado y trabaja en los medios, tanto en Argentina como en el exterior, ¿qué opina de la Ley de Medios y de la pulseada en torno a su aplicación?
R: Más de lo mismo. He apoyado y apoyo esa ley, a pesar de sus omisiones y defectos. Pero ¿de qué sirve una ley antimonopólica que apunta a desarmar algunos monopolios opositores para formar otros, por supuesto oficialistas? Basta ver el manejo que hace este gobierno de los medios oficiales o de la pauta publicitaria oficial. Con esta ley pasa lo que con todas las demás: se aplica lo que conviene al poder de turno y se desestima lo demás. O directamente no se aplica.
P: ¿Ve en algún sector político o en algún dirigente una preocupación similar a la que usted expresa en su libro por el futuro de la Argentina?
R: En algunos intelectuales, pocos, sí. Entre los políticos, si hay alguno no lo he escuchado ni leído. Puede que sea un problema mío…
P: ¿Tiene alguna idea, sugerencia o propuesta sobre cómo puede el país empezar a transitar una senda hacia la consolidación del sistema republicano?
R: Por la base. Por la educación pública, entendida no solo como instrucción, sino como ejercicio de ciudadanía. Por la autocrítica; el debate abierto y sincero. El respeto irrestricto de las leyes, incluso para cambiarlas según las nuevas necesidades de la época. Por la convicción de que, hoy por hoy, nadie tiene todas las respuestas a la complejidad de la crisis. El antagonismo, la polarización, son la expresión natural de los intereses particulares, de clase y nacionales, que se expresan y pugnan en toda crisis global. En este punto, las cosas solo pueden resolverse mediante el enfrentamiento permanente, que acaba en el autoritarismo; o social e institucionalmente; en el marco republicano. Es la guerra o la paz. Los argentinos no tenemos conciencia de las herramientas necesarias para emprender el camino más sensato. En términos de civilización, el único posible.
(1) Carlos Gabetta, “La encrucijada argentina: República o país mafioso”, Planeta, Buenos Aires, 2012.
sábado, 29 de diciembre de 2012
Ministerio Público reconoce participación de la DEA en la masacre en Ahuas
Por Dina Meza
Mientras ante las víctimas de Ahuas, La Mosquitia, sus familiares y la representación legal a cargo de COFADEH, el Ministerio Público de Honduras mantiene una ilegal secretividad del expediente, a los Estados Unidos le brindó un informe pormenorizado donde reconoció la participación de la Drug Enforcement Administration, DEA, de militares hondureños y policías preventivos, a través de una carta enviada el 12 de septiembre pasado a María Otero, Secretaria de Asuntos Globales del Departamento de Estado.
Es en relación al crimen donde está señalada como partícipe la DEA el 11 de mayo anterior, a eso de las dos de la madrugada, cuando 16 personas viajaban a bordo de un pipante, entre ellos niños y mujeres en estado de embarazo, quienes habían zarpado desde Barra Patuca a las 8:00 p.m. del día 10 de mayo de 2012, con destino final en Ahuas, cuyo desembarque sería hacia las tres de la mañana también en el muelle o landin de Paptalaya.
En mayo el COFADEH se desplazó a la zona con un equipo investigativo para investigar la realidad de los hechos puesto que a nivel de medios corporativos de comunicación en Honduras y se inició una campaña para tergiversar la situación y dejar sin responsabilidad a quienes cometieron el crimen . Vea investigación realizada por COFADEH.
En Estados Unidos también se hizo lo propio para mediatizar el caso a través de varios actos y presentación de videos que no presentaban la realidad de los hechos que fueron mostrados a periodistas que cubren el Departamento de Estado.
Desde que salió públicamente esta investigación las puertas del Ministerio Público se cerraron y el expediente fue declarado en secretividad. El Estado abandonó a los y las supervivientes de la masacre, al extremo que el COFADEH debió enviar una denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, para que se asumiera la responsabilidad y se procediera de inmediato a brindarles atención médica, solicitando asimismo medidas cautelares para estas personas y sus familias pues estaban sufriendo amenazas a muerte.
El 24 de mayo el Cofadeh presentó denuncia a la Fiscalía de Puerto Lempira sobre el por los delitos de “muertes, graves lesiones, detenciones ilegales, amenazas de muerte, allanamiento, denegación de auxilio, trato cruel, inhumano y degradante, y abuso de autoridad contra la población del municipio de Ahuas”.
Además se presentó la denuncia en la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, ambas contenían peticiones especiales para aplicar al proceso de investigación, a la fecha la denuncia fue presentada a la fiscalía de la Etnias y a la de la Niñez, esta última se negó a recibir la declaración de la Clara Wood, madre de Haskeed, el niño de 14 años que murió durante el tiroteo.
Fiscal General Luis Alberto Rubí
Hace unos días se filtró una carta que el Fiscal General enviara al Departamento de Estdo de los Estados Unidos, dándole la versión desde el Ministerio Público, la cual deja muy mal paradas las argumentaciones tanto de funcionarios hondureños como de los Estados Unidos para alejarse de la responsabilidad.
En la nota el Fiscal General Luis Alberto Rubí, según oficio número FGR No. No. 222-09-2012, poyado en un expediente supuestamente investigativo de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, detalla que en la operación, en la que trata de deslindar responsabilidades de los Estados Unidos, participaron los policías preventivos de las Fuerzas Armadas de Honduras Noel Andrés Hernández, Geovany Barahona Cruz, Santos Pablo Cruz Núñez, Eykel Boanerges Valladares, Selvin Emir Espinoza Lagos, Adrián Sánchez Hernández, José Manuel Cáceres, Dunior Leonardo Medina Matute, Oscar Linson Roney Ávila Suárez, Luís Alfredo Valladares Cedillo, Elmer Alexander García Marín, Alexander Ramón Robelo Salgado y Wilson Adil Villalobos Valladares, de la Policía Nacional.
Además señala la participación de militares de la Fuerza Aérea Hondureña sin mencionar nombres de ninguno de ellos.
El Ministerio Público no procedió a decomisar las armas utilizadas por miembros de la DEA que participaron en el Operativo, ni a tomar las declaraciones correspondientes a este personal que está señalado de haber disparado armas de grueso calibre contra la población civil.
Las diligencias tampoco abarcaron a los militares de la Fuerza Aérea Hondureña, FAH, que estaban en el operativo. El Ministerio Público se limitó a enunciar que estaban en el sitio.
Aunque eso no ocurrió en el informe dirigido a Otero, el Fiscal General trata de justificar a toda costa la operación, la que señala como una acción antidrogas y que habían civiles disparando contra los agentes estatales tanto de Honduras como de Estados Unidos, “ … reconocen los miembros de la Policía Nacional haber disparado bajo las circunstancias antes imputadas, es decir en la creencia racional que quienes se conducían en la panga eran delincuentes y el temor de que dispararan contra sus vidas…”, dice parte del informe.
En el mismo destaca que el Ministerio Público tomó declaración a los familiares de las víctimas quienes relataron que nunca vieron otro pipante ni portaban armas, tal como lo señalan los agentes de la DEA y EUA.
En la carta a la Secretaria de Asuntos Globales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Fiscal General Luís Rubí expresa que procedieron a solicitarles las armas a los policías preventivos, a pesar que participaron los agentes de la DEA y militares de la Fuerza Aérea Honduras que también utilizaron armas, de esta forma la impunidad de sus acciones queda muy bien protegida.
Los detalles obviaron cosas vitales como la muerte a mansalva de Juana Jackson, con 6 meses de embarazo, Candelaria Pratt Nelson, con 5 meses de embarazo, Emerson Martínez Henríquez (21) y Hasked Brooks Wood (14), y que en las exhumaciones realizadas en forma intempestiva por el Ministerio Público sin la presencia de los representantes legales de las víctimas y sus familiares, no se observó ningún protocolo para llevarlas a cabo de manera imparcial y sin la intervención norteamericana que de forma sospechosa mandó a uno de sus representantes para participar en este proceso. Qué hacía esta persona? Por qué el Ministerio Público permitió su presencia?
La muerte de las dos mujeres con dos vidas en sus entrañas, el joven y el niño, están en completa impunidad, mientras que los sobrevivientes Hilda Rosa Lezama Kenreth (53), Melaño Olopio (60), Wilmer Lucas Walter (14), Lucio Adán Nelson Queen (22), viven el calvario de las consecuencias que tuvieron los disparos de armas de grueso calibre en sus cuerpos.
En lo referente a la exhumación sin la presencia de los apoderados legales de las víctimas y sus familias, el Ministerio Público destaca que las muertes ocurrieron como consecuencia de disparos de fusil calibre 5.56 que destruyeron su corazón, pulmones y otras partes del cuerpo. En la investigación realizada por el COFADEH los orificios de bala en las víctimas mortales dejaron grandes agujeros destacando que se trata de armas de grueso calibre.
Informe del Ministerio Público contradice a funcionarios de Honduras y EUA
Queda evidenciado que el informe del Ministerio Público contradice a funcionarios hondureños como el Canciller Arturo Corrales como al Ministro de Defensa, Marlon Pascua, ambos tratando de dejar de lado la responsabilidad de lo militares de la DEA como de las Fuerzas Armadas de Honduras.
El ministro de Defensa, Marlon Pascua, dijo el 02 de junio, 22 días después de los hechos que el dispositivo no estuvo ni dirigido ni presenciado por los miembros del Ejército hondureño.
Mientras el canciller Arturo Corrales manifestó el 01 de junio que la llegada de la DEA al país “no es reciente, pero no está en acciones que no hayan sido plenamente identificadas a través de un protocolo de cooperación entre Estados Unidos y Honduras”
El canciller aseguró que la labor de los agentes de la DEA estaba definida así "desde el momento en que el operativo fue diseñado", y subrayó que las fuerzas de seguridad hondureñas que viajaban en el helicóptero dispararon en respuesta a un ataque desde la embarcación.
"Ellos no abrieron fuego, sino que contestaron el fuego una vez que fueron atacados", afirmó Corrales. "La operación estaba diseñada para que sean las autoridades hondureñas las que, en caso de ocurrir eso, respondan".
Por su parte Lisa Kubiske, Embajadora de EUA en Honduras, señaló el 01 de junio que “se trata de una tragedia, pero en este caso, según lo que yo entiendo, estaban actuando en autodefensa y ese es su deber, porque la lucha contra la droga es importante”.
Sin embargo el Ministro de Defensa Marlon Pascua señaló a pocas horas de sucedidos los hechos en el diario digital proceso.hn (que “Esta no es una operación de las Fuerzas Armadas, no es coordinada por las Fuerzas Armadas, creo que es importante que esto se reconozca de una vez por todas, no es algo que nosotros hemos dirigido o hemos coordinado”, aclaró.
Prosiguió que “no es una acción de las Fuerzas Armadas, en este caso, las personas que dieron la información desde un inicio, ellos son los que tienen que informarnos de cómo se dio la operación, ¿por qué sucedió lo que sucedió?”.
Exigencia de justicia y heridas sin curar
En medio de la impunidad en que se mantiene este múltiple crimen, hay exigencia de justicia, aunque pretendan cerrar este capítulo funesto desde las instancias deslegitimadas del Estado hondureño.
La falta de atención a las víctimas continúa, el niño Wilmer Walter no fue atendido debidamente por el Estado hondureño y ha seguido un largo proceso de terapia en acompañamiento con el COFADEH, aunque han pasado ya casi ocho meses la movilidad de su mano izquierda no es la adecuada y no puede hacer con normalidad sus actividades diarias.
Entretanto la herida en el brazo de Lucio Adán Nelson Queen , todavía emana pus y podría conducirlo a una situación de peligro grave para su salud, según lo destacó en conferencia de prensa el pasado 13 de diciembre la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva, quien señaló que el Ministerio Público es una lavandería para dejar sin efecto la responsabilidad de altos mandos de la fuerza pública.
Periodistas de diferentes medios de comunicación pudieron conocer de viva voz de los sobrevivientes las peripecias que están pasando con su salud, mientras tienen de frente a un Estado que esconde la información para que no se exija deducción de responsabilidades a altos mandos tanto de la DEA de Estados Unidos como de militares hondureños, que operan con total impunidad en la zona de la Mosquitia sembrando el terror en la población como parte de la militarización y la intromisión en suelo patrio de los Estados Unidos, que tienen como pretexto la lucha contra el narcotráfico.
Solo si me traen autorización del Fiscal General les muestro el expediente
Así le dijo la fiscal Leyla Alemán a la abogada Karol Cárdenas del Área de Acceso a la Justicia del COFADEH el 23 de noviembre anterior cuando ella junto con un equipo periodístico de esta organización pretendía tomar nota de las acciones del Ministerio Público sobre este caso.
“Solo si me traen autorización del Fiscal General les muestro el expediente”, dijo en tono irónico con la seguridad que no se contará con esa autorización del Fiscal General Luís Alberto Rubí.
Meses atrás la excusa fue que el expediente estaba en secretividad, debido a ello el COFADEH interpuso una denuncia el 17 de octubre pasado por los delitos de Abuso de Autoridad y Falta a los Deberes de los Funcionarios contra la Fiscal Alemán.
La Fiscal no respetó el oficio FEDH 1372-2012, de fecha 03 de septiembre de 2012, firmado por el titular de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, German Enamorado, en respuesta a Bertha Oliva Coordinadora General de COFADEH, quien le denunció que la Fiscal Leyla Alemán se negaba a que una abogada de COFADEH viera el expediente.
Enamorado expresó que: “La secretividad de las investigaciones literalmente expresa: Las investigaciones realizadas por la autoridad competente, se mantendrán en secreto respecto a toda persona que no forme parte de las misma, mientras sus resultados no sean presentados ante los órganos jurisdicciones. Las autoridades encargadas de la investigación, procurarán no lesionar los derechos de los investigados durante la práctica de sus investigaciones…”
La nota dirigida por Enamorado a la Coordinadora General del COFADEH continúa en estos términos: “Dichas regulaciones obligan a disponer lo siguiente: 1.-Se conceda copia de las declaraciones de los testigos, y en lo demás se permita la vista del expediente al representante de COFADEH, que esté debidamente representando en dicho expediente”.
Otro punto señalado por el Fiscal Especial de Derechos Humanos expresa que “2.-De igual manera el fiscal a cargo del mismo Abob. Leyla Alemán, le explicará con amplitud el curso de las investigaciones, que obviamente muestran un denotable avance para lo cual se impone que la fiscal rinda el informe solicitado por su persona, en los términos que no afecte las reglas que regulan la divulgación de información………”.
La orden de no permitir acceso al expediente viene de arriba
A pesar de la obligatoriedad, la Fiscal Leyla Alemán continuó negando el acceso al expediente, de allí que el COFADEH a través de Oliva envió una nueva comunicación, esta vez al Fiscal General, Luís Alberto Rubí, con fecha 18 de septiembre de 2012.
“Me comunico con usted de manera urgente con el propósito de exponer algunos hechos relacionados al caso en referencia que violentan una de las funciones primordiales del Ministerio Público : Tutelar los derechos y garantías constitucionales, por lo que solicito una pronta respuesta…”.
Oliva detalló a Rubí que la Fiscal Alemán desconoció instrucciones del Fiscal Especial de los Derechos Humanos en el sentido de que procediera a facilitar las copias de las declaraciones de los testigos, en lo demás permitir la vista del expediente y que la Fiscal Alemán explicara con amplitud el curso de las investigaciones.
La Coordinadora General del COFADEH le explicó en esta carta al Fiscal Rubí que Alemán argumenta “Si le doy copia de los testigos me corre… y Germán Enamorado no está autorizado para dar copias….la orden viene de arriba, así que pídansela al Fiscal Luís Rubí”.
Ante esta arbitrariedad y falta de respuestas, el COFADEH interpuso una denuncia por Abuso de Autoridad y Falta a los Deberes de los Funcionarios ante Danelia Ferrera, Directora de Fiscales, con fecha 17 de octubre de 2012, y en contra de la Fiscal Leyla Alemán.
Después de explicar las reiteradas negativas, la denuncia del COFDEH expresa que: “..respetuosamente pido: Admitir la presente denuncia, proceder deducir la responsabilidad administrativa que hubiere lugar en derecho a la señora Leyla Alemán, así como la responsabilidad penal, por haber faltado a los deberes como funcionaria, y abusado de su autoridad al negarse cumplir una orden de su superior jerárquico….”.
Todas estas comunicaciones no han surtido ningún efecto, esto deja evidenciado la falta de institucionalidad que tiene el país desde el golpe de Estado de 2009.
COFADEH recusa a fiscal Leyla Alemán
Con fecha 06 de diciembre de 2012 el COFADEH presentó ante la Directora de Fiscales, Danelia Ferrera, una Recusación Contra la Fiscal Leyla Alemán, por la negación de la información sobre los avances del caso de la masacre contra víctimas mortales y sobrevivientes del ataque militar de la DEA, ejército y policía de Honduras.
Esta recusación se fundamenta en los artículos 80 de la Constitución de la República, 83 numeral 2, 84, 85,86, 87, 88, 89, 90 y 91 del Código Procesal Penal, artículo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La recusación expresa en su parte final que “…solicito que de manera urgente se ordene a la fiscal Alemán se excuse de seguir conociendo la investigación, se aplique la sanción disciplinaria o administrativa …….y que la indagación se traslade a un fiscal que pueda ser objetivo, imparcial y efectivo para llegar a la verdad de los hechos, además que cumpla con el deber de informar a las víctimas y sus representantes sobre todas las diligencias investigativas y los avances de las mismas..”
Sobre esta otra petición tampoco el COFADEH ha tenido una respuesta oficial por parte del Ministerio Público, por lo que las aseveraciones de la Fiscal Alemán de que las órdenes vienen de arriba pueden considerarse como ciertas si no hay ninguna medida que restituya el derecho a las víctimas y a sus familiares, así como a sus apoderados legales a conocer la verdad de las diligencias que ha realizado el Ministerio Público en el caso antes mencionado.
COFADEH denuncia internacionalmente y describe situación de huérfanos y sobrevivientes
Varias denuncias han sido presentadas en el ámbito internacional por este caso, debido a que hay denegación de justicia en Honduras, se acudió entre otras instancias a la Relatoría sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH; al Grupo de Trabajo sobre la Utilización de Mercenarios como Medio de Violar los Derechos Humanos y de Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la Libre Determinación, de la Organización de las Naciones Unidas.
El COFADEH describió los hechos y relató la situación actual de los y las niñas sobrevivientes y huérfanos, a continuación lo que la organización destaca:
“Desde el día de los hechos, las familias de las víctimas sobrevivientes se enfrentan a reiteradas dificultades para cubrir los costos de atención médica y manutención de los huérfanos hijos de las víctimas mortales: Emerson Martínez era padre de dos hijos un niño de tres años y una niña de un año, estaba casado con Semdi Faviola Eulopio Lezama. También dependía de Emerson su madre Que vive en la extrema pobreza en Puerto Lempira”.
Agregó que Juana Jackson era madre soltera, de dos hijos: un niño de 9 años y una niña de dos años. Vivía con su madre y con su hermana en Ahuas, después de la muerte de su madre en marzo de 2012. La hermana de Juana, también madre soltera, es desempleada, y es la única familiar inmediata de la víctima asumió el cuidado de los niños.
Candelaria Trapp, madre soltera, de seis hijos de 22, 19, 18, 17, 16 y 14 años de edad. A pesar de sus escasos recursos económicos sostenía la educación de sus seis hijos después de su muerte violenta su hermana asumió el cuido y manutención de los seis hijos, debido a las nuevas dificultades solo cuarto están cursando estudios de secundaria, en el municipio de Brus Laguna.
Wilmer Morgan Lucas recibió un disparo en la mano derecha que le fracturó cuatro huesos importantes para la funcionalidad de su mano. Tiene solo 14 años hijo de una madre soltera con tres hijos mas, tuvo que dejar su trabajo en una fábrica de empaque de camarones de Roatán, y a sus dos hijas, una de ellas con epilepsia para ir a cuidarlo al hospital en tierra firme.
La familia también tuvo que pagar los costos del tratamiento y de los desplazamientos. El hospital en La Ceiba no tenía capacidad para realizar la operación e inicialmente proponían amputarle la mano la intervención de la Cruz Roja Internacional y del COFADEH, contribuyó para que fuera operado en el hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula.
Evaluaciones de médicos Privados especialistas en ortopedia general y ortopedia de mano, así como cirujanos plásticos y neurólogos han dictaminado que requiere una segunda cirugía para liberar los tendones que se encuentran atrapados, ayudaría a recuperar la funcionalidad de la mano en 60% la nueva cirugía de liberación tendinosa y reconstructiva tiene un costo superior a los 100 mil lempiras.
Asimismo requiere seis meses continuos de terapia funcional y ocupacional y la aplicación de electricidad en sus tendones mediante equipo médico especial valorado en 200 Dólares de Estados Unidos. La terapia Física-ocupacional únicamente es aplicada en la ciudad de Tegucigalpa, la Mosquitia y Roatán de donde es originario y residente el niño carecen de centros especializados en este tipo de terapias. Por lo que se requiere que el estado asuma en forma urgente la obligación de la rehabilitación funcional y los costos de alojamiento alimentación y movilización de la madre y el niño así mismo garantice su acceso a la educación durante el tratamiento.
Pido a las víctimas y familiares que no se cansen de exigir justicia
El pasado 13 de diciembre en que COFADEH realizó una conferencia de prensa con víctimas y familiares de cuatro casos emblemáticos entre ellos el de Ahuás, también llegaron los sobrevivientes, a quienes se llevó a Medicina Forense para que se constate las consecuencias que el ataque dejó en sus cuerpos.
El viernes 14 de diciembre el Fiscal Especial de Derechos Humanos, Germán Enamorado, llegó a la sede del COFADEH, donde se encontraban las víctimas sobrevivientes y familiares de las personas que perdieron su vida en esta acción producto de la militarización norteamericana en Honduras. Él pudo constatar la grave situación que están pasando los sobrevivientes.
“Tenemos 30 años de luchar por la justicia y no nos cansaremos hasta lograr que prevalezca la verdad, les pedimos a las víctimas y a sus familias que tampoco se cansen ni se dejen desesperanzar por este Estado que protege la impunidad, ánimo sigamos luchando”, declaró la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva ante este panorama oscuro que vive Honduras.
¿Hasta cuándo será la espera?, ¿la mano de la justicia alcanzará a los agentes de la DEA involucrados en este hecho deleznable? La historia será el juez que dicte la sentencia.
Vea los siguientes documentos:
En el 2013 Cofadeh ampliará su cobertura para capacitar a líderes y lideresas comunitarias
Por Marvin Palacios
Una exposición relacionada a la situación actual de los derechos humanos expuesta por la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH, Bertha Oliva, ante líderes y lideresas comunitarias de la organización no gubernamental “Vecinos Honduras”, fue el inicio de lo que en el año 2013 se convertirá en una serie de formación e derechos humanos en los departamentos de El Paraíso y Choluteca.
La exposición de Bertha Oliva tuvo lugar en la finca Loma Linda ubicada en el kilómetro 8 de la carretera que de Tegucigalpa conduce al pintoresco pueblo de Valle de Angeles, en donde 11 líderes y lideresas comunitarias se reunieron para escuchar a la reconocida defensora de los derechos humanos.
Oliva comenzó exponiendo sobre los orígenes del Cofadeh que el pasado 30 de noviembre cumplió 30 años de existencia. Más adelante recalcó sobre la importancia de denunciar las violaciones a los derechos humanos y a no guardar silencio frente a los abusos que agentes del estado cometen en contra de la ciudadanía.
Oliva también recalcó en la necesidad de preservar la memoria histórica y citó que el 30 de agosto (Día Nacional del Detenido Desaparecido) el Cofadeh erigió un monumento dedicado a los desaparecidos y desaparecidas de los años ochenta, dicho monumento fue perforado a balazos en varias ocasiones, derribada su estructura y posteriormente desaparecida en el lugar conocido como Las Vueltas de Jacaleapa a 5 kilómetros de la ciudad de Danlí, en el oriente del país.
Este caso, dijo la defensora de derechos humanos, representó un acto de intolerancia y de odio hacia nosotras que hemos dedicado nuestras vidas a la defensa de la vida y a la búsqueda de verdad y justicia.
Los que derribaron esta escultura pertenecen a las estructuras de muerte y de terror que operaron en el pasado y que continúan activos en el presente, aseguró Oliva.
El ejemplo de memoria expuesto por Bertha Oliva quedó grabado en las personas presentes en el salón, pues minutos antes se les distribuyó la revista “Desaparecidos” edición especial del 30 aniversario, en cuyas páginas aparece el monumento a la memoria el día de su develización y también cuando éste fue perforado con múltiples disparos de armas de fuego.
El Coordinador de la jornada, Edwin Escoto expresó que el enfoque de Vecinos-Honduras está basado en el derecho a la participación desde los ámbitos comunitarios y se enfatiza en el derecho a la alimentación, derecho a la salud, a la educación y el derecho de acceso a los bienes de producción como la tierra, agua y recursos naturales.
“Trabajamos en esto porque creemos que frente a la situación imperante en nuestro país es casi una obligación trabajar estos temas para que la población los conozca, pero que también los exija y en este sentido nuestros esfuerzos se orientan en apoyar a las poblaciones para el goce de los derechos humanos”, aseguró Escoto.
La idea es crear alianzas estratégicas como COFADEH por ejemplo, que consideramos que es un aporte valioso el que hace al país y a las comunidades en temas de defensoría de derechos humanos, por lo tanto es nuestra intención que los líderes y lideresas comunitarias puedan conocer sobre esta temática.
Por su parte Geraldina Machado, una de las directivas de Vecinos-Honduras dijo que “el tema me ha parecido muy interesante, porque antes nosotras atendíamos temas como agricultura sostenible, salud comunitaria y participación ciudadana pero no enfocado hacia los derechos humanos, pero en nuestro nuevo plan estratégico hemos considerado que es importante trascender hacia otros derechos, porque la situación que se vive actualmente en el país amerita que la gente de las comunidades conozca sus derechos para poder incidir en políticas públicas locales que les favorezcan”.
Vecinos-Honduras, proviene de la organización Vecinos-Mundiales que después de 30 años se retiró del país. Vecinos-Honduras es una organización No Gubernamental (ONG) que surgió en junio del 2009 y que apoya iniciativas de desarrollo rural en comunidades como San Antonio de las Guarumas y Morocopay en Nacaome, Valle y en las zonas de El Guano y Azabache en Danlí, El Paraíso.
Vecinos-Honduras recibe el apoyo de organismos de cooperación internacional como las iglesias protestantes de Suiza a través de HEKS en Honduras y de las iglesias católicas de Alemania, Vecinos Mundiales de Canadá, entre otras.
Populismo a la francesa
Por Carlos Gabetta *
Las 9 de la mañana del primer domingo de diciembre sobre el Faubourg Saint Antoine, a un par de cuadras de la plaza de la Bastilla. El termómentro marca apenas 2 sobre cero y finísimos copos de llovizna caracolean al compás de la brisa helada antes de depositarse en la calle, casi desierta a esa hora.
Nadine, 38 años, acaba de sentarse en el umbral de un negocio cerrado. Su hijo Marco, 5 años, abrigado como un esquimal, parece dormir con la cabeza apoyada en el vano de la puerta, pero brinca con la mano extendida apenas ve venir a un pasante. Al bebé, petit Paul, todavía no le ha llegado la hora de aprender el oficio. Por el momento está prendido del pecho de su madre, confundido en los pliegues de un abrigo que conoció tiempos mejores. Nadine perdió su empleo en un call center hace seis años. Después, ejerció diversos oficios precarios y ahora hace lo que hace. No hay otra posibilidad para ella. En los años de trabajo ocasional perdió su seguro de desempleo y la RSA (Renta de Solidaridad Activa, provista por el Estado a los desamparados franceses), no le alcanza para el alquiler. Su hombre, ayudante de cocina, está desde hace dos meses en Suecia, “viendo si encuentra algo”. Su oficina es ahora la calle; sus herramientas, los chicos, la mano tendida y una mirada entre triste y avergonzada.
La novedad es que Nadine es francesa. Cada vez más nacionales se agregan al número de inmigrantes extranjeros, legales o no, que se encuentran en el desamparo. París ha cambiado en este sentido. Se ve a ancianos pidiendo limosna y hasta durmiendo en la calle, en el subte y en las cabinas telefónicas. El Estado de bienestar francés, ejemplar hasta hace un par de décadas, cada vez puede menos con eso. Todavía no se ve gente hurgando en la basura para comer, pero no he salido de París. En el conurbano de la ciudad y en las pequeñas ciudades desindustrializadas, se deben ver otras cosas.
Una situación inédita, sobre la que nadie atina a decir nada nuevo. “De mayo a octubre de 2012 (desde que asumió Hollande), 240.000 nuevas personas se inscribieron en la oficina de desempleo. Casi un cuarto del alza registrada durante los cinco años de mandato de Sarkozy”, informa Le Monde. En Francia hay actualmente 4,58 millones de desempleados, la cifra más alta desde que existen estadísticas. El 10%, 476.000 personas, sólo cuentan con la RSA. Todavía, porque el porvenir del empleo es cada vez más sombrío y el Estado está en crisis. Francia acaba de perder la primera categoría internacional como Estado deudor.
En la franja jóvenes 15-29 años, el desempleo alcanzó en 2010 el 32,5% entre los diplomados; el 47,7% entre los que no tienen formación alguna. Total, que el 23% de esos jóvenes son considerados pobres. En Francia, uno de cada cinco niños vive actualmente bajo el umbral de pobreza.
La extrema derecha al acecho
En la política, esta situación económica y social se expresa como en casi todo el mundo: confusión y ausencia de propuestas en las ideas; inmediatismo y personalismo en la acción; deriva populista a derecha e izquierda.
En seis meses, el gobierno de François Hollande ha perdido la mitad de su popularidad. Es que al cabo de un paso adelante, da dos atrás. El primero, por ejemplo, la aprobación del matrimonio gay. Pero eso sí, contra toda la tradición laica y republicana francesa, Hollande autorizó a los alcaldes a abtenerse de casar parejas del mismo sexo. O sea, a no aplicar la ley. El mismo proceder de su correligionario Lionel Jospin hace más de una década, cuando con una mano firmó la ley de 35 horas semanales para “repartir el trabajo”, y con la otra la ley de “flexibilización” del trabajo, que autorizaba a las empresas a todo tipo de tropelías.
Respecto a cuestiones más estructurales que el matrimonio gay, como el voto a los inmigrantes, la reforma fiscal o la nacionalización de Mittal, el último alto horno de Francia, Hollande ni siquiera ensayó el paso de baile: esos dossiers están en carpeta. Peor; en el caso Mittal desautorizó a su ministro de Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, quien había asegurado que una “nacionalización provisoria” era la única solución viable ante los reiterados incumplimientos del magnate indio Lakshmi Mittal. Hollande prefirió aceptar una nueva promesa de Mittal. Por supuesto la sociedad, sobre todos quienes lo votaron, está lejos de olvidar esos asuntos.
La derecha liberal-gaullista, unida desde 2002, se encuentra por su parte en pleno estallido. Luego de décadas de alternancia en el gobierno, las dos derechas francesas confluyeron en un programa que se resume en el nombre: Unión para la Mayoría Presidencial (UMP). Al poder; luego vemos qué pasa.
Lo que pasó fue Sarkozy, sus idas y vueltas, sus escándalos y luego la victoria de Hollande. Ahora, liberales y gaullistas se devoran entre sí, en absoluto por cuestiones de ideas o propuestas, sino por puro personalismo. La crisis es tan grave, que luego de la última elección interna hasta hubo una acusación de fraude ante la justicia. Se autoadjudicó la victoria Jean-François Copé, un demagogo de ultraderecha que atiza lo peor de l’espritfrancés: el chauvinismo y la xenofobia.
Pero Copé es quien parece tener las ideas más claras, porque al menos propone eso. Su principal adversario, el ex Primer Ministro François Fillon, solo atina a sostenerse en la defensa de una institucionalidad que empieza a mostrar peligrosas grietas y a la que él mismo no prestó demasiada atención como primera espada de Nicolás Sarkozy.
Sobre esta crisis, que tarde o temprano partirá al menos en dos a la derecha republicana, planean las nuevas maneras, la apertura d’esprit de Marine Le Pen, nueva étoile de la extrema derecha francesa y del Front National (FN), fundado por su padre Jean-Marie Le Pen. La extrema derecha de toda la vida se apresta a fagocitar lo esencial de los restos de la derecha clásica, gaullista e incluso liberal. La crisis hará que la sociedad siga esos pasos, calcula. En 2002, el FN ya superó a los socialistas en la primera vuelta de las presidenciales… La lógica de Marine Le Pen es simple: lo que para el demagogo Copé es novedoso, el FN lo viene diciendo desde hace décadas. En las actuales circunstancias, una prédica tan antigua deja de parecer demagógica; deviene una propuesta.
A la izquierda, el Front de Gauche, fundado entre otros por Jean-Luc Mélenchon, un ex militante socialista y funcionario del gobierno de Lionel Jospin, eurodiputado desde 2009 y con una larga experiencia comarcal, suscita muchas esperanzas. Mélenchon es novedoso por lo que piensa, por la manera en que lo explica y por los llamados que hace a la ciudadanía. Es el único político francés que parece tener en cuenta la amplitud y gravedad de la crisis.
Cuarto en la primera vuelta de las últimas elecciones presidenciales (11.1% de los votos), a la cabeza de un Frente de Izquierdas que incluye a los comunistas, Melenchon se encuentra ahora ante la oportunidad de encabezar una propuesta realmente transformadora. Habiendo tomado nota tanto del fracaso del socialismo en dictadura, como del desconcierto y la impotencia de la socialdemocracia ante los nuevos datos de la realidad, la propuesta de Mélenchon es un socialismo republicano: liberté, égalité, fraternité. No apela a la guillotina, sino a la conciencia y participación ciudadanas.
Pero Mélenchon, un analista sitemático de la realidad global, ha elegido como referentes globales a los populismos latinoamericanos. Cristina Kirchner es la “compañera Cristina”, y así con Chávez, Evo y Correa. Sin detenerse en distinciones históricas, ni de ningún otro tipo, los pone como ejemplos de gestión. No se sabe aún si por ignorancia u oportunismo, o porque en definitiva carece de propuestas propias, Mélenchon pasa por alto –en particular en el caso argentino- el estado real de la economía, la fractura social, la altísima corrupción, el desastre ecológico, el irrespeto republicano y el desprecio por la ciudadanía.
La guinda de esta torta, aleph del desconcierto político mundial, es que la otra admiradora del kirchnerismo es la ultraderechista Marine Le Pen, quien –como ya informó Perfil- propone que Francia replique los pilares sobre los que se sostuvo el modelo económico K luego de la debacle de 2001: devaluación, proteccionismo y rechazo al FMI. También incluyó en su plataforma electoral una explicación sobre la salida de la convertibilidad luego del menemismo, y su equipo de comunicación difundió un video titulado “Argentina, ejemplo de una salida para la crisis”.
O sea que los argentinos no solo inventamos el dulce de leche y la birome; también un modelo de salida a la crisis mundial, apreciado tanto por la extrema derecha como por la nueva izquierda francesas.
Dios nos coja confesaos...
* Carlos Gabetta. Periodista y escritor. Acaba de publicar “La encrucijada argentina: República o país mafioso” (Planeta).
La prensa revolucionaria en la era 2.0
Por Manel Ros
Internet parece que han dejado en segundo plano a la prensa en papel. Este artículo analiza la realidad tras esta afirmación y el papel de la prensa revolucionaria y las redes sociales.
Internet y las redes sociales han tenido, y tendrán, un gran impacto sobre la sociedad. La rapidez con la que puede viajar la información a través de la red es insuperable por parte de cualquier medio físico. No es nada extraño pues que el periódico en papel pueda parecer una cosa del pasado, con poca o ningún tipo de relevancia hoy en día. Pero, ¿es cierto esto? Miremos algunas cifras.
Según el Barómetro de Hábitos de Lectura de 2011, en el Estado español el 77,6% de la población lee periódicos. Mientras que es cierto que, respecto 2010, la cifra ha bajado un 0,5%, se mantiene un claro aumento respecto al 2009. Por otro lado, en el estado tan sólo un 34,9% lo hace en soporte digital.
¿Quiere decir eso que no hay nada de cierto en el aumento de la lectura digital? Ni mucho menos. En el Estado español la lectura en soporte digital ha subido 4,9 puntos entre 2010 y 2011, llegando al 52,7%. A la vez hay que tener en cuenta el fuerte aumento estos últimos años de la lectura de webs, blogs y foros que llega al 42,7% a nivel estatal.
Todas estas cifras nos ayudan a situarnos mejor en el debate sobre la prensa en papel en la era 2.0. Pero, sobre todo, nos ayuda a tumbar algunos mitos muy extendidos, y poder afirmar que no sólo la lectura de periódicos no es nada baja, sino que, además, se hace, mayoritariamente, sobre papel. Todo esto, como también indican los datos, no quiere decir que las redes sociales y los soportes digitales no tengan importancia hoy en día, puesto que los lectores digitales aumentan año tras año, pero sí que indica que, como mínimo, el papel tiene una importancia nada despreciable.
¿Qué tipo de prensa?
Por su parte, y más allá del soporte en papel o digital, las redes sociales y los medios de comunicación alternativos (entendidos como una alternativa a los grandes medios) están creando muchos problemas al resto de empresas de la comunicación que, hasta ahora, habían mantenido el monopolio de la información. Exponer información que los medios no sacan por intereses, como, por ejemplo, la huelga de hambre de Telefónica, o hablar de temas de los cuales no se habla nunca, como por ejemplo el trabajo de la revista Cafè amb llet destapando la corrupción política en la sanidad catalana, es algo no sólo necesario, sino, además, imprescindible para mantener realmente informada la población. Pero, ¿es suficiente para construir un movimiento capaz de acabar con el capitalismo?
A diferencia de la prensa alternativa o de contra información, la prensa revolucionaria no sólo pretende informar, sino que pretende a la vez crear organización, conectar activistas y tratar de influir en las luchas. El periódico revolucionario sirve para interactuar con las personas que lo compran y organizarlas alrededor de ciertas ideas. Cuando alguien compra un periódico como este, no sólo recibe información de lo que pasa, sino que también recibe una serie de ideas de cómo hacer avanzar las luchas y cómo poder llegar a organizar la resistencia en barrios o centros de trabajo.
Las redes sociales, blogs o webs tienen una gran capacidad para transmitir información e ideas de forma muy rápida, a la vez que crean red. Pero, al mismo tiempo, tienen la limitación de poder intervenir in situ de forma efectiva en ciertos lugares y momentos claves que todo proceso de transformación social sin duda vivirá. La agitación en las calles y movilizaciones, contactar con la gente más dispuesta a luchar en los centros de trabajo o confrontar a los fascistas en los barrios, establecen una serie de relaciones políticas y debates sobre cómo podemos cambiar el mundo con los posibles lectores, que las redes sociales, blogs o webs no pueden, al menos actualmente, llevar a cabo.
A diferencia de otros momentos en la historia, donde la prensa revolucionaria, como el Ordine Nuovo de Antonio Gramsci, La Batalla del POUM, o el Black Panther del Partido de los Panteras Negras, tenía una fuerte influencia en los movimientos, actualmente esta prensa no es ni la más influyente ni la que tiene más circulación. A pesar de eso, esto puede cambiar en cualquier momento.
Las situaciones de gran inestabilidad política como la actual se caracterizan por grandes subidas y bajadas en la lucha. Es en estos momentos que se hace necesaria una prensa que no sólo hable de las luchas, sino que forme parte de ellas y tenga una cierta influencia en los debates, impulsando las ideas socialistas y revolucionarias. En estos momentos estar implantados en las redes sociales y tener una buena audiencia digital será fundamental, pero será igual de importante o más, tenerla también en la calle, las manifestaciones y los centros de trabajo.
No podemos saber si será suficiente tener esta prensa bien enraizada en las luchas, pero lo que es seguro es que, como se ha demostrado durante otros momentos históricos, será clave para construir un movimiento capaz de ser una amenaza real al sistema.
* Manel Ros (@manelrosalvador) es militante de En lluita / En lucha
viernes, 28 de diciembre de 2012
“Cinismo mágico”
Por Eduardo Enrique Reina García
“¿Quién es un cínico?
Un hombre que conoce el precio de todo y el valor de nada."
Oscar Wilde
Los acontecimientos de las últimas semanas en Honduras, nos revelan una tragicomedia de lo que solo se podría denominar como el “cinismo mágico”. Nuestra triste realidad supera al gran género literario del “realismo mágico”, el que a mediados del siglo XX buscaba mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, al final es una actitud frente a la realidad, y en el cual su gran exponente Gabriel García Márquez ha deleitado las lecturas del mundo entero. En nuestro Macondo, lo que no dejan de llover son problemas y crisis, y esos solo pueden llegar a entenderse por el colapso, no solo del sistema legal, político, social y cultural, sino que principalmente de valores de algunos supuestos intelectuales, conductores y líderes de la catastrófica realidad actual. El “cinismo mágico” se apodera de los que conociendo el desastre que significó el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, todavía piensan que la gente tiene amnesia política y que sus farsas y manipulaciones pueden engañar a alguien, ya no quedan incautos. El sistema político surgido del golpe, no se recompuso como debería ser lógico y jurídico con una Asamblea Nacional Constituyente, y el estado resquebrajado en su institucionalidad, sigue en una vertiginosa caída al vacío.
Solo basta ver a los partidos tradicionales, que de forma flagrante, burda y torpe, utilizaron las viejas prácticas de manipulación e inflación electoral, lo que deja en evidencia las fallas del sistema, desprestigiado aún más a las vetustas instituciones. No se enteran que eso ya no pega. Adicionalmente, las elecciones han servido para demostrar la recomposición de fuerzas de los grupos de poder y sus serias contradicciones internas, ante un pueblo cuyos problemas son cada vez mayores y no se solucionan, se sufren crisis en seguridad, salud, educación, pobreza, recursos naturales, economía, fiscal y tantos que la lista es enorme.
Por otra parte, y en el cinismo mágico en su versión más cómica, los mismos que dieron el golpe del 28/junio, con la tal “sustitución” o la “crisis de poderes” como les encanta llamarla, términos que la Comisión de la Verdad que crearon vía decreto dice claro que fue golpe, ahora tratan de aplicar visiones jurídicas y políticas, y se desgarran las vestiduras por lo que ahora sí denominan golpe con la remoción de magistrados de la Sala Constitucional de la CSJ. Todos los que fueron actores en el golpe de Estado, ahora se dividieron, una bancada que votó a favor de la defenestración ilegal e ilegítima de un presidente electo, ahora votan para sacar “legalmente” a unos magistrados y los otros dicen que fue golpe, porque el CN no puede destituir a otro poder. Que la sesión tiene inconsistencias, que es una conspiración, que es ilegal, que no se respetó el debido proceso, que se dio una danza de millones, y ahora se preparan a “resistir” en las calles lo mismo que antes defendían.
Más pronto que tarde les regresó un boomerang de piedra. En todo esto se aplica la doctrina del Estoppel del Derecho Internacional o conocida en el derecho, como la doctrina de los actos propios: “venire contra factum proprium non valet”, proclama el principio general del derecho, que norma la inadmisibilidad de actuar contra los propios actos, no podemos alegar en contra, lo que ya alegamos a favor, en hechos prácticamente iguales, si lo de hoy es golpe, lo del 28/junio también y viceversa.
Ahora los que representaron al régimen de facto en las negociaciones en Costa Rica aparecen atacando lo que antes defendían, los medios que antes decían que había una “sustitución” legal dicen que ahora es golpe. Que falta de coherencia, de ética y de principios. El cinismo mágico está incontrolable, hasta los que comandaron el golpe en el PL ahora son demócratas, y todos los que conspiraron se asustan de este “golpe”, y la CSJ y el MP que actuaron a la velocidad del rayo, con hechos no consumados y violando el debido proceso y los derechos humanos, ahora analizarán con “prudencia” los hechos.
Lo que queda claro a toda luz, es que la justicia no es, ni ha sido independiente, que la CSJ y los operadores de justicia y políticos responden siempre a algún interés, para bien o para mal y si no se alinean, se van. El único interés que debería primar es el bien de Honduras, los operadores no basan sus decisiones en el derecho, la equidad y la justicia. Eso provoca la impunidad, la falta de Estado de Derecho y de seguridad jurídica. El país no puede seguir en esta erosión institucional constante. Todavía algunos se preguntan: ¿Qué es lo que anda mal?, y dicen que son las maras, el narcotráfico, la inseguridad, el crimen organizado, la globalización, el neoliberalismo, y hasta el fin del mundo. El problema es estructural de la institucionalidad, el sistema actual, este ya no da para más.
Todo lo que ocurre solo demuestra que Honduras debe ser refundada sobre nuevas bases y con la participación de todos, sin exclusiones, sin manipulaciones de grupos de poder o sin sectores privilegiados. O recomponemos todos al país o el cinismo mágico nos terminará consumiendo. Hay que liberar el pensamiento y la acción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)