lunes, 22 de septiembre de 2014

Mujeres dispuestas de defender los recursos naturales en Intibucá y La Paz



Es importante que las mujeres conozcamos sobre las leyes y planes de proyectos de desarrollo que se implantan en nuestro país, porque si afecta a la salud, la educación y la economía, nos afecta a nosotras, manifestó la Red de Mujeres contra la violencia en el departamento de Intibucá.

Las defensoras de los derechos de las mujeres organizadas por el Centro de Estudios de la Mujer, CEM-H, se reunieron ayer en La Esperanza, Intibucá, procedentes de las comunidades de Togopala, Rio Grande, Chiligatoro, Llano de la Virgen, La Sorto, Azacualpa, Yamaranguila, San Fernando, quebrada de Yamaranguila, barrio San Jorge y Ologosí, en Intibucá; además llegaron representantes del departamento de La Paz, específicamente de los municipios de Santa María y su cabecera La Paz.

María Santos Paz, coordinadora de la Red contra la violencia hacia las mujeres de Intibucá,  y promotora del Centro de Estudios de la Mujer en este departamento, dijo que es el motivo de la reunión fue para conocer del impacto minero como les afecta y además darse cuenta que las transnacionales ya las tienen implementadas en el departamento y que se están adueñando de sus patrimonios ancestrales.

“No sabemos a quién va a beneficiar la explotación minera, pues solo vemos que nos afecta”, aseguró la defensora.

Estamos viendo que parte del municipio de Intibucá ya está vendido, específicamente por el  ex alcalde del partido Nacional, Martiniano Domínguez, quien vendió parte de las comunidades donde más turistas llegan, hizo el trato con una empresa Italiana y china, que les cedió territorios de Chiligatoro, Malguara y Azacualpa, al parecer para las construcción de ciudades modelo, o Zonas Especiales de Desarrollo, ZEDE, ya no seremos los habitantes originarios los dueños, sino los inversionistas extranjeros quienes decidirán sobre lo que se hace y lo que no se podrá realizar, denunciaron en una plenaria, el grupo de mujeres.

Tenemos que luchar, oponernos a estos planes de desarrollo, y antes de ver la maquinarias en los terrenos, vamos a pronunciarnos, luchar y resistir, nos tomaremos las carreteras y todo lo necesario para defender nuestro territorio, decir no a la minería y no a las ZEDEs, acordó la Red.

Karla Patricia Flores, del departamento de la paz, declaró que este taller, facilitado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, nos abre el conocimiento sobre organizaciones donde podemos denunciar los delitos ambientales, además de que es importante que las mujeres conozcamos los las consecuencias de la explotación minera, a cielo abierto o subterráneo.

No podemos desconocer que esta problemática de concesiones ya nos está afectando, hay enfermedades como consecuencias, no podemos desconocer el derecho a un ambiente sano que da mejores condiciones a nuestra vida. Vemos que la construcción de represas como Aurora I y II, así como la instalación de antenas de telefonía celular y la destrucción del medio ambiente, están causando problemas de salud.

Las concesiones aparentemente nos plantean un mundo de bienestar, trabajo y desarrollo, pero las consecuencias a largo plazo nos dice lo contrario. Además la inseguridad de las personas que protestan en oposición a estos proyectos de desarrollo que se imponen sin tomar en cuenta la opinión de los pobladores, aseguró Karla.

Y es que el conocimiento se convierte en poder, una sociedad educada que lucha por los derechos sean ambientales, sociales o humanos, necesitamos comunidades instruidas y que puedan tener conocimientos más amplios en los temas de derechos humanos, agregó  la defensora.

Entre los retos que las mujeres organizadas ven, en cuanto a la defensa se tus recursos naturales es exigir a las autoridades locales que no extienda más permisos de exploración del bosque, denunciar y vigilar a los deforestadores, control sanitario, y que se investigue el tema de creación de ZEDEs en Intibucá.  

Además plantearan proyectos de reforestación, búsqueda de alianzas con organizaciones aliadas, el respeto del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, en cuanto a que se les consulte previo a la aprobación de proyectos de desarrollo.

Parte de la jornada fue analizar varios videos sobre la explotación minera en Honduras y sus consecuencias, en las que ella pudieron compartir opiniones y tomar mayor conciencia por la defensa de sus recursos.

Así mismo, como parte de la memoria histórica para que no se repitan hechos de violaciones a derechos humanos, y no se siga entregando los recursos hondureños a extranjeros, se les mostró el video “El Embajador” que se refiere a la carrera de violación a derechos humanos ejecutada por el diplomático Jonh Dimitri Negroponte, la denuncia y la búsqueda de justicia por las atrocidades acontecidas en el país, e incrementadas en la región centroamericana, mientras el fungía como embajador de los Estados Unidos de América acreditado en Honduras en la década de los 80, ese video nos hace ver rostros y conocer historias de gente que luchó por nuestros derechos, dijo el grupo de mujeres.

No importa que nos marginen, no nos llegan las ayudas del gobierno, pese a nuestra pobreza somos aisladas, porque dicen que les causamos problemas y nos criminalizan por estar organizadas, pero eso no nos detiene, somos mujeres que actuamos por convicción y amor a nuestra tierra, a nuestra familia y a nosotras mismas, aseguraron las integrantes de la red contra de violencia hacia las mujeres de Intibucá y La Paz, occidente de Honduras.

No hay comentarios: