viernes, 31 de julio de 2015
"Existe una campaña de exterminio contra el pueblo Tolupán"
El terror y la muerte se ha apoderado de más de 20 tribus indígenas Tolupanes localizadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, donde cohabitan desde hace varios siglos aproximadamente 70 mil personas. Gente de paz, acostumbrada a vivir en armonía con la naturaleza ve amenazados sus recursos y su vida por la ambición de terratenientes con poder político y económico que no se detienen ante nada.
La última víctima fue Santos González, ex presidente de la Federación de Tribus Xicaques (Fetrixy) de Honduras, “asesinado a tiros” la noche del lunes luego de ser emboscado cuando regresaba a su casa en la tribu el Siriano, después de realizar labores agrícolas.
“El Estado de Honduras es el responsable de la muerte de González, porque ésta no es la primera muerte, recordemos que en los últimos años han sido asesinados más de un centenar de indígenas tolupanes por defender el derecho al territorio, al bosque, al río, la autonomía y la cultura propia de este pueblo”.
Lo anterior lo indicó Juan Antonio Mejía del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, quién además aseguró que esos crímenes se mantienen “en total impunidad” y constituyen “un estímulo para que continúen matando al pueblo tolupán”, subrayó.
“Con gran indignación constatamos una vez más que en Yoro un tolupán vale lo que cuesta una bala. El pueblo tolupán demanda la solidaridad activa de toda la población hondureña para exigir que se detenga el asesinato selectivo de sus líderes”, añadió.
Más víctimas
El 18 de junio supuestamente a manos de empresarios y terratenientes que se sentían afectados por su lucha a favor de la protección de los bosques, fue asesinado Erasio Vieda Ponce en la comunidad Brisas de Locomapa en las montañas de Yoro y era un militante activo en la lucha contra la depredación del bosque a manos de empresarios y terratenientes de la zona.
Mientras tanto el 5 de abril fue asesinado Luis de Reyes Marcía, de 49 años, "fue muerto de varias puñaladas en el tórax y el cuello" y su cadáver se encontró en la comunidad indígena de San Francisco Campo.
La víctima era esposo de Vilma Consuelo Soto, una dirigente comunal quien goza de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a "amenazas y el ambiente de inseguridad que hay en la zona ocasionadas por la instalación de proyectos extractivos que de forma abusiva se han apoderado de los bienes naturales de las comunidades indígenas".
En agosto del 2013 en San Francisco Campo fueron asesinados tres indígenas tolupanes mientras bloqueaban el paso en una carretera también en defensa de su territorio, en un incidente que nunca fue investigado por las autoridades. Las víctimas correspondían a los nombres: María Enriqueta Matute, Ricardo Soto y Armando.
Amenazas
Hostigamientos que van desde llamadas de telefónicas hasta amenazas a muerte denunció recientemente Sergio Ávila, uno de los siete indígenas tolupanes de la Tribu San Francisco de Locomapa, en huelga de hambre en reclamo por la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
Denunció que desconocidos armados le gritaron a su hijo Luis Ávila Romero (25) quien tiene medidas cautelares desde 2013, “bajate de ese caballo sino te vamos a matar también a vos”, empezaron a forcejear y finalmente el muchacho se tiró del caballo y se fue corriendo, después de eso le mataron el caballo, según el relato de Ávila.
“Mis hijos Sergio Ávila, Oger Neptalí, Delvin Omar y yo tenemos medidas cautelares, pero no se hace nada con eso, porque el Estado no las ha cumplido. Desde el inicio de la huelga diferentes personas han estado rondando nuestras casas o envían mensajeros para decirnos que nos callemos. Son los mismos grupos de sicarios que han estado hostigándonos en la zona, o indígenas allegados a los sicarios”, dijo Sergio Ávila en entrevista a Radio Progreso.
Según la denuncia el hecho se registró a eso de las 10:00 de la mañana del miércoles 8 de julio, cuando Ávila Romero, se desplazaba a bordo de su caballo y fue interceptado por los dos hombres. “Mi hijo llegó a la casa, pero me informaron de eso hasta las cuatro de la tarde porque el médico me estaba atendiendo. Me dijeron que no les había pasado nada y que todo estaba bien gracias a Dios”, agregó su padre.
Entre los tolupanes que están en la capital en huelga de hambre están: José María Pineda, Ramón Santiago Matute, Sergio Ávila, Santos Antonio Córdova, Darlin Córdova, Juan Samael Matute y Alejandra Cabrera.
Alerta seguimiento en la UNAH
Por Sandra Rodríguez
"Eduardo" uno de los jóvenes que se mantuvo en la toma de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), denunció este día que guardias de seguridad privada- vestidos de saco y corbata, le dan seguimiento dentro de los predios universitarios.
De un centenar de jóvenes, siete han comentado que les dan seguimiento, desde que entran a la Ciudad Universitaria, en Tegucigalpa, hasta los salones de clases, pese a que los estudiantes ocultan su rostro por temor a represalias de parte de las autoridades del Alma Mater, rectorada por Julieta Castellanos, hay al menos 15 con procesos judiciales, acusados por liderar esta acciones.
Las tomas de los centros universitarios a nivel nacional fue un gesto de presión para que a los estudiantes de Odontología de San Pedro Sula, se les suspenda el castigo de cancelación del periodo académico, tras tomarse la facultad exigiendo mejores condiciones pedagógicas.
El fin se semana se ejecutaron las ordenes de desalojo de los centros regionales y ciudad universitaria, pero hoy los estudiantes realizaron acciones en nueve edificios de la UNAH, los indignados reclama además la derogación de la matrícula por índice académico, que limita las unidades valorativas que pueden inscribir.
Libertad condicionada dicta tribunal al campesino Chabelo Morales
Luego de 6 años, 9 meses y 7 días de permanecer en prisión, el Tribunal de Sentencia de La Ceiba, Atlántida revocó la medida de prisión preventiva al luchador agrario José Isabel Morales. “Estamos contentos porque después de tantos años el Tribunal hace prevalecer el derecho y la justicia”, dijo al momento de conocer la resolución el abogado Omar Menjívar, defensor del campesino.
En el caso de José Isabel Morales no existen pruebas contundentes de que ha cometido un delito. El 25 de junio de 2010, en un primer juicio y después de dos años de cárcel, fue declarado culpable de homicidio. Hubo aparentes irregularidades y contradicciones en las historias de los testigos y diferentes versiones de los testimonios anteriores.
El 24 de julio de 2012, sin haber notificación de la audiencia ni para él ni para sus abogados, a Morales le dictaron la sentencia, condenándolo a 20 años de prisión por un crimen que no cometió.
Casi 7 años han pasado entre su detención y su condena, una clara violación del Código Procesal Penal de Honduras que exige la sentencia dentro de los 2 años, mencionó Menjívar.
“A partir de este momento José Isabel Chabelo Morales queda en libertad bajo la resolución que acaba de emitir el tribunal de Sentencia, en el sentido de revocar la prisión preventiva, como ha debido de ocurrir desde hace mucho tiempo. Nos agrada la resolución que emitió el Tribunal de Sentencia porque ha invocado a disposiciones de la Convención Interamericana sobre derechos humanos, ha invocado jurisprudencia de la CorteIDH y por supuesto a la Constitución de la República y ha hecho prevalecer este compromiso internacional del Estado de Honduras sobre el capricho del sistema que hasta ahora se había negado aplicar la ley como corresponde, hacer prevalecer el principios fundamentales del Estado de derecho y ha ordenado que José Isabel Chabelo Morales quede en libertad, sin prisión preventiva, queda sometido eso sí al proceso penal porque al mismo tiempo ha fijado fecha para el nuevo juicio que será del 28 de septiembre al 09 de octubre”, apuntó el defensor.
Omar Menjívar dijo a Radio Progreso que ahora falta ver qué resolución se tendrá en el juicio pero que ahora el Tribunal de Sentencia ha tenido valor de aplicar la ley como corresponde. “Es importante saber que se revocó la prisión preventiva como medida cautelar y la sustituyó por otras medidas que tienden asegurar su presencia y eficacia del proceso. Chabelo queda sometido al cumplimiento de una presentación de una vez por semana al tribunal, queda al cuidado y vigilancia de su apoderado legal, tendré que informar al tribunal sobre la situación, además tiene la prohibición de salir del país, pero ahora lo importante es que ha logrado recuperar su libertad y estará en casa con su familia”.
Caso emblemático
El caso de José Isabel Morales se convierte en emblemático porque es el reflejo de las injusticias que sufren los campesinos y campesinas en Honduras en su lucha por la recuperación de la tierra. Las acusaciones contra “Chabelo” son el reflejo de la criminalización y represión que sufren los indígenas, garífunas, campesinos y todos los luchadores y luchadoras sociales en el país.
“En este caso de expresa la represión del Estado, su lucha es el resumen de un sistema de injusticias en la que vivimos, además en la zona del Bajo Aguán, de donde es Chabelo y su familia está expresado la concentración de tierras en manos de unos pocos, en contraposición a las miles de familia que no tiene nada para trabajar”, comenta Menjívar.
“Él es inocente”
Entre lágrimas Doña Ramona López, madre de Chabelo Morales dijo que por fin se hizo justicia, ya que su hijo es inocente de todas las acusaciones que durante 7 años lo mantuvo en prisión.
“Pido a Dios que cuide a mi hijo. Ahora vamos a celebrar con toda la familia, porque sus hijos estarán alegres, ya que son muchos los años que estuvo preso. Voy a celebrar con una misa con toda la comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, Colón”, dijo Ramona.
Amenaza hidroeléctrica llega a El Merendón
Una nueva amenaza ambiental aparece en la Cordillera El Merendón y es que varias empresas impulsan un proyecto hidroeléctrico denominado: “La unión de río frío”.
La iniciativa la promueven las empresas: Compañía hidroeléctrica Cuyamel S.A. de C.V. (COHCUY) y Empresa Hidroeléctrica Nacional S.A. (HENSA) y pretenden construirla en las comunidades de Nuevo Edén, Remolino 1, Remolino 2, Santa Teresa, Las Brisas, Guanales y la Unión de Río Frío en la zona del Merendón.
La polémica se desató cuando integrantes de patronatos de esas comunidades obtuvieron información de los avances del proyecto sin antes ser consultados como población del sector.
Las comunidades están organizadas en la Federación de Patronatos del Merendón en el que se aglutinan 45 patronatos de los 60 que existen.
La gente ve con rechazo el proyecto porque en la comunidad vecina de Guanales ya existe un proyecto hidroeléctrico que ha dejado malas experiencias porque las empresas impulsoras no han cumplido con los compromisos asumidos, por tal razón los patronatos no quieren experimentar una situación parecida.
Consulta previa
“Todo proyecto de grandes proporciones como lo son los hidroeléctricos deben someterse a un proceso de consulta previa a las comunidades”, dijo el ambientalista Juan Mejía e integrante del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.
“En el marco de la consulta previa se debe presentar por parte de los impulsores una investigación de impacto ambiental y mostrarlo a las comunidades y que ellas puedan decidir. Pero el problema es que en este proyecto como en muchos más que se dan en el país, no se ha iniciado la consulta previa ni mucho menos se les ha entregado a las comunidades una investigación de impacto ambiental", amplió Mejía.
Hace dos semanas los patronatos realizaron una asamblea donde plantearon estrategias para enfrentar a lo que las comunidades han catalogado como una nueva amenaza al medio ambiente.
Una de ellas fue solicitar una reunión con las autoridades municipales y también las empresas impulsoras. La petición fue atendida por la municipalidad y en ella acordaron una reunión con las autoridades de la División Municipal Ambiental (DIMA) y las empresas.
Integrantes de las comunidades afirmaron que la segunda reunión se dio a medias, puesto que solo llegaron representantes de DIMA y no aparecieron las empresas, por lo tanto la evaluación de impacto ambiental tampoco se presentó.
“El problema es que no quieren entregar el documento de evaluación de impacto ambiental del proyecto y eso es grave porque indica que algo se oculta”, sentenció Juan Mejía.
Por su parte Higinio Euceda dirigente patronal manifestó: “somos afectados por la posible construcción de este proyecto, por la forma como se quieren apoderar de nuestros terrenos y no respetan los convenios con las comunidades. Hemos planteado reuniones a las autoridades municipales para que nos expliquen en qué consiste esto, porque tenemos derecho a conocer lo que quieren hacer en nuestras tierras”.
Mientras que José Márquez también dirigente afirmó que: “la gente de todas las comunidades no quiere el proyecto, porque todos sufriríamos el impacto ambiental y es nuestro deber cuidar nuestro territorio. Además desconocemos de que trata el proyecto hidroeléctrico porque no nos han mostrado el proyecto, ni la empresa ni la municipalidad, quieren pasar por encima de la población”.
Las comunidades seguirán exigiendo su derecho a ser consultadas y se organizan para resistir ante cualquier amenaza a la naturaleza.
BRICS, contrapeso geopolítico a Occidente
Rebelión
Por Salvador González Briceño
La fortaleza de las economías es el trasfondo —se acercan al 30% del PIB mundial—. Los motores de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en la geopolítica Rusia y en la economía mundial China, están consolidando paulatinamente el contrapeso a Occidente particularmente encabezado por Estados Unidos de América (EUA) y fortaleciendo la multipolaridad, y generando alternativas aún dentro de los parámetros capitalistas, pero más blandos, aunque en principio sus activos serán en dólares (un gancho al hígado desde adentro).Pues bien (valga el paréntesis). Lo que antes del internet era esperar varios días (si retrocedemos en el tiempo los plazos aumentan) para enterarse de los acontecimientos en países lejanos unos de otros, la tecnología los acercó y es al momento que fluyen las informaciones de lo que sucede. Lo único que los retrasa ahora, para un intento de análisis oportuno, es el atropello de los mismos. Ese es uno de los saldos positivos de la globalización que trajo consigo la web. El caso es que estamos informados en cuanto se tienen las opciones de acceso. Y que se aprovechen los canales, desde luego, porque también el éxito de la www radica en la mucha basura que circula; sin olvidar el espionaje, claro está.
Bueno. El caso es que la semana anterior ocurrió en Ufá, ciudad colindante a los Urales en territorio ruso, los días 8 y 9 de julio, sendas reuniones de los socios BRICS y los integrantes de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que componen las exrepúblicas soviéticas Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Rusia, China —los nuevos India y Pakistán; suman otros tantos como “observadores”—, un terreno propicio para el anuncio de dos nuevas herramientas financieras: el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y el Acuerdo de Reserva Contingente (CRA), con fondos de hasta 200 mil millones de dólares entrambos. No faltó quien calificara “siembra de pánico para EUA”.
Queda claro, con ello, que la decisión pone en jaque —duro golpe al mecanismo surgido en Bretton Woods allá por 1944— al conglomerado económico financiero que encabezan el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y consortes, que controlan en la periferia de occidente (que aumenta gracias al empobrecimiento de más y más pueblos, como sucede ahora en la Unión Europea) los mecanismos neoliberales truculentos de las privatizaciones, los engranes de las impagables deudas, y por encima de todo los recortes de ley a la población trabajadora en todo: trabajo, salario, prestaciones, jubilaciones, etc., etc. Porque los Estados —y los gobiernos desde luego— se convierten en instrumentos del patrón ajeno, y quedan al servicio del poder que encabezan el sector financiero y las corporaciones multinacionales de los “países centrales”.
Pues bien, los BRICS, con su solidez económica y la creación de novedosos instrumentos financieros se están convirtiendo en opción para países en jaque neoliberal. Diría Putin, “medidas para prevenir el acoso a los países que no están de acuerdo con algunas de las decisiones de política exterior de Estados Unidos y sus aliados”. Más el Acuerdo (CRA) que servirá para “la provisión de liquidez a través de swaps de divisas en respuesta a presiones reales o potenciales de corto plazo en la balanza de pagos”. Lo que refleja el compromiso establecido en Brisbane, noviembre 2014, a efecto de reforzar la cooperación inter/BRICS en los ámbitos económicos y financieros; rutas afinadas toda vez que la presunta reforma del FMI prometida para 2010 quedó en los cajones del escritorio en la Casa Oval.
De ahí el consenso y conclusión de estas fructíferas reuniones que, de entrada, representan un reto para el sistema financiero occidental, una contribución a la nueva arquitectura financiera antiglobal y una esperanza para los países “emergentes”, porque seguramente tendrán opciones crediticias para financiar el desarrollo. Acontecimientos que consolidan la multipolaridad, le hacen contrapeso geopolítico a EUA y ponen a temblar al dólar. No en balde Stratfor cabeceó: Rusia y China, listos para destruir (léase la mala leche) el dominio de EE.UU. Mas The Guardian: “Rusia y China fundan un nuevo eje de superpotencias mundiales”. Stratfor dice una verdad a medias; The Guardian, la verdad.
La debacle Occidental avanza: EUA pierde terreno, la UE se tambalea, la ofensiva militarista buscapleitos en donde no los hay (Ucrania, Yemen, Palestina, Irán, Arabia Saudí…) para justificar los elevados presupuestos sustraídos al Estado y alimentar la industria de la guerra, se privatizan las acciones militares capacitando y armando mercenarios, para ganar arrebatando. La OTAN, brazo armado occidental, se moviliza. No olvidemos la bursatilización de las economías occidentales que se encaminan al desastre.
En tanto los BRICS, ahora con sus novedosas herramientas financieras, más rápido avanzan por una vía alterna incluso dentro del capitalismo. Rusia se fortalece en la geopolítica con Putin; China se expande en la economía global. Dijo el presidente ruso tras la cumbre: “China ha sido y seguirá siendo la locomotora de la economía mundial, a pesar de las dificultades temporales”. Ha superado ya en PIB a EUA, más lo que falta.
Luego entonces, con los BRICS los países “emergentes” —como dice Leticia Bárcenas— tendrán mejores opciones, incluida la periferia occidental. La multipolaridad está echando por tierra alhegemón estadounidense. Caerá como gigante con pies de barro. Y no precisamente por las causalidades externas que a todas luces trata de justificar —los vicios de falsa bandera—, sino por las propias. Así se vislumbra, así será. El capitalimperialismo está padeciendo esa suerte de harakiri, o porque sus propias contradicciones cobran vida.
El caso es que los BRICS son ya un contrapeso a Occidente. Desde la geopolítica pueden medirse las consecuencias. Los cambios de eje. La caída de los perdedores.
Allende nuevamente asesinado
Por Juan Pablo Cárdenas
A pesar de que existen presunciones tan fundadas en cuanto a que Salvador Allende habría sido ultimado en La Moneda, la versión oficial, como la de su propia familia, insisten en que éste se suicidó en 11 de septiembre de 1973. Sin embargo, lo que no podrá negar la historia es que su pensamiento y legado han sido trágicamente asesinados durante la posdictadura por quienes aún se proclaman como sus admiradores y compañeros de ruta.
Habla de ello el hecho de que todavía nos rija la Constitución de Pinochet y de que permanezcan en la más completa impunidad los terroristas que consumaron su derrocamiento. Pero también que, después de veinticinco años, los niveles de injusticia social sigan tan vigentes, así como que se haya pronunciado en este tiempo la brecha entre los ingresos de los más ricos y los más pobres. Como consecuencia, por supuesto, del sistema económico y social del Régimen Militar y sacralizado durante los gobiernos que estaban llamados a restablecer la Democracia y los derechos del pueblo.
Como se asume, las privatizaciones emprendidas por Pinochet siguieron su curso durante los gobiernos posteriores, al grado de que hoy la presencia del Estado en la producción y la economía no excede del treinta por cierto. La gran minería del cobre y otros estratégicos minerales acrecentaron, incluso, su dominio extranjero durante los gobiernos de la Concertación autoproclamados de centroizquierda. Por supuesto que vulnerando flagrantemente aquella Ley de Nacionalización dictada por la unanimidad del Congreso Nacional durante los mil días del extinto gobernante. De la misma forma que su ideal de la educación gratuita se extinguiera con la proliferación de universidades y colegios destinado a lucrar con este derecho tan fundamental.
Allende jamás habría consentido en que la salud y la previsión fueran asaltadas por las isapres y las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFPs) que medran hasta hoy del ahorro de los trabajadores chilenos, como que servicios tan estratégicos como el agua, la electricidad y el gas hayan sido entregadas a dominio privado por la Dictadura, como por los gobiernos posteriores. De esta forma, estamos ciertos que le resultaría inaceptable que todavía los sindicatos no recuperen sus derechos conculcados; que el diario El Clarín nunca haya reaparecido y que, con recursos fiscales se haya enmudecido a un grupo de impostores que nada tuvo que ver con la propiedad del periódico de mayor circulación de nuestra historia republicana.
Imagino, también, lo perplejo que estaría Allende al comprobar la descomposición moral de nuestros legisladores y gobernantes sobornados hasta por empresas como las de un Ponce Lerou, amigo y cómplice de los crímenes de lesa humanidad cometidos luego de su muerte. Tampoco creo que su visión latinoamericanista y tercermundista podría compartir la posición actual de nuestra Cancillería, el desdén chileno a nuestros países vecinos y la indigna actitud de nuestro país ante los Estados Unidos, de donde se auspició la acometida golpista que lo derrocara , bombardera e incendiara la sede de nuestro Poder Ejecutivo.
Estamos seguros que, menos todavía, Allende podría dar crédito a ese socialismo tan renovado que se apoderó de su partido, e hizo de un militante de esta colectividad acometiera el gobierno más aplaudido por la derecha política y patronal de nuestro país. Ni menos, todavía, que parlamentarios del Partido Comunista hayan rendido homenaje en el Parlamento a la memoria de Jaime Guzmán y, desde la testera de la Cámara Baja, se haya consentido con religioso silencio y de pie con el tributo rendido a propio Augusto Pinochet en la conmemoración del día de su natalicio.
De esta forma es que, si ya pareciera imposible corregir su certificado de defunción, nos parece justo consignar que su ideario y heroica lucha han sido traicionadas y asesinadas por quienes lo conocieron, se llenan sus bocas en su recuerdo y salen al extranjero a proclamar, impúdicamente, que el actual gobierno tiene como propósito ser lo más parecido al gobierno de la Unidad Popular.
jueves, 30 de julio de 2015
Campesinos indignados toman carreteras exigiendo aplicación de justicia
Por Sandra Rodríguez
Como una expresión del descontento por la corrupción e impunidad en el país, y ante la indiferencia y falta de voluntad política, este día los pobladores de la comunidad Rancho del Obispo, Yuscarán, realizaron una toma pacífica en la carretera Panamericana, que conduce a la frontera de Las Manos, entre Honduras y Nicaragua (Oriente del País).
La toma pacífica fue por espacio de dos horas en la carretera, para exigir a las autoridades que liberen a los compañeros campesinos que tienen medidas sustitutivas a la prisión, desde hace varios años, acusados del delito de usurpación de tierras en perjuicio del terrateniente Ramón Rosa Flores.
Al principio eran once los acusados, pero continúan el proceso judicial Felipe de Jesús Eguigure, Raymundo Eguigure, Antonio Gradiz Varela, Alex Fernando Flores y Francisco Suazo, quien forma parte de la red de defensores de ddhh del Oriente, organizada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Patricia Eguigure, miembros del grupo de mujeres campesinas del Rancho del Obispo, defensora de DDHH e integrante de la Red de Comunicadores/as sociales del Oriente, manifestó que fue una actividad pacifica en la que participaron personas de diferentes municipios como Danli, El Paraiso, Yuscaran y otros, solidarizándose con la lucha campesina.
“Exigimos que se apruebe la Ley de Reforma Agraria Integral y que se derogue el articulo 51 que afecta al campesinado y beneficia terrateniente, la que manifiesta que cuando hay una toma de tierras se desaloje pacíficamente y le dan el beneficio al terrateniente para que por 18 meses cultive el predio, y si no es así, le dan seis meses más de prórroga”, denunció Patricia Eguigure.
Con esta actividad se solidarizan con el periodista David Romero, director de radio Globo y Globo Tv, quien ha seguido de cerca el caso de corrupción del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, y por el que el pueblo se ha levantado en un masivo movimiento identificado como “Los Indignados”.
El periodista es acusado por los delitos de injurias, calumnias y delitos conexos. La querella fue impuesta por la abogada Sonia Inés Gálvez, esposa del fiscal adjunto, Rigoberto Cuellar.
Así mismo, la solidaridad es con los compañeros y compañeras que mantienen un proceso de huelga de hambre desde el 22 de junio pasado, donde hay campesinos del Bajo Aguán, indignados por la situación en la lucha de la tierra, dijo Eguigure.
Además, agregó, protestamos por las compañeras privadas de libertad en el departamento de La Paz, y más de 5 mil campesinos criminalizados a nivel nacional, así como las victimas de desalojos forzados en la zona norte.
Ante cada problemática de los diferentes sectores sociales, se unen al mismo clamor, que el estado hondureño exija a la organización de las Naciones Unidas, ONU, la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIH, y no aceptan el Sistema Institucional Hondureño Contra la Impunidad (SIHCI), como lo ha propuesto el titular del poder Ejecutivo, Juan Orlando Hernández, a quien el pueblo exige en las calle su renuncia con el lema “Fuera JOH”.
En la carretera que conduce al oriente del país, se hicieron presentes los miembros de la red de defensores de derechos humanos, Oliver Valladares, Martin Osorio y Agustín Díaz como coordinador de la Red, quienes apoyaron la actividad en la que participan otros integrantes, Ana Flores, Patricia Eguigure y Francisco Suazo, y por la criminalización a los y las defensoras de ddhh humanos en el país.
En otras regiones del Honduras, se realizaron tomas de carreteras, con la misma finalidad, exigir la CICIH y que paren los actos de corrupción e impunidad, basándose en el saqueo del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, con un descalabro financiero de 7,300 millones de lempiras y que entre 2012-2014 provocó la muerte de 2,800 personas.
Mesas de la indignación suman esfuerzos a huelga de hambre y movimiento indignado
Después de 25 días de huelga de hambre, los tolupanes y demás huelguistas dicen sentirse fortalecidos por el apoyo de la gente y el movimiento indignado que ya se comienza a aglutinar en las llamadas "mesas de indignación ciudadana". Integrantes de estas mesas de El Progreso, Yoro, San Pedro Sula, Copán y Atlántida llegaron a Casa Presidencial ayer por la tarde para solidarizarse con 23 personas que siguen en esta radical acción exigiendo la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad, el juicio político contra fiscal general y adjunto, la selección transparente y despolitizada de la Corte Suprema de Justicia y castigo a corruptos que saquearon el IHSS.
José María o "Chema" como le llaman, nos contó que después de 25 días de hambre al ver a tanta gente acompañándoles, aun sienten fuerzas para seguir. Estos 23 huelguistas, entre los que están dos mujeres, seguirán afuera de Casa Presidencial aun cuando las autoridades se han hecho sordos a sus exigencias. "La gente, el movimiento nos respalda y vamos a seguir para lograr lo que todos quieren para este país"; dice don Chema, quien ha perdido 7 libras y cada vez habla menos pues le quita las pocas energías que le van quedando.
El campamento de la huelga de hambre ha sido la acción más evidente de que el movimiento indignado en Honduras actúa de forma pacífica pero muy activa en contra de la corrupción y la indiferencia estatal. Chema cuenta que la ciudadanía se identifica tanto con ellos que no hay día que no llegue alguien ofreciéndole algún té o jugos hechos en casa. Los 7 tolupanes que ya llevan 25 días en huelga han estado solamente tomando líquidos incluyendo té de manzanilla, té de tilo y otras plantas medicinales para no dañar demasiado su organismo.
Ayer el campamento creció, personas de las mesas que viajaron desde el norte y occidente durmieron en colchonetas a la luz de la luna, cantando y dándole fuerza espiritual a estos ciudadanos y ciudadanas que protestan con su sacrificio propio.
Alejandra, mujer tolupán en huelga de hambre se reencontró con uno de sus 5 hijos. Muy contenta abrazó a su hijo y dijo estar más fuerte que nunca. Alejandra es hija de Ramona Matute quien fue asesinada durante una toma de carretera que mantenían los indígenas de la tribu San Francisco en Locomapa para impedir que se llevaran la madera ilegalmente de sus bosques. Esta mujer lucha no solamente por la instalación de la CICIH, sino por mejores condiciones para su pueblo, menos corrupción de la que termina despojándoles de sus bosques y sus tierras.
Ramón Matute, también tolupán en huelga de hambre asegura que la respuesta del pueblo es decisiva para que ellos se retiren o sigan en la huelga. El grupo de huelguistas pide al pueblo organizarse en las mesas de indignación nacional en los 18 departamentos del país (actualmente hay 9 en esta iniciativa). Además que las trincheras de lucha sean también desde sus comunidades pero bajo una organización nacional. La huelga de hambre ha sido una de las acciones más duras en la lucha contra la corrupción que ha emprendido el pueblo hondureño, y este sacrificio, dice Ramón, no debe ser en vano. "Si las autoridades no nos escuchan, porque a Juan Orlando no le importa que nos muramos aquí, pues es el pueblo el que debe responder y esperamos las acciones de ese pueblo", expresó.
Solidaridad con David Romero
La ciudadanía que se movilizó ayer hacia la capital también se solidarizó con el periodista David Romero, quien ayer enfrentaba un juicio en el que él aduce terminaría ese mismo día en la cárcel y quizá muerto. Personas que acudieron a acompañar a Romero al juicio determinaron sacarlo por la fuerza de las instalaciones de la Corte Suprema de Jusiticia y llevarlo en calidad de refugiado al Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH). Allí en el Conadeh permanecerá el periodista mientras se reanuda el juicio, alrededor de una semana.
La población indignada que visitaba la capital hizo un plantón frente al Conadeh apoyando al periodista que destapó el involucramiento del Partido Nacional en el desfalco del IHSS. Romero asegura que su caso se ha convertido en persecución política y se trata casi de un sicariato judicial. El Ministerio Público (MP) imputa ahora a Romero unos 41 delitos por injurias y calumnias, constitutivas de difamación, en contra de Sonia Gálvez, esposa del fiscal general adjunto Rigoberto Cuéllar; aunque esta acusación es de índole privada, Romero acusa al Estado de poner el aparato judicial a servicio de Gálvez para encarcelarlo. El gobierno hoy hizo público un comunicado en el que asegura que "no tiene nada que ver con el proceso judicial que enfrenta el Señor Romero Ellner, ya que el mismo es de carácter privado, y no está relacionado con ninguna actividad periodística o de comunicación social". Además informó que la Corte Suprema de Justicia fue asegurada con "medidas adicionales" de protección para que "la justicia pueda actuar libremente y sin presiones de ningún sector", según reza el comunicado.
De una entrega a la articulación nacional
El abogado Wilfredo Méndez, director del Centro de Investigación y Promoción de derechos humanos (CIPRODEH), tras 11 días en huelga de hambre, dice que este ha sido un proceso para él de entrega y de mucha fuerza espiritual. Méndez cuenta que estar sin ingerir alimentos junto a otras 22 personas le ha ayudado a encontrarse con diversos sectores y comprender las dinámicas que se mueven en las organizaciones, especialmente del interior del país. En la huelga, él es el único que es de Tegucigalpa, el resto de huelguistas vienen de Yoro, Bajo Aguán, occidente y la Mosquitia.
De la lejana Mosquitia hondureña, en el departamento de Gracias a Dios, Minilio Smith Zelaya llegó al campamento de huelga de hambre hace 7 días. Don Minilio es del municipio de Ahuás, uno de los más recientes. Al escuchar de que en Tegucigalpa se realizaba una huelga de hambre indefinida para exigir la instalación de una comisión internacional que acabaría con la corrupción e impunidad en Honduras, don Minilio no lo pensó dos veces y dejó el sombrero y el machete con el que trabajaba la tierra en la selva hondureña. A don Minilio le indigna que sea tan escandalosa la corrupción y que las comunidades cada vez sufran más las consecuencias de la misma. "La corrupción es como un pulpo que tiene sus tentáctulos en todos los rincones de Honduras. A mi me indigna que tengamos que comprar una libra de arroz por 22 lempiras y que ni trabajo tengamos. Me indigna que los jóvenes tengan que trabajar de buzos y después quedar lisiados para poder sobrevivir", contó don Minilio. Y es que en la mosquitia hondureña uno de los mayores problemas es la escasez del grano básico pero más grave es que los más jóvenes se dedican al buceo para la pesca de langosta de forma precaria. Cinco mil miskitos lisiados han sido contabilizados en los últimos años.
Esta semana se retiraron 5 de los jóvenes que mantuvieron la huelga y que llevaban casi un mes sin comer, también se retiraron, tras 6 días en huelga, indígenas de la tribu Candelaria en Yoro. Se mostraron molestos en su retiro, sin embargo la huelga siguió con 23 personas más. Los huelguistas esta semana visitaron las instalaciones de la ONU para entregar una carta dirigida al secretario general Ban Ki Moon en la que expresan sus demandas, especialmente el sustento de la demanda que tiene que ver con la instalación de una CICI-H que corresponde conocer a profundidad a este organismo internacional.
Wilfredo Méndez, asegura que la huelga no es solo por la instalación de una CICIH, porque ésta requiere nuevas estructuras para que sea eficiente, la lucha es por una re estructuración del Estado. Que hubiese un nivel de indiferencia por parte de las autoridades lo indignó y por eso se unió. "Este momento histórico de indignación en el país motivó y ahora una asamblea nacional constituyente también se convierte en una de las agendas para que se origine un estado que vele por el bienestar de la mayoría. Estamos experimentando un encuentro de sensaciones del movimiento social, juntados por su repudio contra la corrupción e impunidad", expresó.
Para Méndez, la diversidad en el movimiento hará que vengan acciones inesperadas, quizá con las antorchas, propuestas de pensadores, tomas, acciones de movilización, acciones estudiantiles, el movimiento hasta el momento es impredecible, pero es claro que necesita un horizonte hacia donde avanzar. "Hay que hacer una medición política, hay que saber como avanzar para el debilitamiento de las entidades corruptas que se instituyeron en políticos que hicieron del erario público un ingreso para su forma de vida".
Actualmente en el Congreso trabaja una comisión multipartidaria para la instalación de un plebiscito que consulte a la gente si quiere o no la CICI-H, para Méndez, mientras la estructura estatal alarga los procesos, el pueblo debe seguir luchando caminando hacia una asamblea nacional constituyente. "La gente nunca pensará que estará lista para una asamblea, pero desde 2009 han existido muchos procesos que son dignos de valorar, estamos en un momento en que la asamblea es un proceso que debemos enfrentar", finalizó
Detenido al verificar integridad de su hijo en tomas estudiantiles
Por Sandra Rodríguez
El luchador social Osman Montecinos, fue a la colonia Hato de Enmedio a verificar que todo estuviera bien en la toma del Instituto Hector Pineda Ugarte (IHPU) donde estudia su hijo Oscar David Montecinos, ambos reconocidos miembros del FNRP y defensores de ddhh.
Osman, conocido popularmente como "el chele" discutió con los policías, quienes lo llevaron detenido a la posta de la colonia Kennedy, acusado por el delito de Faltas a la Autoridad, según el articulo 142 de la Ley de Policia y Convivencia Social, según explicaron lo elementos de la posta.
El Chele estará allí, por 24 horas, de 4:30 p.m. de hoy a 4:30 p.m. de mañana jueves 23 de julio.
En su preocupación de padre y sabiendo como funciona el sistema de justicia en Honduras, fue con la intención de salvaguardar la integridad de su hijo, quien es un activista estudiantil y participa activamente en las luchas sociales.
Defensoras de ddhh del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras verificaron que Osman se encuentra bien, así mismo lo acompañan miembros del Sindicato de trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI).
Hoy se realizaron tomas en diferentes centros de educación media, como gesto de acompañamiento a los estudiantes universitarios que se han tomado las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a nivel nacional, demandando mejores condiciones pedagógicas, calidad educativa, no exclusión, entre otras; y por lo cual más de 15 lideres estudiantiles han sido sancionados legalmente. Mientras que a los estudiantes de Odontología de la UNAH-VS en San Pedro Sula, se les suspendió el periodo académico.
Oficial intimida a un niño por expresarse en zona de huelga de indignados
Por Sandra Rodríguez
Un oficial de apellido Cruz amenazó a mi hijo de 12 años , cuando pasábamos frente a Casa de Gobierno, allí por donde se realiza la huelga de hambre, denunció con mucha preocupación Elvin Mejía, en las oficinas del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, y ante el Ministerio Público.
La situación es muy preocupante, pues estamos en un ambiente donde no se respeta la vida e integridad de las personas, mucho menos de aquellas que expresan sus sentimientos de indignación en la calle, comentó Mejía.
Y es que a eso de las 6:30 p.m. de ayer 20 de julio, la familia Mejía iba en su automóvil por el boulevard Juan Pablo II de Tegucigalpa, allí se ubica la Casa Presidencial y más de 20 indignados en huelga de hambre, desde el 22 de junio pasado.
Me agredió verbalmente a mi hijo, y eso ha dañado sicológicamente a mi hijo, quien no quiere ir ni clases, por temor a las amenazas del oficial.
En Honduras, a finales de mayo se inició una serie de movilizaciones masivas, encabezada por jóvenes denominados “OposiciónIndiganda”, con el que miles de personas salen a las calles en horas de la tarde-noche con antorchas encendidas, unificando el lema “Fuera JOH” para exigir la renuncia del mandatario hondureño Juan Orlando Hernández, y la exigencia para que solicite a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIH.
Entre las consignas del grupo de los indignados, que ha ido en aumento en sus protestas, surgen diferentes expresiones populares y de la invención popular, justo una de estas, gritó la familia Mejía, cuando pasaba por la denominada “zona CICIH” donde siempre hay permanencia policial y militar, incrementada con operativos de tránsito vehicular en el entorno del campamento de los huelguitas.
Uno de los miembros de la familia, gritó ¿Cuál es la ruta?Y los demás contestaron “sacar ese jihueputa? Una de las expresiones más repetidas por la población, y que se la dedican al presidente, quien solo tiene año y medio de su gestión, siendo un total de cuatro años.
En eso, un inspector de la policía Nacional de Tránsito, les hizo señal de parada, solicitó a Mejía los documentos y la inspección de rutina, cuando se acercó el de apellido Cruz y pidió a las personas que bajaran del carro, quedando a bordo solo el padre y madre de familia.
Quienes bajaron eran tres menores de edad y dos jóvenes, Cruz se dirigió al niño de 12 años y le preguntó ¿Por qué se metía con su mamá? Y el pequeño le dijo que en ningún momento se había dirigido a él.
El niño soltó en llanto al recordar las palabras que le dijo el Oficial, quien se identificaba con el apellido Cruz, me dijo que “personas como yo no tenían que estar en este mapa” y eso no tienen que decírselo a un niño, es como que a uno le a sus hijos digan que lo van a matar, y da miedo, expresó la víctima, quien hoy no quiso ir a su centro de estudios porque teme por su vida.
Además no tienen porque callarnos al expresar nuestras ideas, nosotros nos solidarizamos con las personas en la huelga de hambre, y la policía hace cosas para imponer miedo, declaró Mejía, quien dijo ser un indignado más ante las acciones de corrupción e impunidad en el país.
No nos pueden violentar nuestro derecho a la libre expresión, pues no ofendemos a los policías ni militares, ellos también son parte del pueblo, y tampoco ellos pueden violentar nuestro derechos a la libre locomoción, pues la calle es de todas y todos los hondureños, afirmó el padre de la víctima.
Este boulevard fue cerrado el 22 de junio, cuando tres jóvenes indignados iniciaron la huelga de hambre exigiendo la CICIH, unas semanas después los mismos policías y militares quitaron las vallas metalizas y abrieron el paso vehicular. El pasado jueves 16, los huelguistas que sumaban a 21 personas, decidieron caminar hasta el portón de Casa Presidencial, a unos 200 metros del campamento, pero los efectivos armados les impidieron el paso, y la calle fue cerrada nuevamente, hasta el fin de semana pasado, pues los manifestantes dijeron que volverían intentar caminar la “casa que es del pueblo”, y donde no se les atiende.
Cada día se unen más personas en esta lucha para exigir justicia por la corrupción, que tiene como caso emblemático el desfalco más grande de la historia, 7 mil 300 millones de lempiras del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, que entre 2012 y 2014, cobró 2800 víctimas mortales por no recibir la atención medica debida, y que afecta a más de medio millón de afiliados, a quienes se les debe el pago de pensiones, jubilaciones e incapacidades, y no hay medicinas ni equipo en buen estado.
Mañana, cuando se cumple un mes de la huelga de hambre, un grupo de los 22 huelguistas, caminarán a la casa de las Naciones Unidas en Tegucigalpa a dejar una carta donde se manifiesta sus exigencias, instalación de la CICIH, renuncia del Fiscal General y su adjunto, y el juicio político para el presidente de Honduras.
La caminata será despacio, pues los huelguistas que tienen entre nueve y 20 días de no comer alimentos sólidos, muestran debilidad y cansancio. Ahí hay indígenas de las tribus Tolupanes, Lencas, campesinos del Bajo Aguan ciudadanos y ciudadanas del norte y sur del país, y defensores de derechos humanos.
Un oficial de apellido Cruz amenazó a mi hijo de 12 años , cuando pasábamos frente a Casa de Gobierno, allí por donde se realiza la huelga de hambre, denunció con mucha preocupación Elvin Mejía, en las oficinas del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, y ante el Ministerio Público.
La situación es muy preocupante, pues estamos en un ambiente donde no se respeta la vida e integridad de las personas, mucho menos de aquellas que expresan sus sentimientos de indignación en la calle, comentó Mejía.
Y es que a eso de las 6:30 p.m. de ayer 20 de julio, la familia Mejía iba en su automóvil por el boulevard Juan Pablo II de Tegucigalpa, allí se ubica la Casa Presidencial y más de 20 indignados en huelga de hambre, desde el 22 de junio pasado.
Me agredió verbalmente a mi hijo, y eso ha dañado sicológicamente a mi hijo, quien no quiere ir ni clases, por temor a las amenazas del oficial.
En Honduras, a finales de mayo se inició una serie de movilizaciones masivas, encabezada por jóvenes denominados “OposiciónIndiganda”, con el que miles de personas salen a las calles en horas de la tarde-noche con antorchas encendidas, unificando el lema “Fuera JOH” para exigir la renuncia del mandatario hondureño Juan Orlando Hernández, y la exigencia para que solicite a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIH.
Entre las consignas del grupo de los indignados, que ha ido en aumento en sus protestas, surgen diferentes expresiones populares y de la invención popular, justo una de estas, gritó la familia Mejía, cuando pasaba por la denominada “zona CICIH” donde siempre hay permanencia policial y militar, incrementada con operativos de tránsito vehicular en el entorno del campamento de los huelguitas.
Uno de los miembros de la familia, gritó ¿Cuál es la ruta?Y los demás contestaron “sacar ese jihueputa? Una de las expresiones más repetidas por la población, y que se la dedican al presidente, quien solo tiene año y medio de su gestión, siendo un total de cuatro años.
En eso, un inspector de la policía Nacional de Tránsito, les hizo señal de parada, solicitó a Mejía los documentos y la inspección de rutina, cuando se acercó el de apellido Cruz y pidió a las personas que bajaran del carro, quedando a bordo solo el padre y madre de familia.
Quienes bajaron eran tres menores de edad y dos jóvenes, Cruz se dirigió al niño de 12 años y le preguntó ¿Por qué se metía con su mamá? Y el pequeño le dijo que en ningún momento se había dirigido a él.
El niño soltó en llanto al recordar las palabras que le dijo el Oficial, quien se identificaba con el apellido Cruz, me dijo que “personas como yo no tenían que estar en este mapa” y eso no tienen que decírselo a un niño, es como que a uno le a sus hijos digan que lo van a matar, y da miedo, expresó la víctima, quien hoy no quiso ir a su centro de estudios porque teme por su vida.
Además no tienen porque callarnos al expresar nuestras ideas, nosotros nos solidarizamos con las personas en la huelga de hambre, y la policía hace cosas para imponer miedo, declaró Mejía, quien dijo ser un indignado más ante las acciones de corrupción e impunidad en el país.
No nos pueden violentar nuestro derecho a la libre expresión, pues no ofendemos a los policías ni militares, ellos también son parte del pueblo, y tampoco ellos pueden violentar nuestro derechos a la libre locomoción, pues la calle es de todas y todos los hondureños, afirmó el padre de la víctima.
Este boulevard fue cerrado el 22 de junio, cuando tres jóvenes indignados iniciaron la huelga de hambre exigiendo la CICIH, unas semanas después los mismos policías y militares quitaron las vallas metalizas y abrieron el paso vehicular. El pasado jueves 16, los huelguistas que sumaban a 21 personas, decidieron caminar hasta el portón de Casa Presidencial, a unos 200 metros del campamento, pero los efectivos armados les impidieron el paso, y la calle fue cerrada nuevamente, hasta el fin de semana pasado, pues los manifestantes dijeron que volverían intentar caminar la “casa que es del pueblo”, y donde no se les atiende.
Cada día se unen más personas en esta lucha para exigir justicia por la corrupción, que tiene como caso emblemático el desfalco más grande de la historia, 7 mil 300 millones de lempiras del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, que entre 2012 y 2014, cobró 2800 víctimas mortales por no recibir la atención medica debida, y que afecta a más de medio millón de afiliados, a quienes se les debe el pago de pensiones, jubilaciones e incapacidades, y no hay medicinas ni equipo en buen estado.
Mañana, cuando se cumple un mes de la huelga de hambre, un grupo de los 22 huelguistas, caminarán a la casa de las Naciones Unidas en Tegucigalpa a dejar una carta donde se manifiesta sus exigencias, instalación de la CICIH, renuncia del Fiscal General y su adjunto, y el juicio político para el presidente de Honduras.
La caminata será despacio, pues los huelguistas que tienen entre nueve y 20 días de no comer alimentos sólidos, muestran debilidad y cansancio. Ahí hay indígenas de las tribus Tolupanes, Lencas, campesinos del Bajo Aguan ciudadanos y ciudadanas del norte y sur del país, y defensores de derechos humanos.
Más de 22% de niños estadounidenses viven en la pobreza
Un nuevo informe sobre bienestar infantil destaca que más niños viven en la pobreza en Estados Unidos que antes de la gran recesión.
Según un informe difundido este martes por la Fundación Annie E. Casey, más de 22% de los menores en EE.UU., casi 18,7 millones, vivían en estado de pobreza en 2013 -en comparación con el 18 % en 2008, con tasas de pobreza casi el doble entre los afroamericanos e indígenas nativos, con problemas más severos en el sur y el sudoeste.
El informe destaca también que los problemas van más allá. Más niños se criaban en hogares solo con el padre o con la madre en 2013 que en el 2008, y menos con padres de empleo de tiempo completo.
Por su parte, el presidente de la fundación Patrick McCarthy ha considerado particularmente alarmante un aumento en el porcentaje de niños que viven en comunidades pobres.
McCarthy ha equiparado también la pobreza infantil a "una forma particularmente perniciosa de cáncer".
La pobreza infantil afecta a casi 18,7 millones de niños en EE.UU.
El informe dice que uno de cada siete niños viven en esas áreas con escuelas pobres y sin lugares seguros para jugar.
Los estados en el sur y sudoeste del país norteamericano siguen en los últimos lugares en el ranking de bienestar infantil de la organización.
Según el informe, uno de cada tres niños de Mississippi vive en la pobreza. El 12 % de los adolescentes de ese estado y de Louisiana no estudian ni trabajan, y 15 % de los niños en Nevada no tienen seguro de salud.
10 años de Telesur
Rebelión
Por Luis Britto García
1.- Cinco megamonopolios privados de la comunicación deciden lo que se ve y se escucha en los medios. En cada país un puñado de magnates actúa como sus agentes y replica sus decisiones y políticas. Para contrapesar esta dictadura mediática, recomendamos insistentemente: 1) La sanción de normas que obliguen a transmitir información veraz, oportuna e imparcial 2) La creación de organismos que las apliquen 3) La educación y organización de las audiencias, para que decodifiquen los mensajes de los monopolios y hagan valer sus derechos ante ellos 4) La creación de medios libres, alternativos y comunitarios 5) La instalación de emisoras de servicio público.
2.- A ello corresponde la creación de La Nueva Televisora del Sur (Telesur) a mediados de 2005. La situación de Venezuela lo exigía. En el país funcionaban un centenar de periódicos, otro centenar de televisoras y más del millar de radiodifusoras privadas, todas voceros del empresariado que frenéticamente instaban al derrocamiento del gobierno electo. El de abril de 2002 fue un golpe mediático: las emisoras privadas con su tecnología superior incomunicaron al gobierno, difundieron la falsa noticia de la renuncia del Presidente y ocultaron con un apagón comunicacional la marejada popular que lo restituyó en su cargo. Un lavado de cerebro mediático acompañó al cierre patronal y al sabotaje petrolero que arrancó en diciembre de ese año: durante dos meses y medio, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, todas las radios y televisoras privadas cambiaron sus programas ordinarios por un continuo llamado a derrocar al gobierno legítimo. Éste contaba sólo con una televisora y una radio, sin alcance nacional. Con el apoyo del pueblo resistió hasta que el paro patronal se disolvió por si mismo. El bolivarianismo no podía esperar otro asalto desarmado. Repotenció Radio Nacional y Venezolana de Televisión, inició una política de creación de emisoras de servicio público y también alternativas, libre y comunitarias, e inauguró Telesur.
3.- En la actualidad operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales sólo 3,22% son de servicio público 20,76% son comunitarios, y el 65,18%, unos 2.332, privados y casi unánimemente opositores. Los medios comunitarios son de limitado alcance y efímeros, pero el porcentaje revela la aparición de un importante sector comunicacional popular de medios, como ellos mismos gustan llamarse, comunitarios, libres y alternativos. Los canales de servicio público pertenecen en buena medida a la Iglesia, tal como sucede con la Televisora Andina de Mérida, el Canal de los Niños Cantores en Maracaibo, Vale TV en Caracas, o a asociaciones privadas. Unos seis divulgan mensajes de organismos públicos. En cuanto a los canales de difusión, la derecha opositora detenta una brutal hegemonía. ¿Por qué, en tal situación de inferioridad mediática, el bolivarianismo ha ganado 18 de 19 consultas electorales? Gracias a su mensaje, que postula democracia contra dictadura patronal, fraternidad contra racismo, solidaridad contra discriminación, patriotismo contra entreguismo, paz contra violencia golpista y terrorista, y educación, salud y asistencia social para todos y gratuitas.
4.- En el Primer Encuentro Internacional de Intelectuales con la Revolución Bolivariana propusimos una Televisora con alcance latinoamericano. Evité que el proyecto se desviara hacia un ente absolutamente autónomo, independiente y por encima de los gobiernos. El 24 de julio de 2005, en el 244 aniversario del nacimiento de Bolívar, Hugo Chávez Frías lo hizo realidad, y convocó un Consejo de Asesores del cual formaban parte Ignacio Ramonet, Danny Glover, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Tarek Alí, Chiqui Vicioso, el promotor del software libre Richard Stallman, Aram Aharonian y quien suscribe. Así arrancó Telesur con cuatro horas diarias de programación, para fortalecer el proyecto de integración latinoamericana del Libertador.
5.- Posteriormente Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción. El alcance es mayor de lo que uno pudiera imaginarse: por Telesur me enteré en un modesto hotelito de Viena de la partida de Eduardo Galeano, y de inmediato transmitieron un magnífico programa de homenaje. Contribuyen al financiamiento de Telesur Argentina , con un 20%; Bolivia con 5%; Cuba con 19%; Ecuador con 10%; Nicaragua con 10%; Uruguay con 10% y Venezuela con un decisivo 51%.
6.- En diez años Telesur acumula aciertos, como la diversa extracción regional de sus presentadores y anclas, que nos acostumbra a la maravillosa variedad de acentos y de rasgos latinoamericana y caribeña. Se anota goles como el desmontaje de la acusación de que Kadafi habría bombardeado manifestantes. Resiente persecuciones, como la detención de sus comunicadores en Colombia o en Honduras. Incurre en fallas, como la de imitar a CNN con pantallas abigarradas de logos, cintillos e inserciones que impiden percibir lo que se transmite. Sirve de punto de referencia para desmentir, matizar o revertir las brutales campañas difamatorias de las transnacionales de la información. Y sigue siendo por encima de todo la vocería del gran proyecto de integración de Nuestra América, que paso tras paso vamos viendo realizado.
Etiquetas:
Medios de Comunicación,
Venezuela
miércoles, 29 de julio de 2015
Helicópteros contra estudiantes
Por Melissa Cardoza *
Al igual que su jefe en el ejecutivo, la rectora ha mostrado tener poca imaginación y ninguna disposición para el diálogo auténtico, cero habilidad en la resolución de los conflictos y las crisis planteadas por las personas que se atreven a nombrarlas, aunque todo el mundo las vivimos en carne propia y optamos por hacer de la queja el deporte nacional.
Como lo habían anunciado, entre sonrisas televisadas y las fanfarrias de sus órganos de publicidad tan bien escritos e igualmente vacíos, la rectora envío a sus fuerzas policiales, cobras, antimotines, tanqueta y jueza incluida -nadie vaya a dudar de su legalidad- para sacar a la movilización estudiantil que se tomó las instalaciones de la Universidad de Tegucigalpa con planteamientos sólidos y urgentes.
Bien asesorada por aquellos que conocieron estas luchas y hoy van andando su despreciable y nueva ruta, construyó un invaluable escenario frente a sus nuevos edificios para que no se nos olvide cuál es su propuesta fundamental: la fuerza armada contra jóvenes y movimientos pacíficos, la incapacidad profesionalizada de escuchar y respetar voces disidentes, el desprecio por la vida y lucha de las mujeres y hombres que se han hartado de los autoritarismos y sus manejos, su inclaudicable compromiso con la educación neoliberal.
Entre estos personajes hábiles para el golpe y el terror, que representan la lógica del régimen, la rebelde juventud indignada que madura sus objetivos y formas de organización salió custodiada por la gente que entiende como propia la necesaria recuperación de la universidad como faro de educación pública, laica, comprometida con la vida, con la gente de este país que compra cada maldito clavo que ponen en sus paredes.
Pues que así sea: que reboten las pelotas en el magno y flamante polideportivo, que se cante el himno nacional en sus actos protocolarios con siervos y bufones danzarines, que se pudra el silencio del miedo entre las pensantes cuestionadas y los incómodos profesores que no logran agruparse, que golpee la lluvia los cristales de sus edificios nuevos donde archivan informes en perfecto inglés para la cooperación.
Así como se levanta por todos lados la indignación con rumbos y palabras nuevas, como otra juventud se toma otros colegios, las carreteras los pueblos indígenas y campesinos, así como se acrecienta el hambre de justicia junto a la guarida del mal, y se le ponen más piernas y consignas a las nuevas movilizaciones antorchadas en todo el país. Así, igualito, el bullicio de la rebelión juvenil volverá a su alma mater, no puede ser de otro modo.
* Escritora feminista hondureña
Ciudad Modelo (ZEDE), la empresa Posco Daewoo y la corrupción imperante
OFRANEH
Rebelión
La visita del actual mandatario hondureño Juan Orlando Hernández (JOH) a Corea y otras países de Asia, se ve enmarcada por las graves acusaciones de corrupción que pesan sobre la actual y pasada administraciones gubernamentales hondureñas.
Uno de los puntos claves de la estadía en Corea de JOH, maś allá de incentivar un tratado de libre Comercio entre Corea y Centroamérica, es la de recibir el estudio de factibilidad de la “Ciudad Modelo” (ZEDE) para la costa sur del país, el que incluye la construcción de un puerto de aguas profundas en Amapala.
Una de las primeras reuniones efectuadas por JOH en Corea, fue con la empresa Daewoo, filial del conglomerado metalúrgico Posco, la cual fue encargada de elaborar el estudio de factibilidad de las ZEDE.
Posco se ha visto sacudida por una serie de denuncias en relación a la corrupción en sus filiales, hasta el punto que a inicios del mes de julio sus oficinas principales en Pohan fueron allanadas, y en el pasado mes de abril varios de sus ejecutivos fueron arrestados.
La investigación emprendida en Corea sobre la corrupción imperante en la empresa metalúrgica Posco ha puesto a temblar buena parte de los ejecutivos de la compañía, la cual fue dirigida hasta el año 2014 por Chung Joon-yangaño, el que se encuentra detenido hasta la fecha.
Posco Plantec, una de las filiales de la multinacional, señaló desde el año pasado que para marzo del presente año estaría entregando el estudio de factibilidad de la supuesta primera ZEDE en la región sur de Honduras. Al concluir la gira en Corea, JOH recibió según los medios de comunicación el “Estudio de factibilidad del Centro Logístico de Valle ” y el respaldo de la agencia de cooperación KOIKA para los Estudios de Factibilidad de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) en Honduras.
La pobreza endémica y la violencia exacerbada y la corrupción existente en Honduras parece ser que no son obstáculo para Posco, empresa que atraviesa una crisis de credibilidad ante la avalancha de acusaciones que se están dando en su país de origen.
Posco y su filial Daewoo fueron señaladas en el año 2009 por haber tratado de apropiarse de un enorme tracto de tierra en la isla de Madagascar, cuando el economista Paul Romer, impulsor de las “ciudades modelo”, logró convencer al otrora primer ministro de esa isla, el Sr. Marc Ravalomanana, de ceder gratuitamente 1.3 millones de hectáreas para la siembra de maíz y palma africana.
Posterior al golpe de estado de marzo del año, 2009 en Madagascar, Paul Romer cambió su objetivo por Honduras, país que después del golpe del 28 junio de ese mismo año, sucumbió a una hecatombe política vigente hasta la fecha, a pesar del maquillaje mediático que se ha venido impulsando.
Posco se ha visto envuelta en una serie de violaciones a los derechos humanos en la provincia de Odisha, India, donde pretendió la construcción de una planta metalúrgica, proyecto que en su momento amenazó con desalojar a más de 22.000l personas. Las autoridades del estado de Odisha procedieron a cortar más 150.000 árboles por instrucciones de P0sc0, compañía que aparentemente cesó en sus intenciones de construir una mega planta siderúrgica.
Las acusaciones de corrupción en contra de los ejecutivos de Posco ponen en tela de juicio la probidad de la compañía, cuya imagen viene siendo vendida en Honduras por Koika, ente de cooperación coreano, que ha venido promoviendo el estudio de factibilidad de las ZEDE.
Las ciudades modelo, nombre con que se le conoció previamente a la ZEDE, han suscitado una enorme oposición en Honduras, e incluso conllevó a un golpe del poder legislativo al judicial, tras haber sido declaradas ilegales en septiembre del 2012.
El acrónimo ZEDE fue “prestado” al gobierno del Ecuador, que con anterioridad lo viene utilizando para sus zonas de libre comercio. Sin embargo las ZEDE hondureñas difieren de las ecuatorianas en cuanto el respeto a la soberanía, la que ha sido desdeñada por las administraciones “nacionalistas” que han administrado la violenta Honduras post golpe.
Tanto la corrupción imperante en Honduras y el colapso del sistema de justicia, como las denuncias presentadas en contra de los ejecutivos de Posco, nos dan un indicio de lo que podemos esperar de las ZEDE. El posible paraíso fiscal al que aspira los promotores del LEAP y los reductos académicos que promueven las ciudades modelo de la corrupción, parece ser que contarán con el apoyo de la cooperación coreana.
Todos los días
A dos años de lucha, Río Blanco sigue resistiendo
Toda la gente seria del país, la gente que sabe pensar y que quiere lo mejor para la sociedad, está de acuerdo en la necesidad de hacer cambios profundos en Honduras. Toda la gente seria, pensante y con talante ético coincide en que nuestro país está profundamente atrapado en un deterioro institucional, político, social, cultural y espiritual que solo se puede hacer frente con decisiones profundas y de largo alcance.
Toda la gente seria de Honduras sabe que la situación actual no se resuelve con remiendos. Pero de igual manera, toda esta gente de buena voluntad, honesta, que nunca se saldrá de sus casillas porque respeta y confía en las leyes, también coincide en una especie de inercia cotidiana de las cosas.
Se preocupa por lo que ocurre, cuestiona la dinámica destructiva y la pérdida de credibilidad de los liderazgos políticos, pero se queda embelesada viendo desde lejos cómo se siguen derrumbando los edificios de la institucionalidad y de los tejidos humanos y sociales, mientras sigue sumergida en la inercia de la vida cotidiana.
Todos los días hace lo mismo, todos los días lee y mira lo mismo, todos los días hace lo mismo, sueña lo mismo, reza lo mismo, sin salirse ni un milímetro del camino. Todos los días. Y todos los días cuestiona lo mismo y reclama lo mismo, pero en esos eternos rodeos a la realidad, sin hacerle frente a las verdaderas raíces del deterioro.
Muchísima gente profesional, académica, intelectual piensa que las cosas debían cambiarse en el país, pero hace mucho tiempo decidió quedarse viendo de lejos para ver cuando llegan esos cambios. Así todos los días. Mucha gente éticamente correcta y honesta del país decidió hace mucho tiempo no equivocarse y criticar a quienes se equivocaron. La realidad hondureña es tan compleja, tiene tantas complicaciones que quien se mete dentro de ella, sin duda irá dando tumbos, unas veces acertará, muchas veces se equivocará, nunca podrá tener claridad de estar atinando ante tantos conflictos.
Pero mucha gente de buena voluntad, que podría aportar mucho al país con sus ideas, con su honestidad, con su experiencia, hace mucho tiempo decidió dejarse llevar por la inercia de la cotidianidad, viendo críticamente de lejos lo que ocurre, viendo equivocarse a los demás y ofreciendo recetas de lo que se debía hacer para resolver los conflictos. Todos los días.
Si todos los días tanta gente de buena voluntad, con tantas capacidades que se guarda, se saliera un tantito del camino de su cotidianidad para ir al encuentro de la realidad en ebullición, sin duda sus aportes serían un enorme giro a esa ebullición. Toda esa gente buena compartiría las equivocaciones de otros, pero sin duda aportarían luces para que los demás se equivoquen menos y le acierten más a buscar salidas a los conflictos, sin quedarse a medias ni en remiendos que postergan con angustia las verdaderas respuestas al deterioro nacional.
Con la Cuba soberana: Bloqueo, ni un día más
Rebelión
El pasado 17 de diciembre, la Revolución Cubana lograba una nueva victoria política con las declaraciones simultáneas de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama que abrían una nueva época en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, firmada con la puesta en libertad de los tres revolucionarios cubanos, del grupo de Los Cinco, que aún permanecían en cárceles estadounidenses por luchar contra el terrorismo. Desde esa fecha, el proceso de entendimiento entre ambos Estados ha ido avanzando sobre la base del reconocimiento de sus mutuas e inalienables soberanías. Justamente este principio, para que sea cabalmente respetado, encuentra un obstáculo insalvable en el bloqueo yanqui contra Cuba, activo durante más de 50 años, y cuya sola existencia es una condición inadmisible para las relaciones normalizadas, conforme al derecho internacional, entre Estados soberanos.
Esta medida de guerra unilateral, promulgada por EEUU en 1962, con el fin de destruir a la Revolución cubana, iniciada el histórico 26 de julio de 1953, ha tenido consecuencias de suma gravedad para el pueblo cubano. Sólo en lo referido a su coste económico, Cuba ha calculado un daño cifrado en 90.000 millones de euros -cantidad equivalente al presupuesto completo de la Comunidad Autónoma de Canarias durante 15 años-, daño que fue expuesto en el último informe presentado a la Asamblea General de la ONU -donde, como en los 22 años anteriores, la mayoría de los países miembros (188 de 193), aprobaron una resolución sobre la necesidad de poner fin a tal agresión. .
Sin embargo, a pesar de esa enorme sangría de recursos, el pueblo revolucionario de Cuba ha labrado avances sociales sólo imaginables en una sociedad fundamentada en la solidaridad. Imaginables y posibles, como ha demostrado la Revolución Cubana, cuya solidaridad ha sido interna, pero también, y generosamente, derramada por decenas de países del llamado “tercer mundo” a través de las distintas facetas de su práctica internacionalista. No albergamos ninguna duda que, de haber dispuesto de esos recursos usurpados por el bloqueo imperialista, el pueblo cubano tendría altamente resueltos problemas que hoy son centro de sus preocupaciones y empeños, tales como la vivienda, la producción de alimentos, el transporte, la extensión social beneficiosa de avances científicos y tecnológicos, mayor fortaleza de la cultura socialista, la preservación medioambiental, el apoyo al talento creador formado por la Revolución o los desafíos de defensa de la soberanía y el socialismo asociados al ambiente bélico que recorre el mundo.
Desde Canarias, entendiendo que es lo que corresponde a la solidaridad de hoy, exigimos el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba, el resarcimiento de los daños infligidos a su pueblo durante más de 50 años y la devolución a Cuba de la Base Naval de Guantánamo.
Y, apoyados en el ejemplo de Cuba revolucionaria, igualmente denunciamos otros bloqueos que obstaculizan la vida digna de pueblos como el saharaui, enfrentado a la parálisis del referéndum para la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental que beneficia al ocupante marroquí, o el palestino, asediado permanentemente por el sionismo criminal ejercido por el Estado de Israel. Asimismo, el acoso económico, político y mediático contra el proceso bolivariano en Venezuela; la falta de compromiso tangible del Estado colombiano en los diálogos de paz con las FARC-EP o la falta de desarrollo de la reforma agraria en Guatemala.
Dicho todo ello con las palabras del patriota cubano José Martí: “Mientras haya una injusticia, se pelea”.
Abajo el Bloqueo Yanqui contra Cuba
Mano con mano con la Revolución Cubana
Viva la Solidaridad Internacionalista entre los pueblos
Canarias, 17 de julio de 2015
Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos
Plataforma Bolivariana de Canarias
Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui
Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en el Estado Español (LEJSEE)
Asociación Canaria Siembra
Grecia con ojos latinoamericanos
Rebelión
Por Claudio Katz
Martirena
Con la aprobación parlamentaria del tercer memorándum concluyó otro capítulo de drama que afronta Grecia. El entusiasmo que generó el triunfo del No en el referéndum fue abruptamente sustituido por la frustración que suscita la capitulación de Tsipras.
Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla contra el nuevo ajuste recupera intensidad renacerá la esperanza de resistencia contra la Troika. La experiencia latinoamericana de lucha contra los mismos enemigos aporta tres lecciones pertinentes para la coyuntura helena.
Primero: en situaciones críticas los liderazgos timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes con valentía -como Fidel o Chávez- para cambiar la historia. Segundo: se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de reforma de la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe económica es indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxigeno y retomar el crecimiento.
Crueldades premeditadas
En las redes sociales circuló de inmediato la acertada caracterización del nuevo memorándum como un golpe de estado del Euro-grupo. Un semanario alemán definió ese paquete como “un catálogo de crueldades”. Es más virulento que todos los precedentes e incluye garantías suplementarias de ajuste fiscal.
Las exigencias de superávit para pagar la deuda son brutales. Se generaliza el incremento del IVA, aumenta la edad de jubilación y se eliminan los subsidios a las pensiones más bajas. También se aplica un gravamen a la pequeña propiedad, que convierte a las familias empobrecidas en inquilinos de sus propios hogares. La abolición de la moratoria a los desahucios facilita los desalojos masivos.
El nuevo programa restaura el neoliberalismo feroz. Promueve la flexibilización laboral, incentiva los despidos y restringe la negociación colectiva. Además, libera los precios de productos de primera necesidad y auspicia una demoledora apertura comercial.
Las privatizaciones son reintroducidas en gran escala. El remate de los puertos es complementado con la venta de la compañía de electricidad. El dinero recolectado con ese despojo será entregado a un fondo manejado por los banqueros. Prefirieron supervisar esa expropiación desde Atenas, en lugar de gestionarla en su paraíso fiscal de Luxemburgo. Se ha puesto en marcha el viejo plan alemán de apropiación de las islas más apetecidas por los turistas.
El programa incluye un reaseguro para obligar a cumplir todo lo firmado. Al menor desvío se introducen sacrificios adicionales. La esperada reestructuración de la deuda desapareció del convenio. Sólo quedan vagas promesas de evaluar el tema en el futuro, mientras el achicamiento de la economía agranda el pasivo.
El propio FMI estima que la deuda saltará en poco tiempo del 175% al 200% del PBI. Cualquier revisión futura de esa carga consolidará la transferencia de propiedades al capital extranjero.
El objetivo explícito de esta demolición ha sido humillar a Tsipras. Merkel lo empuja a gobernar con la derecha y pretende convertirlo en otro presidente socio-liberal carente de legitimidad. Espera de smoralizar a la población, destruir a Syriza y facilitar el retorno de los conservadores.
La dureza de la Troika constituye una evidente venganza por el referéndum. Penaliza el desafío introducido por esa consulta y ratifica que la democracia es incompatible con la dictadura del euro. El Euro-grupo no tolera el contundente resultado que esa votación en el país que acunó la democracia.
El nuevo memorándum sepulta los últimos vestigios de soberanía y convierte al Parlamento heleno en una sucursal de Bruselas Todas las iniciativas legislativas deberán contar con la aprobación previa de los comandantes de la Troika. Sus enviados revisarán las cuentas públicas y como ocurría en Argentina en los años 90, convocarán de urgencia a los congresistas para que voten sus exigencias.
Alemania y Estados Unidos
Existe la generalizada impresión que la inflexibilidad monetaria alemana es un legado de la pesadilla inflacionaria que precedió al nazismo. Otras interpretaciones hacen hincapié en el dogmatismo económico o la ceguera política.
Pero la rigidez de Merkel no es un capricho. Es el recurso que utiliza Alemania para reforzar su preeminencia y controlar los próximos pasos de la unificación fiscal y bancaria. Recurre a una receta deflacionaria para asegurar su primacía exportadora y crediticia, a través de una moneda continental fuerte.
La potencia germana necesita sustituir con artillería económica su orfandad militar y su debilidad geopolítica. No cuenta con el resguardo del Pentágono para empapelar el mundo de dólares y debe subordinar a Francia en la cogestión de la Unión Europea. Esta superioridad es vital frente a las inminentes negociaciones por la permanencia de Gran Bretaña en la comunidad.
Alemania golpea a Grecia para emitir una advertencia a todos los pueblos del Viejo Continente. Rechazó durante cinco meses cualquier concesión a Syriza y cortó la liquidez de los bancos griegos, para contrarrestar la insubordinación a la austeridad regresiva y permanente.
Estados Unidos interviene de otra forma. Actúa con mayor cautela y toma en cuenta las peligrosas consecuencias de la destrucción de Grecia. Este país alberga cuatro bases de la OTAN, mantiene conflictos con Turquía y cuenta con más submarinos, aviones y tropas que varios jugadores de la zona.
Obama ya registró como el estado fallido de Libia perdió todo control sobre los flujos de inmigrantes a Europa. Grecia es un estado tapón para la inmensa masa de refugiados que afluye desde África y el mundo árabe. Además, es la ruta de un proyectado gasoducto y será un activo partícipe de la nueva explotación del gas costero.
Grecia cuenta con un voto clave en la Unión Europea. Si busca el sostén económico de Rusia podría utilizar ese recurso, para afectar las sanciones que aplica la alianza occidental desde el comienzo de la crisis ucraniana. Al Departamento de Estado también le preocupa la apetencia China por los puertos de El Pireo.
No sólo estos peligros explican las reservas de Obama ante la virulencia germana. Estados Unidos despliega un doble juego de sostén de la Troika y debilitamiento de su principal rival económico en Europa. Por esta razón, el FMI exige a los bancos alemanes la asunción de una parte del quebranto griego. Promueve una quita del 30% del pasivo y un periodo de gracia de 20 años, que deberían solventar las entidades teutonas.
La desestabilización general del Viejo Continente es el principal temor de Obama. El apriete a Grecia socava la legitimidad de un proyecto europeo con decreciente sustento social.
El triunfo del No en el referéndum reafirmó la hostilidad popular a un modelo de unificación neoliberal, que es frecuentemente objetado en las urnas. Desde el rechazo en la última gran consulta (Tratado Constitucional del 2005), ese descontento es muy visible.
La crisis helena se desenvuelve en un escenario internacional convulsivo, que podría ser utilizado por Grecia para hacer valer sus demandas. Pero este aprovechamiento requiere el coraje que le ha faltado a Tsipras.
Capitulación y reagrupamiento
La conducta del líder de Syriza pasará a la historia como un patético ejemplo de rendición. La capitulación salió a flote al día siguiente del triunfo del No. En vez de cumplir con el mandato de esa votación, Tsipras se embarcó en una frenética acción por el Sí, archivando todas sus convicciones [2].
Para congraciarse con los acreedores exigió la subordinación de la mayoría triunfante a la minoría derrotada. Convocó a los replegados derechistas y logró la inmediata aceptación parlamentaria del ajuste elaborado por Hollande.
Ese sometimiento fue insuficiente y Merkel exigió una subordinación más vergonzosa. Tsipras aprobó entonces, los mismos textos que denunció durante años y se arrodilló frente a los enemigos que prometió enfrentar. Hizo exactamente lo opuesto a todos los líderes comprometidos con sus pueblos, que tomaron riesgos y confrontaron con el orden imperial.
Tsipras argumenta que “evitamos lo peor” sin explicar en qué consistiría ese mal superior. Ahora justifica la “austeridad con rostro humano” que tantas veces cuestionó. Conoce, además, la inutilidad del nuevo ajuste.
La economía griega está totalmente exhausta y no digiere nuevos recortes. El desplome del PBI llegó al 25 % y desempleo juvenil promedia el 52%. Se estima que el 45% de los pensionistas y el 40% de los niños han caído por debajo del umbral de pobreza.
La cirugía fiscal que ya realizó Grecia es dos veces y media superior al recorte consumado en España y ningún economista se atreve a presagiar el crecimiento. Mientras se apropian del país, los acreedores continuarán cobrando por una ventanilla lo que otorgan por otra.
Pero el nuevo memorándum puede recrear la resistencia social que ya se avizora en las huelgas de los empleados públicos. Habrá que ver como procesa la población un viraje político que genera perplejidad. A la luz de lo ocurrido en los últimos años hay margen para grandes sorpresas.
El triunfo del No ilustró la extraordinaria capacidad de respuesta de un pueblo, que en medio de corralitos y campañas de miedo aplastó a los derechistas. El 60% de rechazo que dejó estupefacto al mundo se elevó al 85% entre los jóvenes.
Esta reacción puso de relieve un aprendizaje madurado al cabo de muchas extorsiones. La Troika agrede desde hace 6 años e impuso 8 planes de austeridad, a través de 4 gobiernos. La capitulación de Tsipras introdujo la mayor decepción de todo el período, pero no es el primer chantaje que enfrentan los trabajadores griegos. Mientras los burócratas del Euro-grupo vislumbran al país como una simple colonia de vacaciones, continúa resurgiendo la tradición heroica de resistencia a las ocupaciones coloniales y los nazis.
Algunos analistas comparan el shock que afronta la izquierda por la rendición de Tsipras, con la conmoción que provocó el primer sometimiento de la socialdemocracia a las guerras inter-imperiales [3].
Esta analogía también resalta un peligro actual de capitalización fascista del descontento popular. Los grupos de choque de Amanecer Dorado ya tienen un significativo caudal parlamentario y pueden convertir la impotencia gubernamental de Syriza en una tragedia mayúscula.
Por esta razón urge reconstituir un polo de izquierda contrapuesto a la capitulación oficial. La rápida visibilidad ese reagrupamiento permitiría contrarrestar el desanimo que genera la entrega de Tsipras.
Los primeros indicios de ese polo ya se vislumbran en los 32 diputados de Syriza que votaron contra el Memorándum, los tres ministros desplazados y el centenar de miembros del Comité Central que desaprobó la capitulación. Pero la nueva etapa también exige revisar los programas y las estrategias de negociación.
La ausencia del Plan B
Tsipras aceptó el chantaje de la Troika presentando la salida del euro como el fin del mundo. Afirmó que ese retiro conducía a la degradación economía, sin contrastar esa posibilidad con la demolición que genera la permanencia en la eurozona. Los escenarios de devaluación, inflación, empobrecimiento o desabastecimiento que se describen en un “Grexit”, omiten evaluar el terrible contexto actual de atadura a la moneda común.
Syriza arribó al gobierno enarbolando la acertada consigna de “ningún sacrificio por el euro”. Declaró su disposición a mantener al país en ese ámbito, pero sin contrapartidas de austeridad. Al cabo de cinco meses de negociación afloró la incompatibilidad de ambos de objetivos.
La coalición de izquierda también se opuso correctamente a optar por la simple restauración del viejo dracma, como corolario del modelo capitalista de devaluaciones que propusieron algunos economistas heterodoxos (Krugman). Pero contrapuso a esa salida la simple permanencia en el euro, con la esperanza de un aflojamiento en la gestión de ese signo.
Esta expectativa recreó todos los mitos del europeísmo benevolente. Esas creencias suponen que las instituciones del continente unificado son intrínsecamente progresivas, a pesar de su impronta neoliberal.
En lugar de cuestionar esas ilusiones, Tsipras mantuvo la enceguecida atadura al euro. Renunció a crear las condiciones para una eventual salida de la eurozona si persistía la exigencia de austeridad. Especialmente se negó a concebir un Plan B en las negociaciones con Troika [4].
En este terreno el contraste con la América Latina es aleccionador. La izquierda de esta región siempre encaró la batalla contra el ajuste exigiendo la ruptura con el FMI. Ciertamente las condiciones de lucha en ambas zonas han sido diferentes. Pero entre los sectores progresistas de Latinoamérica se sobreentiende que la soberanía económica y la autonomía de los organismos financieros son indispensables para frenar los atropellos de los banqueros.
Ahora se sabe que la permanencia a cualquier precio en la eurozona empujó a Tsipras a rechazar el programa alternativo, que presentó Varoufakis a último momento . Esta opción incluía el control de los bancos para gestionar una emisión acotada de cuasi-monedas complementarias del euro.
Es importante evaluar lo ocurrido en esas tratativas, puesto que Grecia y la Troika volverán a la mesa de negociaciones, cuando se verifique la inviabilidad del nuevo acuerdo. Sólo manejando un Plan B se puede revertir la extorsión y convertir la eventual salida del euro en una carta del deudor.
Conviene registrar que un retiro heleno de la Eurozona constituye un enorme peligro para la Troika, que los banqueros ocultan con previsiones de catástrofe exclusiva para Grecia. En la intimidad saben que esa salida podría desatar una convulsión financiera general, si el contagio amenaza a otras economías que bordean la cesación de pagos.
Por esa razón el Euro-grupo también propuso conversar un “Grexit” ordenado, temporal y protegido. Atemorizado por el chantaje de Merkel, Tspiras ni siquiera consideró esa posibilidad.
Grecia puede hacer valer a su favor el peligroso escenario que rodea a la negociación. La Troika tiene preparado un protocolo de sostén financiero para las economías más afectadas por un eventual “Grexit” (Chipre, Macedonia, Rumania, Bulgaria, Portugal). Pero no podría extinguir el fuego, si el incendio se extiende a Italia, España o la propia supervivencia del euro.
El grueso del estabishment germano supone que una crisis de ese tipo no afectaría a los bancos recapitalizados desde el 2009. Pero otros sectores advierten la continuada fragilidad de los grupos financieros, en un escenario internacional de temblores bursátiles en China y default potencial en varios países (Puerto Rico, Ucrania). El punto más crítico es el desenlace de todo el ciclo de altísima emisión, que ha preservado el nivel de actividad económica en Estados Unidos y Europa en los últimos seis años.
Grecia podría negociar con otra actitud si tiene preparado el paquete de medidas requerido para salir del euro. Algunas iniciativas ya han sido elaboradas e incluyen billetes electrónicos y un programa redistributivo de conversión monetaria [5].
La comparación con Argentina
A medida que se agrava la crisis helena recobra actualidad analítica el alivio que sucedió al default argentino. Ese precedente confirma que la suspensión del pago de la deuda es el único recurso que tiene Grecia para atemperar la asfixia de su economía. Sólo esa moratoria permitiría equilibrar la adversa negociación que afronta el país. El antecedente argentino del 2002-2006, ilustra como un desahogo de las erogaciones externas permite utilizar los fondos destinados a los acreedores, a la recomposición de la demanda interna.
Ciertamente en el caso argentino, ese manejo de recursos fiscales para incentivar el crecimiento complementó un cimiento regresivo (mega-devaluación y licuación de los salarios) y otro azaroso de la reactivación (apreciación internacional de las exportaciones). Pero el precedente es útil para recordar que la suspensión de pagos es una condición insoslayable para salir del marasmo.
El gobierno kirchnerista suele diluir este dato en la embellecida presentación de su modelo económico. Supone que este esquema aporta a Grecia la receta para superar la pesadilla actual. Pero esa copia incluiría dos aspectos claves -como el canje y el des-endeudamiento- que anularían lo obtenido con el ahorro inicial de los pagos a los acreedores.
El intercambio de bonos convalidó la reducción de una deuda que ya estaba desvalorizada e introdujo quitas, cuyo alcance debería ser re-calculado a la luz de los pagos adicionales realizados por el cupón de crecimiento. El litigio actual con los fondos buitres ilustra, además, las consecuencias de aceptar dirimir las controversias judiciales en los tribunales de Nueva York.
La decisión posterior de pagar puntualmente los compromisos del nuevo pasivo generó una descapitalización mayúscula del país. Esa secuencia monumental de erogaciones (173.000 millones en una década) deterioró las reservas, afectó la inversión y empuja al reinicio del endeudamiento [6].
Grecia debe seleccionar cuidadosamente lo que corresponde tomar de la experiencia argentina. Continúa contando con la posibilidad de declarar una suspensión de pagos, antes de recaer en el caótico default padecido en el cono sur. En lugar de repetir la represión que acompañó a ese colapso podría recurrir al sostén popular, con nuevos referéndums que legitimen la recuperación de la soberanía financiera.
En Argentina las huellas fraudulentas de la deuda fueron borradas con los canjes. Por el contrario en Grecia se realizó la mayor auditoria contemporánea de un pasivo dudoso. Esta investigación corroboró la estafa que realizaron los bancos para financiar su propio rescate. La revisión aporta valiosos argumentos para refutar la infame presentación de los griegos como un pueblo de “irresponsables gastadores” [7].
Las diferencias entre Grecia y Argentina que han resaltado varios analistas son numerosas, pero no determinan el resultado de un desafío a la Troika. Argentina nunca incumplió con el FMI y tenia distribuidas sus obligaciones entre múltiples acreedores privados. El pasivo heleno ha sido estatizado bajo gestión directa del Euro-grupo e involucra un choque político más explícito.
También el contexto internacional estabilizado del 2001-2005 contrasta con las turbulencias del 2008-2015. El trauma que en Argentina se atemperó en un bienio, ya se ha extendido en Grecia seis años. Tampoco es equiparable una economía exportadora de alimentos con una periferia dependiente del turismo. Pero las crisis capitalistas que irrumpen en escenarios diferenciados frecuentemente afrontan dilemas semejantes.
La nacionalización de los bancos es un requisito para la resolución popular de esa convulsión. No ocurrió en Argentina, pero es muy factible en Grecia. El estado es accionista mayoritario de las principales entidades y sólo tendría que ejercer su primacía para recomponer patrimonios, revisar carteras y recuperar el dinero utilizado en forma dolosa. Esta iniciativa podría implementarse junto a una reforma fiscal progresiva, que elimine los privilegios de los armadores y la Iglesia Ortodoxa.
Ninguna de estas medidas figura ya en la agenda de la coalición gubernamental. Siryza perdió el sentido de su fundación. Tiene un líder que optó por los poderosos y abandonó a los desposeídos. La izquierda necesita otro cimiento y otra dirigencia.
Grecia continúa atrayendo los ojos del mundo. Allí se procesa la mayor experiencia de rebelión europea desde la revolución portuguesa de los 70. La nueva etapa pos-Tsipras está plagada de interrogantes, pero la izquierda puede contar con la certeza de una gran solidaridad de América Latina.
[1] Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
[2] Ver: Kouvelakis, Stathis. De lo Absurdo a lo Trágico: Aquellos que dirigen Grecia y a su Izquierda a rendirse deben ser opuestos, 10-7-2015.http://www.resumenlatinoamericano.org .
Kouvelakis, Stathis. Es hora de que el temor a la salida del euro ya no nos asuste, 12-5-2015
[3] Aprobación de los créditos de guerra al comienzo de la Primera Guerra mundial. Mitralias, Yorgos. Días funestos: Del 4 de agosto de 1914 alemán al 14 de julio de 2015 griego, 16-7-2015, http://cadtm.org/
[4] Las bases de una alternativa fueron expuestas entre otros por Lapavitsas, Costas. El inminente paquete de austeridad, ,19-6-2015,http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200171 .
Lapavitsas, Costas. "La solución óptima sería una salida negociada del euro", 26-3-2015 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196961
[5] Ver: Toussaint, Eric. Grecia: alternativas frente a la capitulación, 17-7-2015. http://cadtm.org
[6] Katz Claudio, ¿Cuántos buitres acosan a Argentina?, 1-7-2014,
[7] Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega, 18-6-2015, http://www.auditamosgrecia.org/es/resumen-informe-deuda-publica-griega/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)