miércoles, 31 de julio de 2013

Algunos datos sobre el asesino Billy Joya



Capitán en retiro de la policía, ex-integrante de Inteligencia 3-16 y fundador del Escuadrón élite de represión Lince de los Cobras y primer Comandante de este Escuadrón. De 1984 a 1991 permaneció en el escuadrón de la muerte 3-16 donde desempeñó diversos cargos bajo el seudónimo de Lic. "Arrazola" entre ellos:

* Enlace entre consejeros norteamericanos y el Batallón 3-16;
* Jefe del Destacamento Técnico Especial;
* Coordinador entre Tegucigalpa y San Pedro Sula del 3-16;
* Enlace de los asesores argentinos y el 3-16.

Se le señala responsabilidad directa en al menos 16 casos y operativos especiales que dejaron más de una decena de personas muertas y torturadas entre ellos: Los operativos de la Campaña, La Matamoros, la San Francisco, La Florencia Sur, la Aurora, Guamilito y Loarque entre otros. Este escuadronero era experto en infiltración y guerra sicológica.

En julio de 1995 fue acusado junto a otros oficiales de alta graduación de los delitos de detención ilegal asesinato en su grado de tentativa y abuso de autoridad por el caso: Seis estudiantes, en febrero de 1999 se le acusó por la desaparición de Hans Albert Madisson, meses más tarde en ese mismo año fue acusado por la detención ilegal, tortura y abuso de autoridad por el caso de los esposos Reyes Bacca.

En el caso seis estudiantes, el Juez Manuel Cardona le reformó el auto de prisión por considerar que Joya no fue mas allá de la detención ilegal. El Capitán retirado que permaneció cuatro años prófugo y se presentó al Juzgado Primero de Letras de lo Criminal en diciembre de 1998; recobró su libertad al pagar una fianza de 2,400.00 lempiras.

Joya permaneció dos meses detenido en el Primer Batallón de Infantería, por que el Juez que conoció la causa inicial le aplicó el Auto Acordado de la Corte Suprema de Justicia de julio de 1996.
Leer Los Hechos Hablan por Si Mismos. Informe Preliminar sobre los Desaparecidos en Honduras

Testimonio e Historia: La réplica de Billy Joya

Rolando Canizales

Acabo de leer el libro "Así me acusaron" de Billy Fernando Joya Améndola. Es uno de los pocos escritos que últimamente me ha suscitado un gran interés. Su autor es un ex oficial del temido Batallón 3-16 creado en 1984, al que se le adjudica cientos de víctimas entre desaparecidos, secuestrados y torturados. Si nos atenemos a algunos testimonios de ex miembros de esta unidad militar, el 3-16 resultó de la evolución de aparatos de inteligencia y de un escuadrón de la muerte que comenzó a operar desde finales de la década de 1979. El nombre de Billy Joya ha figurado en incontables denuncias de violaciones de derechos humanos, convirtiéndose en un verdadero símbolo de lo atroz, con descripciones de torturas y asesinatos que ponen los pelos de punta al más indiferente.

Al terminar la primera parte del libro, estaba más convencido que nunca de la eficacia represora del Estado hondureño en la década de 1980. Mención aparte del cinismo con que el autor trata los casos de desaparecidos, o sea la modalidad de "desaparición" del "cuerpo del delito" que caracterizaba la política de asesinato del Estado de ese período, esta sección más histórica me dio a conocer aspectos que conciernen a la trayectoria de la izquierda hondureña. Es evidente que ésta no ha sabido articular una oposición seria a los dictados del orden vigente. Y cuando digo "seria" no estoy hablando de organizar poderosísimos movimientos de contestación. Me refiero simplemente al tono que ha tenido la crítica y a la falta de empeño y compromiso moral. De estos fallos se ha valido hábilmente Joya –y otros antes que él –para ridiculizar y socavar la oposición de los sectores organizados de la izquierda y de la no tan izquierda.

Una vez terminada la lectura surgen varias interrogantes: ¿significa este libro parte de un intento de movilizar los sectores de ultraderecha ante una "crisis" generada por la pérdida de legitimidad política con el Golpe de Estado, manifiesta en el debilitamiento de la tradicional comparsa Partido Liberal o Partido Nacional?, o es por el contrario ¿una exhibición de la fortaleza del sector político ultraderechista que ahora a sus anchas puede burlarse, con un bien elaborado sarcasmo y cinismo, de los crímenes cometidos en el pasado mediato e inmediato? Por el tono desafiante del libro pareciera que ésta última pregunta orienta mejor la discusión, pero sólo el tiempo dará la respuesta.

Hay otra interrogante mucho más inquietante relacionada con las repercusiones que puede tener este texto y otros recursos propagandísticos de parecida índole: ¿cuáles serían las consecuencias de una paulatina popularización de las doctrinas ultraderechistas en un ambiente de extremada conflictividad social caracterizada no por la rivalidad socialismo/capitalismo sino por la misma pudrición del sistema que trae consigo el narcotráfico, la delincuencia común y el festín de corrupción estatal?

La parte más interesante del libro es la que se refiere al Golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Es una pauta para conocer mejor las actuales fuerzas políticas hondureñas. Billy Joya no se despega de los más rancios elementos doctrinarios de la Guerra Fría para fundamentar su posición. Su argumentación del concepto de lucha de clase y democracia, basado en un manual de la Guerra Fría que él cita, es la muestra más elocuente, en la que no me detendré.

Sólo haré una observación que ilustrara lo contradictorio del caso. El señor Joya opina que hubo una campaña de los miembros de la "Resistencia" y del gobierno depuesto de Manuel Zelaya para reavivar las pasiones del conflicto de Guerra Fría en los momentos posteriores al Golpe de Estado. En tal campaña él habría sido la primera víctima por su identificación con los gobiernos represores de la década de 1980. Aduce también, de manera menos creíble, que las acusaciones se originan de la intolerancia ideológica por haber publicado un libro en 1995 criticando al terrorismo de izquierda más que al hecho de haber cometido algún delito. Pese a que este libro no ha marcado un antes y un después en los medios literarios, él lo hace ver como la causa última de todo el ataque mediático y de los juicios abiertos en su contra.

Más que a un plan claro para revivificar la Guerra Fría utilizando a Joya como símbolo de ese período, es la propia trayectoria de éste la que explica ese aparente volver atrás en el tiempo. Sólo basta leer la manera en que aborda el Golpe de Estado para entender que Joya se nutre del espíritu de la Guerra Fría para interpretar problemas que involucran otros factores más allá de la antigua rivalidad Estados Unidos/Unión Soviética. Pareciera que no se hubiera enterado de los cambios geopolíticos de los últimos veinte años.

Esto no es un obstáculo para que de un modo insólito (o desvergonzado) culpe exclusivamente a la oposición al Golpe de revivir viejos fantasmas, obviando un hecho difícil de ocultar: la estrategia de invocar el pasado de la Guerra Fría fue más virulenta entre los "golpistas" que entre los grupos de oposición al Golpe de Estado, que eran más diversos de lo que el concepto "izquierda" puede informar. Intentar comparar la "resistencia" de hoy con un viejo fantasma comunista es un error garrafal. Pero también puede ser un recurso habilidoso para despertar rencores.

La radio, prensa y televisión, en manos de los grupos gestores del Golpe, cantaban al unísono que el derrocamiento (a todas luces ilegal) era una salvación ante la amenaza "Chavista" (el equivalente al comunismo anterior) y que los hondureños defendíamos la democracia y la libertad. Para esto no escatimaban comparaciones entre la "comunista" Cuba, adonde irían a parar nuestros hijos para ser adoctrinados o hasta convertidos en comida enlatada, y el ambiente de libertad (?) de la democrática Honduras que debíamos sostener para evitarlo, todo esto en el siglo XXI. Si analizamos más detenidamente el lenguaje veremos que subyacía la vieja dicotomía entre el comunismo (las "bandas marxistas satánicas" transformadas ahora en el "chavismo" o en el "castrocomunismo") y el capitalismo.

Es innegable que en la oposición al Golpe de Estado hubo una tendencia en el mismo sentido de recuperar pasadas categorizaciones, especialmente en aquellos grupos vinculados con el pensamiento propio del auge revolucionario socialista. Pero en términos más amplios, quienes modelaron en mayor medida esa burda forma de ver las cosas fueron los sectores que ejecutaron el Golpe, dueños casi absolutos de los aparatos de información (o desinformación) y de los medios de represión física. A nivel popular, es decir en la oposición al Golpe, el discurso fue menos homogéneo, más plural. Tuvo también menos suerte en el objetivo de contrarrestar el control del Estado ejercido por los sectores autoritarios.

La "ordalía cibernética", de la que tan amargamente se queja el autor, no fue un plan maestro diseñado en contra de su persona. Fue la consecuencia natural de haber cerrado los canales de comunicación tradicionales a otro tipo de expresión que no fuera la justificación del Golpe de Estado. El internet, único recurso que por ahora la élite hondureña no ha podido controlar como desearía, lógicamente, se llenó de todo tipo de denuncias y de otras manifestaciones de repudio a la acción golpista.

Al final del libro, pues, nos encontramos con una opinión propia de un analista de cortos alcances, tal vez cegado tanto por la fe ultraderechista como podría estarlo un ultraizquierdista. Menos que un análisis, nos encontramos frente a un discurso en el que va implícita la justificación de la violencia. Muchas líneas parecen propias de una sencilla campaña propagandística. Independientemente de eso, hay que destacar que el antiguo miembro del tenebroso Batallón 3-16 hace un uso de los recursos documentales que vendría bien a la izquierda aprender. A los historiadores ofrece un repertorio amplio de interpretación, por supuesto. Hay también párrafos con juicios bastante equilibrados, algo a destacar puesto que la ultraderecha hondureña no es muy dada a matizar sus argumentos.

Aunque no nos engañemos, al final el uso de tales documentos lo hace siguiendo normas de la estrategia política más que del método científico o del análisis serio. No es extraño que al revisar minuciosamente se observe un asunto esencial. Más que ofrecer una visión amplia de los hechos, se termina cayendo en el vicio de siempre: ocultar algunos y sobredimensionar otros para encajarlos en "su verdad", tan pobre como la menos elaborada de las representaciones ideológicas. Este parece ser el recurso utilizado con mayor frecuencia por el autor. Pero hay otros, de menor frecuencia en el texto, uno de ellos es el de torcer conceptos jurídicos como los de "detención ilegal" que dice sólo son aplicables a ciudadanos particulares pero no a "autoridades en el ejercicio de funciones oficiales" (¿?). Tendría que haber dicho para evitar confusión: sólo es aplicable cuando una autoridad actúa como un particular, valiéndose de su posición.

Para los sectores democráticos, esta clase de razonamiento debe ser un motivo de preocupación por las posibilidades de una agitación ultraderechista que sólo puede agravar la violencia actual de la sociedad hondureña en lugar de anularla.

Santiago de Compostela, 25 de enero de 2012. 

Ver video de su participación en programa de Globo TV Honduras del 23 de julio de 2013



Más de 60 abogados asesinados durante el ¨Humanismo Cristiano¨



El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Ramon ¨Balas de Goma¨Custodio,  condenó hoy la muerte violenta de la juez de sentencia de El Progreso, Mireya Mendoza Peña, a manos de personas desconocidas.

- Once profesionales del derecho han perdido la vida violentamente en lo que va de 2013.

El titular del Conadeh, urgió a las autoridades competentes la debida investigación y se aplique todo el peso de la ley a los responsables de tan abominable crimen. Este hecho violento, dijo Custodio, sólo refleja la situación general de inseguridad que se vive en el país, de la cual no están a salvo ni las mismas autoridades.

La profesional del derecho se conducía a bordo de una camioneta cuando fue atacada a tiros por personas que se conducían en motocicleta en la ciudad de El Progreso, Yoro.

De acuerdo al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos con la muerte de Mireya Mendoza suman 64 los profesionales del derecho que perdieron la vida en circunstancias violentas en lo que va de la presente administración del Presidente Porfirio Lobo (enero 2010- julio 2013)

El ombudsman hondureño lamentó que en Honduras, tanto el ejercicio del derecho como el de periodistas y la ocupación de taxistas, conductores de buses y guardias de seguridad, se hayan convertido, en los últimos años, en ocupaciones de alto riesgo para quienes la ejercen.


Durante el gobierno de Lobo al menos, diez departamentos del país se han convertido en los sitios más inseguros para el ejercicio del derecho en Honduras, al registrar numerosos asesinatos, amenazas e intimidaciones.

En esta radiografía de la inseguridad que viven los profesionales del derecho, figuran entre los departamentos más peligrosos, Francisco Morazán que registró la muerte de 28 abogados seguido por Cortés con 15, luego aparecen 6 en Yoro, 4 en Atlántida, 4 en Colón, 3 en Olancho, 1 en Copán, 1 en Comayagua, 1 en El Paraíso y 1 en Choluteca.

De acuerdo al Conadeh, entre las víctimas figuran fiscales del Ministerio Público, jueces de sentencia, así como asesores legales de sindicatos, instituciones bancarias, de instituciones del Estado, de empresas agro industriales, organizaciones campesinas, especialistas en derecho penal, en derecho mercantil, jueces de tránsito, de la niñez y de letras.

Registros del ente estatal de derechos humanos establecen que en el 2010 murieron 16 profesionales del derecho, un año después la cifra se incrementó a 38, en el 2012 perdieron la vida 15 y en lo que va del 2013 han muerto 11, para totalizar 64 los abogados muertos en circunstancias violentas.

Saludamos al pueblo cubano en el 60 aniversario del inicio de su Revolución



Viva Cuba Libre!!! 
Viva la Revolución Cubana!!!
cuba_2
El Asalto al cuartel "Moncada" en Santiago de Cuba
Tomado de: Juventud Rebelde
El 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista dio un traicionero golpe militar, en contubernio con el imperialismo yanqui, que sumió a la isla en una profunda postración, un retraso espantoso, una gran crisis política, e instauró una sangrienta dictadura. Desde los inicios, el pueblo tuvo conciencia de la gravedad en que habían sumido al país y de la ausencia de una fuerza política capaz de enfrentar y derrocar a la tiranía.

En estas circunstancias, un grupo de jóvenes, dirigido por Fidel Castro, se dio a la tarea de preparar, como primer paso, el ataque al cuartel "Moncada" en Santiago de Cuba y el del cuartel "Carlos Manuel de Céspedes" en Bayamo, acciones que se llevaron a cabo el 26 de julio de 1953. Estos hechos marcaron el inicio de la última etapa de la lucha del pueblo por su total liberación.

Los primeros esfuerzos organizativos del núcleo inicial del movimiento se concentró en crear e instruir los primeros grupos de combate, con la idea de participar en la lucha común con todas las demás fuerzas oposicionistas. Tocaban a las puertas de los dirigentes políticos y los partidos ofreciendo la cooperación modesta de sus esfuerzos y sus vidas y exhortándolos a luchar. En aquel entonces, los hombres públicos y los partidos políticos de oposición se proponían dar la batalla.

Un grupo de cuadros, que constituyó después la dirección política y militar del movimiento, se consagró a la tarea de reclutar, organizar y entrenar a los combatientes. Fue al cabo de un año cuando se percataron de que los partidos políticos y los hombres públicos engañaban al pueblo; enfrascados en luchas internas por el poder y ambiciones personales no poseían la decisión necesaria para luchar y llevar adelante el derrocamiento de la dictadura de Batista. En cambio, la joven organización había crecido y disponía de más hombres entrenados para la acción que el conjunto de todas las organizaciones que se oponían al régimen, jóvenes reclutados en las capas más humildes del pueblo, trabajadores en su casi totalidad.

Fue entonces que Fidel Castro, convencido de que no podía esperarse de los que hasta entonces tenían la obligación de dirigir al pueblo en su lucha, toma la decisión de llevar a cabo la Revolución.

¿Existían o no las condiciones objetivas y subjetivas para la lucha?
Consideraban que sí, sobre la base del profundo repudio general que provocó el 10 de marzo y el regreso de Batista al poder, el descontento social emanado del régimen de explotación reinante, la pobreza, el desamparo. La Revolución Cubana es el resultado de la acción consciente y consecuente ajustada a las leyes de la historia de la sociedad humana.

En la prédica revolucionaria de José Martí estaba el fundamento moral y la legitimidad de la acción armada. Por eso se dijo que él fue el autor intelectual del 26 de Julio.

En su alegato histórico "La historia me absolverá", Fidel Castro diría: "...De igual modo se prohibió que llegaran a mis manos los libros de Martí; parece que la censura de la prisión los consideró demasiado subversivos. ¿O será que yo dije que Martí era el autor intelectual del 26 de Julio?"

Lo más difícil del "Moncada" no era atacarlo y tomarlo, sin el gigantesco esfuerzo de organización, preparación, adquisición de recursos y movilización. Los esfuerzos fueron frustrados en el minuto culminante y sencillo de tomar el cuartel. Factores accidentales desarticularon la acción. Muchos de esos jóvenes valientes, fueron vilmente asesinados y otros encarcelados después de una tenaz resistencia.

Se había elaborado un programa que entraría a regir una vez logrado el triunfo revolucionario, y ese fue el que se implantó al alcanzar el triunfo definitivo el 1ro de enero de 1959.

En el Informe Central al I Congreso del Partido, podemos leer: "El asalto al cuartel Moncada" no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría a nuestra patria las puertas del socialismo. No siempre en la historia los reveses tácticos son sinónimos de derrota."

El proceso militar de los combates de ese día 26 de julio alimentó la lucha que permitió que tres años después llegara el yate Granma con 82 hombres y que las acciones se extendieran por el llano y la Sierra Maestra.

El ataque al Cuartel "Carlos Manuel de Céspedes", en Bayamo. A la misma hora del "Moncada", en Bayamo se escribió otra página heroica, el asalto al cuartel "Carlos Manuel de Céspedes". El objetivo era apoyar el asalto del "Moncada" en Santiago de Cuba y desviar la atención de las fuerzas para evitar que enviaran refuerzo a Santiago.

En la noche del 25 de julio, llegó Fidel al hospedaje de Bayamo y se reunió allí con los compañeros responsables, dándoles las últimas instrucciones. El plan inicial se basaba en la toma de la posta principal, aprovechando el descuido de esta. Los atacantes, vestidos con el uniforme militar, irrumpirían en el cuartel para reducir al personal que allí se encontraba. Por causas no premeditadas hubo que adelantar el asalto y atacar violentamente, por sorpresa. No obstante el ataque fue un fracaso.

La ciudad se entregó a proteger y a esconder a los atacantes dispersos. Frustrado el ataque, los que quedaron a la deriva sufrieron una odisea terrible. Con la ayuda de buenos bayameses salvaron la vida. Otros cayeron bajo las garras de la feroz dictadura. Eran 25, de los cuales la mitad fueron ultimados, otros fueron salvajemente asesinados después que se rindieron sin disparar un tiro.

Moncada: Un asalto a la historia 

Símbolo del Asalto al Cuartel Moncada
Descripción: Acción cuyo objetivo era desencadenar la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)
Participantes: 135 jóvenes organizados y dirigidos por Fidel Castro
Lugar: Santiago de Cuba
Fecha: 26 de julio de 1953

El 26 de julio de 1953 enraizó en la historia un hecho cuya trascendencia es inmortal: el asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

No fue un intento golpista ni aventura apresurada, fue la acción conjunta de un grupo de jóvenes que dirigidos por el doctor Fidel Castro vio en la lucha armada el primer paso para lograr la definitiva independencia. El ataque al Moncada, segunda fortaleza militar de la tiranía batistiana, no logró el objetivo militar inmediato, pero estratégicamente marcó el reinicio de la última y definitiva etapa por la liberación, hecha realidad el primero de enero de 1959.

Sobre los casi invulnerables muros del cuartel y desafiando la superioridad militar del enemigo, se lanzaron decididos los combatientes, quienes pertrechados más de ideas que con las armas necesarias, denunciaron con el ataque la terrible situación económica, política y social que sumía al país.

La Generación del Centenario sintetizaba lo más noble del pueblo. Su objetivo en el combate era tomar las armas, entregarlas a las masas y convocar a la huelga general y para ello el movimiento disponía de un programa político que planteaba resolver los males que aquejaban a la nación.

Revés que trascendió en victoria
Un centenar de jóvenes dirigidos por Fidel partió en caravana desde la Granjita Siboney, en las afueras de la ciudad santiaguera, e irrumpió en el cuartel para levantar el espíritu de rebeldía nacional, mientras en Bayamo tenía lugar simultáneamente el asalto a la fortaleza Carlos Manuel de Céspedes.

Fidel encabezó un grupo numeroso que atacó por la posta tres del Moncada, en tanto Raúl ocupó con otros hombres el Palacio de Justicia, y Abel Santamaría, el otrora hospital Saturnino Lora, ubicados ambos en el perímetro del enclave militar.

El factor sorpresa fue frustrado, una patrulla de recorrido exterior advirtió la presencia de los combatientes y se entabló un intenso combate en el que los soldados batistianos dominaban en cantidad de armas, calibre y posición.

Durante el enfrentamiento cayeron ocho revolucionarios; solo Abel se mantuvo combatiendo hasta las ocho y treinta de la mañana para proteger la retirada de Fidel, quien con una maltrecha columna se internó en las lomas de la Gran Piedra.

Como había dicho el máximo líder a sus compañeros antes del asalto: " podrán vencer o ser vencidos...pero de todas maneras el movimiento triunfará, este gesto servirá de ejemplo para el pueblo de Cuba"

Una orgía sangrienta desató el enemigo. El joven Abel fue un gran ejemplo de resistencia ante tanta crueldad. Murieron asesinados 52 revolucionarios y 18 fueron detenidos y enviados a prisión, entre ellos Fidel, Raúl y Almeida.

Ejemplo y esperanza
Quedaba atrás el Moncada como acción de armas, pero el Grito de Libertad o Muerte abrió una gloriosa página que continuó con el desembarco del yate Granma, el levantamiento armado del 30 de noviembre y la lucha clandestina y en la Sierra Maestra.

Luego de la heroica gesta se perfiló aún más la certera guía y dirección revolucionaria, y en especial la figura de Fidel.

El 26 de julio de 1953 se encendió la antorcha revolucionaria, la sangre derramada antes y después en las calles de las ciudades, campos de batalla y en las mazmorras represivas no fue sacrificio en vano, sino lección histórica y obra revolucionaria multiplicada.

Los imponentes muros que escondieron el terror y el crimen en aquella época, protegen hoy sueños y esperanzas en la Ciudad Escolar 26 de Julio, primer cuartel convertido en escuela.

Humanismo cristiano: Detención ilegal de Magdalena Morales


Por este medio, la Convergencia Refundacional de la Región Centro-Sur, nos manifestamos en solidaridad con la compañera Magdalena Morales, detenida el 26 de julio al medio día por efectivos de la DNIC, en un acto arbitrario e ilegal de la administración Porfirio Lobo Sosa.

La compañera Magdalena Morales es presidenta de la Regional de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) en El Progreso, Yoro, y encabeza un valiente movimiento de tres mil campesinos y campesinas que reclaman su derecho sobre más de seis mil manzanas de tierra que antes estaban en posesión de la empresa Azucarera del Norte, SA (AZUNOSA), pero que le fueron expropiadas para efectos de Reforma Agraria.

La empresa ha usurpado esas tierras sin tener ningún documento que ampare su propiedad, con la colaboración del Juzgado y de los mandos militares y policiales de El Progreso quienes, no bastándoles con echar a golpes y bala viva a los campesinos y campesinas, también giraron ordenes de captura contra sus dirigentes. Es así que el día de ayer se consumó la detención de la compañera Magdalena.

Exigimos al gobierno Lobo-Hernández la inmediata liberación de la compañera Magdalena Morales y de todos los campesinos y campesinas que están siendo objeto de ordenes de captura y detenciones en Agua Blanca Sur, municipio de El Progreso. Exigimos la salida inmediata de la empresa AZUNOSA y de las fuerzas militares y policiales que permanecen en la tierra, así como la asignación de dichas tierras a los grupos campesinos como lo manda la Ley de Reforma Agraria.

Invitamos a todas las organizaciones populares, a nivel nacional e internacional, en particular al Frente Nacional de Resistencia Popular y a Convergencia Refundacional en distintas regiones del país, a manifestarse y brindar solidaridad activa con la compa Magdalena y demás campesinos detenidos.

Coordinación de la Convergencia Refundacional Centro-Sur

27 de Julio 2013

Murió León Ferrari



Uno de los más importantes y provocadores artista plásticos de los últimos años, cuya extensa obra se centró en la religión, las guerras y la intolerancia, falleció hoy en la ciudad de Buenos Aires. Su obra llegó a los museos más destacados del mundo como el MOMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid y la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Ferrari alcanzó su consagración en 2007, cuando fue elegido mejor artista en la Bienal de Arte de Venecia donde se le otorgó el "León de Oro" por una serie de obras que durante su exhibición en Buenos Aires fueron destrozadas por fanáticos religiosos y criticadas por el entonces cardenal Jorge Bergoglio. 

Hijo de Susana y Augusto Ferrari, León nació un 3 de septiembre de 1920. Su padre era un artista italiano que había realizado unos frescos en un templo de Turín y, una vez radicado en Argentina, reformó la iglesia de San Miguel, donde pintó 120 cuadros y también construyó iglesias en la provincia de Córdoba. "Yo no sé si lo que hago tiene que ver con que mi padre haya construido iglesias", decía León.

Ferrari a principios de los años 50 viajó a Italia, donde comenzó a hacer esculturas de cerámica y realizó su primera exhibición individual en Milán, y en 1955 regresó a Argentina, mientras que en los años 59 y 60 realizó tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados.

En 1962, durante su segundo viaje a Italia, realizó la primera escritura abstracta, ininteligible, serie que continuó hasta su muerte y que elaboró en distintas variaciones. Una de sus obras más impactantes la realizó en 1965, para el Premio Di Tella: "La Civilización Occidental y Cristiana", una escultura que muestra a Cristo Crucificado sobre un avión bombardero estadounidense, que en su momento aludía a la guerra de Vietnam pero que recobra significado a lo largo del tiempo.

A partir de esa muestra, continuó realizando obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como "Homenaje a Vietnam" (l966), "Tucumán arde" (1968) y "Malvenido Rockefeller" (1969), entre otras. En 1976, recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicó con el título de "Nosotros no sabíamos", frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención.

Ese año, con la instauración de la última dicatadura cívico militar, se radicó en San Pablo, y durante su estadía allí se enteró de la desaparición de su hijo Ariel, quien había decidido quedarse en Argentina en vez de abandonar el país con el resto de la familia Ferrari.

En Brasil, retomó las esculturas metálicas y realizó experiencias con diversas técnicas: fotocopia, arte postal, heliografía, microficha, video-texto y libro de artista, entre otros. Retomó el tema político-religioso en 1983 con collages e ilustraciones de la Biblia, en los que sumó la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas.

A partir de 1985 inició una serie de obras con excrementos de aves y expuso en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas que defecaban sobre una reproducción del "Juicio final" de Miguel Ángel. Ferrari volvió a vivir en Buenos Aires en 1991, donde continuó con sus críticas al poder de la Iglesia Católica a través de su arte, o haciendo pasteles y dibujos.

En 2004, se expuso en el Centro Cultural Recoleta una retrospectiva de su obra que abarcaba 50 años de producción, y que provocó la ira de grupos ultrareligiosos, protestas en las puertas del centro, la rotura de obras, la clausura y reapertura de la muestra por decisión de la justicia y uno de los más intensos debates en la historia del arte argentino.

Allí, se podía observar las dos líneas centrales de su trabajo: aquella más abstracta y poética, representada por dibujos y esculturas en alambre, y la más política, iniciada con su emblemático avión y que culminaba en los collages sobre religión y política, y en sus polémicas series de Infiernos.

El año pasado, entre otras muestras en las que participó, Ferrari presentó en el Malba una selección de 70 obras pertenecientes a las series "Brailles" y "Relecturas de la Biblia", realizadas a lo largo de tres décadas y hasta entonces sólo parcialmente conocidas.

"Mientras Detroit se declara en bancarrota, Wall Street declara récord de ganancias"


CX36 Radio Centenario

Por Efraín Chury Iribarne

Chury: James Petras, bienvenido, buenos días. ¿Cómo estás?
Petras: Estamos muy bien, esperando la llamada.

Chury: Muy bien, Petras, nosotros también porque habían algunos temas que empezamos el otro día y que después el tiempo dio la razón a lo que tú estabas anticipando. Me estoy refiriendo para emoezar a todo lo que ha pasado en Egipto a partir de ese momento y por lo tanto ese es el tema con el que quería arrancar para ratificar lo que ese día tú nos estabas adelantando...

Petras: El golpe de Estado de los militares ya se está consolidando precisamente nombrando un gabinete con una mayoría de oficiales de la dictadura de Mubarek que están totalmente entregados al Fondo Monetario y a la OTAN.

Los militares buscan de alguna forma crear una fachada civil donde pueden manejar la política neoliberal atrás de los civiles.

Ahora, el problema es que el partido islámico de Mursi sigue en grandes manifestaciones. No se va a ir a la casa y olvidar el hecho de que han derrocado a su presidente.

Sigue la polarización en el país, pero no hay posibilidad de algún levantamiento en este momento, los militares concentran con más de 300.000 soldados todas las armas y las capacidades militares.

Ahora, los grandes perdedores en todo eso son los civiles, demócratas y socialistas que se pusieron a apoyar el golpe y derrocar el gobierno elegido. Ahora están peor porque antes tenían la capacidad de enfrentar un gobierno civil a pesar de que era neoliberal, islámico y lo que quisieran. Ahora las condiciones son mucho más difíciles, están totalmente marginados del poder, los militares van a consolidar el sistema de corrupción y de poderes económicos militares, las empresas lucrativas.

En esta situación poco a poco los países imperialistas van a llegar a acuerdos con este gobierno, van a convocar elecciones con los islámicos marginados. Hay poca posibilidad que puedan volver al poder por la vía electoral, como las elecciones ya están bien guardadas por los militares, muy exclusivo, la purga de los medios de comunicación va a eliminar la posibilidad de una competencia igual.

Hemos vuelto a la época de Mubarak con viejas y nuevas caras civiles. Poco a poco, el deterioro de este régimen va a dejarlo como un gobierno minoritario y tal vez en otro momento las manifestaciones puedan volver con más fuerza.

Pero por el momento Egipto está totalmente controlado por los países de OTAN por medio de los militares, que son el verdadero poder.

Y toda la izquierda, Samir Amin y todos los intelectuales que apoyaran el golpe deben sentir una gran vergüenza por su incapacidad de entender la dinámica del conflicto.

Chury: ¿Esto tiene alguna vuelta atrás o ya casi es irreversible?

Petras: En el Medio Oriente hay situaciones complejas. Obviamente en Palestina los EE.UU. han conseguido comprar el voto de Mahmud Abbas para participar en un pseudodiálogo con Netanyahu. Eso sin detener los asentamientos, las construcciones y las colonias israelíes en territorio palestino y la expulsión de 4.000 beduinos destruyendo sus casas tradicionales.

Abbas es uno de los personajes políticos más corruptos de toda la historia del Medio Oriente, eso está diciendo mucho de los antecedentes de muchos líderes. Pero acordar una nueva fase de negociaciones mientras Israel está extendiendo sus colonias me parece una política absolutamente en bancarrota.

Pero en Siria tenemos otro cuadro donde las fuerzas nacionales de Bashar Al-Assad han avanzado mucho. Y entre la oposición ahora hay una guerra dentro de la guerra, entre las fuerzas neoliberales de los mercenarios pro occidentales apoyados por la OTAN y las fuerzas terroristas de Al-Qaeda apoyadas por Arabia Saudí y los emiratos del Golfo. Están matándose entre ellos. Sienten que van a poner la hegemonía de Al-Qaeda sobre la lucha anti-Assad. Pero mientras tanto están debilitando el frente invasor. Y ahora con la hegemonía de los terroristas de Al-Qaeda hay un dilema para los países de OTAN que tienen miedo de que muchos de los terroristas vuelvan con armas conseguidas por la OTAN y los países del Golfo y empezar otra fase de la lucha en Pakistán, en Jordania y otras partes.

Entonces, si los occidentales siguen armando a las fuerzas invasoras habrá un efecto búmeran. Tarde o temprano estas armas van a circular y volver a desestabilizar a los clientes occidentales en el mundo. En Irak, en cualquier otra parte. Fortalecer a los talibanes en Pakistán, en Afganistán e incluso en los países del Golfo.

Entonces, en Siria el cuadro es muy negro para las fuerzas imperiales, mientras en Egipto han conseguido una victoria coyuntural.

Y en otros países, Libia, Túnez siguen sin definición final, a pesar de que en un momento aparecían éxitos militares y políticos para Occidente, los regímenes son muy inestables. Libia está muy fragmentada, no hay ninguna autoridad nacional, todos son mezclas de tribus, fanáticos y no hay ningún futuro occidental en Libia.

Ese es el panorama. Yo creo que es un cuadro bastante diferenciado.

Chury: Concretamente, la situación de corrupción en el gobierno español que vinculó al propio Rajoy a Bárcenas,  Luis “el cabrón”, ¿hay una situación política difícil en este momento en España?

Petras: Es muy difícil para el Gobierno porque ya no tiene más apoyo de los más fanáticos de los franquistas, un 20% según las últimas encuestas, significando más de ¾ partes de la población que ya quieren que se vaya el Gobierno.

Pero la oposición está dividida entre los parlamentarios, Izquierda Unida, los socialistas y los movimientos populares y no tienen capacidad de elaborar una estrategia capaz de desplazar al Gobierno. Siguen poniendo resoluciones, censura, cuestionamiento, procesos judiciales pero hasta ahora no han dado ningún resultado más que desprestigiar al Gobierno.

No hay que olvidar que el Partido Socialista tiene una responsabilidad en la crisis, tiene su propios escándalos y no disfruta de mucha confianza entre la gran masa que se está oponiendo al gobierno de Rajoy.

Hasta hay un esfuerzo para paralizar la economía, poner en cuestión el funcionamiento cotidiano del Gobierno. Rajoy tiene la táctica de evitar cualquier renuncia, porque en el momento en que renuncie va a entrar en el juzgado, habrá posibilidades de procesarlo como el delincuente que es.

En ese sentido hay un empate entre el parlamentarismo de los partidos, las grandes manifestaciones y la decisión del Gobierno de quedarse en el poder a toda costa. En este sentido el desprestigio gubernamental no tiene como resultado un cambio, hace que haya un gran empuje desde abajo, una decisión que va más allá de la institucionalidad.

Chury: Muy bien, Petras, el próximo lunes estaremos nuevamente dialogando...

Petras: Bueno, quiero mencionar una cosa que no hemos tocado y es muy importante, la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit.

Detroit fue el centro de los automóviles por casi un siglo y se ha declarado en bancarrota, ha bajado la población de 2.000.000 a 700.000 personas. Hay 79.000 edificios vacíos, abandonados. La ciudad ahora está controlada por el administrador que desplazó al Gobierno elegido, el alcalde queda al margen de la política.

Y hay que entender cómo llegamos a eso. Tiene que ver con la salida de las grandes multinacionales, las grandes empresas de automóviles como General Motors, Ford o Chrysler se han ido a otros países como México y otras ciudades y han abandonado a sus empresas allá para evitar los salarios negociados por los sindicatos, las pensiones, dejando todo a la carga de la municipalidad. No pagan impuestos, ya los ingresos están muy a la baja, las pensiones amenazadas por la bancarrota...

Ahora con la bancarrota el interventor dice que no existe la obligación de pagar las pensiones, no hay obligación de respetar a los sindicatos. La declaración de bancarrota es un pretexto para eliminar el sindicalismo, bajar los salarios y, por lo menos, limitar lo que van a pagar de pensiones.

La culpa es compartida entre gobiernos que han dado exoneraciones a las empresas y principalmente las empresas multinacionales que mueven su capital según sus propios intereses y ganancias.

Ese es el peligro de depender en el crecimiento, en la economía, de las multinacionales. Porque en un momento puede parecer nuevo flujo de inversiones, pero la contrapartida es la salida masiva de capitales abandonando el lugar y fomentando la bancarrota, la pobreza, la miseria.

El 80% de los alumnos de Detroit ahora recibe comida gratis debido a la pobreza de su casa.

Chury: Realmente una noticia sorprendente que Detroit, ese símbolo de la industria automovilística estadounidense, ¿no?

Petras: Sí, y es emblemática de la dominacion del capital financiero. Han financiado la deuda, recibe prioridad en el pago y la industria manufacturera está en la baja frente al ascenso de Wall Street.

Mientras Detroit se declara en bancarrota Wall Street declaró récord de ganancias, los grandes bancos que conocemos (Morgan, Citibank, Wells Fargo) están cosechando las mayores ganancias de toda su historia.

Son dos caras de una misma realidad.

Chury: Muy bien, Petras, un abrazo muy grande, gracias por tu aporte...

Petras: Un abrazo para ustedes y saludos a los oyentes...

Chury: Gracias.

martes, 30 de julio de 2013

Honduras vive en un Estado de guerra, concluyen CPTRT y COFADEH



Honduras vive en un Estado de guerra, concluyen CPTRT y COFADEH

Los defensores de Derechos Humanos Bertha Oliva coordinadora del Comité de Familiares Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y Juan Almendares director del Centro de Prevención, tratamiento de las víctimas de  la tortura y Familiares (CPTRT) coincidieron en que “Honduras está viviendo en  un Estado de guerra”.

Para Oliva “Honduras está viviendo en una constante  guerra, que es desigual entre las armas militares y una sociedad que quiere paz”. Por su parte, Almendares sostiene que la violencia que vivimos los hondureños se deba a “la intromisión militar, reforzada por los entes policiales que han convertido al país en una tierra de asalto, en un Estado de guerra contra el pueblo”.

Las declaraciones de ambos defensores de derechos humanos ocurren en los momentos en que la sociedad hondureña sigue impactada y sin dar crédito al trágico destino del periodista y profesor universitario Aníbal Barrow, cuyo cuerpo fue desmembrado y dispersado en los alrededores de una laguna en la región de Villanueva, en el norteño departamento de Cortés.


A Barrow, de 65 años, lo secuestraron el 24 de junio en la ciudad de San Pedro Sula, la capital departamental ubicada 450 kilómetros al norte de Tegucigalpa, cuando se desplazaba en un vehículo en compañía de familiares. Lo llevaron hacia los cañaverales que rodean la laguna de la comunidad de Siboney, en Villanueva, donde se encontraron sus restos 15 días después.

En su análisis sostienen que el asesinato refleja que Honduras ingresó en un tipo de “asesinatos selectivos”, en la que los periodistas aparecen como víctimas predilectas para sembrar terror.  Hasta la fecha unos 35 comunicadores sociales han sido ultimados en Honduras, de los que  29 se han registrado en los últimos tres años.

Asesinato y saña contra periodistas
Los defensores de derechos humanos también coinciden  en que la saña en la desaparición y asesinato del periodista Aníbal Barrow el pasado 24 de junio se debe a una “campaña para atemorizar a la población en especial los periodistas”.

“El objetivo final es atemorizar, causar un pánico colectivo para que dejemos de hacer lo que hemos estado haciendo a favor de la libertades y la vida a favor de las libertades de expresión a la información por eso el sector que más han atacado son los periodistas”, subrayó Oliva.

México al igual que Honduras es uno de los países latinoamericanos más peligrosos para ejercer el periodismo en esta nación se han reportado casos  de secuestro, desmembramiento y quema de cuerpos de periodistas.

Para Oliva el caso del periodista Barrow es similar al patrón de muertes de periodistas mexicanos lo que debe de llamar la atención del porque de la saña en muertes de periodistas. “Es una política regional para atemorizar y someter a los pueblos, es algo que nos está casi paralizando”, agregó.

Temor en la población
De acuerdo con la coordinadora del COFADEH “el país está viviendo en una invariable declaratoria de guerra”. La defensora de derechos humanos aseguró que las oficinas de COFADEH suelen permanecer llenas de ciudadanos atemorizados que llegan a  presentar sus denuncias.

“Día a día llegan a esta oficina personas atemorizadas por persecución políticas, atentados de muertes e incluso personas que han salido del país como pueden por temor a ser asesinados”, lamentó, al reprochar que en  nuestro país operen libremente los escuadrones de la muerte a vista y paciencia de las autoridades hondureñas.


Según el doctor Juan Almendares “los asesinatos selectivos a mujeres, campesinos, personas de la diversidad sexual, periodistas  cada vez los crímenes de lesa humanidad se van cumpliendo de forma bastante regular en otras palabras en Honduras tenemos una guerra contra el pueblo”.

A su juicio la escalada de violencia se  ha incrementado debido a la inminente militarización  y aportes policiales nacionales y extranjeros en programas de seguridad del país.

El Gobierno extendió para finales de abril el “estado de emergencia” decretado en el sistema de seguridad pública ante la imparable ola de violencia y criminalidad que azota al país.

La medida, que fue aprobada en Consejo de Ministros, permite ampliar el período de apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional en las acciones de combate contra la delincuencia común y organizada facultando a los miembros de las Fuerzas Armadas a continuar realizando operaciones de seguridad en las calles con las mismas funciones de la Policía hasta el 27 de enero de 2014.

Escenario geopolítico
“En Honduras hay un escenario geopolítico  que ha sido utilizado en defensa de los intereses del pentágono, hay un incremento de bases militares, hay un incremento de la presencia de la policía Colombiana  y tratados militares entre Estados Unidos y Honduras” señaló Almendares.  Al acompañamiento militar se suma que el Estado hondureño ha creado cuerpos de inteligencia militar, lo que provocaría una  mayor represión contra del pueblo tal  como ha ocurrido en otros países del área, comentó.

En ese marco, las autoridades no hablan con la prensa desde hace dos meses y solo informan a través de comunicados oficiales, en los que no se registran los asesinatos. Honduras registra un promedio diario de 20 asesinatos y su tasa anual de homicidios llegó en 2012 a 85,5 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la Secretaría (ministerio) de Seguridad ha anunciado que la meta para este año es bajar a 80 asesinados cada 100.000 habitantes.

Arrestan en Canadá a ex militar del 3-16 acusado de ejecutar hondureños en los años 80



Autoridades de Migración en  Canadá arrestaron al  ex militar, Cristóbal González Ramírez, acusado de la ejecución extrajudicial de varios jóvenes, durante la década de los ochentas, cuando formaba parte de una unidad especial del ejército en Honduras denominado Batallón 3-16.


Según declaraciones del ministro de Inmigración, Jason Kenney, González Ramírez fue detenido en Alberta, después que los vecinos advirtieran su presencia pues éste apareció en una lista divulgada por la Policía Internacional (Interpol) por suponerlo responsable de “crímenes de guerra”. Kenney, hizo el anuncio en una conferencia de prensa en Montreal este viernes, un día después que el gobierno puso en marcha un sitio web que contiene los nombres de 30 presuntos criminales de guerra.

"Nuestro gobierno ha recibido un mandato firme de los canadienses a mantener nuestras calles y comunidades seguras, y mantener la integridad de nuestro sistema de inmigración", dijo Kenney en un comunicado.

González Ramírez, de 44 años, había realizado una petición de refugio en Canadá en 2006, pero esta fue declarada inadmisible un año después.

El ministro de Inmigración dijo a la prensa local que luego de una evaluación previa a la eliminación de 2009, se demostró que no había ningún indicio de cualquier peligro si se le enviaba de regreso a Honduras, por lo que estaba previsto su deportación en marzo 2010, pero desapareció.

El último domicilio conocido de González Ramírez fue en Edmonton, pero no se informó donde fue detenido. El ex militar  se encuentra ahora en prisión en espera de la deportación, bajo la tutela de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá.

En una conferencia de prensa el gobierno anunció la creación de una Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA), un sitio web que contiene los nombres y fotos de 30 presuntos criminales de guerra que se cree que viven ilegalmente en Canadá.

Una nota en el sitio web CBSA dice: "Se ha determinado que violan los derechos humanos o internacionales bajo los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra y el derecho internacional."

El detenido también figura en listas de organizaciones defensoras de derechos humanos como responsable de haber torturado y asesinado a hondureños en la llamada “década perdida”.

Al respecto, la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) Bertha Oliva, indicó en declaraciones a periodistas que González Ramírez se encuentra en la lista que mantiene ese organismo como implicado en la ejecución de hondureños ocurrido hace unos 30 años.

El temido Batallón 3-16, denominado como el "escuadrón de la muerte" tenía como finalidad disminuir la oposición popular hondureña con la “desaparición” de centenares de dirigentes y activistas populares.  Ese batallón actuaba sincronizado con la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), el brazo represor del Ejército. Los hombres del 3-16 fueron entrenados por agentes de la CIA y destacados militares argentinos.



Movilización del miles de estudiantes en defensa de la Educación Pública y la Autonomía Universitaria



Miles de estudiantes universitarios y de educación media se movilizaron desde el Campus central de Suyapa en Tegucigalpa hasta el Congreso Nacional, manifestando su oposición ante la nueva Ley de Educación Superior, que atenta contra la educación superior publica.

El movimiento acusa a la Rectora Julieta Castellanos de estar confabulada con las autoridades del Congreso Nacional para implementar una nueva Ley que atenta contra las facultades que la Constitución le otorga a la máxima casa de estudios.

Los estudiantes rechazan categóricamente la represión sufrida por sus compañeros ayer, quienes fueron atacados por la policía mientras efectuaban acciones de protesta. 



En Tegucigalpa, Pobladores rechazan "ciudad modelo"en Suyapa


Proceso Digital

Un grupo de pobladores aglutinados en la Asociación de Indios Laboríos de la Aldea Suyapa, manifestaron su descontento impidiendo el paso este domingo al Santuario y la Ermita de Suyapa, en protesta por la instalación de una cuarta urna en las próximas elecciones generales donde se consultará si está de acuerdo o no en convertir ese lugar en un distrito cultural-religioso.

Los protestantes tenían tomados los principales accesos al centro religioso Suyapa con quemas de llantas para mostrar su oposición a esa iniciativa. 

Desde hace varios meses, los pobladores de esa zona vienen efectuando protestas como medida de presión para que el Congreso Nacional y el gobierno se den cuenta que gran parte de la población se opone a esa intención.

El presidente de la Asociación de Indios Laboríos de la Aldea Suyapa, Carlos Márquez, manifestó que hay rechazo generalizado porque esa comunidad es un patrimonio cultural de más de 300 años y no están de acuerdo en que lleguen a "invadirla".

Márquez aseveró que el 90 por ciento de los habitantes de la aldea Suyapa vive de la venta de comidas y artesanía a las personas que visitan ese lugar y que esa tradición no la cambian por ciudades modelo.

Reiteró que, "toda la comunidad está en alerta ante esa amenaza de querernos utilizar para ganar votos y desde ya les estamos dando un rotundo no a esos políticos que nos quieren utilizar".


El auge de los medios alternativos



ConsumeHastaMorir

Por Ricard Arís y Mariola Olcina

Es difícil poner fecha exacta a la aparición de los medios ‘alternativos’; algunos de ellos llevan incluso décadas. En la actualidad, la arquitectura abierta que han ido adquiriendo algunos espacios en Internet y el desarrollo de licencias libres, hace más fácil el surgimiento de nuevos proyectos comunicativos. Este artículo pretende poner de relieve por qué los medios alternativos, tanto los pioneros como los más recientes, son una alternativa real y ética al periodismo inmediato sujeto a intereses comerciales.

Aún sigue habiendo debate sobre cómo denominar a estos medios. La etiqueta de alternativos podría explicarse como “el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas y contrahegemónicas” [1]. Pero más importante que el cómo denominarlos, es la predeterminación con la que han surgido: para democratizar la información y, por tanto, como espacios de crítica organizada al capitalismo. Recordando a las radios piratas que sobrevivieron a la censura emitiendo desde aguas internacionales, los medios alternativos siguen superando obstáculos de todo tipo. La privatización del espacio radioeléctrico y la concesión de licencias al mejor postor por parte de las Administraciones, son algunos de ellos.

En el último año y medio, una buena cantidad de proyectos comunicativos han aparecido para ofrecer información que ha sido silenciada debido a intereses empresariales o políticos y para devolver al periodismo su dignidad. Así pues, además de ser espacios para el replanteamiento crítico de los propios medios de comunicación, apuestan por la contrainformación para vigilar a los poderes políticos e higienizar la democracia.

Inteligencia colectiva

Los medios alternativos ven la elaboración de información como algo inherente a una comunidad que comparte ciertas ideas y sensibilidades. De hecho, muchas veces son tildados de “poco objetivos” por presentar una clara ideología anticapitalista. Pero, la noción de que el periodismo esté vinculado a una comunidad ideológica no implica su descrédito, de hecho “puede ser tan valioso como el viejo modelo de objetividad, si se aborda con rigor y respeto a la verdad” [2].

La creación de un medio alternativo puede darse de distintas formas: puede ser puesto en marcha por un medio tradicional, puede ser iniciativa de ex-integrantes de los medios de comunicación comerciales, o puede ser construido por personas o colectivos ajenos al periodismo. En la realidad, estas categorías no se producen de manera estanca, sino que se dan modelos híbridos en los cuales podemos encontrar una interesante mezcla entre periodistas –profesionales o estudiantes– y ciudadanas que deciden pasar de ser meras receptoras de información a adoptar un rol más activo dentro del proceso comunicacional. Así se convierten en nuevos sujetos revolucionarios llamados Emirec [3], donde el receptor es también emisor, y viceversa. Esta visión de colectividad en la construcción de los medios alternativos es imprescindible porque empodera a la ciudadanía y ofrece una nueva vía, alejada de intereses lucrativos, para conocer lo que pasa en el mundo, además de que reconoce el conocimiento o experiencia de la comunidad que lo produce. Asimismo, se están creando redes de cooperación entre estos medios alternativos donde no sólo se comparten contenidos sino que la sinergia se materializa al compartir un mismo fin. En este contexto se establece una agenda setting desde y para la ciudadanía, que reta, de alguna manera, el monopolio de los medios comerciales.

Sostenibilidad social

Se suele decir que un medio alternativo no es sostenible porque no es “rentable”. Normalmente, un medio alternativo de ideología anticapitalista no se apoya en un modelo de financiación a través de la publicidad ni acepta donaciones externas, para no poner en entredicho su independencia. Desde esta perspectiva, no habría nada más que discutir. Según Alfonso Gumucio, son pocas las experiencias que han sobrevivido sin apoyo externo: “Casi todas tienen el respaldo económico de instituciones de la sociedad civil”, dice en su libro Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social, después de constatar que las cincuenta experiencias retratadas dependen de aportes económicos externos.

Pero, ¿qué es rentable? Si partimos de la idea de que la principal diferenciación entre los medios privados comerciales y los medios alternativos comunitarios es que estos últimos no persiguen fines lucrativos, sino culturales y educativos, igual de importante que la sostenibilidad económica, serán otros tipos de sostenibilidad. Alfonso Gumucio añade a la ecuación dos tipos más de sostenibilidad: la institucional, la que tiene que ver con el marco legal existente, un importante condicionante para que una experiencia pueda desarrollarse sin censura y sin presiones externas. Por otra parte, ningún proceso de comunicación comunitario puede ser sostenible si no cuenta con el respaldo de la comunidad, como ya se ha dicho. Este tercer aspecto de la sostenibilidad consiste en representar, tanto en la programación como en la política informativa, las aspiraciones de su audiencia. Esto será lo que garantice su permanencia en el tiempo y su consolidación.

La sostenibilidad de un medio alternativo pasa por la apropiación del proceso comunicacional en todos sus aspectos: organizativos, culturales y lingüísticos, y todo ello, en un contexto de fuerte homogenización cultural. Podría decirse, que los medios comunitarios tienen un papel muy importante en la defensa del derecho a la lengua y a la cultura, y eso, ¿es rentable? Es imposible responder esta cuestión; tal vez, la pregunta debería ser: ¿Se puede poner precio a la cultura?

Una comunidad, multitud de experiencias

A pesar de la proyección global que proporciona a un medio el hecho de estar alojado en Internet, la mayoría prima el desarrollo de contenidos de ámbito local. Esto no quiere decir que despreocupen la información que se da lejos de donde se asienta el medio en concreto, todo lo contrario. Tratan de interpretar la realidad desde una visión amplia de temas, pero enfatizando las causas y consecuencias que los medios comerciales muchas veces tratan como algo ajeno. En este sentido, puede destacarse el movimiento del 15M como desencadenante de la puesta en marcha de diversas experiencias de comunicación participativa que atienden a estas características.

Por ejemplo, el periódico Madrid15M [4], es un medio de comunicación realizado y financiado por las asambleas populares de Madrid, a partir de un proyecto presentado por la Asamblea de Villaverde. El objetivo, según sus creadores, consiste en contrarrestar lo que consideran “una visión muchas veces interesada” sobre el movimiento. El 26 de mayo de 2011 nace Ágora Sol Radio [5] para informar sobre el movimiento y lo que sucedía en las plazas. Esta radio muestra una orgullosa herencia de las radios comunitarias que ya se abrían paso incluso cuando Internet no era una alternativa viable para la emisión de contenidos; por ello, actualmente, colabora con otras radios libres. Y en televisión, Toma la Tele [6], aparece como un espacio de unión de diferentes grupos relacionados con el audiovisual para poner en marcha un canal de televisión propio.

Otro hecho relevante que se ha dado hace bien poco, fue el cierre del periódico Público en plena crisis económica, lo cual derivó en Máspublico que se ha acabado transformando en La Marea, cuyo nombre fue elegido por la audiencia y las trabajadoras de la cooperativa. También surge la revista Mongolia [7], con algunos colaboradores cercanos a Público y una forma desenfadada de analizar la realidad. En el ámbito de Internet, surge Karmacracy [8] que es una herramienta que posibilita evaluar la relevancia de los enlaces que sus usuarios comparten en las redes sociales de forma divertida y gratuita. También Fixmedia.org, donde cualquier ciudadano puede hackear la cadena de valor de las noticias para abrirlas al escrutinio público. Así, cualquier persona podrá reportar errores y aportar ampliaciones a las noticias de cualquier sitio online. Y estos son solo algunos de los ejemplos, pero hay muchos más. 

En definitiva, los medios alternativos tienen poder para construir la realidad, oponiéndose a las convenciones y representaciones de los medios tradicionales, de una manera activa, crítica y, sobre todo, propositiva. La naturaleza de todos estos medios es actuar en red, con la ciudadanía y entre ellos, y esto los convierte en una tecnología social que transforma el flujo de información en movimientos sociales, o lo que es lo mismo, en comunidades activas.

Artículo de la Revista Ecologista Nº 75, escrito por Mariola Olcina y Ricard Arís

Notas y referencias:

- 1 Roig, Gustavo (2006). ¿Por qué un "medio alternativo" es un medio alternativo?

- 2 Martínez, Antonio (2010). Formas de producción de información de los medios digitales y su impacto en los ciudadanos. 

- 3 Aparici, Roberto (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista digital La Educ@ción, nº 145.






Comunicación política en contextos neoliberales



Por Rodrigo F. Miranda

"La ideología neoliberal colma de tranquilidad 

a los más pudientes”

Jean Ziegler

Más allá de sus implicaciones sociales, políticas y económicas, la implementación del neoliberalismo tiene también connotaciones en el ámbito de la comunicación. Analizando algunas experiencias históricas del modelo, ¿cómo se configuran los discursos de los representantes públicos antes, durante y después de la puesta en marcha de estas políticas?

Desde finales de los años 70 distintos Gobiernos de democracias occidentales iniciaron la aventura neoliberal, tanto en países centrales como periféricos. La puesta en marcha del recetario (un paquete simple y homogéneo de medidas que no necesita adaptarse a los diferentes contextos a los que se aplicaba) supuso en todos los casos importantes esfuerzos de comunicación.

Un análisis de la comunicación política en contextos de neoliberalismo podría comenzarse unos años antes, en las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile (1973) o la Junta Militar en Argentina (1976). No obstante, a estos gobiernos cívico-militares no les fue necesario utilizar el arte de la persuasión política para aplicar o justificar las medidas neoliberales: la sistematización de asesinatos, persecuciones, secuestros, torturas y demás formas de terrorismo de Estado impedían toda crítica a sus programas y hacían vano el uso de cualquier argumento.

Por lo tanto, se tomarán como punto de partida los Gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan a finales de los 70 y la década de los 80 en Inglaterra y Estados Unidos, continuando en algunos países de América Latina durante los años 90 y principios de 2000, y finalizando en la actualidad en el sur de Europa.

A partir del ensamblaje de algunas piezas clave de los discursosde los principales responsables políticos en estos distintos momentos históricos, se puede ilustrar cómo se modula y articula el discurso del poder en contextos neoliberales. Un esquema discursivo coherente, integrado por un puñado de ideas repetidas hasta el hartazgo. Relatos que, por su reiteración y simplificación, pueden alcanzar un fuerte grado de interiorización social, incorporándose al “sentido común”.

Medidas que no se anuncian: en campaña nadie es neoliberal

Dado que no existe un partido que públicamente asuma una ideología neoliberal (y seguramente nunca vaya a haber un “partido neoliberal” como tal), este modelo llegó a las democracias occidentales de la mano de partidos políticos de los más diversos colores ideológicos. Partidos de tradición conservadora o socialdemócrata, formaciones de nueva creación, espacios históricamente vinculados al movimiento obrero y sindical o bien coaliciones de partidos [1].

Teniendo en cuenta que las recetas neoliberales han afectado y afectan necesariamente de forma negativa a amplias mayorías sociales, resultan impopulares. Un asunto que no pasa desapercibido para los expertos en marketing político y propaganda. ¿Quién sería capaz de incluir en su programa electoral medidas que van a perjudicar a la mayoría de la población?

En todos los casos, estos partidos llegaron al poder con los países en situación de crisis financiera, desempleo, deuda pública o inflación elevados, y por ende con un grado de descontento social. Las promesas electorales durante las campañas se centraron en ofrecer soluciones a estos escenarios, omitiendo la concreción de cómo se llegaría a éstas [2]. Ninguno de los entonces candidatos habló de recortes de inversión pública, de abandono de la tutela social del Estado, de privatizaciones de bienes y servicios públicos, de reducción de puestos de trabajo y achicamiento del Estado o de mercantilización de derechos sociales.

De esta forma, con propuestas abstractas, una fuerte inversión publicitaria y valiéndose de los errores de sus predecesores, Thatcher, Reagan, Menem, Fujimori, Sánchez de Lozada, Rajoy o Samarás, entre otros, se alzaron con el poder del Estado. Recién en ese momento, las buenas intenciones y la abstracción de los programas dieron paso a la aplicación del recetario neoliberal.

Empezando a mostrar las cartas: “no hay alternativa”

Fue Margaret Thatcher quién inmortalizara en 1979 la frase “no hay alternativa”, en relación a que el neoliberalismo era la única opción posible, dadas las circunstancias sociales y económicas por las que atravesaba Gran Bretaña en ese momento. Una frase tantas veces repetida por la Dama de Hierro que desde entonces comenzó a utilizarse como sigla, TINA (“There Is No Alternative”).

En el inicio de la puesta en marcha de un programa neoliberal, esta consigna es una de las claves en la comunicación política. El presidente del Gobierno español decía en 2012 que "el Gobierno ha tenido que hacer cosas que no le gusta hacer para salir de la grave situación en la que se encuentra". Dicho de otra forma, “ya nos gustaría poder hacer otra cosa, pero con la herencia que hemos recibido, no tenemos otra alternativa que hacer esto”.

El argumento que justifica el ajuste estructural del Estado es la necesidad de reducción del déficit público, ocultando la fuerte transferencia de riqueza desde el sector público hacia el privado concentrado. Siguiendo con el mandatario español, “corregir el déficit es una obligación y algo imprescindible para España”, o"recortar (...) es imprescindible porque en este momento no hay dinero para atender a los servicios públicos".

En este punto, y para apoyar esta idea, suelen usarse sobre-simplificadas explicaciones del funcionamiento económico. Margaret Thatcher aclaraba décadas atrás “esta verdad fundamental: el Estado no tiene más dinero que el dinero que las personas ganan por sí mismas y para sí mismas. Si el Estado quiere gastar más dinero, sólo puede hacerlo endeudando tus ahorros o aumentando tus impuestos. No es correcto pensar que alguien lo pagará. Ese «alguien»eres «tú». No hay «dinero público», sólo hay «dinero de los contribuyentes»”.

Otros ejemplos de lo mismo: un referente del neoliberalismo en Argentina, Domingo Cavallo [3], mientras anunciaba como Ministro de Economía en 2001 el enésimo ajuste del gasto público, afirmaba que “hay que ir a déficit cero y dejar de vivir de prestado”. 

También Rajoy arrojaba luz sobre esta cuestión en 2012 asegurando que “lo que no se puede gastar es lo que un país no tiene”.

Como puede verse, resulta curioso que la comunicación de la economía neoliberal, según sea conveniente, puede apoyarse en modelos inteligibles sólo para un selecto grupo de “expertos” (ocultación) o, por el contrario, puede ser tan simplista como las afirmaciones anteriores (reduccionismo). “La teoría económica convencional acostumbra a practicar, no se sabe muy bien si a partes iguales, la ocultación y el reduccionismo desvirtuando el carácter y la percepción de la economía” (Martinez González-Tablas & Álvarez Cantalapiedra, 2013).

Además de querer minimizar la pérdida inexorable de apoyo popular, la idea de la inexistencia de alternativas al neoliberalismo también tiene como trasfondo un intento de des-ideologizar el modelo, queriendo instalarlo en la opinión pública como si fuera una cuestión referente a las ciencias puras. “No nos gusta lo que estamos haciendo (no elegimos, no es ideología), pero no tenemos opción (es una decisión científica)”.

Además de su inevitabilidad y su carácter científico, existen otras cartas de presentación del modelo. La primera, como una “modernización” de las instituciones democráticas y el aparato productivo. Cavallo afirmaba que “vivimos una época de modernización de todo el aparato productivo después de que Argentina había quedado rezagada en todos los sectores”. La segunda, que existe una suerte de consenso global sobre la adopción de este tipo de medidas. “Hay que recuperar la confianza de los mercados” o “hay que estar insertado en el mundo” son frases utilizadas repetidas veces por la primera línea del Partido Popular español.

Ya puesto en marcha el recetario neoliberal, parte de la sociedad, el periodismo y la oposición parlamentaria exige a los Gobiernos explicaciones por la incoherencia entre las propuestas plasmadas durante la campaña electoral y las medidas de política real que se implementan.

En este punto, se pueden ver dos estilos diferenciados de un particular mea culpa. Uno más pragmático: Mariano Rajoy afirmaba en 2013 que “quién me ha impedido cumplir mi programa es la realidad” o “dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo (…) han cambiado las circunstancias y tengo que adaptarme a ellas”. Otro estilo, impunemente “sincericida”: el ex presidente Carlos Menen declaraba meses después de comenzar su andadura neoliberal en la Argentina que “si yo hubiera dicho lo que iba a hacer, nadie me hubiera votado”.

Primeros impactos: “Estamos mal, pero vamos bien”

Cuando los impactos de las medidas neoliberales, en lugar de atenuar la situación de dificultad e insatisfacción que sufrían distintos sectores sociales antes de su puesta en marcha, evidencian un rápido empeoramiento de sus condiciones de vida, un retroceso de sus derechos sociales y un aumento del descontento social, la retórica de los representantes políticos y portavoces del poder debe dar un nuevo giro.

Cuando las cosas empeoran para la mayoría, se intenta transmitir el hallazgo de “brotes verdes”, de una ilusoria “luz al final del túnel”. La idea es que los “sacrificios” que viene haciendo el grueso de la ciudadanía bajo el yugo del libre mercado y sin tutela del Estado están empezando a dar sus frutos. Aunque éstos todavía no sean visibles para los sacrificadospor el modelo.

En un discurso en 1996, Menem sentenciaba que "estamos mal, pero vamos bien". En la misma dirección,Rajoy afirmaba en 2013 que “aún no podemos decir que España va bien, pero va mejor y el rumbo marcado es el correcto”. Este intento por vender esperanza e ilusión a sus votantes tiene como fin seguir pidiéndoles “sacrificios”.

Otra línea argumental consiste en incidir en que las decisiones que adopta el Gobierno son responsabilidad de otros actores o circunstancias.Principalmente, los resultados de las políticas de sus predecesores: afirmaba Mariano Rajoy, con el país plagado de protestas y movilizaciones como consecuencia de las medidas de su Gobierno, que "el PSOE carga con una culpa histórica. Hay que decirlo alto y claro". Thatcher decía que “curar la enfermedad de Gran Bretaña con el socialismo es como intentar curar la leucemia con sanguijuelas”. Y Menem, incluso hasta el último año de su década de mandato, no desistía en señalar “la pesada herencia” dejada por su antecesor.

La culpa de la política y de lo público

El debilitamiento y la denostación de la política y lo público son condiciones sine qua non para la implementación del modelo neoliberal.

Desacreditar a la política como un instrumento de transformación a disposición de las mayorías promueve la desafección y, de esta manera, facilita que ésta pase a ser de dominio del poder económico concentrado. Ronald Reagan dejaba a las claras su visión sobre la política. "Se supone que la política es la segunda profesión más antigua de la Tierra. He llegado a la conclusión de que guarda una gran semejanza con la primera".

Igualmente prostituido debe quedar lo público. Un ex ministro menemista, Roberto José Dromi, en referencia a las políticas de privatizaciones del Gobierno, afirmaba: “nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”. No es un dato menor que Dromi en ese momento fuera Ministro de Obras y Servicios Públicos del Estado nacional argentino.

Si la política y lo público son partes del problema, las soluciones deben pasar por lo individual.En palabras de Margaret Thatcher “Están situando el problema en la sociedad. Y «la sociedad»no existe. Hay hombre y mujeres individuales, y también hay familias. Ningún gobierno puede hacer nada excepto a través de cada persona, y las personas necesitan mirar por sí mismas en primer lugar. Es nuestra obligación mirar por nosotros mismos, y después por nuestro vecino”.

Discursos que anticipan el estallido

Cambian los momentos históricos, los contextos mundiales, los territorios y los Estados-nación, las condiciones materiales de subsistencia de los pueblos, los nombres o las tendencias ideológicas de los partidos políticos. Pero en los casos analizados hay al menos tres cosas que no se alteran: las recetas en política económica, sus impactos sociales y los conceptos subyacentes al discurso de quienes, desde las instituciones políticas, deben implementarlas y legitimarlas.

Discursos que niegan lo que van a hacer, lo que hacen, y también las consecuencias de lo que hacen. Discursos que buscan responsables fuera, desacreditan a la política, injurian lo público y tiñen decisiones ideológicas de científicas. ¿Lo hacen por pragmatismo de realpolitik o por vergüenza ideológica?

Más allá de las palabras, parece evidente que los gobiernos neoliberales hacen lo que quieren hacer y saben lo que ello implica. Quieren instalar un nuevo “contrato social” que busque la legitimación de otro régimen de propiedad, con clases dominantes mucho más dominantes, un desmantelamiento y privatización del Estado, y la primacía de la competencia y la lógica mercantil en una sociedad individualista, insolidaria y descohesionada.

Dado que este sistema político y económico profundiza la desigualdad y la injusticia social, empobrece y expulsa a grandes mayorías, estos gobernantes,condenadosa recoger el apoyo popular, necesitan un relato fuerte para poder implementar la versión más voraz que ha conocido el capitalismo en su historia.

Más allá de las palabras, los gobiernos neoliberales han dejado o están dejando los mismos legados económicos, sociales y políticos. Los discursos analizados anticipan el estallido de una crisis social que se va gestando durante todo el tiempo que duran estas medidas. Más allá de que se repita incesantemente la idea de que “no hay alternativa”, en última instancia, y como dijera José Saramago: “la alternativa al neoliberalismo se llama conciencia”.

Notas:

[1] Por ejemplo, Margaret Thatcher llegó al Gobierno desde el Partido Conservador, Ronald Reagan desde el Partido Republicano o Mariano Rajoy desde el Partido Popular. Por su parte, Alberto Fujimori ganó las elecciones generales peruanas con formaciones nuevas, como Cambio 90 y Nueva Mayoría; Carlos Menen se alzó con el poder desde el Partido Justicialista, Fernando De la Rúa fue electo presidente argentino con la Alianza, y Antonis Samarás fue nombrado Primer ministro griego con Nueva Democracia en coalición con PASOK y DIMAR.

[2] Algunos eslóganes de estas campañas coincidieron en sus ideas abstractas. “Amanece en América” o “América ha vuelto” (Ronald Reagan, EEUU); “Revolución productiva y salariazo” (Menem, Argentina); “El laborismo no funciona” (Thatcher, Inglaterra); “Perú, país con futuro”(Fujimori, Perú); “Súmate el cambio” (Rajoy, España).

[3] Cavallo fue presidente del Banco Central durante la Dictadura Militar argentina (1981), Ministro de Economía durante la presidencia de Carlos Menem (1991-1996) y también durante la de Fernando De la Rúa (2001).

Bibliografía citada: 
* Martínez González-Tablas, A. & Álvarez Cantalapiedra, S. (2013). “Aportaciones para una representación compleja y abierta del sistema económico capitalista”. Revista de Economía Crítica Nº 15.