sábado, 1 de junio de 2019

Código Penal es la censura legalizada a la libertad de expresión, cuestiona C-Libre



El nuevo Código Penal ya ha sido publicado en el Diario Oficial La Gaceta, su entrada en vigencia será el mes de noviembre. Tras su publicación ha recibido una serie de cuestionamientos, sobre todo por las restricciones a la libertad de expresión y la rebaja de las penas a los delitos vinculados a la criminalidad organizada.

“Hay otros delitos más graves como el espionaje que es la divulgación de la información relacionada con asuntos de defensa y seguridad catalogada como secreto, y acuérdese que tenemos una ley de secretos, por eso digo que es una mezcla de normativa administrativa y penal que cuando la vemos en su conjunto es la censura legalizada”, aseguró a Radio Progreso el coordinador del Comité por la Libre Expresión, C-Libre, Eddy Tábora.

Tábora es de la idea que ahora se cuenta con una ciudadanía que ha reaccionado muy bien y está más pendiente de las ilegalidades en el Congreso Nacional. “Vemos a una ciudadanía que está dispuesta a defender sus derechos. Desde lo técnico, desde lo político, el debate ya se abrió, ya se dio, ese código ya está deslegitimado socialmente”, aseguró el también ex fiscal del Ministerio Público.

En el marco del Día del Periodista, Radio Progreso (RP) dialogó con Eddy Tábora (ET) de C-Libre sobre la libertad de expresión y el ejercicio periodístico con el nuevo Código Penal.

RP. ¿Qué son los periodistas?

ET. Hablar de los periodistas en general es hablar de un asunto de interés público porque los periodistas y las periodistas están relacionados con un derecho fundamental: la Libertad de Expresión. Son un grupo poblacional muy importante de ejercicio del derecho a la Libertad de Expresión y con gran impacto en la colectividad por el abordaje de asuntos de interés públicos, por asuntos trascendentales en la vida política y en los asuntos de Democracia y de Derechos.

RP. ¿Hablar de periodistas es hablar de los medios de comunicación?

ET. No necesariamente implica hablar de los medios de comunicación porque los medios van más allá de los periodistas. La mayoría de los periodistas son trabajadores de los medios aunque hay una nueva tendencia de muchos periodistas que están haciendo periodismo digital, que están creando nuevos medios de comunicación totalmente independientes a la empresa privada.

RP. ¿Los condiciona ser trabajadores de medios de comunicación?

ET. Como trabajadores de medios de comunicación están bajo el régimen, muchas veces, de una empresa de medio de comunicación que tiene intereses en lo que ocurre con el Estado, en lo que ocurre con la vida política, ése es un primer factor de condición de lo que ocurre en el país para los periodistas, porque se condiciona el contenido para el abordaje de los temas en el país.

RP. ¿Quiénes son los afectados con las restricciones a la Libertad de Expresión?

ET. Son los periodistas ya sea porque, dentro del margen que tienen de abordaje en los medios corporativos o dentro de su postura periodística en los medios independientes, se ven amenazados desde distintos aspectos: uno de ellos es el tema de la violencia que es recurrente desde hace varios años y la violencia es la censura más extremas, y el otro parámetro son las amenazas legislativas no sólo penales sino también administrativas.

RP. ¿Cómo ha sido la última década para el ejercicio del periodismo?, una década marcada por corrupción, impunidad y crisis política.

ET. Una situación grave es a nivel de consecuencias porque ha sido fatal, más de 70 periodistas asesinados en la última década, eso implica una censura extrema no sólo para las personas que individualmente sufrieron ese atentado hacia el derecho más básico que es la vida, sino también el efecto colectivo, el efecto en muchos periodistas porque normalmente cuando hay mucha violencia los periodistas se autocensuran.

RP. ¿Cuál es el papel del Estado?

ET. El Estado se ha incorporado como agente agresor. En muchos de los casos son agentes del Estado los que agreden de distinta naturaleza, no sólo policial, ya sea en la violencia o en la criminalización.

RP. ¿Qué efectos ha producido eso?

ET. Es una década que tiene consecuencias en temas que nosotros llamamos “los silencios informativos”. La agresión y la criminalización tiene ese efecto de la autocensura, y eso implica que hay temas que no se tocan en el país, uno muy claro es el tema de la criminalidad organizada, muy poca gente lo está abordando. Otro de los silencios que cada vez se está observando, y no sólo por autocensura sino también por intereses de los dueños de los medios de comunicación, es el tema de la corrupción. El despojo territorial es otro de los temas que está en un silencio y que sólo es abordado por los medios comunitarios. También las violaciones a los Derechos Humanos.

RP. ¿Cuál es el panorama que nos espera en temas de Libertad de Expresión con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal a partir de noviembre?

ET. Los derechos en el país están en disputa, el derecho al trabajo, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, y no podíamos esperar que haya una disputa en el derecho a la Libertad de Expresión cuando es un derecho instrumental, es el derecho que sirve para abordar otros derechos como la participación política como el debate abierto sobre el tema de los derechos económicos, sociales y culturales, sobre el modelo de desarrollo que hay en el país, para eso nos sirve la Libertad de Expresión.

RP. ¿Cómo funciona la aplicación del Código Penal?

ET. Funcionan mediante la selectividad pero crean una norma que parecería una norma general pero que la verdad que no, es una norma que se utiliza por parte del poder económico y del poder político para censurar. Se aplica un derecho penal para los amigos pero al movimiento social se le aplica un derecho penal durísimo.

RP. ¿Dónde está la raíz del problema?

ET. Este nuevo Código Penal fue concebido en el marco de una dictadura, éste Código Penal se empieza a configurar en el 2014. Cuando se empieza a hablar de nuevo código, reúnen a fiscales, a jueces, a policías, a militares y a asesores que son contratados y que tienen un claro interés político en el tema.

RP. ¿Es el Código Penal un elemento político?

ET. Termina siendo un elemento político porque el Código Penal es una herramienta del Estado para controlar la libertad física de las personas y es la herramienta más dura para la restricción de derechos fundamentales entre ellos la libertad física.

RP. ¿Para quién fue elaborado este Código Penal?

ET. Un código acomodado para garantizar impunidad a dos fenómenos delictivos muy importantes: la corrupción y la criminalidad organizada, todas sus penas fueron rebajadas.

RP. ¿Qué queda por hacer?

ET. La ciudadanía ha reaccionado muy bien. En los últimos dos meses la ciudadanía ha estado muy pendiente de las ilegalidades en el Congreso Nacional, y eso significa una ciudadanía más política, más interesada en los asuntos de interés público que van a regular la libertad física y otros derechos en las próximas décadas, no sólo el Código Penal sino en temas de derecho a la salud y a la educación. Vemos a una ciudadanía que está dispuesta a defender sus derechos. Desde lo técnico, desde lo político, el debate ya se abrió, ya se dio, ese código ya está deslegitimado socialmente.

RP. ¿Cuáles son las vías que hay?

ET. Jurídicamente diferentes. La más importante debería ser una reforma legislativa, ya sea que la ciudadanía presente una iniciativa de ley o que el Congreso revise por capítulos o por temas el Código Penal, creo que esa sería la vía adecuada para reformar este código. La segunda es que el código sea sometido a un referéndum, esto es importante por la participación política.

RP. Pero aquí le tienen miedo a la consulta.

ET. Claro, nunca se ha dado, pero la ciudadanía está conociendo estos mecanismos. Hemos visto muchos mecanismos democráticos de la ciudadanía en las localidades, en las comunidades y eso es un avance en Democracia, si se avanza hacia lo nacional, la consulta es una herramienta muy importante y el código es de tal transcendencia que merece una consulta popular.

RP. ¿Vienen los recursos de inconstitucionalidad?

ET. El tema de los recursos de inconstitucionalidad es que este código va a entrar en vigencia, los recursos no los resuelven de un día para otro, los recursos los va a resolver, mínimamente la Corte se tarda entre dos a tres años para resolver, entonces ese código va a estar vigente.

RP. ¿Estamos a las puertas de más periodistas criminalizados y encarcelados?

ET. La normativa administrativa y penal que se ha ido creando nos dice que sí. Vemos Nicaragua que hay periodistas privados de libertad por terrorismo y una reforma del terrorismo de 2018 que fue copiada de Honduras, entonces no está lejano que a los periodistas aquí los acusen de terrorismo y las personas que se manifiesten en las calles porque vivimos en un gobierno autoritario y el gobierno autoritario no permite la crítica por eso es que quieren censurar no sólo a los periodistas sino a la ciudadanía.

RP. ¿Qué otros temas del Código Penal le preocupan?

ET. Hay otros delitos más graves como el espionaje que es la divulgación de la información relacionada con asuntos de defensa y seguridad catalogada como secreto y acuérdese que tenemos una ley de secretos, por eso digo que es una mezcla de normativa administrativa y penal que cuando la vemos en su conjunto es la censura legalizada.

No hay comentarios: