sábado, 30 de marzo de 2019
¡Innegociable! Río Reitoca
Por Sandra Rodríguez
Tiene identidad propia. Su historia es parte de la vida y cultura ancestral que baña al pueblo indígena lenca del municipio de Reitoca, al sur del departamento de Francisco Morazán.
Emma y Juana interrumpieron las labores cotidianas del hogar para atender el grito de auxilio que les hacía el Río Grande, Reitoca o Petacón, que como le llamen “es nuestro y lo vamos a defender”, afirmaron, como si hablaran de un integrante de la familia.
Cuando ellas nacieron, el río Reitoca ya había arrullado con su cauce a sus ancestros, por lo que cualquier ruido extraño, incluso el color de su agua las alertó.
Pese a que se cree que es un río joven, en algún tiempo fue destino turístico para quienes buscaban refrescarse, también pescaban y sacaban algún material de construcción de uso personal. Pero ahora está siendo amedrentado ante la construcción de la represa hidroeléctrica sobre su cauce, por lo que no sólo le han arrebatado dos de sus nombres, el río Reitoca peligra de ser “Grande” y a su amenaza de muerte la llaman igual “represa Petacón”.
Volviendo al diálogo con las “reitoqueñas”, ellas habían escuchado de la criminalización contra ambientalistas, específicamente el asesinato de la defensora del río Gualcarque, Berta Cáceres (2016); Mirian Osorto fue herida de bala en un ataque al campamento en Reitoca (2018); y recientemente el encarcelamiento de Lourdes Gómez, por defender el río Guapinol (2019); sin embargo, aseguraron a Defensores en Línea que no tienen miedo por defender su río.
Cuando el agua del río Reitoca cambió de color, las mujeres fueron las primeras en notarlo, entre ellas Emma Osorto y Juana Vásquez, por lo que en enero del 2018 decidieron ser parte de un grupo consciente para defender el territorio ancestral y tomar control del río Petacón, a través de la organización del Concejo Indígena Lenca de Reitoca, Francisco Morazán (CILRF).
Aunque nace en Lepaterique municipio del departamento de Francisco Morazán, el río Reitoca también decidió seguir la “ruta del sur”, que es ambicionada por la industria extractivista minera, eólica, fotovoltaica y recientemente “ciudades modelo”.
Ante este panorama que el ilegal gobierno de Juan Hernández ha posicionado mediante el programa estatal “la hora del sur”, la población de varios municipios del sur de Francisco Morazán y Choluteca inició acciones de control territorial en la zona de construcción, hace 14 meses.
Por ser un pueblo de origen Lenca, con la construcción de la hidroeléctrica Petacón y sin el consentimiento de sus habitantes, se ha violentado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, que establece una consulta Libre, Previa e Informada con la comunidad, en este caso no se nos consultó, afirmó Emma.
El río no tiene precio
Identidad Río Grande de Reitoca pertenece a Francisco Morazán en Honduras Está clasificado como: Hidrográfico (Sección de rio, riachuelo, arroyo, etc..) Puede interesarte: El Tiempo en Honduras Información geográfica de Río Grande de Reitoca Latitud: 13.7833333 Longitud: -87.4138889 UFI: -1121677
“Vendieron el río” la frase que corrió entre los y las pobladoras de Reitoca, municipio que colinda con Alubarén y La Venta, Francisco Morazán; San José y Pespire, Choluteca.
“Ese día nos convocaron a una reunión, cuando escuchamos que habían vendido el río, ignorábamos un montón de cosas que estaban pasando y de ahí se unió el pueblo para defender la lucha”, detalló Juana.
Con curiosidad se les preguntó ¿Es posible que se venda un río? -El río no tiene precio, el río es la vida para los seres humanos, los animales, el agua la necesitamos, es indispensable en todo el ámbito de nuestra vida.
Nosotras bañábamos, lavábamos, tomábamos agua de ese río, allí aguan (toman) los animales, el río es vida, de ahí sacaban los peces, que ahora hasta ellos fracasaron.
Sus casas están a diez minutos del río Reitoca o Petacón. Aunque ya no es como antes, aún hay espacio para ir. Además, están las aguas termales “Aguas Calientes”, Emma recuerda que llegaba gente de Curarén y Alubarén, especialmente en Semana Santa el turismo crece, por lo que esperan para mediados de abril que muchas personas lleguen a bañar y sigan disfrutando de esa corriente natural de agua.
Aunque la situación en la que los tienen la empresa constructora de la represa hidroeléctrica “Petacón”, identificada por el Concejo Indígena como: Promotora de Generación de Energía limpia S.A (PROGELSA), no es la mejor; es incierto que en los próximos días lleguen bañistas “esta vez no sabemos porque ha bajado la cantidad del agua con esta hidroeléctrica que nos ha ido a poner allí”, lamentaron.
Al inicio de la lucha que, según las mujeres puede durar gasta 10 años, al campamento subían unas 300 personas, y la cantidad aumentada cuando había reuniones o se alertaba de militarización, vigilancia o ataques. Actualmente en menor cantidad, siempre permanece un grupo cuidando el territorio.
Cabe señalar que hay mujeres, hombres, niños, adultos mayores, un palo de roble es el que les da sombra, y por eso están muy agradecidas, porque es una colaboración de la madre naturaleza.
Logré llevar a mis nietas a bañar al río, y es lo que esperamos dejarles a las futuras generaciones, el río que es la sangre de Reitoca, es lo que mantiene con vida todo a su paso, por eso no se presta ni se vende. Emma Osorto
Noches de terror
El 30 de enero Mirian Sorto fue herida de bala en su pierna izquierda durante el violento desalojo
Si los días son extensos en la lucha, las noches se vuelven de terror. Desde la invasión del 30 de enero del 2018, cuando elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) atacaron el campamento e hiriendo con sus armas de fuego a Miriam Geraldina Osorto y Andrés Gutiérrez, en este momento bajó la voz de las mujeres y su semblante cambió “vivimos esa noche en que incendiaron el campamento”, reaccionó Juana.
Esa noche fuimos amenazadas por la policía (…) pero es parte de la lucha, como también dormir en el suelo, aguantar sol, cocinar en el lugar (del campamento), pero amamos el río, agregó Emma, quien se dedica a la venta de ropa y zapatos, aunque su prioridad es la defensa del Petacón, la lucha se sigue y Reitoca está unida.
<>
El temor existe, y ya no solo es por las noches de fuego, vigilancia y armas, sino ante las amenazas de que el sistema de justicia se confabule con el poder económico y político, según Emma “porque nos dicen que si denunciamos vamos a ser enjuiciadas, pero no tenemos miedo. Tal vez soy de las primeras mujeres en luchar, por lo que no vamos a echar ni un pie atrás, vamos hacia adelante hasta lograr el objetivo, de que PROGELSA nos deje el río en paz”.
PROGELSA, según palabras de Juana, es una hidroeléctrica que, ha venido a dañarnos la vida, a los seres humanos “porque pucha” estábamos bien, sólo llegó esta empresa a causarnos mucho daño. Si ustedes fueran a ver el daño que le ha causado al bosque, hemos llorado por la aflicción de ver la destrucción que ha hecho, hemos llorado por el río, ellos sí estaban felices, pero a nosotros nos estaba matando, esperamos que esta empresa se vaya, que nos deje en paz el río, porque es nuestra vida y la de nuestras generaciones.
Este periódoco detalló en un apublicación del 18 de junio el 2018 que: La propietaria de la represa es la Promotora de Generación de Energía Limpia S.A. (PROGELSA) que obtuvo una concesión del Congreso Nacional (La Gaceta 13 de octubre de 2016) por 50 años para desarrollar el “proyecto hidroeléctrico Río Petacón”, en la aldea La Guadalupe. Se dice que el empresario Jack Arévalo, es su mayor accionista.
Los representantes de la empresa no se han acercado al CILRF, no directamente -aclaró Emma- “pero los díceres es que ellos dicen que, quieren negociar, pero con Reitoca no van a negociar, más con las mujeres, porque nosotras estamos fuertes, nada de negocios”.
<>
Agregaron que, por la liberación del río Reitoca, con tal Dios las tenga con vida, ahí van a estar en pie de lucha “y no vamos a dejar que nos roben nuestro río”.
La población que oscila entre unos cinco mil habitantes está consciente que la lucha se fortalece en la unidad, y se lo han demostrado a la empresa hidroeléctrica, de forma contundente lo dijo Juana “lo sabe PORGLESA que seguimos en pie de lucha y así continuaremos”, porque no están de acuerdo que las cosas se hagan a sus espaladas.
Levantado su dedo índice, estas mujeres defensoras del Petacón, aseguran que lucharán para que les dejen en paz el río.
La insistencia de Juan y Emma es el eco de los y las pobladoras que se han enfrentado a las fuerzas de poder, al afirmar que, en este caso les fue mal porque Reitoca se ha levantado y ha dicho presente, vamos a vencer y vamos a lograr que nos dejen el río en paz.
La lucha se ha fortalecido haciendo denuncias nacionales e internacionales y con ellos el acompañamiento de organizaciones sociales y ambientalistas, grupos indígenas, además defensores y defensoras de derechos humanos en la zona sur del país.
“Esta lucha que es contra el gobierno, ellos tienen todo, pero el río no se vende ni se alquila, estamos firmes en la defensa de nuestro río” Emma y Juana, integrantes del Concejo Indígena Lenca de Reitoca, cuyas tierras son bañadas por el Río Grande o Reitoca, y conocido como Petacón, el cual es ¡innegociable!
¿El Mecanismo de Protección para quién?
Por Riccy Ponce
Germán Chirinos, coordinador del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASS-VIDA), acudió al Sistema Nacional de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Periodistas y Operadores de Justicia por nuevos hechos graves que le han ocurrido, pero la respuesta que recibió es que tiene que esperar seis meses para un nuevo análisis de riesgo y así ver si se le otorga algunas de las peticiones solicitadas con la finalidad de salvaguardar su vida.
Los incidentes de Germán Chirinos están vinculados a su labor y desempeño en MASS-VIDA, ya que como coordinador realiza el acompañamiento en las comunidades afectadas por los proyectos fotovoltaicos y su trabajo como defensor del medio ambiente e incidencia a través de las denuncias formuladas ante medios de comunicación.
Chirinos dijo a defensoresenlínea.com que él notificó al mecanismo de protección de los nuevos incidentes, pero le respondieron que tenían que hacer un análisis de riesgo primero y que era cada seis meses.
El coordinador de MASS-VIDA dijo que el 16 de enero hubo reunión sobre la del análisis de riesgo que le hicieron el 12 de noviembre de 2018, donde aparece que el riesgo es moderado.
El ambientalista criticó al mecanismo porque en ese análisis no aparece el incidente que le sucedió el 12 de diciembre, un mes después de que le hicieran el análisis de riesgo.
También indicó que después de la reunión de enero reportó nuevos incidentes que ponen en riesgo su vida, como fueron los hechos sucedidos el 3 y 12 de febrero, pero el mecanismo le ha notificado que tiene que esperar seis meses para que se vuelva a practicar un nuevo análisis, mientras su vida corre peligro.
“En la reunión del 25 de febrero el comité del mecanismo señalaron que no pueden otorgar medidas sin antes tener el análisis de riesgo nuevamente, donde ya abarquen las ultimas situaciones que han acontecido, pero la situación que ellos dicen que según la ley es cada seis meses que se hacen análisis de riesgo”, añadió el defensor de la vida.
Con esa notificación, según Chirinos, “entonces estaría hasta como en junio el mecanismo volviendo a hacer un nuevo análisis de riesgo, y dependiendo de eso estarían aprobando o no las medidas que fueron solicitadas en la reunión del 25 de febrero”.
Mientras el mecanismo de protección hace un nuevo análisis de riesgo, la situación del defensor German Chirinos se agrava, porque a raíz de los nuevos hechos ya saben todo sobre él, a donde va, que hace, quiénes son sus familiares, lo que significa para él que su vida corre peligro constantemente.
Según el defensor del ambiente, en la reunión antes mencionada, el actuar del comité del mecanismo le pareció muy extraño.
“Después de deliberaciones nos dijeron que las medidas solicitadas no se otorgarían, pero cuando iban a imprimir el acta recibieron una llamada, porque regresa una persona con la impresión y nos dice están de acuerdo que mandemos a la unidad de análisis de riesgo el caso, y nosotros dijimos pero si eso era lo que nosotros solicitábamos y ustedes dijeron que no”, añadió Chirinos.
Los puntos que se cambió en el acta son que se realizarían dos patrullajes diarios en vez de uno y que se haría de manera pública el reconocimiento de su persona como defensor de derechos humanos de la zona sur.
“Al final no sé quién toma las decisiones en el mecanismo, porque sentí que ese día no fue el comité, le hicieron una llamada a alguien y este les autorizó mandar a la unidad de análisis de riesgo mi caso para hacerlo supuestamente ahorita y no hasta en junio, como lo habían dicho en la reunión de comité”, señaló Chirinos.
Indicó que eso pasó en la reunión del 25 de febrero y ahora ya estamos marzo y todavía no le han llamado para informarle, por lo tanto no sabe si al final se hará ahorita o no el análisis de riesgo.
La petición realizada obedece a temores fundados de un ataque, especialmente cuando las cifras demuestran que son defensores del interior del país los que están siendo asesinados.
El 25 de febrero del año en curso dos defensores fueron asesinados, eran beneficiaros de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). En el último año se registran 6 asesinatos de personas defensoras, de las que dos eran del ambiente; también se registraron 2,137 agresiones.
Según lo establecido en el Artículo 9, inciso 5, de la Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos de la ONU, los Estados tiene el deber de “realizar una investigación rápida e imparcial o adoptar las medidas necesarias para que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos razonables para creer que se ha producido una violación de los derechos humanos y la libertades fundamentales en cualquier territorio bajo su jurisdicción”.
En Honduras diversas organizaciones y relatores especializados han declarado que uno de los países de alto riesgo para defender derechos humanos es el país, donde el mayor número de personas defensoras de derechos humanos con medidas cautelares han muerto. Con los últimos hechos de febrero de 2019, la cifra alcanza 20 casos en los que el Estado no aplicó medidas efectivas para garantizar la vida e integridad de los defensores bajo amenazas.
Recuento des graves hechos ocurridos al defensor del ambiente en la zona sur German Chirinos.
El 12 de diciembre del año 2018 German Chirinos fue interceptado por hombres desconocidos y vestidos de negro cuando salía de su casa en Las Lajas Blancas, San Antonio de Las Guarumas, municipio de Nacaome, cuando iba a una reunión.
“Como a eso de las 6:30 de la tarde el salía de la casa con destino a la ciudad de Nacaome, ya que iba a una reunión para ver si podemos lograr a través de una consulta ciudadana, declarar territorio libre de minería a Nacaome”.
Según los hechos, Chirinos se hacía acompañar por ocho personas en la paila del carro y dos adelante, en total iban 11, cuando a la altura de la comunidad de Juancho, aldea de San Rafael en el municipio de Nacaome, hay tres hombres vestidos de negro en dos motocicletas montañesas, una está cubriendo una parte de la calle y lo que ellos hacen cuando ven que voy, es atravesar la otra motocicleta para obstaculizar el paso para que yo no pase con el vehículo, me imagino que ellos aún no sabía que yo llevaba gente atrás del vehículo porque ellos iban sentados en la paila y de frente no se ve.
El 3 de febrero precisamente tres hombres le dan seguimiento hasta su trabajo, dos se quedan y uno llega hasta donde se encontraba él y lo único que le preguntó si había señal de teléfono ahí.
“Él con un aparato telefónico en su manos, entonces yo le dije que si había cobertura, porque lo que yo sentí es que era un delincuente este individuo, o sea no me generó confianza”.
El 20 de febrero sujetos desconocidos secuestraron por varias horas a uno de sus sobrinos más cercanos, con el propósito de que él les diera información sobre cada movimiento que hacia el defensor y coordinador del MASS-VIDA
“ A la altura de la carretera CA -1 que comunica la frontera de El Amatillo a él lo detuvieron, estos mismos tres hombres y digo que estos mismos porque pude identificar a dos de ellos, lo obligaron a que anduviera con ellos con un arma de fuego en la cabeza porque los tres hombres andaban armados”.
Lo anduvieron obligado aproximadamente dos horas haciendo el recorrido por toda la zona donde yo vivía, donde le preguntaron cuáles eran mis horarios de entrada y de salida en el trabajo, quienes me acompañaban, el color de mi carro y la marca.
Cuando ellos lo abordaron dicen que los tres hombres andaban completamente descubiertos, pero en el camino por donde lo llevaban dos de ellos se pusieron capucha y el otro quedó con el rostro descubierto.
Los individuos llegaron al lugar de trabajo y le dijeron al sobrino no te preocupes que si vos colaboras con lo que vamos a hacer, no te va a pasar nada, simplemente queremos que les diga donde me encontraba yo.
German ese día no se encontraba en el lugar porque se le presentó inconveniente que tenía que ver con el MASS-VIDA.
“Si yo me encuentro en ese momento en el lugar me hubiesen asesinado porque ese era la intención de ese día”, señaló el defensor.
Sistemáticas violaciones a Derechos Humanos, principales causas de la migración masiva en Honduras, concluye misión internacional
El éxodo creciente de la población hondureña hacia Estados Unidos, responde al desplazamiento forzado de personas por parte de empresas mineras e hidroeléctricas, el empobrecimiento del pueblo, así como a los altos niveles de inseguridad ciudadana, y las sistematizas violaciones a los derechos humanos, por parte del régimen que encabeza Juan Orlando Hernández.
A esta conclusión llegó la delegación de 75 personas, representantes de varias organizaciones de Derechos Humanos y religiosas de Estados Unidos, después de visitar comunidades en diferentes regiones del país.
“Honduras es un país lindo y da pena que su gente tenga que salir de su propio país y dejar su familia” dijo la reverendo Deborah Lee del Movimiento Interreligioso por la Integridad Humana, quien lideró la delegación estadounidense.
Manifestó que es necesario implementar de manera efectiva políticas encaminadas a combatir las causas de la migración, porque las estrategias que se han implementado hasta ahora, no ha funcionado, razón por lo que la migración y las caravanas siguen y seguirán ocurriendo.
La delegación llegó al país, el 17 de marzo, en una muestra de la preocupación que muchos sectores internacionales tienen sobre lo que ocurre en Honduras. Durante la semana visitaron varias regiones del país y compartieron con las comunidades que viven en medio de la violencia generalizada, la violencia que provoca el modelo extractivo y la pobreza en que se vive en Honduras.
Estuvieron en Radio Progreso/ERIC, en la ciudad de El Progreso, Yoro, y comunidades de departamento de Santa Bárbara, Colón, Cortés y Yoro, además de participar en reuniones con autoridades de gobierno y la representación diplomática de los Estados Unidos en Honduras.
Intercederán por Honduras
La delegación regresó a Estados Unidos pero antes manifestaron el compromiso de trasladar al Congreso y otros funcionarios del país norteamericano, los datos escalofriantes encontrados en Honduras durante la visita.
Pidieron que se desmilitarice el Bajo Aguán, zona donde han sido asesinados más de cien campesinos en los últimos 10 años, en un conflicto agrario sin señales de solución. Así mismo fueron testigos del peligro que corren los defensores del medio ambiente de Tocoa, Colón, específicamente en el sector del Guapinol, debido a su lucha en defensa del río Guapinol, amenazado por la instalación de una minera.
Manifestaron que les preocupa la forma como se está criminalizando y amenazando a los líderes, y denunciaron que la militarización se vuelve un protector de los intereses económicos y contra la población que lucha por un ambiente puro y sano.
No más ayuda militar para Honduras
La delegación de “Embajadores por la Paz y la Justicia” pedirá al Congreso de Estados Unidos que se suspenda la ayuda militar que su país destina a los cuerpos de seguridad de Honduras, porque consideran que este cuerpo armado es uno de los principales violadores a los Derechos Humanos.
“Estamos pidiendo a nuestro país parar la ayuda militar que viene desde los Estados Unidos para Honduras porque es utilizada por el Gobierno de Honduras para reprimir defensores de la tierra y de derechos humanos”, manifestó la religiosa Kathleen Erickson de las Hermanas de la Misericordia.
Por su parte Teresa Camarensi, delegada de Migration Roo Causes, en nombre de la delegación pidió la liberación de los “presos políticos” detenidos después de las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017. “Nuestro Gobierno, no puede seguir respaldando a un gobierno violador de derechos humanos”, manifestó.
La delegación también ser reunió con la encargada de negocios de los Estados Unidos en Honduras, Heide Fulton, con quien dialogaron sobre las amenazas a muerte y criminalización que sufren los defensores del agua y el bosque en el país.
Almagro y la cloaca del imperio
Rebelión
Por Atilio A. Boron
Los pestilentes hedores que emanan del Ministerio de Colonias han adquirido proporciones aún más vomitivas después de las recientes expresiones de Luis Almagro en relación a Venezuela y Cuba. El obsecuente peón de la Casa Blanca dijo en la edición del 17 de febrero del diario Clarín de Buenos Aires -otro asiduo inquilino de las cloacas del submundo pseudoperiodístico- que “Los venezolanos deben recurrir a la desobediencia civil frente a la dictadura”.
Esta apelación lanzada por Almagro se tipifica, en el Derecho moderno, como apología de la violencia y la sedición, crímenes cuya sanción oscila entre cadena perpetua (caso de España) y pena capital como en Estados Unidos. Ninguna de estas dos penalidades las aplica la justicia venezolana contra sus sediciosos, comenzando por el “presidente encargado” Juan Guaidó y siguiendo por todos sus compinches, que incluyen a personajes tan detestables como Julio Borges, Antonio Ledezma o María Corina Machado, que suplican a Washington que no dilate más la liberadora y humanitaria invasión a su propio país.
En sus exabruptos publicados en la prensa de este domingo Almagro dijo entre otras cosas que “Los venezolanos deben de seguir principios gandhianos, deben de hacer desobediencia civil, romper con las prohibiciones de la dictadura. Desbordar a la dictadura de tal forma que las fuerzas militares no puedan resistirse a la movilización de la gente. Obviamente que cuidando a la gente.” La venalidad del Secretario de la OEA va de la mano de su asombrosa ignorancia. Hasta donde yo sepa Gandhi jamás ordenó a los suyos convertir en antorchas humanas a sus oponentes; o tender guayas de alambre de púas para degollar a cualquier motociclista distraído; o atacar jardines infantiles y postas médicas con bombas incendiarias. Nada de esto suena demasiado gandhiano. En cambio, el Gandhi uruguayo se parece mucho más a Al Capone o a Scarface que al hombre que puso fin a la dominación británica en la India.
Pero el bueno de Almagro no es hombre de arredrarse ante las verdades históricas y prosigue impertérrito con el encargo que le hicieran en la Casa Blanca. Mentir, calumniar y difamar son obligaciones que están establecidas en su contrato. Por eso al hablar del gobierno legítimo de Venezuela -que como cualquier otro puede ser mejor o peor; más eficiente o menos eficiente en su gestión- su caracterización es insultante y biliosa: “Son delincuentes atrincherados” –dice mientras con un guiño del ojo busca la aprobación el emperador- y prosigue : “Violadores de derechos humanos y ejecutantes de crímenes de lesa humanidad atrincherados. Narcotraficantes atrincherados.”
Ante tamaño vituperio un lector desprevenido podría creer que ahora el bribón estaría hablando de Álvaro Uribe, su lugarteniente Iván Duque y la pandilla de paramilitares y narcotraficantes que durante décadas vienen asolando Colombia, sembrando de fosas comunes ese país y aniquilando a miles de “falsos positivos”, esos humildes campesinos disfrazados de guerrilleros, fusilados y luego presentados al incauto público como pruebas del éxito de la política criminal de “seguridad democrática” urdida por Uribe. O que Almagro estaría hablando de los “dirigentes democráticos” que en Colombia han asesinado 400 líderes sociales en poco más de un año luego de firmados los “Acuerdos de Paz” llevando destrucción y muerte a lo largo y a lo ancho del país sin que la OEA emitiera condena alguna. Pero no. El monigote basado en Washington se refiere al gobierno bolivariano, al que podrán formularse muchas críticas pero jamás las mismas que a justo título merece la dominación oligárquica en Colombia. Los crímenes perpetrados en este país no tienen paralelo alguno en la Venezuela bolivariana. Pese a lo cual para Almagro el problema es la “dictadura” de Maduro.
Tanta sucesión de mentiras y “fake news” salidos de la boca de ese esperpento no podría eximir de sus ataques a Cuba y su Revolución. Al definir la situación de Venezuela denuncia, con absoluta irresponsabilidad, la existencia en este país de un verdadero ejército de “22.000 cubanos por delante (¡de las propias tropas bolivarianas!) realizando tareas de inteligencia y represión, entre otras.” Mentira gigantesca pero que, sin embargo, la prensa hegemónica admite y difunde sin una elemental repregunta que hubiera obligado al bandido con chapa de diplomático a fundamentar su respuesta, cosa que, va de suyo, no hubiera podido hacer. En cambio, el periodista le pide que manifieste su opinión en relación al gobierno de Miguel Díaz-Canel. La respuesta del bribón fue un calco de la que tantas veces repitieran los esbirros de la Casa Blanca: los Pompeo, los Cruz, los Rubio, los Bolton, los Abrams y antes Hillary Clinton: “Miguel Díaz Canel es un eslabón más de un régimen dictatorial-hereditario. Es hoy la personificación de segunda línea de la dictadura jinetera seudo revolucionaria.” La descalificación no sólo es incorrecta de pé a pá, sino sobre todo humillante, inmoral, insultante. Hay que tener una mente carcomida por el odio, revuelta en la basura de los peores instintos tanáticos, y una furia incontenible, demencial y asesina como para caracterizar de ese modo a la Revolución Cubana.
Es que para el gobierno de Estados Unidos y sus despreciables sirvientes Fidel y la epopeya de los moncadistas no merece olvido ni perdón, sólo resentimiento y un enfermizo afán de venganza que lo expresan los amos del norte y sus enfangados lacayos sureños que, al igual que las hienas, se solazan alimentándose de la carroña y los excrementos de la Casa Blanca. Cuando un personajillo que se ha prostituido integralmente como Almagro habla de una “dictadura jinetera seudo revolucionaria” ejemplifica el fenómeno de la “proyección” descubierto por Sigmund Freud como uno de los mecanismos de defensa mediante el cual un yo atribulado, culpable y neurotizado proyecta en otros la inmundicia de su propia condición. Su prostitución política, su acelerado tránsito de Canciller de Pepe Mujica a jinetero diplomático de la Casa Blanca debe ser intolerable y por eso nada mejor que poner afuera lo que es imposible mantener adentro. Y eso es lo que hace el capataz de Donald Trump.
Lo mismo cabe decir sobre su descalificación del gobierno de la Revolución Cubana como un “régimen dictatorial-hereditario”, lo que revela un profundo desconocimiento del funcionamiento de una democracia participativa, de base, que construye su autoridad de abajo hacia arriba mediante miles y miles de asambleas barriales y en centros de trabajo, todo lo cual otorga al actual presidente de Cuba una impresionante legitimidad popular que poquísimos jefes de estado pueden ostentar en cualquier lugar del mundo. Con sus palabras el mandamás de la OEA no sólo ofende al gobierno de Cuba sino a todo el pueblo cubano. Pero todo esto no le importa. Lo único que le interesa a Almagro es proseguir con sus mentiras, porque para eso le pagan. Ni una palabra de la tragedia infinita e interminable de Colombia; de la rebelión en marcha en Haití y su sangrienta represión; del holocausto hondureño; de la farsa anticonstitucional del gran estafador ecuatoriano, Lenín Moreno, que delega sus funciones presidenciales en cuatro ignotos personajes imponiendo de hecho un protectorado norteamericano en la noble tierra de Alfaro y Correa. Nada de esto altera la paz en las cloacas del imperio y en ese gigantesco estercolero llamado OEA. El problema hoy es Venezuela y, por extensión Cuba. Para eso lo han encumbrado a la secretaría general del ignominioso Ministerio de Colonias. Por eso descenderá a la historia, más pronto que tarde, para instalarse en la galería de los más nefastos personajes de la historia nuestroamericana.
Las huelgas estudiantiles contra el cambio climático se multiplican por Europa
Por Enric Bonet
Varios activistas protestan contra las emisiones de dióxido de carbono en Bonn. / REUTERS
Una incipiente marea verde emerge entre los jóvenes occidentales. Primero, fueron los belgas, luego se les unieron suizos, holandeses, alemanes… Y el pasado viernes las movilizaciones estudiantiles contra el cambio climático empezaron en Francia y Reino Unido. Siguiendo la llamada de la adolescente sueca Greta Thunberg, de 16 años, las manifestaciones de jóvenes contra el cambio climático se multiplican por Europa con la mirada puesta en la convocatoria de una huelga estudiantil mundial del 15 de marzo . Un movimiento que revela el hartazgo de las nuevas generaciones ante las medidas insuficientes contra el cambio climático.
“Los jóvenes deben reaccionar por el clima ante la inacción de los políticos”, asegura Elie Souciet, de 21 años, presente en la concentración parisina del pasado viernes delante del Ministerio de la Transición Ecológica, donde se manifestaron varios centenares de estudiantes. “Cada viernes volveremos aquí delante”, añade este estudiante de un master en desarrollo sostenible en la Universidad París-Dauphine, quien confía que la movilización no deje de crecer en Francia, como sucedió en Bélgica, hasta la jornada mundial a mediados de marzo. Otras acciones tuvieron lugar en diversas ciudades francesas, como Estrasburgo, Nantes o Valence.
“Ministerio de la traición ecológica”, “Somos la naturaleza que se defiende”, “No hay un planeta B”… Eran algunos de los mensajes escritos en las pancartas de los manifestantes en París. De entre 13 y 25 años, muchos de ellos llevaban brazaletes verdes, como símbolo distintivo, inspirándose en el ahora icónico chaleco amarillo. Pese a un gran despliegue policial, un ambiente desenfadado predominó a lo largo de la concentración. Así lo reflejaron eslóganes como “solo queremos estar a 1.000 °C en nuestras fiestas”. También hicieron proclamas de “A-anti-anticapitalismo”. “Hace falta cuestionar el liberalismo, no sirve de nada subir un impuesto u otro . Debemos cuestionar todo el modelo económico”, explica Anoucha Bardet, de 24 años, estudiante de agrónomos en la escuela universitaria AgroParisTech.
“Nosotros, los jóvenes hemos nacido en una sociedad globalizada responsable de la actual catástrofe ecológica y social, es nuestro futuro el que está desapareciendo delante de nuestros ojos” , asegura el manifiesto escrito por los estudiantes franceses movilizados en la lucha contra el cambio climático. En él, exigen al gobierno francés que “desbloquee medios excepcionales para adoptar el camino que permita una reducción anual del 4% de las emisiones de dióxido de carbono”. Una exigencia bastante más ambiciosa de la que suelen hacer las oenegés y los verdes franceses. También invitan a todos los estudiantes a unirse a las manifestaciones de los chalecos amarillos. “El viernes verde y el sábado amarillo”, reivindican.
Siguiendo la estela de Greta Thunberg
Con más fuerza que en Francia, las huelgas estudiantiles por el cambio climático también empezaron este viernes en Reino Unido. Miles de jóvenes participaron en manifestaciones en decenas de ciudades británicas, como Brighton, Oxford, Leeds, Manchester o Londres. Delante del Parlamento británico, centenares de adolescentes lanzaron gritos de “Save our planet” (“Salvad nuestro planeta”). Y exigieron al gobierno medidas valientes contra el calentamiento global.
De esta forma, los estudiantes franceses y británicos se unen a la causa de Greta Thunberg, que hace tan solo seis meses parecía clamar en medio del desierto. Esta adolescente sueca dejó de ir a clase cada viernes en septiembre para manifestarse sola delante del Parlamento en Estocolmo. Con ello, pretendía denunciar la inacción climática de los dirigentes de su país en plena campaña electoral. Estas acciones tuvieron un gran éxito mediático. Lo que la llevó a la Conferencia del Clima de la ONU en Katowice (Polonia), donde pronunció un emotivo discurso. A finales de enero también asistió al Foro de Davos. Allí sermoneó a los oligarcas mundiales por haber acudido a la cumbre en jet privado .
“Thunberg ha sido la chispa que encendió la llama de este movimiento”, reconoce Souciet. Los estudiantes que siguieron con más ímpetu su ejemplo fueron los belgas. Desde principios de enero, cada jueves miles de jóvenes llenan las calles de Bruselas, pero también de Lieja, Amberes, Lovaina… El pasado 24 de enero, llegaron a los 35.000 en todo el país . Este movimiento, impulsado por el colectivo Rise for Climate Belgium, ya se ha consumado su primera víctima: la ministra flamenca de Medio Ambiente, Joke Schauvliege, que tuvo que dimitir tras afirmar que los estudiantes “estaban manipulados”. Conocidas como #Fridaysforfuture, estas iniciativas también se han repetido en Holanda, Suiza o Alemania.
Según un recuento a nivel mundial del diario británico The Guardian , unos 70.000 estudiantes han participado en estas huelgas estudiantiles en unas 270 ciudades. Más allá del viejo continente, estas movilizaciones también se repiten en Canadá o Australia. De hecho, fue en Sidney donde el 30 de noviembre se celebró la primera manifestación juvenil por el cambio climático. Miles de jóvenes protestaron contra la explotación de una mina de carbón por la empresa local Adani. En España, se están preparando convocatorias incipientes en Barcelona, Madrid o Girona.
“Se trata de nuestro futuro”
Hasta ahora, las autoridades han acogido estas protestas de forma positiva, pero también condescendiente. “Estoy contenta de vuestra movilización, esto significa que hemos superado una etapa. Detrás de las puertas de este Ministerio solo tenéis a aliados, no somos vuestros adversarios”, declaró la secretaria de Estado francesa del Ministerio de Transición Ecológica, Brune Poirson, que salió a saludar a los manifestantes. Una reacción casi calcada tuvo la ministra de Energía británica, Claire Perry. “Estoy increíblemente orgullosa de que los jóvenes defiendan con fuerza que debemos pasar a la acción”, afirmó.
Estas muestras de afecto, sin embargo, no se ven correspondidas entre los manifestantes. Al menos en el caso de París. “Tenemos que abandonar el greenwashing —barniz ecologista de algunos gobiernos neoliberales —“, defiende Souciet. “Macron pronuncia bonitas frases sobre el clima, pero no hace nada en la lucha contra el cambio climático”, asegura Anna V., 20 años, estudiante de Ciencias de la Tierra.
Debido a la política de “pequeños pasos” del presidente francés, Emmanuel Macron, el reputado activista Nicolas Hulot abandonó en septiembre su cargo de ministro de la Transición Ecológica. Esta dimisión supuso un electrochoque en la sociedad francesa. Más de 130.000 personas protestaron el pasado 8 de septiembre en una de las movilizaciones ecologistas más importantes en la historia de Francia. Desde entonces, estas marchas por el clima se repiten con regularidad. “Los menores de 26 años representan la población más determinada a manifestar contra el cambio climático” , explica en declaraciones al diario Libération el sociólogo Maxime Gaborit, que forma parte del colectivo Quantité critique, que analizó el perfil sociológico de estos manifestantes.
“La lucha contra el cambio climática es fundamental para nosotros, ya que se trata de nuestro futuro”, explica Anna V. Los jóvenes no dudan en manifestarse por el clima, pero tampoco en llevar a las autoridades delante de los tribunales. Con el apoyo de la oenegé Our Children Trust, 21 adolescentes estadounidenses denunciaron el gobierno de su país por inacción climática . En Colombia, la mayor instancia judicial del país exigió el año pasado al ejecutivo que terminara con la desforestación, tras una denuncia presentada por 25 adolescentes con la ayuda de la oenegé Desjusticia. Y siete menores portugueses también han presentado un recurso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por los devastadores incendios del pasado verano.
En el caso de Francia, cuatro oenegés quieren llevar al Estado ante la justicia por la inacción climática. Tienen previsto presentar su denuncia durante las próximas semanas, después de que su petición lanzada a finales de diciembre lograra más de dos millones de firmas, una cifra récord en este país. Quizás las autoridades deberían tomas más en serio los anhelos ecologistas de las nuevas generaciones.
@EnricQuart
viernes, 29 de marzo de 2019
En Memoria de Juana La Loca, la poeta que dio su identidad de Mujer a Honduras
Después
de haber yo muerto
abrí mis ojos incorporándome
salté de la cama
…
volví a mi cama
me tendí en ella
y me dije:
es la hora de mi entierro
volví a llorar
a reír/llorar
y aún espero
que alguien venga
por mi cadáver
a sembrar mi cuerpo
para comenzar otra fiesta de locura
Con Margarita Velásquez Pavón, de 74 años, compartimos escenarios y luchas, hoy comparte la luz de la eternidad con nuestros y nuestras luchadoras, que se fueron tal cual su poema “Diluvio” entre sueños, lágrimas y risas.
Marzo se lleva a Juana, como se ha llevado a grandes pensadores que, con su pluma, versos y palabras, aportaron en la búsqueda de verdad y justicia.
Fue una Mujer que supo ser crítica con una postura única, ante las violaciones y violadores de derechos humanos, que con su andar dejó huellas de denuncia y resistencia ante la vida y ante la muerte, por eso Juana no muere, ella junto a todas las mujeres del mundo “somos las que estamos paradas en el tiempo
y latimos… latimos… latimos!
somos río, mar
jungla, sol
luna y pulmón
¡somos patria!
Escúlquenme lo exacto y les mostraré cuan “EXACTA” soy.
—Simplemente Juana—.
Será siempre “Juana la Loca” por uno de sus escritos titulado así, aunque su nombre de cuna es Margarita Velásquez Pavón, pero es que “las que se llaman Margarita tienen dinero, son blancas, de buenas costumbres y yo soy todo lo contrario”, por lo que prefiere Juana, comentó hace algún tiempo a un medio salvadoreño.
Hasta siempre Juana (1945-2019)- COFADEH
¿El Mecanismo de Protección para quién?
Por Riccy Ponce
Germán Chirinos, coordinador del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASS-VIDA), acudió al Sistema Nacional de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Periodistas y Operadores de Justicia por nuevos hechos graves que le han ocurrido, pero la respuesta que recibió es que tiene que esperar seis meses para un nuevo análisis de riesgo y así ver si se le otorga algunas de las peticiones solicitadas con la finalidad de salvaguardar su vida.
Los incidentes de Germán Chirinos están vinculados a su labor y desempeño en MASS-VIDA, ya que como coordinador realiza el acompañamiento en las comunidades afectadas por los proyectos fotovoltaicos y su trabajo como defensor del medio ambiente e incidencia a través de las denuncias formuladas ante medios de comunicación.
Chirinos dijo a defensoresenlínea.com que él notificó al mecanismo de protección de los nuevos incidentes, pero le respondieron que tenían que hacer un análisis de riesgo primero y que era cada seis meses.
El coordinador de MASS-VIDA dijo que el 16 de enero hubo reunión sobre la del análisis de riesgo que le hicieron el 12 de noviembre de 2018, donde aparece que el riesgo es moderado.
El ambientalista criticó al mecanismo porque en ese análisis no aparece el incidente que le sucedió el 12 de diciembre, un mes después de que le hicieran el análisis de riesgo.
También indicó que después de la reunión de enero reportó nuevos incidentes que ponen en riesgo su vida, como fueron los hechos sucedidos el 3 y 12 de febrero, pero el mecanismo le ha notificado que tiene que esperar seis meses para que se vuelva a practicar un nuevo análisis, mientras su vida corre peligro.
“En la reunión del 25 de febrero el comité del mecanismo señalaron que no pueden otorgar medidas sin antes tener el análisis de riesgo nuevamente, donde ya abarquen las ultimas situaciones que han acontecido, pero la situación que ellos dicen que según la ley es cada seis meses que se hacen análisis de riesgo”, añadió el defensor de la vida.
Con esa notificación, según Chirinos, “entonces estaría hasta como en junio el mecanismo volviendo a hacer un nuevo análisis de riesgo, y dependiendo de eso estarían aprobando o no las medidas que fueron solicitadas en la reunión del 25 de febrero”.
Mientras el mecanismo de protección hace un nuevo análisis de riesgo, la situación del defensor German Chirinos se agrava, porque a raíz de los nuevos hechos ya saben todo sobre él, a donde va, que hace, quiénes son sus familiares, lo que significa para él que su vida corre peligro constantemente.
Según el defensor del ambiente, en la reunión antes mencionada, el actuar del comité del mecanismo le pareció muy extraño.
“Después de deliberaciones nos dijeron que las medidas solicitadas no se otorgarían, pero cuando iban a imprimir el acta recibieron una llamada, porque regresa una persona con la impresión y nos dice están de acuerdo que mandemos a la unidad de análisis de riesgo el caso, y nosotros dijimos pero si eso era lo que nosotros solicitábamos y ustedes dijeron que no”, añadió Chirinos.
Los puntos que se cambió en el acta son que se realizarían dos patrullajes diarios en vez de uno y que se haría de manera pública el reconocimiento de su persona como defensor de derechos humanos de la zona sur.
“Al final no sé quién toma las decisiones en el mecanismo, porque sentí que ese día no fue el comité, le hicieron una llamada a alguien y este les autorizó mandar a la unidad de análisis de riesgo mi caso para hacerlo supuestamente ahorita y no hasta en junio, como lo habían dicho en la reunión de comité”, señaló Chirinos.
Indicó que eso pasó en la reunión del 25 de febrero y ahora ya estamos marzo y todavía no le han llamado para informarle, por lo tanto no sabe si al final se hará ahorita o no el análisis de riesgo.
La petición realizada obedece a temores fundados de un ataque, especialmente cuando las cifras demuestran que son defensores del interior del país los que están siendo asesinados.
El 25 de febrero del año en curso dos defensores fueron asesinados, eran beneficiaros de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). En el último año se registran 6 asesinatos de personas defensoras, de las que dos eran del ambiente; también se registraron 2,137 agresiones.
Según lo establecido en el Artículo 9, inciso 5, de la Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos de la ONU, los Estados tiene el deber de “realizar una investigación rápida e imparcial o adoptar las medidas necesarias para que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos razonables para creer que se ha producido una violación de los derechos humanos y la libertades fundamentales en cualquier territorio bajo su jurisdicción”.
En Honduras diversas organizaciones y relatores especializados han declarado que uno de los países de alto riesgo para defender derechos humanos es el país, donde el mayor número de personas defensoras de derechos humanos con medidas cautelares han muerto. Con los últimos hechos de febrero de 2019, la cifra alcanza 20 casos en los que el Estado no aplicó medidas efectivas para garantizar la vida e integridad de los defensores bajo amenazas.
Recuento des graves hechos ocurridos al defensor del ambiente en la zona sur German Chirinos.
El 12 de diciembre del año 2018 German Chirinos fue interceptado por hombres desconocidos y vestidos de negro cuando salía de su casa en Las Lajas Blancas, San Antonio de Las Guarumas, municipio de Nacaome, cuando iba a una reunión.
“Como a eso de las 6:30 de la tarde el salía de la casa con destino a la ciudad de Nacaome, ya que iba a una reunión para ver si podemos lograr a través de una consulta ciudadana, declarar territorio libre de minería a Nacaome”.
Según los hechos, Chirinos se hacía acompañar por ocho personas en la paila del carro y dos adelante, en total iban 11, cuando a la altura de la comunidad de Juancho, aldea de San Rafael en el municipio de Nacaome, hay tres hombres vestidos de negro en dos motocicletas montañesas, una está cubriendo una parte de la calle y lo que ellos hacen cuando ven que voy, es atravesar la otra motocicleta para obstaculizar el paso para que yo no pase con el vehículo, me imagino que ellos aún no sabía que yo llevaba gente atrás del vehículo porque ellos iban sentados en la paila y de frente no se ve.
El 3 de febrero precisamente tres hombres le dan seguimiento hasta su trabajo, dos se quedan y uno llega hasta donde se encontraba él y lo único que le preguntó si había señal de teléfono ahí.
“Él con un aparato telefónico en su manos, entonces yo le dije que si había cobertura, porque lo que yo sentí es que era un delincuente este individuo, o sea no me generó confianza”.
El 20 de febrero sujetos desconocidos secuestraron por varias horas a uno de sus sobrinos más cercanos, con el propósito de que él les diera información sobre cada movimiento que hacia el defensor y coordinador del MASS-VIDA
“ A la altura de la carretera CA -1 que comunica la frontera de El Amatillo a él lo detuvieron, estos mismos tres hombres y digo que estos mismos porque pude identificar a dos de ellos, lo obligaron a que anduviera con ellos con un arma de fuego en la cabeza porque los tres hombres andaban armados”.
Lo anduvieron obligado aproximadamente dos horas haciendo el recorrido por toda la zona donde yo vivía, donde le preguntaron cuáles eran mis horarios de entrada y de salida en el trabajo, quienes me acompañaban, el color de mi carro y la marca.
Cuando ellos lo abordaron dicen que los tres hombres andaban completamente descubiertos, pero en el camino por donde lo llevaban dos de ellos se pusieron capucha y el otro quedó con el rostro descubierto.
Los individuos llegaron al lugar de trabajo y le dijeron al sobrino no te preocupes que si vos colaboras con lo que vamos a hacer, no te va a pasar nada, simplemente queremos que les diga donde me encontraba yo.
German ese día no se encontraba en el lugar porque se le presentó inconveniente que tenía que ver con el MASS-VIDA.
“Si yo me encuentro en ese momento en el lugar me hubiesen asesinado porque ese era la intención de ese día”, señaló el defensor.
Un Musea de la Memoria
En 1980 comenzó a funcionar en el valle de Amarateca una Casa de Terror, en la propiedad del general Amílcar Zelaya, ex triunviro que entregó poder a los militares que manejaban a Rosuco en 1982.
En esa casa, acondicionada para ocultar, torturar y asesinar opositores sociales y políticos al régimen corrupto de la APROH y de las fuerzas armadas criminales, se esconde ahí parte de la historia de horror que aún hiere a Honduras.
Las personas sobrevivientes, sus familias, sus amistades y el Cofadeh tienen la determinación de convertir ese lugar en una escuela de historia, en un museo de la memoria.
Es una idea que forma parte de un programa ya en ejecución desde 1995, que se denomina Ruta de la Memoria Histórica, y que incluye el Hogar contra el Olvido ubicado en Santa Ana, las Vueltas de Jacaleapa en Jamastrán, la sede del Cofadeh en Tegucigalpa, la Montañita en la salida oriental, y el Valle de Amarateca.
La idea del Museo Nacional de la memoria fue presentada por primera vez al ex presidente Carlos Roberto Reina, en 1995. Aquél buen hombre tuvo la total voluntad de impulsar la propuesta junto al Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras, pero su partido liberal le negó los votos en el Congreso Nacional.
Fue la misma situación que enfrentó Pepe Lobo en 2003, pudo pasar el decreto que declara el 30 de noviembre Día Nacional contra la Desaparición Forzada en Honduras, pero no pudo pasar el decreto para construir el Museo de la Memoria Histórica en Amarateca. Pepe hizo su parte, su partido no.
El Partido Liberal, junto al Partido Nacional, son cómplices de la tragedia de la desaparición forzada, y no han sido juzgados severamente por aquellos crímenes cometidos junto a los militares asesinos. Y ambos partidos se resisten a hacer lo que tienen que hacer para sanar la memoria ensangrentada de la Patria.
Entre 1995 y 2005 era comprensible que ambos partidos se resistieran en la asamblea legislativa a la aprobación de un decreto para confiscar las tierras al general Zelaya y pasarlas a los familiares de las víctimas, además de comprometerse a financiar la construcción del museo.
Era comprensible porque los gobiernos de Maduro y Flores Facussé mantuvieron en el control de las fuerzas armadas a los mismos jefes militares del 3-16, matones con poder que se sentían cómodos con sus políticos favoritos en Casa Presidencial. Pero hoy no son aquellas mismas circunstancias.
Un Museo de la Memoria en el valle de Amarateca no es un capricho vengativo contra los cobardes que humillaron hombres y mujeres en ese lugar, es un deber ético del Estado con la Sociedad Hondureña. Una rectificación pendiente.
Todo lo que aquellos hombres y mujeres encapuchados del batallón de la muerte hicieron contra las víctimas de la desaparición forzada no ha sido perdonado por nadie, porque no ha sido castigado ejemplarmente por el Estado.
Los juicios penales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1986 y 1987 fueron condenas morales en dos casos, y compensación económica en algunos otros casos, pero no hubo sanción jurídica contra la estructura del grupo de los 10, los 14 y el 3-16 ni los empresarios y políticos de la APROH que hicieron semejantes barbaridades. La cuenta está pendiente.
Los vestigios de la Casa del Terror en Amarateca, cuyas paredes han conservado la sangre de los suplicios humanos, siguen ahí a la espera de una sanación integral. Una limpia espiritual. A la espera de una decisión de humanidad basada en el amor.
En los alrededores de este inmueble, ubicado al extremo oeste del valle de Amarateca, cerca del cause del río del Hombre, hubo ejecuciones extrajudiciales, entierros clandestinos y dolores humanos que resuenan todavía en la memoria de los torturadores vivos. De los vigilantes que no han muerto. De los militares crueles que no se han muerto.
También hay sobrevivientes vivos que atestiguan ese horror. Por ejemplo, Hernán Guevara, y los seis estudiantes – Suyapa, Hilda, Guillermo, Edwin, Irazema y Milton – cuyo caso está pendiente de sentencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y algunos otros que viven para contarlo.
Podemos soñar ese día de la inauguración del Museo con los sobrevivientes presentes y los culpables viendo el acto por televisión y radio. Podemos imaginar un acto de victoria espiritual del pueblo sobre los cobardes. Y ser felices con la capacidad de perdonar.
Sin embargo, para llegar a ese momento tenemos todavía mucho que trabajar. Necesitamos el diseño, porque ya tenemos la propiedad. Afinar el plan de construcción. Conocer la experiencia del Museo de los Derechos Humanos en Chile. La conversión de la Casa del Terror en Museo Nacional de la Memoria. Eso queremos y eso haremos.
Ese día, por supuesto, el discurso de los criminales será el mismo que ya conocemos. ¿Y nuestros actos heroicos contra ese bando insurgente que amenazaba a la democracia cuándo serán reconocidos con estatuas y monumentos? Y las víctimas volverán a decir lo mismo. Nosotros éramos opositores y ustedes eran el Estado. Nosotros no éramos un bando ni ustedes tampoco. Ustedes tenían la ley para aplicarla, pero prefirieron aplicar el terrorismo. Hoy no es su turno, el turno hoy es de los ofendidos.
Por ahí anda uno de esos torturadores que todos conocemos por repetir ese discurso, disfrazado de analista en Televicentro, siempre vestido de blanco para ocultar su mugre, huyendo de su propia miseria, sin poder confesar sus crímenes para morir en paz. Y como él, otros policías y militares que usaron la casa del general Zelaya para humillar seres humanos, andan arrastrándose todavía como miserias humanas en nuestros barrios y ciudades.
Las víctimas con insistencia repiten a esos seres miserables del horror que la única manera de salvarse es confesar, arrepentirse, someterse a juicio, expresar la voluntad de no volverlo a hacer y cumplir la penitencia.
“Los familiares de los desaparecidos no tenemos sed de venganza, lo que tenemos es sed de la justicia, amor con esperanza”.
Líderes religiosos de EEUU exigen que pare la ayuda de su gobierno a Honduras
Una delegación internacional religiosa que visita el país, se reunió este viernes con la representante de la embajada de los Estados Unidos, Haydée Fulton, a quien expusieron su preocupación debido a la situación de violación a derechos humanos en Honduras.
La delegación compuesta por 75 líderes religiosos estadounidenses de diferentes credos, realizaron cantos, portaron carteles y realizaron una conferencia de prensa gente a la sede diplomática, que dicho sea de paso, desde el año 2017 no tiene embajador nombrado, tras la partida de James Nealon, quedando en funciones la Encargada de Negocios.
La labor de quienes defienden la tierra, el bosque, el agua y las comunidades, no debería ser criminalizada, por eso estamos aquí para denuncia esas acciones, declaró en conferencia de prensa Deborah Lee.
Agregó que las violaciones a derechos humanos son respaldadas por la militarización, y tras ello el gobierno de los Estados Unidos que apoya a este gobierno (régimen de Juan Hernández), y eso no debería de pasar.
Entre otras personas que tomaron la palabra, fue el dirigente social y religioso, apresado por defender el río Guapinol, Juan López, quién denunció la relación entre los Estados de Estados Unidos y Honduras, que juegan desde sus distintas instituciones con la dignidad del pueblo.
Mencionó los juegos que de entrega de concesiones desde el Congreso Nacional, a través de leyes; y los juegos de criminalización y libertad de los defensores y defensoras, desde el Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad.
“Desde el pueblo del Aguán, extiendo un profundo agradecimiento al pueblo de los Estados Unidos representada en esta delegación”, afirmó López, quién forma parte de un comité de defensa de los bienes comunes de la naturaleza, en cuenta seis ríos en Tocoa, Colón.
Además hizo uso de la palabra, Marie de Jarles, Deborah Avery, Lynn Mothiel, y el sacerdote jesuita Ismael Moreno, integrante además de la Convergencia Contra el Continuismo (CCC), expresó que estas acciones construyen puentes de solidaridad, que une a los pueblos, y no muros que separen.
Entre más grande sea este puente, será más fuerte la lucha que abanderan, y tendrán los pueblos más capacidad para derribar el muro de la impunidad, corrupción, racismos y discriminación.
Religiosos conocen un situ comunidades criminalización
Religiosos y activistas de Derechos Humanos llegaron a Honduras para conocer realidad de las comunidades enfrentadas a industrias extractivas y las violaciones a sus derechos humanos que obligan a huir de sus hogares; así mismo, a las víctimas de la represión del régimen inconstitucional de Juan Hernández, apoyado por el gobierno de Estados Unidos, durante las protestas contra el fraude electoral de noviembre de 2017, que lo mantiene en el poder.
Desde el 18 de marzo, la delegación se ha reunido con organizaciones de base y aliados religiosos, para entender con mayor profundidad las causas de la migración que obliga a miles de personas a huir del país.
Cabe señalar que, desde octubre del año pasado, Honduras volvió al ojo internacional por las masivas caravanas de migrantes, siendo miles de personajes toda edad e ideológica política que caminó con dirección a Estados Unidos. Por esto el régimen Hernández criminalizó a líderes sociales, cómo ser el defensor y periodista Bartolo Fuentes, de dirigir estas acciones.
Luego surgió una campaña mediática donde se dan supuestos testimonios, de gente retornada contando ser víctimas de engaños. Hernández y Fulton, solicitaron a los migrantes que “por favor” volvieran a asus casas. Pero las caravanas no han cesado, al contrario, en menor cantidad, se autoconvocan periódicamente y salen ya no sólo, desde San Pedro Sula (costa norte), sino de otras regiones.
“La Caravana de migrantes centroamericanos es un Éxodo moderno. Como personas de fe, no podemos cerrar nuestros corazones al Dios de la vida, sino que debemos caminar con ellos, aprender de ellos, y juntos buscar las causas de raíz que obligan a tantas personas a enfrentar riesgos inimaginables por el bien de sus familias”, dijo la hermana Ann Scholz, directora para la Misión Social de la Conferencia de Liderazgos de Mujeres Religiosas, que representa a 39,000 mujeres.
Mediante una nota de prensa, la Delegación Religiosa Internacional, manifestó los temas expuestos a Haydée Fulton, representante de la embajada de la Embajada de los Estados Unidos de América, en Honduras:
1. El daño que para los defensores de derechos humanos y del ambiente significa que el gobierno de Estados Unidos y su embajada en Honduras, respalden públicamente a un gobierno violador de derechos humanos.
2. La urgencia de abordar de manera efectiva las causas de raíz de la migración y de cambiar las estrategias que se han implementado hasta ahora, porque no han funcionado, razón por la que la migración y las caravanas siguen y seguirán ocurriendo.
3. Su preocupación por los mensajes de altos funcionarios del régimen que no quieren la continuidad de la Unidad Fiscal Especial de Apoyo contra la Impunidad de la CorrupciónUFECIC y de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), así como la necesidad de que la embajada continúe proporcionándole apoyo.
Roma, espero que me permitan disentir
Por Daniel Nina *
No tolero leer a Martin Heidegger. No me puedo olvidar de que uno de los filósofos más influentes del Siglo XX fue un asiduo colaborador del nazismo y el fascismo alemán y Europeo. Sus Cuadernos Negros, recientemente descubiertos y traducidos al español, contribuyeron en el proceso de implementar el holocausto de los judíos. Desde la ética que aún defiendo no puedo leerlo. Por más importante que sea. Y tanto en mis cursos de estudios graduados como en mis clases, siempre he sabido decir “existe” pero no participo de él. Prohibido olvidar.
Roma (director Alfonso Cuarón, México, 2018) es la nueva película de la cual todos los leídos hablan y la cual es el estándar requisito de estas navidades. Es la película que hay que ver. Y sobre todo hay que salir del cine diciendo “es un filme excelente”, dado que la estética, la plástica, la cinematografía, es un culto a la vida. Tienen razón. Algo así como la filosofía de Heidegger, si aún usted lo lee.
Lo que nadie habla es del contenido de la película, pues lo reducen a estética y arte a su vez y nos olvidemos que es en el contenido que yace el meollo del problema. Que nadie se olvide de los Cuadernos Negros de Heidegger. Justificado por el pensamiento filosófico de Heidegger y expresado en los cuadernos, murió mucha gente.
Expresado lo anterior, ¿de qué trata Roma? Trata de la historia del barrio Roma en Ciudad México, en la cual el director, guionista, productor y camarógrafo Alfonso Cuarón narra la historia de su vida e historia familiar. Entonces, qué decir: que las clases medias mexicanas son como muchas que conozco, blancas, clasistas, racistas y discriminan al inferior. Luego de haber vivido 15 años en Sudáfrica y cuatro en Bolivia, ¿qué diferencia hay entre el trato que los blancos o mestizos dan a las clases indígenas o africanas? No hay ninguna diferencia. Punto.
Entonces, si me preguntan, más allá del neorrealismo, de Federico Fellini, Luis Buñuel y hasta el mismo Alfred Hitchcock, ¿a qué se rinde homenaje en este película? Se rinde homenaje al trato inhumano que las clases medias o medias altas confieren a su empleada doméstica, lo cual contrario a otros filmes del mismo tema, como The Help (Dir. Tate Taylor, EE.UU., 2011) no tiene ninguna agencia (agency) o soberanía personal. Realmente hablando Cleo (Yalitza Aparicio) la principal actriz del filme, de origen indígena, empieza la película donde la termina: limpiando, literalmente hablando, la excreta del perro de la casa. Sí esto es poesía, pues entonces, como a Heidegger, renuncio a leerlo o a ver o a endosar esta película.
El problema es que la película de Cuarón sale a destiempo histórico. Como hemos dicho y repetido una y otra vez, la revolución cultural sobre la “destrucción” de la desigualdad social y la apuesta a la libertad no la están haciendo personas como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu, todos de origen mexicano. En el caso de ellos seguimos premiando estética, pese a que no rompen con el paradigma de la desigualdad, simplemente lo presentan de una forma bonita.
Me reitero en los cineastas afroestadounidenses y afrobritánicos donde encontramos un rompimiento con los paradigmas dominantes de desigualdad, lo cual merece ser explorado. En este sentido me interesa como rompimiento de paradigma de la ideología dominante seguir más a Steve McQueen, Jordan Peele, Ryan Cooler, Roots Riley, Spike Lee, Michael B. Jordan, entre otros. Cualquiera de los filmes producidos por estos cineastas o actores provocan desde la estética correcta un cambio de paradigma. Pero, Cuarón, Cleo y la excreta del perro… Nos dejan en el mismo lugar.
En fin, ¿qué aporta Roma al cambio de paradigma de la desigualdad mexicana? Pienso que nada. No se olviden que los indígenas mexicanos siguen en la misma posición social, la cual exploró Cuarón en la década de 1970 en el filme, pese a una revolución en el 1917, pese al muro de Donald Trump, y pese a las buenas intenciones de Andrés Manuel López Obrador. Es la historia mexicana, de la cual Cuarón y su familia son parte, la cual habría que implosionar y transformar. Una pena que en el único filme en la historia de México donde una indígena (Cleo/Aparicio) es la actriz principal, su vida y la de las otras no cambie para nada. Una pena.
El cine es más que estética. Pese a que Heidegger es el filósofo del siglo XX, sus Cuadernos Negros apoyaron un régimen de desigualdad y destrucción. De igual forma un filme como Roma perpetúa la desigualdad y no la transforma. (Y de paso, no voy a enviar dinero a la asociación de empleadas doméstica de México, como sugiere Cuarón en los créditos finales de la película). En fin, Roma la va a ver si le parece a usted.
* Daniel Nina, escritor, profesor y abogado de Puerto Rico. Editor en Jefe de El Post Antillano
La minería acapara tierras y golpea a la agricultura en América Central
Por Edgardo Ayala
Las instalaciones de la mina de plata localizada en medio del municipio rural de San Rafael Las Flores, en Guatemala, están cerradas desde 2017, como resultado de la lucha de los pobladores de la zona contra esa actividad, que no les había sido consultada debidamente, como avaló el tribunal constitucional del país. Crédito: Edgardo Ayala/IPS
Como un pulpo que lo abarca todo, la minería metálica ha ido extendiendo sus tentáculos por América Central y golpeando la agricultura y los ecosistemas del área, de acuerdo a pobladores afectados, activistas y un nuevo informe sobre el problema.
“Donde está la empresa minera eran terrenos que arrendaban los campesinos para sembrar maíz y frijol, la base fundamental de nuestra agricultura, pero con la llegada de la compañía no hay tierras donde cultivar”, explicó Lesbia Villagrán, residente en el municipio de San Rafael Las Flores, en el este de Guatemala.
En esa localidad rural con algo más de 9.000 habitantes se instaló en 2007 la Minera San Rafael, subsidiaria de la compañía canadiense Tahoe Resources, y desde entonces los residentes en diferentes asentamientos esparcidos por ese municipio y otros vecinos se organizaron para detener sus operaciones.
La lucha de los pobladores contra el yacimiento de plata El Escobal obedeció a que consideran que sus actividades afectan sus medios de vida, como la agricultura, el agua y la biodiversidad de la zona.
“Cuando yo estaba pequeña, mi papá arrendaba cuatro o seis manzanas (algo más de cuatro hectáreas) de tierra y para nosotros era alegría trabajar en la cosecha, abundante, pero cuando los dueños de esos terrenos los vendieron a la empresa, mi papá ya no pudo cosechar nuestros granos básico”, agregó Villagrán, de 28 años, en entrevista con IPS desde San Rafael.
El yacimiento cambió de dueño en enero, y ahora la empresa se llama Minera San Rafael El Escobal, subsidiaria de la también canadiense Pan American Silver , que según su portal de Internet es el segundo productor mundial de plata. Es propietaria y opera seis minas en México, Perú, Argentina, Bolivia y ahora en Guatemala.
“La situación agrícola es complicada debido a las operaciones de la empresa”, señaló Alex Reynoso, un caficultor de un municipio vecino a San Rafael.
De acuerdo a Reynoso, los mercados del país no quieren los productos cosechados cerca al yacimiento, porque temen que estén contaminados con los metales pesados utilizados en el proceso de extracción.
“Los mercados más importantes del país evitan comprar nuestros productos, así de sencillo”, subrayó a IPS desde su localidad.
IPS intentó obtener comentarios tanto de Tahoe Resources como de Pan American Silver, sobre las críticas de los residentes en San Rafael Las Flores en contra del yacimiento, sin lograr respuesta hasta el momento de publicar este reportaje.
Las operaciones de la mina se mantienen suspendidas desde julio 2017, debido a una resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, que asumió el alegato de organizaciones de pobladores de la zona, pertenecientes al pueblo amerindio xinca, de que no fueron consultados sobre el proyecto.
El alto tribunal ratificó la medida de paralización en septiembre de 2018.
Organizaciones ambientalistas de América Central presentaron en San Salvador el estudio “Estrategias para la defensa del medio ambiente y derechos humanos, ante los impactos del extractivismo minero en Centroamérica”. En el documento se revela la extensión del sector y cómo ello afecta la agricultura y las formas de vida de los centroamericanos. Crédito: Cortesía de Asociación para el Desarrollo de El Salvador
Este caso en Guatemala es un ejemplo de las tensiones que provoca en América Central la extracción de metales, una actividad que ha estado presente en el área, aunque en forma rudimentaria, desde los tiempos de la colonia española, en el siglo XVI.
Pero ha sido en las últimas décadas que ha mostrado una amplia expansión con la llegada de consorcios internacionales dedicados al sector.
El arribo de compañías extranjeras ha generado un conflicto social a partir de la oposición de residentes de los poblados donde se asientan las actividades mineras, especialmente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Por medio de las licencias ganadas, los consorcios han ido acaparando tierras de tradición agrícola o forestal, así como a los recursos hídricos vitales para la vida en las comunidades, sobre todo indígenas, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria.
El estudio “Estrategias para la defensa del medio ambiente y derechos humanos ante los impactos del extractivismo minero en Centroamérica”, hecho público el 11 de febrero en San Salvador, da cuenta de esa expansión y sus impactos.
En Honduras, hasta enero de 2017 se habían otorgado 172 concesiones de minería metálica, que en una extensión total de 7.275 kilómetros cuadrados, equivalentes a 6,47 del territorio del país.
En Guatemala, hasta la misma fecha, se habían otorgado 55 concesiones, con una superficie de 4.143 kilómetros cuadrados, un 3,81 por ciento de la superficie nacional.
Nicaragua, para mayo de 2017 había otorgado concesiones para 146 operaciones extractivistas, y aún procesa 20 solicitudes más. En conjunto, incluyendo las solicitudes pendientes, engloban 11.143 kilómetros cuadrados, es decir, 8,55 por ciento de su superficie total.
El Salvador hizo historia a nivel internacional, al ser el primer país en el mundo en prohibir de tajo toda forma de minería, en marzo del 2017.
Pero hasta 2006 se registraban 31 concesiones metálicas, que cubrían un área de 1.088 kilómetros cuadrados, 5,17 por ciento de su territorio.
América Central es una región de grandes carencias sociales, con una población de 48 millones de habitantes y una extensión de 524.000 kilómetros cuadrados, y de la que forman parte también Costa Rica y Panamá.
Es además, una de las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático, con pérdidas anuales en cosechas, ya sea por exceso de agua, en el periodo de lluvias, o por sequías, en el seco.
Siguiendo el ejemplo salvadoreño, “hay casos de movimientos que están solicitando territorios libres de minería” en países vecinos, explicó a IPS la investigadora nicaragüense Angélica Alfaro, una de las responsables del nuevo estudio.
“Pero la realidad es que en países como Honduras, Guatemala y Nicaragua se han creado leyes orientadas directamente a promover al sector minero”, dijo Alfaro, que trabajó en el documento en su calidad de consultora de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador .
El informe fue publicado por la Alianza Centroamericana frente a la Minería , un conglomerado de organizaciones ambientalistas de la región.
El sector minero pone en riesgo la seguridad alimentaria del istmo porque impacta directamente la agricultura, pues afecta varias cuencas, aseguró a IPS el activista Julio González, del colectivo guatemalteco Madre Selva.
Por ejemplo la mina Cerro Blanco, localizada en el municipio guatemalteco de Asunción Mita, limítrofe con el occidente salvadoreño, es parte de la cuenca Ostua- Güija-Lempa.
La contaminación producida por el yacimiento pasa al lago Guija, en El Salvador, y de ahí al río Lempa, que serpentea por este país y cuya agua es aprovechada para el riego y para el consumo humano, luego de ser purificada.
“El agua, aparte del uso cotidiano, es vital para la agricultura, y es afectada por la presencia de minerales metálicos, como cianuro, todo eso va a alterar la producción de alimentos”, destacó González, quien participó en la presentación del estudio en San Salvador.
Agregó que las tierras usadas por el sector no son precisamente las enormes extensiones propiedad de terratenientes, sino las zonas usadas para la agricultura de subsistencia, sobre todo en territorios indígenas, expulsados históricamente de sus tierras y asentados en zonas boscosas.
“Pero esa es la agricultura que sostiene la seguridad alimentaria”, subrayó.
El informe “ Impactos de la minería metálica en Centroamérica ”, publicado en 2011, advertía ya que “el acceso al espacio geográfico con el que cuenta la minería es el doble que el dedicado a la producción de granos básicos, es decir, por cada kilómetro cuadrado que se encuentra cultivado con granos básicos en Centroamérica existen dos kilómetros cuadrados sobre los cuales la industria minera ejerce control”.
Edición: Estrella Gutiérrez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)