sábado, 30 de julio de 2016
EEUU: ¿Cuántos más deben morir en Honduras?
http://www.rebelion.org
La semana pasada, SOA Watch llamó a sus activistas a realizar llamadas a sus congresistas en EEUU para patrocinar el proyecto de Ley HR 5474 llamado por muchos “Ley Berta Cáceres” en homenaje de la líder de COPINH, asesinada el 2 de marzo pasado, y como forma concreta de impulsar acciones para terminar con los crímenes de activistas en Honduras.
El llamado, al mismo tiempo, se ha realizado en los días que se recuerda el tercer aniversario del asesinato del líder indígena Tomás García crimen donde están involucrados militares hondureños que reprimieron una protesta pacífica contra la construcción de la represa de Agua Zarca y que le costo la vida a este activista social.
Tomas García, era un líder de la comunidad y padre de siete hijos. Tomas y Berta son sólo uno más de muchos hondureños que son perseguidos y asesinados por las fuerzas de seguridad de Honduras por el simple hecho de luchar por sus derechos.
Berta Cáceres, antes de su asesinato, había sido detenida por los militares hondureños con cargos falsos en un intento por desacreditar su lucha y callarla. Cuando eso no funcionó, fue asesinada.
El mayor del Ejército Mariano Díaz – un graduado del curso de formación de fuerzas especiales, que fue creado por los Rangers del Ejército de Estados Unidos – ha sido detenido y acusado por el asesinato de Berta, lo que suscita graves preocupaciones con respecto a la cadena de mando y la implicación del ejército hondureño en acciones que violan los derechos humanos.
A tal fin, COPINH y familiares de Berta insisten en que debe haber una investigación internacional e independiente de los niveles más altos del gobierno de Honduras y de las Fuerzas Armadas para asegurar que todos los que ordenaron el asesinato sean llevados ante la justicia y procesados.
Las fuerzas de seguridad de Honduras también se han relacionado con numerosos asesinatos de pequeños agricultores de la región del Bajo Aguan en Honduras, y un reciente artículo publicado en The Guardian revela que Berta, así como líderes campesinos destacados en el Aguán, “aparecieron en una lista negra distribuida a unidades de fuerzas especiales de las fuerzas armadas de Honduras”.
Después que ella ganó el Premio Ambiental Goldman 2015, Berta Cáceres se reunió con miembros del Congreso de EEUU y les pidió que dejaran de financiar y apoyar al gobierno represivo de Honduras incluyendo a sus fuerzas de seguridad.
A mitad de junio, Tomás Gómez, de COPINH viajó a Washington para hacer lo mismo, señalando que Berta había estado en Washington un año antes para informarles de los asesinatos de Tomás García y otros activistas. Ahora era el turno de Tomas Gómez para informarles de la muerte de Berta Cáceres.
El dirigente mencionó que si el apoyo al régimen de Honduras no se detiene, otra persona tendrá que venir el año que viene con la noticia de su asesinato. Y que iban a seguir viniendo y denunciando asesinato tras asesinato de líderes indígenas y sociales en Honduras hasta que no quedara nadie.
Pocos días después, otra líder hondureña -activa opositora de un proyecto hidroeléctrico en territorio Lenca – fue asesinada. Su nombre: Lesbia Yaneth Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz, Honduras.
¿Cuántas personas más deben morir para que el Congreso de EEUU deje de financiar y dar entrenamiento a las fuerzas de seguridad de Honduras?
Ley Berta Cáceres
El proyecto de Ley HR 5474 llamado por muchos “Ley Berta Cáceres” ha sido patrocinado o apoyado, hasta la semana pasada, por 24 congresistas de EEUU y busca “suspender la ayuda de Estados Unidos a la policía y a las fuerzas militares de Honduras hasta que cesen las violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad de Honduras y hasta que los autores sean llevados ante la justicia”.
El proyecto, de ser aprobado, obligara a suspender la ayuda a Honduras mientras el departamento de estado determine y certifique “un veredicto en contra de quienes ordenaron y ejecutaron” el asesinato de Berta Cáceres el 2 de marzo de 2016; el asesinato de más de 100 activistas campesinos en el Valle del Aguán; los asesinatos de Joel Palacios Lino y Elvis Armando García el 27 de diciembre de 2015; y el atentado contra Félix Molina el 3 de mayo de 2016 y se haya “investigado y enjuiciado exitosamente a los miembros de las fuerzas militares y de la policía sobre los que pesan sospechas fundadas de haber violado a los derechos humanos”, entre otras condiciones para levantar las suspensiones y restricciones al gobierno de Honduras.
Foto: Ted Majdosz
Protestas contra los peajes
Bajo la auto convocatoria “Por la soberanía territorial rechazamos el peaje” la ciudadanía del Valle del Aguán, Atlántida, Valle de Sula y las Comunidades Indígenas Lencas del occidente hondureño, se juntaron en una protesta pacífica cultural repudiando el modelo privatizador de los bienes naturales comunes que impulsa el gobierno.
Cada 20 de julio, en Honduras se recuerda la gesta histórica del Cacique Lempira. Indígena lenca que defendió con su vida el territorio nacional ante los españoles que llegaron a saquear sus riquezas. En los diferentes centros educativos realizan actividades folclóricas en honor al cacique. Los niños y niñas visten de plumas, telas de manta adornadas con trencillas de colores, para participar en el famoso reinado de “La India Bonita”. Después de estas actividades, hay que esperar el próximo 20 de julio para recordar al primer defensor de la soberanía territorial.
Sin embargo, para las comunidades que permanecen enérgicamente en resistencia, defensores como Lempira, o como su más reciente descendiente Berta Cáceres, asesinada por defender el territorio hondureño, son el motor que a diario empuja la lucha frente a un Estado Corporativo, que ha puesto los bienes comunes públicos a disposición de las empresas nacionales y extranjeras.
La base de las organizaciones llegó temprano al peaje en San Manuel, Cortés, con pancartas, consignas, alegrías y esperanzas de unir un pueblo entero con el objetivo de parar el proceso privatizador de las carreteras. Durante la jornada la población cantó al ritmo de Son de Pueblo, Héctor Lezama, Antonio Argueta, y se deleitó con la poesía del Chaco de la Pitoreta, a pesar del sol y del fuerte contingente militar y policial que resguardaban las casetas.
De entrada la ciudadanía agradeció al Dios de la vida por la lucha y por haberles regalado mujeres como Berta Cáceres, quien estuvo presente en las personas indignadas contra el peaje, y quien venía dibujada en la sonrisa y mantas de los hermanos y hermanas del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
“La lucha contra el peaje es la lucha del Copinh”, gritaban los representantes de las comunidades Lencas en la jornada nacional de protesta contra el peaje en San Manuel, Cortés. Gaspar Sánchez de la coordinación del Copinh, afirma que repudian la instalación de las casetas de cobro porque atentan contra la soberanía territorial y la vida de las personas, así como repudian las concesiones hidroeléctricas y mineras.
El cobro de peaje en San Manuel, Cortés, es apenas una muestra de las otras casetas que se instalarán en el marco del corredor turístico, donde las comunidades de Atlántida también se verán afectadas. Según Roberto Ordoñez ministro de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), otra caseta de peaje se instalará a la altura de la aldea el Guano o Kilómetro 13 en Tela, Atlántida. Lo que significa que la ciudadanía de Atlántida y Colón, pagará tres peajes cada vez que viaje a San Pedro Sula.
Osman Orellana de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, en Arizona, Atlántida, asegura que si se llega a concretar el cobro de peaje, se pondrá en riesgo hasta la salud de las personas. “Las cosas que consumimos en su mayoría son importadas de San Pedro Sula, pero especialmente vienen de allá los medicamentos naturales”, añade Orellana, quien llegó a la jornada de protesta con varias personas de Arizona y del Sector Florida en Tela, Atlántida. Comunidades que se ha auto declarado libre de mineras e hidroeléctricas.
Por su parte Nancy Orellana de la Coordinadora de Organizaciones Popular del Aguán (COPA) dijo que el peaje es lesivo porque encarecerá la vida de la población del Aguán. Las casetas de cobro estarán ubicadas en la única arteria que conecta el Valle de Sula con el Valle del Aguán y el Atlántico de Honduras. Según el diseño del “Corredor Turístico”, no se hará ninguna vía alterna para que la población circule sin pagar. “Esto significa que nos están violentando el derecho a la libre circulación” añade Nancy, quien junto a otros ciudadanos del Aguán, salieron a las 4 de la mañana ese miércoles para participar en la protesta pacífica contra el peaje.
El sacerdote jesuita Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso, motivó a la población a seguirse manifestando de forma pacífica en contra de la imposición violenta del peaje. “La única provocación de violencia existe es la construcción de esas casetas de peaje” dice el Padre Melo, sosteniendo que el cobro de peaje es una acción violenta, porque se hace en carreteras ya construidas y pagadas por la ciudadanía hace varios años con sus impuestos, y que ahora están concesionadas a empresas nacionales y extranjeras para sacar exageradas ganancias por encima de lo que invierten.
La jornada nacional de protesta contra el peaje, finalizó a las doce del mediodía con un compartir de tamales y agua. Fue la Mesa de Indignación Ciudadana de El Progreso, quien se desveló preparando con mucha alegría cientos de tamales para compartir con las personas que se movilizaron del Aguán, Occidente y Valle de Sula muy temprano para participar en la acción. Asegurando que la lucha por detener el cobro impuesto de peaje a nivel nacional continuará fortaleciéndose de forma pacífica y cultural.
El neoliberalismo se pone al día
Los sociólogos nos ayudan a entender un poco más la actual fase del Neoliberalismo el cual viene caracterizado porque desmonta el Estado de Bienestar social, promueve la criminalización de la política y el “discurso del miedo” como un mecanismo de control social. Se da una especie de obsesión con la violencia criminal, las políticas represivas, la persistencia del colonialismo cultural y el control social: son los principales medios que está utilizando el neoliberalismo.
La violencia criminal es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual porque es una de las mejores maneras para ejercer el control social sobre los sectores populares criminalizando las estrategias de sobrevivencia de los pobres. Esta fase del neoliberalismo viene caracterizada porque hay mucha pobreza y desempleo, siendo la “criminalización” una estrategia muy eficaz, llegando inclusive a criminalizar a la izquierda. Lo criminal es un fetiche porque encubre la conflictividad social que está por detrás de todo ello. Es una estrategia tan eficaz que llega inclusive a criminalizarse la política, convirtiéndose en el principal eje de la política pues ni siquiera se discute un “proyecto de país”.
Otro elemento que caracteriza el momento actual es el “discurso del miedo”. Normalmente es promovido por los sectores más favorecidos de la sociedad. Viendo los datos del “Observatorio de la violencia” y sus estadísticas la gente que muere y es asesinada es aquella a la que se tiene más miedo. El peligro y la posibilidad de sufrir la violencia se encuentra mucho más en las colonias, “zonas calientes” y barrios de la periferia que en los barrios de los ricos. Pero son, curiosamente, los sectores más ricos quiénes respaldan el discurso que convierte al pueblo en un “extraño” y un peligro.
Esa estrategia tiene un origen europeo y comenzó con la colonización. Es un discurso contra el pueblo y la ciudadanía; y se utiliza también contra las minorías, los grupos originarios y afrodescendientes. Los discursos del miedo se acentúan siempre que hay “Un protagonismo popular”. Se construye un imaginario según el cual se inculca que el “protagonismo popular” va a crear caos y desorden. Se plantea en ese momento la dualidad “civilización o barbarie”, “desarrollo o atraso económico”. Es una estrategia que se construye siempre que hay confrontación política y la posibilidad de que las fuerzas populares pueden conseguir el poder. El miedo al caos, al desorden, a los violentos, desestabilizadores, a los pasamontañas, a los que no respetan las leyes y el orden es una construcción que viene de lejos.
El “discurso del miedo” tiene gran atractivo y apoyo no solamente por parte de los sectores acomodados de la sociedad. En momentos de complejidad social es fácil identificar el “peligro como viniendo de fuera y culpabilizar a alguien”. Más allá de la función que realizan los medios de comunicación, la política criminal de las drogas impuesta por Estados Unidos desempeña un papel fundamental y es también una forma de educación y domesticación. Se construye la figura del narcotraficante como el “gran enemigo”, pero mirando las cosas de cerca se constata que la venta por menudeo es realizado por jóvenes sin mayor organización. Pero ese discurso hace posible que se instaure un sistema para el control de los barrios y colonias más pobres. El discurso de la lucha contra las drogas legitima la violencia contra determinados sectores sociales: en especial legitima una espiral de violencia en constante crecimiento.
La “política penal” es la gran política social del neoliberalismo: aumenta el tratamiento de la penalización de los problemas sociales; no solamente incrementa la población carcelaria sino que consigue una adhesión al poder del castigo, una fe ciega en que la política penal puede resolver los problemas sociales. Si hay un problema agrario aumentan las penas para los crímenes vinculados al modelo agrario; si hay un problema en la universidad aumenta la penalización de los líderes universitarios. El Neoliberalismo se fundamenta en políticas sociales penales: disuelve el Estado de Bienestar y desarrolla un tratamiento de la pobreza a partir de la política penal.
Los medios de comunicación realizan una tarea educativa que va modelando una visión muy explícita de la amenaza del peligro. El monopolio mediático, llamado por algunos como el “capitalismo video-financiero”, desarrolla una educación comunicacional, subjetiva del lenguaje que juntamente con los periódicos logran una influencia política poderosa. Esa construcción de que el gran enemigo son los jóvenes de las periferias urbanas es una especie de “pena de muerte natural”.
El discurso del miedo al crimen es un fenómeno continental que produce legislaciones, aumento de las penas, crecimiento de las cárceles para los pobres, el negocio de las compañías de seguridad… Poco a poco se ha ido generando una mentalidad según la cual se legitima que los ricos se atrincheren en urbanizaciones residenciales, una especia de “modelo de seguridad total” implementado contra el vecino, el extraño o el descartado social.
Blair, Aznar, Bush, tres criminales
Rebelión
Por Mikel Arizaleta
El gran poeta alemán, el admirado judío Erich Fried de nacionalidad austriaca, que sabía mucho de campos de concentración y dolor, escribió al poco tiempo del atentado mortal en Karlsruhe, perpetrado por la RAF el 7 de abril de 1977 contra el fiscal general de la Alemania Federal, Siegfried Buback, una poesía, que no conviene echar en el olvido y cuyos últimos versos, publicados entre otros en el “Aachener Studentenzeitung”, fueron criticados por algunos: «Es wäre besser gewesen, so ein Mensch hätte nie gelebt” (Hubiera sido mejor que un tal hombre jamás hubiera vivido).
En 2009, el «premier» laborista Gordon Brown encargó un informe sobre la participación en la invasión de Irak en marzo de 2003, decisión de su predecesor Blair, tomada con el voto en contra del Partido Conservador y 139 diputados laboristas. La investigación recayó en sir John Chilcot, diplomático y alto funcionario, hoy de 77 años.
Concluyó su trabajo en 2011, pero la publicación se había ido demorando, por temor a dañar las relaciones británico-estadounidenses. El resultado: Un informe devastador contra Blair sobre la guerra de Irak. Tras siete años de espera, días pasados vio la luz la investigación oficial británica sobre la guerra de Irak de 2003, el Informe Chilcot, cuyo volumen triplica el de la Biblia. El documento resulta devastador para Tony Blair. También revela que Blair era un perro faldero de Bush, dispuesto a seguirle a toda costa: «Estaré contigo pase lo que pase».
La investigación de Sir John Chilcot revela que el expremier británico y Aznar pactaron un plan para mostrar que intentaban evitar la guerra. Chilcot recoge una reunión en Madrid entre el presidente español y el primer ministro británico, el 27 y 28 de marzo de 2003. Cuando faltan tan solo tres semanas para el comienzo de la invasión, y preocupados por la ola de opinión pública contraria a la guerra, ambos acuerdan establecer una estrategia de comunicación que transmita al público la sensación de que han hecho todo lo posible por evitar la conflagración.
Los familiares de los caídos no descartan acciones legales contra Blair, para que sea juzgado por crímenes de guerra. Algunos han tenido palabras de extrema dureza: «El mayor terrorista es Blair». Demoledor, Chilcot va desnudando el terrible fiasco de Irak. La acción bélica «no era en 2003 el único recurso» y «no había una amenaza inminente de Sadam». La acción en Irak se basó «en informes de inteligencia defectuosos». Además, los argumentos jurídicos para dar validez legal a la guerra «estaban lejos de ser satisfactorios» y no fueron discutidos por el Gobierno.
Frente a tan duro examen, Blair recurrió al viejo «pónganse en mis zapatos». Y lo mismo cabe decir respecto a esta guerra de Aznar y Bush. Tanto monta monta tanto: nos hallamos no ante tres presidentes respetables sino ante tres asesinos de masas, que merecen castigo y el desprecio de la gente. Según estudios hace tiempo que se habría sobrepasado el millón de muertos en esta guerra.
A los asesinos Blair, Aznar y Bush, los tres presidentes de gobierno por entonces, se les podría aplicar con toda justeza aquel verso de Erich Fried:
Es wäre besser gewesen,
so ein Mensch
hätte nie gelebt”
(Hubiera sido mejor que gente así no hubiera vivido jamás).
Fidel, bolivariano y martiano
Rebelión
Por Ángel Guerra Cabrera
Primero el sabio escritor y político dominicano Juan Bosch nos dijo: "América latina ha dado tres genios políticos: Toussaint Louverture, Simón Bolívar y Fidel Castro; y debo decir que es mucho dar… Humboldt había previsto parte de eso cuando… después de un recorrido por América, comentó que los dos lugares más politizados eran Caracas y La Habana, es decir Venezuela y Cuba”.
Louverture, ninguneado o disminuido en su grandeza por la cultura hegemónica, que nos ofrece a Bolívar como un soñador cuyas ideas son muy hermosas pero inalcanzables. Fidel, a quien ya casi nadie se atreve a negarle un sitial en la historia con mayúscula, pero la misma izquierda, que lo ha reconocido explícitamente como el gran estratega de la Revolución Cubana y guía de pueblos, con frecuencia no se da cuenta de lo obvio: su condición de relevante teórico de la revolución y de la reforma social en los países de América Latina y el Tercer Mundo.
Separo revolución de reforma deliberadamente porque en el pensamiento de Fidel la reforma puede conducir a la revolución social en su momento, mediante la solución de importantes tareas anticoloniales relativas a la independencia, la soberanía, la liberación nacional, el desarrollo y la unidad e integración regionales, imprescindibles en América Latina y el Caribe y en muchos países en África y Asia, sin que forzosamente haya que plantearse de entrada el asalto del cielo.
El hecho de que Cuba atravesara sin solución de continuidad de impulsar aquellas tareas al socialismo, no significa que en todos los casos deba ser así. No debemos perder nunca de vista el objetivo socialista pero tampoco desaprovechar toda posibilidad de avanzar hacia la liberación nacional y la descolonización.
Fidel, por solo poner otro ejemplo trascendental y muy vigente, aportó a la teoría revolucionaria universal, como lo expone al hacer la definición de pueblo en La historia me absolverá (1953), luego complementada en la Segunda Declaración de la Habana (1962), la concepción de un sujeto muy diverso de la revolución y el cambio social de resonancias martianas. Reconoce las cualidades revolucionarias de los minoritarios destacamentos obreros de nuestra región, pero al mismo tiempo otorga un papel fundamental a las luchas de indígenas, negros y campesinos. Como a los intelectuales revolucionarios y su papel orientador.
Ya no es solo el proletariado como lo concibieron Marx y Engels en la Europa del siglo XIX; se extiende a todas y todos los explotados y excluidos -incluyendo a los desempleados y, de modo enfático, a las mujeres-, así como a los militares patriotas, a sectores de las clases medias, que por razones patrióticas y morales pueden tornarse sujetos transformadores, en una región donde la explotación capitalista no puede liquidarse sin suprimir casi simultánea, o sucesivamente, el humillante yugo imperialista. En La historia… es donde por primera vez el líder cubano argumenta por qué Martí es el autor intelectual del ataque al Moncada.
Años después de la valoración sobre Fidel escrita por Juan Bosch, el gran latino-caribeño Hugo Chávez, auténtico Bolívar redivivo, cuya misma trayectoria, junto a otros importantes acontecimientos en nuestra América, estaban contribuyendo ya de modo superlativo a demostrar la certeza de muy tempranos vaticinios del guía de la Revolución Cubana, recordaría: "Fidel decía -terminando los 80- que una nueva oleada revolucionaria, de cambios, una nueva oleada de pueblos, se desataría en el continente cuando parecía -como algunos ilusos lo señalaban- que habíamos llegado al fin de la historia, que la historia estaba petrificada y que ya no habría más caminos ni alternativas…"
Unos meses después de la desaparición física de quien había pronunciado esas palabras, Fidel expresaría en frase para la historia: “Hoy guardo un especial recuerdo del mejor amigo que tuve en mis años de político activo -quien muy humilde y pobre se fraguó en el Ejército Bolivariano de Venezuela-, Hugo Chávez Frías”.
Fidel y Chávez multiplicaron, mediante insólitos programas sociales y de unidad e integración, las energías revolucionarias, los recursos humanos y materiales de sus dos pueblos y del gran movimiento de masas contra el neoliberalismo gestado en nuestra América, que sigue presente. Pero de eso hablaré en la próxima y última entrega de este texto
viernes, 29 de julio de 2016
Exigir justicia lo permite sentir cansancio
Por Sandra Rodríguez
Hace más de cuatro meses la vida de Olivia Marcela Cáceres Zúniga, es un constante ir y venir dentro y fuera del país, aunque llega el agotamiento físico, no así las ganas de continuar exigiendo justicia por el asesinato de su madre la reconocida defensora de derechos humanos Berta Cáceres Flores el pasado 2 de marzo, en La Esperanza Intibucá, al occidente de Honduras.
La semana pasada estuvo disertando en el “Encuentro Mundial de Doctores por la Salud Global”, son personas muy comprometidas con el proceso de liberación de latinoamericana, han estado dando su aporte con el movimiento zapatista en México y los refugiados y lisiados de la guerra en El Salvador, expresó Marcela.
Recién vuelvo de Minneapolis, Minessota, comentó en su paso por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), fue un evento muy productivo donde logramos que otros sectores sociales de Europa y Norteamérica sigan comprometidos con el activismo por la defensa de los derechos humamos y exigir justicia por el caso de mi mamá, así mismo ejercer presión sobre el Estado de Honduras para que exija la aprobación de la ley “Berta Cáceres” en el Senado estadounidense.
El “Proyecto de Ley Berta Cáceres sobre los Derechos Humanos en Honduras”, fue introducido por un grupo de cinco demócratas, encabezados por Georgia Hank Johnson. La iniciativa propone que la asistencia sólo pueda reanudarse una vez que el Departamento de Estado verifique que el gobierno hondureño sancione a los responsables de los asesinatos de la defensora Berta Cáceres, activistas en el valle Aguán, Julián Arístides González y Alfredo Landaverde y que se investigue el atentado contra el periodista Félix Molina. Además que se sancione a policías y militares acusados de violar derechos humanos y exima a las fuerzas armadas de labores policiales.
Marcela considera que la oportunidad fue propicia para exponer la realidad de los y las defensoras de DDHH en Honduras, la gravedad a la que se exponen y los procesos de resistencia de este pueblo que son muy diversos y deben ser conocidos por espacios que tienen mucha fe y esperanza en los movimientos de lucha en Centro América y movimientos indígenas del mundo desde una perspectiva de la salud que tiene que ver con todo.
“Expusimos la realidad de los ataques contra líderes indígenas lencas”, en esos días de denunció nuevas amenazas contra los líderes del Movimiento Indígena Lenca de La Paz-Honduras, MILPAH, Víctor Vásquez y Martín Gómez, quienes son miembros de la Coordinadora Indígena del Poder Popular que coordina la joven defensora.
“Esta situación preocupa a los médicos extranjeros, es una realidad generalizada más cuando se desarrollan proyectos extractivitas y la guerra de los bienes naturales para que generen ganancias para unos pocos, empresas multinacionales y países que son potencias económicas”.
Dimensionar todo eso es muy importante para ver cómo se va orientar el trabajo a nivel mundial de los doctores humanitaritas y que tienen mucho respeto para nuestros países, agregó Marcela, hija mayor de Berta Cáceres.
Como lideresa del pueblo indígena, también está presente en las luchas locales, una de las que más afecta es la situación del mercados en la ciudad de La Esperanza, donde habita, “esa es una situación que también pone en riesgo la salud de los indígenas Lencas, quienes no les permiten acceder a un puesto dentro del mercado, sino que exponen sus productos en la vía pública y cercano a un cementerio”.
Detrás del conflicto del mercado ancestral Lenca, incendiado hace varios años y reconstruido por la municipalidad, hay interés económicos locales de parte de funcionarios públicos de Intibucá, son casos que aún no salen a la luz, pues en el nuevo mercado hay funcionarios que se apropian o alquilan puestos desalojando a los indígenas que desde sus ancestros se ubican en esos puestos de comercio, denunció la defensora.
Y esa problemática de corrupción e impunidad que impera en el país es seguido a nivel internacional, afirma Marcela, pues no solamente por el asesinato de mi mamá, sino por los escándalos recientes de corrupción y la extradiciones, por eso es que se dan estos espacios para que expongamos la situación que vivimos.
Es por eso, que el pueblo estadounidense tiene derecho a conocer como se invierte el dinero que ellos dan con sus impuestos, el impacto negativo para ellos, los proyectos que se instauran en su país y son financiados por sus Gobierno, eso tiene efecto no sólo en Latinoamérica, en Honduras que es un punto geográfico estratégico para el imperialismo. Con su dinero se está financiando sangre.
Nosotros hemos expuesto el entrenamiento de tropas extranjeras, la colombianización de la sociedad, el vínculo entre el gobierno de EEUU con funcionarios públicos hondureños, que se ha acrecentado en el marco del golpe de Estado, y ahora con la Invisibilización del papel del gobierno estadounidense en el asesinato de defensores de DDHH y con el financiamiento que ese gobierno da a estos países, continuó la defensora.
Generalmente cuando llego al extranjero la gente quiere saber ¿Quién era mi mamá? ¿Cuál era la labor que hacía? ¿Cuál es el legado que dejó? ¿Cómo eso ha impactado en la población hondureña? y si hay esfuerzos de articulación en el movimiento social en vista a un camino de lucha más efectivo y contundente frente a todas estas políticas neoliberales de exterminio y persecución contra nuestros pueblos, compartió.
La juventud es el mejor ejemplo de lucha
Marcela está segura, que en la actualidad su madre estaría junto a los estudiantes universitarios, apoyándolos y preocupada por la situación que enfrentan en la defensa de la autonomía, la educación pública y la desmilitarización.
“Recuerdo que hace años, en el marco del golpe de Estado, no estábamos en las manifestaciones, sino que vimos por las noticias que lo estudiantes se enfrentan contra policías y militares que estaban violentando la autonomía, ella me dijo: pobrecitos estos cipotes, lástimas que tenemos estos adultos que son tan cobardes, ya me voy para Tegucigalpa a acompañarlos” estoy segura que ella estaría involucrada en todas las luchas de resistencia contra las mineras en Azacualpa, en Olancho, Yoro, y en todas las universidades.
Mientras tanto el espíritu de la defensora de los bienes comunes del pueblo Lenca, Berta Cáceres, al igual que su energía y fuerza nos siguen acompañando por lo que es importante tenerla presente y reivindicar su memoria en todas las luchas, manifestó su hija.
Volviendo a la realidad nacional, ella considera que todo lo que se refleja en Honduras, no solo es la violencia capitalista, sino el sistema racista, clasista y patriarcal que se impone sobre nuestras poblaciones y territorios que nos asesinan, hostigan y persiguen en completa impunidad.
Por lo que el trabajo como activista de derechos humanos, no solo es el extranjero, sino que viene desde la práctica local a cargo de la CINPH, con la que trabaja en las bases indígenas, con jóvenes, mujeres, niños, hombres y el asesoramiento de los mayores.
“Vamos arreciar nuestro esfuerzo en un espacio colectivo, donde cada integrante aporta al proceso de lucha y seguiremos haciendo un trabajo de base muy fuerte porque desde nuestra perspectiva de poder popular indígena Lenca es donde surge el poder del pueblo organizando a la población, no quedarnos solo en la convocatoria y opinando por redes sociales no es suficiente”.
Hay que hacer procesos alternativos de vida, lucha y exigencia, ir construyendo de manera local, transformando el entorno, porque no somos súper héroes, pero como seres humanos organizados empezaremos desde lo local, dando lugar al relevo generacional, con completa tolerancia, un movimiento muy integral y amplio.
Ella considera trascendental aprovechar la energía especial e importante de la juventud, reflejada en estos momentos en la comunidad estudiantil, que se ha unido, llevado, movilizado y crecido con tolerancia, todo eso debe ser un ejemplo a seguir en la diversidad de resistencias de nuestro país, para que algún día logremos ese desafío histórico de movimientos sociales de articularnos en una agenda común.
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, la mayoría de integrantes del CINPH son jóvenes, provenientes de 200 comunidades aglutinadas, ellos dan un aporte valioso”.
Y ese relevo generacional es lo que permitió que Marcela, una mujer joven, represente una institución que lucha por los derechos del pueblo indígena Lenca, como lo hace su padre Salvador Zúniga, y lo hizo hasta el momento de su asesinato Bertita. Iguales pasos de defensoría siguen sus hermanas Bertha Isabel y Laura, además su hermano menor Salvador.
Marcela destaca, que la apuesta en la juventud se refleja en que la sub coordinadora de la CIPNH, y miembros de la comisión de tesorería, comunicaciones y otros representantes son jóvenes, quienes cuentan con el apoyo de un concejo de ancianos y un grupo asesor político.
¿A quiénes se enfrentan los defensores de los bienes comunes? Nos enfrentamos a los empresarios nacionales y locales, funcionarios públicos alcaldes, diputados, representantes sumamente agresivos del presidente de la República, ellos hostigan y amenazan, mandan a sus turbas para que agredan a las personas que luchan por sus derechos, respondió la joven.
Agregó que, se enfrentan a las multinacionales y transnacionales que están saqueando nuestros territorios. La banca internacional e instituciones financieras que no manifiestan su nombre, pero aparecen funcionarios públicos dando la cara por ellos; detrás de ellos hay monstruos de poder económico.
“Ante ellos tenemos que dar una batalla, inteligente, organizada, coherente y cercana a las exigencias, necesidades e intereses del pueblo”.
De mi parte, expresó la defensora de DDHH, a pesar del cansancio físico muy exhaustivo desde del asesinato de mi mamá, estoy con toda la disposición, fuerza y energía de seguir luchando con más convicción, fuerza y más claridad política, por lo que la semilla de Berta sigue presente.
Con estas palabras, Olivia Marcela Zúniga Cáceres, vuelve a tomar su pequeño equipaje, que la acompañó en su participación en el encuentro mundial con Doctores de la Salud Global, y continuó hacia su próxima estación en Siguatepeque, donde defensores del COFADEH, la acercaron a su casa en La Esperanza Intibucá.
Congreso Nacional tendrá la última palabra sobre la reelección presidencial
La polémica vuelve a la mesa del debate político en Honduras, a través de la tan temida reelección presidencial, excusa principal de la clase política para orquestar un golpe de Estado el pasado 28 de junio del 2009.
La propuesta tiene alarmados a propios y a extraños, en este caso es impulsado por el Partido Nacional a través de varios movimientos en la Corte Suprema de Justicia y ahora mediante una iniciativa ciudadana que en los próximos días se consumará en el Congreso Nacional.
En abril de 2015 cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ anterior fallaron a favor del recurso interpuesto por el expresidente Rafael Leonardo Callejas sobre declarar inaplicable el artículo 239 de la Constitución de la República, dando así vía libre a la reelección presidencial en el país.
El fallo abarcaba el recurso que presentaron 16 diputados para borrar el párrafo 2 del artículo 239, que criminalizaba hablar sobre la reelección presidencial.
Tras el fallo, el 7 de septiembre de ese mismo año, miembros del Partido Libertad y Refundación (LibRe) presentaron un recurso de nulidad contra la reelección en el país.
En su momento, la dirigencia de la institución política pidió al pleno de la CSJ que se reuniera de forma urgente y declararan nulo todo lo actuado en la sala de lo constitucional, referente a la reelección presidencial en Honduras, petición que no procedió y la CSJ declaró sin lugar dejando abierta la posibilidad legal para continuar hablando y proponiendo la reelección.
“El Partido Nacional desde hace días viene preparando el camino a la reelección de Juan Orlando Hernández, lo lamentable es que para los organismos de justicia que tanto se pronunciaron contra la relección en el 2009 son quienes ahora dan vía libre a la propuesta”, dijo el analista político Fabricio Herrera.
El Congreso tiene la última palabra
El primer paso para la reelección ya fue cumplido por el partido de gobierno, el que consistió en proponer la despenalización ante la CSJ, luego poner el tema en el debate público y político y ahora con la recolección de firmas para proceder con una iniciativa ciudadana.
“Se han recolectado más de un millón quinientos mil firmas, eso muestra el apoyo de la gente a la iniciativa y se presentará como iniciativa ciudadana al Congreso Nacional, para que se le dé el trámite correspondiente.
Se buscará el consenso, el dialogo, para que los legislativos puedan aprobarlo, y así quede vigente por un periodo.
La CSJ emitió un fallo, no les gusta, es el máximo órgano del país, en ese sentido se debe dar seguimiento a la iniciativa ciudadana”, dijo el diputado Antonio Rivera Callejas.
Rivera Callejas manifestó que el siguiente paso será en el Congreso Nacional, acuerpados por más de un millón quinientas mil firmas presentarán una iniciativa ciudadana para que se apruebe la reelección por un periodo, la medida solo puede salir triunfante si hay mayoría calificada; es decir 86 votos en total.
El Partido Nacional debe acelerar el proceso de propuesta y votación antes del 11 de septiembre, fecha en que el Tribunal Supremo Electoral convocaría al proceso electoral primario.
“El tema legal se debe analizar en función de en qué cosas se pueden hacer reformas y en cuáles no, nosotros convocaremos a elecciones el 11 de septiembre y las modificaciones se deben hacer antes de ese término, caso contrario no tendrían vigencia para el próximo proceso electoral”, dijo David Matamoros, magistrado presidente del TSE.
Por su parte Herrera es del criterio que no se le puede llamar consulta a la realizada por el Partido Nacional, sino una recolección de firma, y que la misma se realiza dentro de un marco de ilegalidad porque no es ese el mecanismo que establece la Constitución de la Republica para temas de suma importancia y de consulta al pueblo.
Herrera, expresó que se están violando de manera continua los artículos pétreos de la Constitución que hablan sobre la no reelección presidencial.
En ese sentido manifiesta que solo el Poder Constituyente puede quitar la llave para aprobar la reelección presidencial, por lo tanto están cometiendo un delito penal constitucional.
Bajo esa dinámica la diputada de LibRe, Beatriz Valle, presentó al Congreso Nacional una iniciativa solicitando que se ordene al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el desarrollo de una consulta mediante la modalidad del plebiscito para preguntarle a la población si está de acuerdo o no con la reelección.
La petición se contrapone a la iniciativa ciudadana del Partido Nacional, que será presentada en los próximos días.
Sobre la propuesta de LibRe el diputado nacionalista Rolando Dubón Bueso aseguró que su partido no apoya una consulta sobre un tema sobre el cual ya se pronunció uno de los tres poderes del Estado y, por otra parte, resultaría un proceso oneroso llevar a la práctica un plebiscito. A criterio del diputado la reelección es un tema que ya fue juzgado por la Corte Suprema de Justicia a través de la Sala Constitucional.
Mientras que el general Romeo Vásquez Velásquez uno de los principales autores del Golpe de Estado del 2009 cree que hablar de reelección es producto de la inmadurez de la clase política hondureña que se enfrasca en buscar intereses particulares y no en resolver los problemas que a diario enfrenta la gente.
“Las ambiciones personales de un grupo no nos pueden llevar a una confrontación como la del 2009, esta es una aventura política”, dijo Vásquez.
El representante del militarismo afirma que hablar de reelección en este momento es tan ilegal como lo fue en el 2009.
“Lo que fue malo en el 2009 sigue siendo malo hoy, y es tan ilegal como en el 2009.
Yo no considero prudente involucrar a las Fuerzas Armadas en temas políticos, el problema que tenemos en Honduras es que los políticos son muy inmaduros y juegan con la constitución y las leyes como si fueran trapos sucios. Acá hay ambiciones personales y el país necesita soluciones a los problemas que afectan a diario a la gente no más circo”, culminó Vásquez.
El próximo mes será trascendental y polémico, pues los cabildeos, propuestas y discusiones llegarán al Congreso Nacional y en esa instancia se resolverá si la reelección entra en vigencia para las elecciones que serán convocadas el 11 de septiembre por el TSE.
Ustedes son quienes denigran el país
En su reciente viaje a Estados Unidos, el presidente Juan Orlando Hernández “lamentó que haya hondureños empeñados en seguir poniendo en mal el nombre de Honduras”, ya que “tergiversan la verdad” y “le hacen un enorme daño”.
Estas declaraciones son una muestra más del cinismo y ceguera del presidente pues su gobierno es el máximo responsable de lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su más reciente informe sobre Honduras señala como la alarmante existencia de desapariciones forzadas, de altos niveles de violencia de género y de graves conflictos agrarios.
La Comisión Interamericana también plantea que es preocupante la existencia de una amplia gama de violaciones a los derechos humanos, que van desde la ocupación ilegal de tierras de comunidades indígenas, rurales y afrodescendientes, hasta la violación de los derechos laborales y actos de discriminación.
Tal escenario se ve agravado por una situación de gran impunidad debido a la debilidad institucional, la corrupción, la falta de independencia del Poder Judicial y a que aún no se ha restablecido la institucionalidad democrática tras el golpe de Estado de 2009.
A su vez, de acuerdo con la Comisión Interamericana los altos niveles de violencia tienen un particular impacto en los defensores y las defensoras de derechos humanos, indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas LGTBI, migrantes, operadores y operadoras de justicia, periodistas y trabajadores de la comunicación.
Y esta violencia es el resultado de varios factores entre los que se destacan el incremento del crimen organizado y el tráfico de drogas, el reclutamiento de niños y adolescentes, la deficiente respuesta judicial que conlleva a la impunidad, la corrupción y a altos niveles de pobreza y desigualdad.
Además, parte de esta inseguridad proviene del mismo cuerpo policial, de la policía militar y del ejército a través del uso ilegítimo de la fuerza, en algunos casos en complicidad con el crimen organizado. Por ello es que dicho órgano interamericano ha señalado que el involucramiento de las Fuerzas Armadas en una amplia gama de funciones públicas representa un riesgo para la vigencia del Estado de derecho.
Señor presidente, usted y su gobierno son los responsables de que Honduras sea vista como un país corrupto, violento, autoritario, retrasado e intolerablemente empobrecido y desigual. Sepa usted que quienes realmente queremos esta tierra, seguiremos denunciando su falta de voluntad política para atacar efectivamente las causas estructurales de la violencia, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos.
Horowicz: Pasado y presente de los peronismos
Por Paula Varela y Fernando Rosso
Horowicz es un reconocido intelectual y ensayista, profesor titular de Los cambios en el sistema político mundial en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, autor además del clásico ensayo sobre el peronismo, de libros como Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional (Edhasa, 2012); Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina (con Antonio Negri y otros, Paidós, 2003) y El país que estalló (Sudamericana, 2005). Ahora trabaja en una obra en tres partes sobre la derrota del socialismo, donde rastrea entre otras cosas, las formas de “doble poder” que germinaron en las revoluciones rusa y francesa.
La prueba para todo clásico es la resistencia al paso del tiempo. Sucede en distintos ámbitos: en la literatura, en el cine y hasta en el deporte. El ensayo de Alejandro Horowicz, Los cuatro peronismos ya atravesó tres décadas en la vertiginosa Argentina y sigue resistiendo con aguante. El libro es una lectura ineludible para quien pretenda entender desde la izquierda el movimiento político que marcó la segunda parte del siglo veinte argentino y sigue generando controversias y debates en el presente vidrioso que le toca vivir, luego de la derrota que sufrió en las elecciones del año pasado. En 2015 se cumplieron 30 años de su primera edición a mediados de los años ochenta.
En diálogo con Ideas de Izquierda, Horowicz realizó una síntesis con nuevos aportes a su periodización del itinerario del peronismo, pero además no se privó de plantear también algunas definiciones sobre el momento político actual: el balance del kirchnerismo, las posibilidades y límites de Macri, la realidad del movimiento obrero y la tragedia de sus conducciones, que están jugando un rol clave para la estabilización del nuevo gobierno.
Los cuatro peronismos
Hombre de definiciones fuertes, Horowicz es una ametralladora de frases que resumen conceptos.
Cuando nosotros miramos la sociedad argentina entre 1945 y 1975, lo que vemos son variantes del Plan Pinedo, resueltas, ejecutadas con distintas apoyaturas sociales, con distintas alianzas de clase, con distintas hegemonías.
De ese modo establece el piso común de los tres primeros peronismos y la profundidad del giro que significó el cuarto: ni más ni menos que un cambio de plan para la sociedad argentina. Pero establece también el centro de la pregunta con la que va a mirar al kirchnerismo y con la que dará una respuesta lapidaria: ¿Cuál fue el programa del kirchnerismo? Ninguno, el kirchnerismo nunca tuvo programa en el sentido estricto del término.
Después de allí, la circulación por 1945, por la resistencia y por los inicios de los ‘70, es un despliegue de reflexiones sobre Perón, el movimiento obrero y la nueva generación de jóvenes que parió Cuba. Un despliegue ácido en el que Horowicz reincide insistente en zigzaguear entre los conceptos que permiten comprender la historia y las personalidades que, por virtud o defecto, protagonizan “instantes de peligro”.
El 17 de octubre es el que funda el peronismo, porque no es Perón el que hace el peronismo, es el movimiento obrero el que hace el peronismo. A tal punto que cuando vos lees las cartas de Perón a Evita el 13 de octubre le dice que va a escribir un libro, que se van a casar, no que va a ser candidato a presidente de la república cuatro días más tarde, no tiene la más pálida idea. Porque es un coronel, y el coronel en el momento en que sus camaradas militares de Campo de Mayo le hacen un corte de manga, se va a la casa y se terminó. Punto. El movimiento obrero inventa al peronismo defensivamente, y lleva, construye, la fuerza política que es un partido basado en los sindicatos simplemente porque sintetizaba exactamente una experiencia real, ni más ni menos. El Partido Socialista y el Partido Comunista habían abandonado sus direcciones sindicales y en una fenomenal pelea al interior del movimiento obrero surgió una nueva dirección con una nueva movilización y una nueva jefatura. Ahora…. Perón se ocupa de destrozar al Partido Laborista y de destrozar la dirección del 17 de octubre y con eso consigue el 11 de septiembre de 1955.
Ni bien enuncia una definición, Horowicz se ocupa, ligero, de presentar la contradicción. No solo como presupuesto o procedimiento para pensar (¿la contradicción como motor de la historia?), sino como recurso, como estilo.
En 1955, Perón consigue que Lonardi, un general retirado con una pistola 45, dé vuelta como una media el Ejército. Porque ese general está dispuesto a matar y a morir, y el general Perón no está dispuesto a hacer tal cosa, y esta diferencia construye la diferencia. Y la dirección del movimiento obrero que había quedado en una dirección “sí Juan”, sirve para decir “sí Juan”, es decir, para nada, no porque no hubiera voluntad de combate en esa base, que surgió espontáneamente 200 veces, sino porque había ahí sí, una falta de dirección objetiva que él se había ocupado de construir.
El movimiento obrero que inventa el peronismo, el peronismo que inventa a Perón con mayúsculas y Perón que se ocupa de construir el límite del movimiento obrero. En el medio, un general (Lonardi) que está dispuesto a morir (o por lo menos es convincente al respecto), y un coronel (Perón) que nunca estuvo dispuesto a morir (¿porque el programa que le dio existencia es demasiado contradictorio?). Así se cierra el primer peronismo y se ingresa al segundo (1955-1973), sobre el que no vamos a charlar mucho. El tercero se abre paso rápidamente, un poco porque a Horowicz lo remite a escenas que ya cuenta en primera persona (como Villa Constitución), otro poco porque el kirchnerismo (que inevitablemente flota en el estudio de techos altos y paredes-biblioteca) abusó de él como imagen y banalización.
Villa constitución es decisivo porque es el primer momento donde un grupo de militantes obreros socialistas a cara descubierta como socialistas ganan la seccional de la UOM: era nada menos la quiebra política del segundo peronismo. Ahora, el segundo peronismo no tenía solo esos enemigos. Para el General, cuando estaba en España, esos también eran sus enemigos, por eso le da bola a los muchachos, si no le daba bola a los muchachos no podía mover un alfiler. En 1964 cuando intentan el Operativo Retorno, queda absolutamente claro que no tiene nada, que depende de lo que los otros quieren mover, si los otros no quieren mover, no mueven. Los viejos peronistas del ‘45 se fueron a la casa en el ‘55 porque Perón los mandó a la casa. Y cuando vos mandás a alguien a la casa los mandás sin pasaje de vuelta. Te putean, pero no vuelven. Si vos mirás las edades de los tipos que dirigen en el Cordobazo, vas a ver que son todas posteriores al ‘45. Tosco en el ‘45 no existía. Entonces vos ves cómo ahí sale una nueva generación a la cancha. Con esa generación Perón no tenía nada que ver. Perón le da bola a los montoneros y a todo el mundo, los invita a todos a entrar al movimiento. ¿Porque hace eso? ¿Le da un ataque de democracia tardía? No. No tenía opción, era eso o nada. Perón también juega con lo que hay en la cancha. Los otros hacen el metafisiqueo pelotudo de que el peronismo es eterno, por lo tanto si estuvo acá y está acá, estuvo también en el medio… Pero si nosotros leemos con cuidado, incluso las elecciones, Perón gana en el ‘51 con el 62 % de los votos, es decir que tiene más de 4 millones y medio de votos en 1951. Cuando vos mirás el voto en blanco de las elecciones constituyentes de 1957 que es mayoritario, ves 2 millones 200 mil votantes: se le fue la mitad. Cuando vos ves las elecciones a Frondizi, todavía 800 mil votantes lo hacen en blanco. El chiste era ¿qué pasaba si Perón no daba la orden de votar a Frondizi? ¡Votaban a Frondizi igual! La gente no es boluda. La gente elige entre lo que tiene para elegir. Entonces vos ves una situación: el costo político de la derrota del ‘55 es el despedazamiento del primer peronismo y la puesta en cuestión de quién manda, quién dirige. Eso no quiere decir que el peronismo no tiene militantes, no estoy haciendo una especie de tabla arrasada. Pero al mismo tiempo muestra el fenomenal retroceso que el golpe del ‘55 supone para el campo popular.
Contra el metafisiqueo que ayer se coreaba en multitudes y hoy se repite sin alma en pasillos académicos y patios cerrados, Horowicz opone la historia.
El segundo peronismo estalla finalmente en dos oportunidades. El 20 junio 1973 donde queda claro que el tercer peronismo es la Tendencia, el peronismo reconstruido en las condiciones de la Revolución Cubana; esto es, el peronismo cuando Perón tiene que cambiar sus tres banderas y pasar de independencia económica, soberanía política y justicia social, a independencia económica, soberanía política y socialismo nacional. Es cierto que el General nunca nos explicó muy detenidamente de qué clase de socialismo se trataba, y cuando nos explicó, nos contó el socialismo sueco. Pero conviene entender que no era esto lo que los muchachos tenían in pectore y la idea de que vos podés convocar a cientos de miles y que esto es gratis, esto es una idea profunda y totalmente ingenua.
IdZ: ¿Vos crees que tenía esa ingenuidad?
Hay una discusión muy interesante que no tiene estatuto suficientemente público, pero hay esquirlas que aparecieron hace un rato ya. Una es un diálogo entre Jorge Antonio y Perón, donde Jorge Antonio le dice “Juan, estos pibes no te deben la bicicleta, no te deben nada, Juan” el tipo entendía cómo era eso. Y la segunda parte es un diálogo entre la dirección montonera y Perón en Roma. El diálogo tiene dos partes. Escena uno, Perón les dice algo que no se entiende, dice que “el padre hace subir al hijo con una escalera a un altillo y después le saca la escalera”, y remata así “ni en el padre se puede creer”. Más allá del carácter enigmático del relato, lo que podemos decir son presunciones, vamos a dejar estostand by. Escena dos, el Brujo los invita a tomar un café. Y el Brujo era un tipo monótono, aburrido, no es un tipo con el que vos elegirías espontáneamente tomar café. Pero bueno, era el secretario de Perón. Entonces el Brujo les cuenta la siguiente historia: les dice que él es el guitarrista malo de Gardel, entonces silencio. Gardel cuando arranca era un payador, y los payadores apenas se conocen dos acordes de guitarra, y Gardel cantaba como cantaba un payador, no era Corsini. Pero Gardel, como es Gardel, inventa el tango canción, y cuando inventa el tango canción ya no le alcanzan los guitarristas muy malos que tenía y necesita un guitarrista mejor y consigue uno muy bueno. Pero claro, como es un guitarrista muy bueno, también puede hacer conciertos solo, puede tener una carrera propia. La moraleja era que él siempre iba a estar con Perón, porque él no podía hacer una carrera política propia, y los montoneros sí podían.
Entonces lo que estamos viendo es un fenómeno de surgimiento de una nueva dirección política que tiene como referencia a Perón, pero Perón no está sentado en el Estado como en 1945, no tiene un segmento de las Fuerzas Armadas como en 1945 y no tiene nada de lo que tenía en 1945; está solo en España. Y quiere recobrar el comando del movimiento y descubre que los nuevos militantes se referencian en él a través de esta nueva dirección, no a través de la dirección sindical, y ahí se produce la tensión fenomenal entre el segundo peronismo, lo que queda del segundo peronismo (Vandor ya está muerto) y el naciente tercero. El punto de conflicto entre esas dos corrientes es el 20 de junio, la ingenuidad de la dirección montonera rifó la dirección del movimiento. Si simplemente ellos hubieran hecho el control perimetral de Ezeiza para el que no tenían ninguna clase de dificultad porque tenían fuerza propia para hacerla y además tenían al ministro del Interior. Y si Perón bajaba el 20 de junio en Ezeiza y la multitud gritaba “reviente quien reviente, Perón es presidente”. ¿Qué pasaba? ¿Quién iba a impedir que eso fuera así? ¿Dónde estaba el límite? Perón no tenía intención de ser presidente por una insurrección social triunfante porque eso suponía una radicalización de su movimiento donde el programa que enarbolaba no tenía la más mínima importancia, porque cabalgaba una dinámica con un conjunto amplísimo de militantes que eran socialistas y que se planteaban una versión del socialismo, podemos estar más de acuerdo o menos de acuerdo con esa versión, ese es otro problema. Entonces estamos aquí en presencia de una posibilidad histórica que fue perdida porque los montoneros eran peronistas, confiaban en la dirección política del General, esperaban que el General resuelva la cuestión, y el General resolvió la cuestión como el General resuelve la cuestión: les dejó la universidad, todo lo demás no.
Pero esta resolución del General no alcanza a resolver. Porque imbricado con este relato en que los personajes, brillantes u oscuros, obran de protagonistas, lo que hay que resolver no se juega en el terreno de las personas, ni siquiera en el de la dirección montonera como dirección del tercer peronismo. Se juega en el campo de la imposición de un nuevo programa el partido del Estado que expulse del peronismo, pero también la “ciudadanía” conquistada, a la clase obrera. Lo que hay que resolver es la otra guerrilla, la fabril. Y para ser el destacamento de vanguardia de esa guerra, Perón recluta tropa propia: la Triple A.
El tercer peronismo dura en tensión extrema con el segundo todo el tiempo. Perón se ocupa de acorralarlo prolijamente y por eso los movimientos contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, contra el gobernador de la provincia de Córdoba, y no se concluye con la provincia de Mendoza a la que no destituyen. Son todos movimientos para recuperar administrativamente el control político de su fuerza, el costo de esto es un grado de tensión que estalla el 1º de mayo de 1974 en la Plaza de Mayo. Y Perón expulsa a todo el segmento dinámico. El secreto de la aparición de la Triple A es simplemente el secreto de la ausencia de militantes que no fueran militantes de la tendencia. No estoy diciendo que fueran simplemente mercenarios, pero no funcionaban sin la billetera atrás y sin aparato del Estado, eso está claro. Y eso es porque Perón sabía que si permitía que el Ejército entrara a la represión perdía el control político. El único modo que tenia de conservar el control político de su propia situación respecto al bloque de clases dominantes, respecto a la naturaleza del estado y respecto al conflicto interno en su propio movimiento, era tener tropa asalariada que reclutaba en la policía. Por eso yo digo en Los cuatro peronismos que el pase de Cabo de López Rega a Comisario Mayor, no es una estupidez fantástica, tiene que ver con una necesariedad lógica de la estructura que está armando. Perón no hacía las cosas de cualquier manera, y esto no es una inferencia. Perón convoca en enero de 1974 a los diputados de la Tendencia, con sus entorchados de Teniente General, después del ataque del ERP a Azul (disparate atómico, de la irresponsabilidad máxima, pero ese es otro problema), y les dice “a la violencia se responde con la violencia, lo haremos dentro de la ley o fuera de la ley”. Esto y explicar la Triple A es exactamente lo mismo. Perón no se andaba con chiquitas. Es verdad que Perón manejaba eso a escala homeopática. Y que López Rega, cuando él muere, lo maneja de otro modo. Pero la relación entre las dos cosas es una relación de causa y efecto.
La salida del infierno no es un programa político
El infierno que comienza con la Triple A en vida de Perón es conocido por todos y todas. El infierno después del infierno se llama, para Horowicz, la democracia de la derrota, el proceso que arranca en 1983. Sus momentos en la hiperinflación de fines de los ‘80 y la desocupación masiva de fines de los ‘90, son los que prepararon la crisis del cuarto peronismo. Crisis como resquebrajamiento de su programa del ajuste (o, en sus términos, el “programa del partido del Estado”), y crisis como aparición de un movimiento popular sin dirección y sin programa, pero existente: el 2001. Sobre esa curva de la historia se asienta la llegada del kirchnerismo, obligado a hacer variaciones sobre el “programa del ajuste”, obligado a hacer homenajes a los hacedores del “que se vayan todos”, pero no obligado a proponer, porque “cuando se está en fondo del pozo, todos los tranvías te llevan a algún lado”. El kirchnerismo no es ni continuación simple y lineal del cuarto, ni mucho menos restitución del primero, el segundo o el tercero. Pero tampoco llegó a materializarse como un quinto peronismo. El kirchnerismo fue el peronismo sin programa.
Conviene recordar tres cosas: primero la crisis de representación brutal del orden político. Los tipos que podían ganar la interna radical, sacan menos votos en la nacional que en la interna. Elecciones del 2003, el radicalismo saca nada, pero los votos del radicalismo los tiene el “Bulldog” (Ricardo López Murphy, NdR) y “Lilita” (Elisa Carrió, NdR). Tienen los votos, pero no tienen el aparato. El sistema político está organizado de modo tal en que ejerce el monopolio de las candidaturas y no hay modo de ser candidato sino a través de esa lógica política. Ese es el poder institucional de ese sistema. Por lo tanto los que se ríen de él no son más que liberales bienpensantes, en realidad malpensantes, porque están perdiendo de vista cuál es el papel objetivo que cumple este sistema electoral.
Con esa rara combinación de puntero de Lomas de Zamora y de estadista que tiene Duhalde, entendió perfectamente esto y entonces organizó una interna “externa”: tres candidatos peronistas disputaban las elecciones nacionales. Conviene recordar quién ganó en la primera vuelta y con cuánto: Carlos Saúl Menem, después del 2001, después del “que se vayan todos”, gana la primera vuelta. Y un ignoto gobernador sureño, que no movía el amperímetro y que solamente la masa de intendentes del conurbano bonaerense, gobernado con mano de hierro por Duhalde, le dio el caudal que le dio y le otorgó la visibilidad pública que no disponía de antes de las elecciones.
Se produce este primer fenómeno, y acá viene la cuestión: cuando uno está en el fondo del pozo, las discusiones ideológicas tienen muchas limitaciones. Podemos discutir si vamos a pagar o no vamos a pagar, cuando hay plata para pagar. Cuando no hay un cobre, no hay modo de discutir cómo vamos a pagar. Por lo tanto, todos los tranvías que nos llevan a alguna parte nos sirven.
Entonces viene acá el fenómeno siguiente: el kirchnerismo, logra salir del fondo del pozo, pero hay dos cosas que no logra. Primero, salir del fondo del pozo no es un programa. Salir del fondo del pozo es cambiar las condiciones elementales de existencia. Pero cuando llega el momento de definir un programa, el kirchnerismo no puede definir un programa. Y cuando digo no puede lo digo en literalidad. Cuando uno mira los programas históricos del peronismo. El de Gelbard, el de Huerta Grande, el de La Falda, el del Primer Plan Quinquenal, son todos programas con objetivos explícitos y públicos.
Ahora bien, el kirchnerismo no plantea programa, desaparece de la lista del debate político argentino el programa, porque el bloque de clases dominantes ya no tiene más programa. Su programa es hacer todos los negocios y permitir que la estructura del Estado les asegure todos los instrumentos para ejecutar los negocios. Razón por la cual no tiene programa y no tiene sector burgués “orgánico” atado a su propia peripecia política. Por eso la discusión es sobre Lázaro Báez, y cuando uno investiga a Lázaro Báez va a parar a los segmentos orgánicos del bloque de clases dominantes.
IdZ: Bueno pero, ¿lo de Lázaro Báez no es también el intento de construir una “burguesía nacional”, lo que planteaba Néstor Kirchner al principio y termina en esto?
La idea de que se puede construir una burguesía nacional forma parte de las fantasías reaccionarias de 1945. En 1945 había condiciones dónde eso políticamente existía. En una oportunidad yo participé de un seminario que hizo la universidad de México, la UNAM, en 1974, sobre la existencia o la inexistencia de la “burguesía nacional”. Estaba en ese seminario, habían invitado a Mandel (Ernest, NdR) y propuso cambiar el eje, y ese cambio de eje fue absolutamente ilustrativo. Mandel dijo “se puede discutir hasta el infinito la existencia de una ‘burguesía nacional’, lo que no se puede discutir es la existencia de movimientos políticos que actúan en nombre de esa ‘burguesía nacional’”. Ese es a mi modo de ver el modo de resolver, cortando el nudo gordiano de este conflicto. Ahora, una cosa es que existan movimientos políticos que intenten representar la burguesía nacional y otra cosa es que un movimiento político que intente representar a la burguesía nacional pueda crear a una burguesía nacional. Esa es una trivialidad trágica. Porque lo que se puede hacer no es una “burguesía nacional” sino lo que el diario La Nación llama el “capitalismo de amigos”.
Y ahora qué pasa
Impiadoso con Mauricio Macri, Horowicz sentencia: “es un gerente y los gerentes no deciden, sino que ejecutan órdenes que deciden otros y ningún burgués está preocupado por el destino de un gerente”. Más estructuralmente opina que las posibilidades de éxito de Cambiemos dependen en gran parte de las condiciones internacionales: “yo creería que le puede ir bien si hubiese alguna perspectiva de resolución de la crisis mundial, pero no es eso lo que se divisa en el horizonte”. En torno a las contradicciones internas del “plan” de Cambiemos es categórico:
… si vos en cinco meses te morfaste la quita de las retenciones, entonces explícame de dónde vas a sacar la guita, no tiene resto, en este momento si hubiera un paro general y el tercer cordón decide moverse, el gobierno se cae.
Esto introduce una cuestión clave en toda la obra de Horowicz: el movimiento obrero. Como en el diálogo con Juan Carlos Torre (1) y Daniel James (2), la pregunta por el movimiento obrero llevó a la alternativa de “la columna o la cabeza”.
Si miramos esto respecto del ‘45 estamos hablando de una fantasía. Y la idea de reconstruir el ‘45 es una fantasía reaccionaria, en primer lugar porque no hay modo y en segundo lugar porque no se trata que en la nueva construcción la clase obrera sea la columna vertebral, se trata de que sea la “cabeza de”. Entonces esta es la primera diferencia que tenemos con todas las versiones de todos los peronismos.
Antes los obreros cotizaban, formar parte de un sindicato era poner plata para que el sindicato exista, poner plata para que el militante milite. Cuando la red de militancia que sostiene el sistema de activistas empieza a resquebrajarse, los recursos empiezan a faltar, entonces Vandor sustituye los recursos de la militancia por el recurso de los lapiceros, pero todavía los lapiceros estaban al servicio de la política de la UOM, no la UOM al servicio del negocio los lapiceros. El cuarto peronismo rompe con el movimiento obrero, no con la cúpula sindical sino con los trabajadores. Lo que estamos viendo ahora en los sindicatos es el momento en que los dueños de los negocios se hicieron cargos de los sindicatos, no los negocios que los sindicatos controlaron.
IdZ: Ayer estábamos discutiendo: Moyano está sosteniendo a Macri con unas ganas…
Por supuesto, pero es que Moyano no es idiota, si la dinámica política fuera la del paro general y la movilización, nuestro espacio sería enorme, no tendríamos manos suficientes para recoger lo que hay que recoger. Tendríamos que organizar organizaciones de organizaciones.
Notas:
1.Véase, “La idea sería que el gigante se vertebre”, entrevista con Juan Carlos Torre, IdZ 4, octubre 2013.
2.Véase, “La interpelación actual del peronismo es algo muy frágil”, entrevista con Daniel James, IdZ 2, agosto 2013.
El error común de nuestra América
Rebelión
Por Homar Garcés
El error común en nuestra América es considerar a esta región como un todo uniforme, dadas la historia, la dependencia en relación con los grandes centros hegemónicos de poder (primero, de Europa y, posteriormente, de Estados Unidos) y los elementos culturales análogos que la caracterizan. Dicho error ha hecho que se obvien las diferencias existentes, lo que le ha facilitado al imperialismo gringo y a sus aliados nacionales mantener por largo tiempo su hegemonía, logrando que los mismos sectores dominados terminen por justificarla y aceptarla, pese a saber que ésta funciona en atención a los intereses de aquellos y apenas deja algún resquicio para los suyos, en tanto se mantengan pasivos y resignados, sin que aflore ninguna manifestación de rebeldía.
Esto obliga a darle una lectura más minuciosa a la historia de nuestros pueblos, de modo que el cuestionamiento generalizado que sufren las diversas estructuras de dominación vigentes en Nuestra América tenga mejores asideros y permita, por consiguiente, la comprensión y la activación de un auténtico proyecto de transformación emancipatoria.
De hacerse realidad dicho proyecto, no bastaría con alcanzar la primacía en cuanto a la conducción y la reestructuración del régimen político si esto no representa el ejercicio de un poder popular realmente efectivo que se manifieste, a su vez, en la resolución definitiva de los problemas, las desigualdades y las contradicciones del régimen económico capitalista imperante, que tenga incidencia trascendente en el logro del cambio radical que deberá promoverse, sustituyéndose el tipo de relaciones de producción existentes e, igualmente, el tipo de propiedad que prevalecerá en adelante; beneficiando a las mayorías populares en vez de a una minoría privilegiada social, política y económicamente. En términos generales, hasta ahora en las naciones de Nuestra América (aun en aquellas con gobiernos progresistas y/o izquierdistas) sólo ha habido una continuación y reproducción de las viejas estructuras de dominación, olvidando plantearse, con toda la seriedad que amerita el caso, transformarlas de forma substancial, apuntaladas mediante el ejercicio de una democracia consejista y directa. Ello debiera animar a los revolucionarios a mantener vivo un debate permanente en relación al contenido, las características y el acervo teórico que definiría a la revolución, con argumentos extraídos de la práctica transformadora cotidiana de los sectores populares, permitiéndose -entre otras cuestiones- evaluar de una manera adecuada todo lo realizado en función de consolidar, en consecuencia, la revolución y así lograr la superación de las contradicciones, enmendando los errores cometidos. No obstante, todavía habrá que advertir que dicho debate no puede encuadrarse, como en el pasado, en aquellos debates sostenidos en Nuestra América y otras latitudes por las organizaciones de izquierda tradicionales, muchas veces enfrascadas en discusiones estériles y generalmente circunscritas a realidades lejanas que escasamente sirvieron para determinar apropiadamente el momento histórico que se vivía entonces.
En un mundo que pugna por convertirse en un mundo pluricéntrico y pluripolar (a pesar de las represiones y de la industria ideológica de los sectores dominantes que procuran conjurarlo), gracias -precisamente- a los embates y a la sucesión de crisis originadas por el capitalismo globalizado, es fundamental que surjan nuevas fuerzas revolucionarias, de contenido y raíces populares, que obren como herederas de las mejores expresiones de lucha por la liberación y la igualdad social, económica y política de los sectores populares; una fuerza que sea capaz de enfrentar simultáneamente las arremetidas combinadas de los grupos de la derecha apátrida, del reformismo “socialista” y del imperialismo yanqui. Quizás ello desbloquee esa percepción frecuente que siempre ha acompañado la lucha por un modelo civilizatorio de nuevo tipo y que entraña actuar sólo sobre las instituciones gubernamentales, repitiéndose luego el ciclo que dio origen a su cuestionamiento y aparente demolición, sin que la mayoría popular se vea a sí misma colmada en sus aspiraciones.
jueves, 28 de julio de 2016
Alcaldía de Danlí incurre nuevamente en violación de derechos laborales contra varios trabajadores
Corporación Municipal en pleno de Danlí, El Paraíso
Por Marvin Palacios
Nuevas violaciones a los derechos laborales contra 3 trabajadores de la Municipalidad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, se han reportado en los últimos días, de acuerdo con denuncias presentadas ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
La jefa de Control Tributario, Reina Elizabeth Valerio y el asistente de esta dependencia Gérman Avila fueron notificados que habían sido suspendidos de su cargos y trasladados a otros de más baja categoría; y lo mismo ocurrió con Ever Aroni Rivera quien se desempeñaba en el área de la Terminal de Administración de Transporte, y que fue designado a un proyecto que aún no ha dado inicio en esta municipalidad.
En el caso de Reina Elizabeth Valerio pasó de jefa de Control Tributario a empleada de segunda categoría en el área de Recursos Humanos y por su lado el asistente de Control Tributario, Gérman Avila, fue trasladado inicialmente a las lagunas de oxidación de desechos sólidos y luego al servicio de tren de aseo de la municipalidad de Danlí.
Ante estas arbitrariedades, el Sindicato de Empleados Públicos de la Municipalidad de Danlí (SITRAMUD) solicitó la intervención de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, quien a través de una inspección, determinó que las labores asignadas a German Avila, no estaban acordes con su nombramiento y capacidades, al igual que los otros empleados transferidos a otros cargos.
En la notificación enviada por el alcalde municipal de Danlí, Ramiro Adalid Chacón (de filiación liberal) se explica a los empleados perjudicados, que las suspensiones y traslados a otros cargos obedecen a una “Intervención del Departamento de Control Tributario”, según el Acuerdo número 01-2016 del Acta 6, de la sesión extraordinaria de fecha 12 de julio de 2016.
Frente a los hechos expuestos, el Sindicato de Empleados Públicos de la Municipalidad de Danlí (SITRAMUD) solicitó a la Corporación Municipal una audiencia para exponer las denuncias, misma que se realizó la mañana del martes 19 de julio con la presencia de procuradoras de derechos humanos del COFADEH.
La Secretaria General del SITRAMUD, Elsa Vindel dijo a www.defensoresenlinea.com que pidió a la Corporación Municipal en pleno, que deje sin valor y efecto la suspensión y traslado de los trabajadores afectados.
El 12 de julio de 2016 fueron trasladados de una manera arbitraria a cargos de menor categoría, por eso fue nuestra solicitud de dejar sin valor y efecto la notificación, explicó la dirigente sindical.
Traslados arbitrarios y suspensiones arbitrarias
Igualmente consideramos que los traslados y las suspensiones fueron injustas, ya que no había ninguna justificación por la cual serían suspendidos nuestros compañeros afiliados a nuestra organización sindical, aseguró Vindel.
Vindel indicó que “estamos preocupadas por la violación realizada por parte de la administración del señor alcalde, el ingeniero Ramiro Adalid Chacón”.
La Secretaria General del SITRAMUD apuntó que confía que con la participación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el acompañamiento del COFADEH, podrán incidir para volver al estado normal.
Vindel señaló que no existe ningún motivo para pretender culpar a los trabajadores afectados, “ y por qué suspenderlos y trasladarlos de una forma arbitraria, ni siquiera se les dio la oportunidad de levantar inventarios, incluso en la terminal de transporte no pudo hacer arqueo, no se le permitió tampoco”.
Por su parte Reina Elizabeth Valerio, una de las empleadas afectadas con 27 años de laborar en la alcaldía de Danlí expresó que “uno ha trabajado de la forma más transparente posible, y el hecho de no ser juzgado, de no ser auditado; entonces le cae de sorpresa a uno, y no hay un por qué”.
Valerio añadió que en ningún momento fue citada a audiencia de descargo u otro procedimiento, “así que yo sentí que prácticamente me estaban violando mis derechos, porque no se ha llevado un proceso legal”.
Entretanto Ever Rivera dijo que en 2015, la Oficina de la Terminal de Administración de Transporte, fue sometida a un proceso de auditoría que duró 3 meses, y ahora “nos enteramos acerca de una intervención y auditoría, sin el debido proceso que ya nosotros habíamos experimentado el año anterior; entonces se imagina la sorpresa que recibimos, cuando no tenemos ninguna notificación, no sabemos el por qué y simple y sencillamente somos apartados de nuestro cargo, el cual ya nosotros no podemos validar porque no nos hacemos responsables de lo que ocurra en la oficina”.
Para Gérman Avila, asistente de la Oficina de Control Tributario, con 20 años consecutivos de laborar en la municipalidad de Danlí, la medida fue atropellante, porque me mandan a que vaya a ocupar un puesto inferior al que yo tenía actualmente, desgraciadamente yo soy liberal y he tenido persecución, tanto del jefe de Personal como del Señor Vice Alcalde y me han andado acosando por cobrar los impuestos.
Las determinaciones adoptadas contra los empleados en mención, por parte de las autoridades municipales de Danlí son a todas luces ilegales y violan los derechos laborales, de acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y constituyen además, suficientes motivos para determinar las disposiciones como “despidos indirectos”.
Ya en años anteriores la Corporación Municipal de Danlí violó los derechos laborales de unos 80 trabajadores y trabajadoras que fueron despedidas ilegalmente y tuvo que restituir en sus cargos a al menos 50 de esos empleados que demandaron a dicha alcaldía.
Se molestan los regidores porque control Tributario les cobra impuestos atrasados
Los trabajadores afectados en estos momentos, denunciaron que han sido víctimas de comentarios malintencionados e injuriosos en redes sociales y medios locales que los estarían ligando a una “supuesta mafia”.
“Hay comentarios que han dicho algunos ante los medios de comunicación, que sí han afectado nuestra reputación y nuestra dignidad, y por lo cual sí nos sentimos agraviados en ese sentido y eso es lo que nos ha llevado a continuar este proceso, porque no podemos permitir que se nos atropelle nuestros derechos civiles y humanos constituidos en la Constitución de la República, el Código de Trabajo y los Tratados Internacionales”, sostuvo Rivera.
Al parecer los comentarios injuriosos han provenido de regidores, porque “hay incluso imágenes de uno de los regidores que muestra una notificación de Control Tributario y los llamó mafiosos”, denunció el trabajador afectado.
Trasciende que algunos regidores estarían muy molestos porque desde Control Tributario han recibido notificaciones para que paguen los impuestos atrasados, lo que evidencia que ni los propios ediles cumplen a cabalidad con sus obligaciones tributarias.
Si esta información es correcta, las decisiones adoptadas por la Corporación Municipal en contra de los empleados afectados, podría considerarse como una represalia en su contra por haber actuado como manda la ley, al cobrarle el pago de impuestos a todos los ciudadanos y ciudadanas, sin distinción de cargo alguno dentro de la municipalidad.
El SITRAMUD espera que la Corporación Municipal de Danlí emita una reconsideración del Acuerdo Municipal número 01-2016 del Acta 6, de la sesión extraordinaria de fecha 12 de julio de 2016, en el sentido que no afecte, en términos laborales, a los afiliados y afiliadas a la organización sindical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)