jueves, 31 de diciembre de 2015
Mujeres apuestan a construir la Paz en medio de la Violencia
El balance del año para la vida de las mujeres en Honduras nos recuerda la realidad de violencias y despojos que vive este segmento de la población, que representa más de la mitad de los habitantes.
Fue este 2015 que los datos de la Organización de las Naciones Unidas, colocaron a Honduras en el primer lugar en femicidios a nivel mundial, superando a Guatemala y México. Cada 13 una hondureña es asesinada, de estos crímenes con suerte se investigará uno.
Le recomendamos: Mujeres entre la violencia y la impunidad
Desde el golpe de Estado en junio 2009, las diversas organizaciones feministas y de derechos humanos han denunciado que cada vez la situación es más crítica y persiste un ambiente de represión y militarización, donde las más golpeadas siempre son las mujeres. Se descarga contra ellas una brutal saña y crueldad, sirve como mensaje de terror y miedo para el resto de la población.
El corredor de la muerte
La situación de violencia en Honduras es generalizada. Pero debido a su ubicación geográfica hay regiones donde la incidencia de muertes es mayor. Los departamentos por donde pasa la droga, que tiene como destino Estado Unidos, son conocidos como el corredor de la muerte.
Diversas fuentes identifican 4 regiones por donde la droga circula. El punto inicial de las rutas es la Mosquitia hondureña, luego la mercancía se divide por Islas de la Bahía, Colón, Atlántida, Cortés, Santa Bárbara, Copán, El Paraíso y Francisco Morazán. Avanza hacia Guatemala, México y finalmente Estado Unidos.
Precisamente los datos que maneja el Observatorio de la Violencia de la UNAH, ubica a varios de estos departamentos como los lugares donde las muertes han incrementado, mucha de esta violencia es el resultado del trasiego de droga, donde las mujeres nuevamente se convierten en víctimas.
En el caso particular de Santa Bárbara hay incremento en los casos de violencia hacia las mujeres, así lo registra la Red Departamental de defensoras. Esta organización da acompañamiento a las mujeres que sufren violencia criminal pero también a esa que se sufre en los hogares y a mano de sus esposos.
Betty Vásquez de la Red departamental de mujeres, asegura que la violencia está dejando graves secuencias en la vida de las mujeres. “La gente se ve obligada a salir de sus hogares, son amenazadas y en el peor de los casos asesinadas. Cada uno de estos hechos ocurre sin la capacidad de prevenir el delito ni de investigar”, dice Vásquez.
Despojo: otra violencia
La violencia en contra de las mujeres también está ligada a las amenazas que surgen por la instalación de los macro proyectos. En la zona occidental la situación se agudiza debido a las concesiones que el actual gobierno otorgó para la extracción de materiales y la instalación de proyectos hidroeléctricos. La presencia de estos proyectos se hace contra de la voluntad de las comunidades, lo que genera conflicto y vulnera a los pobladores, en especial a las mujeres que tienen una conexión con la madre tierra.
“En la actualidad estamos trabajando a través de la Red departamental y el Movimiento Ambientalista Santabarbarense en fortalecer la organización para avanzar hacia la articulación con las comunidades que están siendo amenazadas”, dice Vásquez.
El despojo y amenazas en contra de los territorios no únicamente se dan en la zona occidental, en esa realidad también se ubican las más de 40 comunidades garífunas del litoral atlántico.
Calixta Martínez de la Red de mujeres Mariposa Libre de Tornabé, asegura que en sus comunidades necesitan replantearse la seguridad, sobre todo para las mujeres, ya que la sufren en sus casas y fuera de ellas, en la lucha por evitar que las despojen. “Este año el balance es doloroso para la vida de las mujeres, hay muchos femicidios y en otras comunidades derechos fundamentales como salud y educación siguen siendo un reclamo, el gobierno invisibiliza el reclamo de la gente”.
Calixta en la actualidad coordina una red que aglutina a 120 mujeres de las comunidades de Tornabé, San Juan y Triunfo de la Cruz, donde la violencia es amparada por el patriarcado. Las mujeres son agredidas en sus casas y luego fuera de ellas por defender su playa, su mar, su territorio.
“El reto que nos hemos planteado es la articulación entre las comunidades y organizaciones, porque las mujeres soñamos con una Honduras libre de violencia, donde podamos caminar en las calles sin el miedo hacer agredidas”, comenta la líder garífuna.
Lucha por la tierra
La defensa de los bienes naturales está ligada a esa demanda de las campesinas por la justa distribución de la tierra. En Honduras unas 100 mil familias campesinas no tienen acceso a ese bien, lo que les imposibilita el derecho a la alimentación y la soberanía. La mayoría de esas familias son sostenidas por mujeres. Son ellas quienes tienen la responsabilidad de criar a los hijos, tener la comida en la mesa y trabajar la tierra, pero paradójicamente no son ellas quienes tienen los títulos de propiedad.
“Este 2015 ha sido difícil a nivel nacional. Las mujeres hemos vivido situaciones difíciles políticamente, pero eso nos hace fuerte y nos empeña a seguir luchando por exigir el derecho a la tierra. En el caso del Aguán las mujeres vemos como logro que este año logramos organizarnos a través de la Red de Mujeres campesinas, una espacio que aglutinará a las mujeres de las distintas organizaciones y también las no organizadas”, comenta Consuelo Castillo.
A las mujeres campesinas también les preocupa la falta de acceso a la salud, a la alimentación y educación, ya que diariamente se enfrenta a estas precariedades que influye directamente en sus vidas y las de sus familias.
Mariposa del año
Como un espacio para analizar la realidad vivida este 2015 las organizaciones que conforman el Foro de Mujeres por la Vida, se juntaron para buscar esperanzas y propuestas para frenar la violencia. En su análisis la articulación, la denuncia y demandas son fundamentales para salvar la vida de las mujeres.
Tal como lo mencionó Nelly del Cid de la organización Tejedora de Sueños, la realidad desalienta, “pero sería muy fácil caer en la desesperanza y conformarse. Las mujeres vamos a demandar y proponer acciones que erradiquen esa violencia que se sustenta y promueve desde un sistema patriarcal que cada vez deshumaniza y asesina. Las mujeres tenemos el reto de sobrevivir y construir una nueva realidad”.
La construcción de esa nueva realidad pasa por reconocer las cualidades y fortalezas de cada mujer. Mujeres valientes que están proponiendo a pesar de la cultura de miedo y muerte que existe en Honduras. Y en ese marco, se entregó por sexto año consecutivo el premio Mariposa del Año, un reconocimiento que las mujeres hacen para esa compañera que durante el camino fue un ejemplo y empuje para seguir apostando a la vida. Este 2015 se premió a Carolina Sierra, una joven mujer que sigue denunciando la violencia que asesina en Honduras.
Carolina se mostró agradecida con el reconocimiento, pero dijo es un compromiso por seguir luchando para cambiar la vida de las mujeres.
Liberan al coronel Plazas Vega, juzgado por la retoma del Palacio de Justicia en Bogotá
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (CSJ) absolvió al coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega con una votación de tres a cinco a su favor, ordenando su libertad inmediata. De esta manera, Plazas Vega queda eximido de toda responsabilidad por la desaparición forzada de dos personas en la retoma del Palacio de Justicia ocurrida en Bogotá el 7 de noviembre de 1985 y ordena investigar a los miembros de las fuerzas militares por exceso del uso de la fuerza durante la operación.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (Cajar) y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz manifiestan su rechazo ante esta decisión, resultado de un estudio de un recurso de casación en contra del fallo de segunda instancia que condenó al coronel (r) Plazas Vega a 30 años de prisión.
A pesar de las dos condenas previas y las numerosas pruebas existentes en los procesos, la Corte Suprema considera en casación que no existen suficientes evidencias que relacionen a Plazas Vega con la desaparición de Irma Franco Pineda y Carlos Augusto Rodríguez Vera.
Al respecto, existen gran cantidad de pruebas testimoniales que al parecer fueron desconocidas por el Alto Tribunal y que sitúan al Coronel Plazas Vega en el puesto de mando adelantado ubicado en la Casa del Florero, gestionando el traslado, las órdenes de tortura y retención a las personas sospechosas de ser guerrilleras o “especiales”. Por ello, resulta inexplicable que la Sala desconozca la participación directa de Plazas Vega en la desaparición forzada de Irma Franco Pineda y Carlos Augusto Rodríguez Vera, quienes salieron con vida del Palacio en poder del ejército y fueron conducidos a este puesto de mando sin que hasta hoy se tenga conocimiento de su paradero.
Además, como parte del plan elaborado por el Ejército Nacional, se garantizó la disposición previa de sitio para ubicar el Puesto de Mando Adelantado en la Casa del Florero y en donde se apostarían los miembros del Ejército una vez iniciada la toma, con los álbumes fotográficos de los integrantes del M-19. En este lugar también fue ubicado Plazas Vega por las víctimas de tortura que rindieron declaración dentro del proceso penal.
Asimismo, la decisión de la CSJ declara parcialmente nulas una serie de reparaciones que, en su momento, fueron ordenadas de acuerdo a los estándares de derecho internacional, así como a la publicación de la sentencia en la web del Ministerio de Defensa y Ejército Nacional por un año como una garantía de no repetición; la prohibición de que las unidades militares lleven el nombre del acusado; y la celebración por parte del Ejército de un acto de reconocimiento público para pedir perdón por los actos que llevaron a la desaparición forzada de la dos víctimas.
“El fallo es una afrenta a la verdad y a la justicia por las cuales las víctimas, sus familiares y la sociedad colombiana llevan luchando durante más de 30 años. A través de esta decisión la Corte Suprema de Justicia demuestra un gran desconocimiento y el desacato de las obligaciones internacionales del Estado colombiano en el caso del Palacio de Justicia”, señaló Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva de CEJIL.
El 9 de junio de 2010, el coronel (r) fue condenado en primera instancia por el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Bogotá a 30 años de prisión por la desaparición forzada de 12 personas. Dicha sentencia fue ratificada por el Tribunal Superior de Bogotá el 30 de enero de 2012, en la que Plazas Vega fue juzgado como “autor mediato” de la despaparición de Irma Franco y Carlos Augusto Rodríguez Vera. Con ello, Plazas Vega fue una de las primeras personas condenadas en segunda instancia en relación al caso del Palacio de Justicia.
“Esperamos que las propuestas que están siendo realizadas por la Fiscalía General de plantear nuevas líneas de investigación sobre del abuso de fuerza en la retoma del Palacio de Justicia por parte de integrantes Fuerza Pública colombiana, rindan resultados concretos y duraderos de sancionar a los responsables de los hechos”, dijo Rafael Barrios, abogado de Cajar.
El 10 de diciembre de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró responsable al Estado colombiano por la desaparición de 11 personas durante la retoma del Palacio de Justicia. El Tribunal interamericano ordenó al Estado llevar a cabo la investigación y sanción de todos los responsables. Hasta la fecha existían solamente dos condenas por algunas de las desapariciones forzadas. Una contra el general (r) Arias Cabrales por la desaparición de cinco víctimas y otra contra el coronel (r) Plazas Vega, quien se encontraba privado de libertad desde hacía nueve años. La absolución de Plazas Vega significa que solamente existe una condena vigente en relación a estos graves hechos.
Las organizaciones adscritas a este comunicado reiteran la obligación del Estado de cumplir en su integralidad el fallo de la Corte IDH. Asimismo, el paso dado ayer por la Corte Suprema en este caso emblemático, no sólo supone una nueva afrenta hacia los familiares de los desaparecidos y la sociedad colombiana, sino que limita el impacto del acto de reconocimiento de responsabilidad, realizado hace apenas un mes por el Presidente de la República, durante el cual reconoció que las cicatrices provocadas por “la falta de esclarecimiento judicial de los hechos, por el retardo injustificado en la administración de justicia… solo se irán borrando en la medida en que haya respuestas, verdad y compromiso por encontrar a los desaparecidos”. El Estado colombiano debe cumplir con sus responsabilidades internacionales, esclarecer los hechos y sancionar a todos los responsables de las violaciones cometidas durante la retoma del Palacio de Justicia.
CORTEIDH sentencia a Honduras por la violación de los derechos del pueblo Garífuna
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió un comunicado informando su resolución sobre Fondo, Reparaciones y Costas en el Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros Vs. Honduras, en la cual encuentran al Estado de Honduras “internacionalmente responsable” por violación a varios derechos de la comunidad garífuna.
La violación del derecho a la propiedad colectiva, establecido en el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por el incumplimiento de delimitar y demarcar las aproximadamente 380 hectáreas de territorio que le habían sido conferidas a la Comunidad en calidad de título ejidal en el año 1950 y en dominio pleno en 1993 es el primero en resaltar. Este caso además pone en discusión la forma en que los proyectos turísticos o habitacionales se instalan en las comunidades sin consultar a las mismas violando el derecho internacional a la Consulta Previa, libre e informada.
“No se efectuó un proceso adecuado y efectivo que garantizara el derecho a la consulta de la Comunidad, a través de sus propias instituciones y órganos de representación, en las fases de planificación o ejecución de los proyectos turísticos “Marbella” y “Playa Escondida”, para la adopción del Decreto que estableció el área protegida Punta Izopo y la aprobación del Plan de Manejo, y en lo relativo a la parte que se sobrepone con las tierras de la Comunidad sobre las cuales el Estado había otorgado un título de propiedad en el año 1993”; reza el comunicado.
Esta comunidad, al igual que todas las que se encuentran en Bahía de Tela han sufrido por años el despojo de su territorio, arrinconados por proyectos turísticos y reservas ambientales privadas en las que también se encuentran miembros del crimen organizado, según denuncias que miembros de la comunidad dieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El tribunal compuesto por Humberto Antonio Sierra Porto, Presidente; Roberto F. Caldas, Vicepresidente; Manuel E. Ventura Robles, Juez; Diego García-Sayán, Juez; Alberto Pérez Pérez, Juez; Eduardo Vio Grossi, Juez, y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Juez; visitó en agosto de 2015 la comunidad en la que caminaron por todo el territorio para constatar que las denuncias eran reales.
El caso del Triunfo de la Cruz fue interpuesto contra del Estado de Honduras, en relación a violaciones al ejercicio del derecho de la propiedad comunitaria, causados por los proyectos turísticos a manos de la élite de poder del país que además han construido sus mansiones en lo que anteriormente eran los yucales de las ancianas de la comunidad, “adquiridos” de forma dolosa o simplemente arrebatados con el contubernio de la municipalidad. El caso de Punta Piedra se remonta a una invasión promovida por un militar en el año de 1992, sin que dos décadas después exista interés alguno por parte del Estado de Honduras en retornar las tierras en litigio a sus propietarios.
Las dos comunidades ubicadas en los norteños departamentos de Atlántida y Colón, asistieron el año pasado a audiencias efectuadas en San José Costa Rica y Asunción Paraguay en los meses de mayo y septiembre, donde expusieron las múltiples problemáticas que han venido confrontando durante décadas, las que han colocado en peligro la sobrevivencia de las comunidades, además de las múltiples violaciones a los derechos humanos a las que se han vistos expuestas.
Con respecto a las reparaciones, la Corte ordenó al Estado, entre otras medidas de reparación: i) realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional; ii) proceder a demarcar las tierras sobre las cuales ha sido otorgada la propiedad colectiva a la Comunidad en dominio pleno y en garantía de ocupación; iii) otorgar un título de propiedad colectiva, debidamente delimitado y demarcado, sobre un lote de tierra reconocida como territorio tradicional de la Comunidad Triunfo de la Cruz por parte del Estado; iv) iniciar en un plazo razonable la investigación de la muerte de los señores Jesús Álvarez, Oscar Brega, Jorge Castillo Jiménez y Julio Alberto Morales; v) garantizar el libre acceso, uso, y goce de la propiedad colectiva a la Comunidad Triunfo de la Cruz en la parte de su territorio que se sobrepone con un área del Parque Nacional Punta Izopo; vi) crear mecanismos adecuados para regular su sistema de Registro de Propiedad, y vii) crear un fondo de desarrollo comunitario a favor de los miembros de la Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz.
Implicaciones
Entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró en San José, Costa Rica, su 111 Período Ordinario de Sesiones en el que emitió seis sentencias que serán notificadas próximamente.
Entre estas sentencias se encuentran tres relacionadas con Honduras, cuyas implicaciones podrían tener un impacto significativo en temas fundamentales para la democracia y el Estado de derecho, tales como la independencia judicial y el respeto a los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
Una de las sentencias trata sobre el caso López Lone y otros, acerca de los tres jueces y una magistrada que fueron separados por oponerse al golpe de Estado, por denunciar la complicidad de la Corte Suprema de Justicia con el gobierno de facto y por cumplir con su papel de garantes de la legalidad y el respeto de los derechos de la ciudadanía.
Las otras dos sentencias se refieren a los casos de las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz, y sus miembros, a quienes el Estado de Honduras a través de megaproyectos turísticos los está despojando de sus territorios ancestrales, violentando de esa manera su derecho a la consulta previa e informada.
“Sin duda alguna, de cumplirse con las expectativas que generan estas sentencias, sus puntos resolutivos podrían convertirse en una herramienta jurídica y política muy importante para promover cambios estructurales que favorezcan el respeto de la independencia judicial y de los derechos del pueblo garífuna y demás pueblos indígenas del país en relación con sus territorios.
A través de estas sentencias, la Corte Interamericana de Derechos Humanos envía un mensaje contundente al Estado hondureño y demás Estados de la región que creen que pueden seguir tratando a su ciudadanía como súbditos, y dejar claro que los derechos humanos están por encima del poder público, que está en la obligación de respetarlos, promoverlos y garantizarlos”, escribió en un editorial el doctor en derecho Internacional Joaquín Mejía.
Lea sentencia completa Aquí
Las dos lecciones de París: Democracia y clima
Por Roberto Savio *
En pocos días, París envió al mundo dos lecciones fundamentales sobre la democracia y el clima, que los medios han tratado como temas separados, pese a que en realidad, no podemos seguir ignorando el común denominador que vincula los dos temas: la democracia está en decadencia.
Si bien todos los medios de comunicación han informado de la derrota del Frente Nacional (FN) en las elecciones administrativas francesas, pocos han recordado la vieja observación de que ganar una batalla no significa ganar la guerra.
No hay duda de que el FN se está convirtiendo en un partido importante. En estas elecciones, el sistema político tradicional, representado por el centro-derecha de Nicolas Sarkozy y el socialista, bajo la guía de François Hollande, han unido sus fuerzas de nuevo, dejando fuera a Marine Le Pen.
Sin embargo, llegó el momento de considerar que la derecha en Europa, así como en Estados Unidos, va más allá de ser nostálgica y xenófoba. Su crecimiento en todos los países europeos se debe a un número creciente de ciudadanos descontentos, muchos de los cuales provienen de la clase obrera y de los sectores más pobres de la sociedad.
Ciudadanos que antes votaron izquierda y que ahora se confiesan frustrados con la decadencia de las estructuras de bienestar social, por el desempleo de ellos y de sus hijos, por un Estado que se repliega en favor del mercado, con la creciente injusticia social, con la inmigración, que sienten como una amenaza, por la pérdida de su identidad nacional y por una corrupción escandalosa.
Esto crea una nueva categoría, que podríamos llamar "economía del nacionalismo", que quiere retirarse de cualquier intrusión extranjera, ya sea de la Unión Europea, de los inmigrantes, de la OTAN o de las multinacionales. Miran a los partidos tradicionales como un mecanismo auto-referente de las élites, que no rinden cuentas, que están interesadas en perpetuarse en el poder, sin ofrecer a los ciudadanos lo que necesitan.
Una mezcla de xenofobia, nacionalismo, nostalgia de un pasado mejor, el llamamiento a una economía para mejorar la nación sin dar espacio a las fuerzas e instituciones extranjeras, es un techo lo suficientemente grande como para dar cabida a una parte creciente del electorado.
Los partidos tradicionales han hecho todo lo posible para hacer posible esos sentimientos. Se basan cada vez más en las figuras y menos en las ideas y en una visión para el futuro. Han perdido la estructura clásica de la afiliación partidaria, para convertirse cada vez más en movimientos de opinión pública, con la campaña más proclive a lanzar imágenes de marca que programas.
Mientras escribo, el primer ministro italiano Matteo Renzi estaba diciendo a sus seguidores lo que muchos de la elite política están pensando. Ya no hay una izquierda y una derecha, dijo, explicando que su partido (Partido Demócrata) se convertiría en un partido de la nación, en sustitución del partido de centro-izquierda con el que asumió el cargo en diciembre de 2013.
Esta falta de identidad de la izquierda se ha traducido en un éxito de los políticos de derecha, primero en Hungría y después en Polonia, cuyos líderes afirman actuar en nombre de la Nación, e insisten en que no hay más una opción de izquierda.
En las próximas elecciones presidenciales francesas de 2017, no es tan claro que Marine Le Pen será de nuevo puesta fuera por el sistema. Si bien el truco de los dos partidos tradicionales al erigir un dique uniendo fuerzas cumplió su función hasta ahora, pero que puede convencer a mucha gente que el FN es en realidad víctima del sistema.
Hollande logró subir en las encuestas gracias a una muy costosa guerra que ha emprendido contra el ISIS. Esto reducirá aún más los recursos financieros necesarios para abordar los problemas, lo que hace que ciudadanos descontentos abandonen el Partido Socialista y apoyen al FN, a lo que hay que añadir los jóvenes árabes excluidos de segunda y tercera generación que se van al ISIS.
No podemos darnos el lujo de ignorar que desde la crisis económica de 2008, la derecha está creciendo en todos los países europeos. La política de la izquierda, de imitar la derecha, afirma una tendencia que de hecho, ha fortalecido la carrera hacia la derecha.
Si hoy se celebrasen elecciones para crear la Unión Europea, en gran parte faltaría el amplio consenso que acompañó su fundación. ¿Sería posible hoy en día, adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La última Encuesta Mundial de Valores determinó que la democracia como concepto es cada vez frágil. Un número cada vez mayor de ciudadanos estaría dispuesto a aceptar un sistema no democrático, si este fuese más eficiente para satisfacer lo que ellos consideran sus necesidades vitales.
Basta pensar que en Estados Unidos, donde en 1956 sólo uno de cada 15 estaba de acuerdo en "tener el imposiciones militares ", ahora se ha elevado a uno de cada seis. Entre los nacidos desde 1980, sólo 30% dio máxima importancia al hecho de vivir en una democracia. Otro tercio de estadounidenses piensa que no viven en un país democrático.
Las próximas elecciones en EE.UU tendrán un costo estimado de al menos 4.000 millones de dólares, en comparación con los aproximadamente 468 millones de dólares que se gastaban hasta ahora. Menos de 400 familias han contribuido con cerca de la mitad de ese dinero. Los hermanos Koch, magnates del petróleo, han anunciado que van a donar cerca de 1.000 millones de dólares.
No es de extrañar un ciudadano crea que su voto no tiene el mismo peso, mientras que Donald Trump, el tipo que lucha contra el sistema, es visto como una nueva voz que no hace parte de la vieja pandilla política que ha causado la contracción de la clase media.
Y esto nos lleva a la Cumbre del Clima. Una de las limitaciones más graves del Pacto Climático es que no es un tratado y por lo tanto no es vinculante. Esto se debe al hecho de que el congreso republicano estadounidense liquidaría de inmediato cualquier tratado sobre el clima.
La posición oficial es que el cambio climático no existe, sino que se trata de una conspiración internacional contra el sector energético de Estados Unidos.
Mitch McConnel, el dirigente republicano que ha encabezado la arremetida contra la agenda del cambio climático del presidente Barack Obama, ha declarado: "Antes de que nuestros asociados internacionales destapen el champán, hay que recordar que esta es una oferta inalcanzable en base a un plan nacional de energía probablemente ilegal, que la mitad de los Estados han presentado una demanda para detener y que el Congreso ya ha votado rechazándolo".
Como evidentemente es imposible pensar que los senadores republicanos desconocen que el 66 por ciento de los estadounidenses apoyan un tratado climático vinculante y el hecho de que la mayor contribución para elegirles viene de Koch, las preferencias de los legisladores de la cámara alta constituyen un claro ejemplo de cómo los políticos pueden aislarse de la realidad si es en su interés.
¿Es aceptable que 54 senadores estadounidenses --la mayoría republicana en la cámara del Senado de 100 escaños-- puedan bloquear lo que sea que quieran 7.500 millones de personas que componen la humanidad?
Esto significa que el objetivo de que cada país decide por su propia voluntad no tiene aplicación práctica. La primera evaluación de la situación se llevará a cabo en 2018 y una vez más el mundo dependerá de la persona que sea Presidente de Estados Unidos. Cualquier republicano, cambiará completamente la posición de Estados Unidos y varios países estarán felices de secundarles.
El hecho es que probablemente ya es demasiado tarde para revertir el desastre que hemos creado. Si hace 20 años, en la primera Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU en Berlín el tema del cambio climático se hubiese tomado en serio, habríamos tenido tiempo para hacerlo. Pero ahora, ya estamos 1 grado centígrado por encima de la temperatura de la revolución industrial.
Los compromisos asumidos por los países, conducirán a un aumento de al menos 3,7 grados centígrados. El objetivo era de no ir más allá de los 2 grados. Este objetivo fue ampliamente conocido como un recurso político, para dar cabida a todas las personas a bordo, pero de hecho ya un aumento del 1,5 traería serios problemas.
La organización de investigación Centro Climático ha descubierto recientemente que un aumento de 2 grados va a anegar a 280 millones de personas y que con 1,5 grados "sólo" 137 millones serían sumergidas. Pero si ya hemos utilizado 1 de los dos grados centígrados, antes de llegar a un acuerdo, ¿cómo vamos a ser capaces de permanecer dentro de 1,5, si empezamos tan tarde?
Lo que es increíble es que el cambio climático se ha tratado básicamente como un asunto técnico con implicaciones políticas. De hecho, el verdadero problema del cambio climático es una cuestión de justicia, como la encíclica Laudato si' (en dialecto umbro; Loado seas, en español) ha tratado de afirmar.
Los naciones industrializadas se han convertido en ricas por la quema combustibles fósiles durante los últimos 200 años: países que sólo constituyen el 10% de la población mundial son los responsables de alrededor del 60% de los gases de efecto invernadero que ahora está en la atmósfera.
Por lo tanto, tienen una "deuda ecológica" con los países que están ahora vías de industrialización. La Agencia Internacional de Energía estima que para colocar el clima bajo control (a los 2 grados), se requerirán 1.000 miles de millones hacia el año 2020.
Sin embargo, el Pacto de París se compromete únicamente a movilizar a 100.000 millones de dólares de aquí a 2020, lo que es sólo un décimo de lo que es requiere, sin que exista ningún compromiso para aumentar esta cifra, sino solamente una aspiración para revisarla en 2025.
Por supuesto que 100.000 millones de dólares es una gran cantidad. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional, que no es un campeón de la justicia social, sino del rigor monetario, acaba de publicar un estudio en el que informa que los subsidios energéticos globales después de impuestos aumentaron 3.000 millones anuales de 2011 a 2015 y se llega a la asombrosa cantidad de 5.3 billones de dólares este año, es decir aproximadamente el 6,5 por ciento del producto interno bruto mundial, lo que, de acuerdo con el FMI, es significativamente más de lo que los países emergentes y de bajos ingresos gastan en salud pública y otras prioridades sociales y económicas básicas.
Los países industrializados han gastado 14.000 miles de millones para rescatar a los bancos, más de lo que los países industrializados gastaron en salud y educación desde la crisis de 2008.
La cumbre de Paris ha ignorado una serie de cuestiones relevantes: los derechos humanos, los fondos para las personas de los países pobres, las víctimas del cambio climático, ya que la ONU estima que en 2050 podríamos tener más de 250 millones de refugiados climáticos, una categoría simplemente inexistente en el derecho internacional.
Y así podríamos seguir mencionando las muchas incongruencias y agujeros en el Pacto. Pero lo que está claro es que no tenemos en absoluto un sistema mínimo de gobernanza global.
El cambio climático se sumará a la sensación de inseguridad que tienen muchos ciudadanos del mundo. Los países pobres, por supuesto, van a sufrir una parte desproporcionada de los desastres. Pero los países industrializados tendrán que cambiar algo en su estilo de vida. Sin eso, tan sólo la acción de los gobiernos será en gran medida incapaz de mantener el planeta, tal como lo conocemos hoy en día.
Es interesante observar cómo los actores políticos en París han visto esto. Ellos han hecho varias declaraciones que reconocen que el Pacto Climático no resuelve el problema de la estabilización de nuestro clima.
Por supuesto, las declaraciones alegres han hecho que esto sea sólo el comienzo de un proceso y el progreso continuado se hará en el futuro, por lo que debemos ser optimistas.
Esto se debe a que están seguros de que los mercados tendrán un papel contundente, mediante la inversión en nuevas tecnologías, que acelerará el proceso. Por supuesto que los mercados no tienen relación alguna con el tema de la justicia.
Poco se ha dicho sobre la fuerza real para el cambio: los ciudadanos que en todas partes del mundo, han realizado acciones en el espacio público para exigir que los gobiernos actúen antes de que sea demasiado tarde.
Todas estas acciones de los ciudadanos comenzaron con la declaración Límite para el Crecimiento, del Club de Roma, en 1972. Se ha tardado casi 50 años para que los líderes políticos a acepten que el problema existe.
En ese entonces teníamos datos innegables de olas récord de calor, derretimiento de glaciares, desiertos en expansión, intensificación de huracanes. Pero eso no fue suficiente para contar con la atención de esos líderes políticos para escuchar a la realidad y a las personas, para así alcanzar un acuerdo. En 2009, esto era todavía objeto de debate en Copenhague. Tuvimos que esperar hasta 2015...
París abre ahora un camino para la humanidad. En 2050 podremos saber en cuántos grados habremos sobrepasado nuestro clima normal. Lo que si ya se puede afirmar con seguridad es que el deterioro creciente del planeta aumentará la sensación de inseguridad en la que ya vivimos: el terrorismo es sólo el último golpe.
Mientras los gobiernos sigan esperando que el mercado haga su trabajo, la desafección de los ciudadanos sólo crecerá. El premio Nobel Paul Krugman ha escrito una columna, "Empoderar la fealdad", donde reflexiona sobre los Trumps y los Le Pen, que están aumentando. "Esta fealdad ha sido posible debido a la clase dirigente tradicional, que ahora reacciona tan horrorizada por la apariencia que están tomando los acontecimientos... ahora se enfrentan al monstruo que ayudaron a crear".
Pero no debemos olvidar que se trata de salir de un proceso similar que los "Hombres de la Providencia" han creado y del que se han hecho cargo los gobiernos democráticos. Hemos vivido durante los últimos 20 años, tras la caída del Muro de Berlín, en una era de codicia descontrolada.
Ahora estamos entrando en un período de temor e inseguridad, que en nuestra vida se han añadido a la codicia ya arraigada.
Debemos estar de acuerdo en que el miedo y la codicia no son pilares de la democracia...
* Roberto Savio es Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”. Other News.
América Latina frente a la restauración conservadora
Rebelión
Por Juan Manuel Karg *
Finalmente sucedió: la derecha regional ganó dos elecciones de forma consecutiva. Ya gobierna en Argentina y conquistó la mayoría de la Asamblea Nacional en Venezuela, mientras avanza en su idea de derrocar “constitucionalmente” a Dilma Rousseff en Brasil, vía impeachment. ¿Hay “fin de ciclo posneoliberal” o más bien se trata de una cristalización de una disputa más nítida entre dos proyectos de país (y de región)? ¿Cuáles fueron las primeras medidas de las derechas de Argentina y Venezuela luego de sus triunfos electorales? ¿Por qué América Latina está ante un nuevo momento regional?Apenas ganó, Macri ideó dos fotos: junto a su gabinete y los gobernadores. ¿El objetivo? La construcción de una imagen de diálogo, a la vez que avanzaba en medidas ejecutivas polémicas. El verde cesped de Olivos junto a la totalidad de los gobernadores del país iba a ser tapa de los principales medios del país, que comenzaban a editorializar sobre los valores republicanos. Luego vendrían los 29 Decretos de Necesidad de Urgencia, violentando legislaciones como la Ley de Medios, y algo (casi) inédito: el nombramiento de dos miembros de la Corte Suprema sin pasar por el Senado, lo que registra un antecedente sólo en el Siglo XIX. Con la mayor parte de los medios de comunicación a favor, Macri pensó que lo primero taparía a lo segundo. Pero esto no sucedió y un coro rutilante de voces (algunas incluso del propio espacio de Cambiemos) se posicionó contras las nuevas medidas. Sin embargo, el nuevo presidente prosiguió con dinámica: al quitar las retenciones al agro, Macri decidió disminuir subsidios a la luz y el gas, lo que se traducirá en subas de tarifas en enero próximo. Y falta la triste frutilla del postre, que impactará al conjunto de los trabajadores: la mega anunciada devaluación, planificada en estos momentos por el economista ortodoxo Alfonso Prat Gay. Como se ve, un cúmulo de decisiones orientadas a favorecer al sector más acaudalado de la sociedad.
En Venezuela, la derecha recibió el triunfo de la Asamblea Nacional con tres amenazas concretas: el cierre del canal televisivo de ese cuerpo (ANTV) y la derogación de dos importantes legislaciones, como son la Ley Orgánica de Trabajo y la Ley de Precios Justos. La reacción fue tal que los voceros de la MUD tuvieron que relativizar aquellas medidas, aunque sean pedidos concretos de parte de la principal cámara empresarial del país, Fedecamaras, que tuvo participación en el golpe de 2002. Y en Brasil, la poderosísima FIESP (Federación de Industrias del Estado de San Pablo) acaba de anunciar que se suma al pedido de impeachment -derrocamiento “legal”- sobre la presidenta Dilma Rousseff, propiciado por el diputado Cunha como contrapartida a las investigaciones que afronta por supuestas cuentas ilegales en Suiza. Sin embargo, las nuevas movilizaciones contra Dilma fueron notoriamente menores que las de principio de año, y la presidenta acaba de sumar el apoyo de los alcaldes de las principales 16 ciudades del país.
El breve recorrido nos muestra una idea lineal: la derecha latinoamericana ha salido con fuerza a intentar retomar el control político en las tres principales economías de la región, pero encuentra fuertes contrapesos de parte de la sociedad civil organizada. En Argentina, donde ya gobierna, y parcialmente en Venezuela, donde ha arribado con fuerza al parlamento, la derecha avanza torpemente en su intento de construir frente a lo ya construido. El traspié de Macri en relación a los nombramientos de jueces de la Corte Suprema sin ir al Senado demuestra además una incongruencia de discurso: la idea matriz de “institucionalidad” quedó allí rezagada, a tal punto de provocar el repentino disgusto de sus “pares republicanos”. Igual consideración amerita la amenaza de la derecha venezolana -quien permanentemente esgrime una supuesta “falta de libertad de expresión- de cerrar un canal de televisión.
En definitiva, América Latina vive un nuevo momento, de crecientes disputas. ¿Qué posición tomarán las mayorías populares de Argentina ante este conjunto de baterías “de shock” de la derecha gobernante? ¿Cubrirán los medios masivos de comunicación las pujas crecientes que habrá ante el intento de avanzar sobre legislaciones democráticas? ¿Cómo impactarán estas medidas en otros países, como Bolivia y Ecuador, donde las fuerzas posneoliberales aún siguen gobernando plenamente? Más dudas que certezas asoman sobre el cielo latinoamericano ante el avance de la “restauración conservadora”, tal como la definiera Rafael Correa.
* Juan Manuel Karg, Politólogo UBA / Analista internacional
miércoles, 30 de diciembre de 2015
En vísperas de la navidad de 1984 fue desaparecido José Eduardo López
Por Marvin Palacios
Este 24 de diciembre, en vísperas de la navidad, se cumplen 31 años de la desaparición forzada del periodista, comunicador social y ex vice-presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH), José Eduardo López.
Sus dotes de comunicador social lo llevaron a escribir una serie de artículos periodísticos en la prensa local.
López fue desaparecido el 24 de diciembre de 1984 y su historia está marcada por una serie de sucesos de persecución, detenciones y torturas.
Registros en poder del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) dan cuenta que en 1981 José Eduardo López permaneció detenido durante cinco días y que durante la privación de su libertad fue torturado por agentes del estado que actuaron con total impunidad durante la tenebrosa época de la década de los años ochenta.
Tras ser torturado, López fue dejado en libertad, pero los peligros contra su integridad física continuaron al recibir amenazas a muerte, razón por la cual en 1982 huyó hacia Estados Unidos, desde donde solicitó asilo político al gobierno de Canadá.
En 1984 las autoridades canadienses le negaron el asilo político, expresando que él no había demostrado un temor bien fundado para considerarse perseguido político.
Regresó a Honduras con su esposa y sus tres hijos, con propósitos de emigrar a Europa. Luego de su retorno un amigo íntimo suyo fue asesinado en San Pedro Sula. Tras recibir amenazas de muerte del escuadrón 3-16 de las Fuerzas Armadas de Honduras, presentó en abril de 1984 un testimonio ante el CODEH, organismo para el cual trabajó como procurador popular.
El 24 de diciembre de 1984 fue secuestrado por agentes de la Dirección Nacional de Investigación (DNI) en San Pedro Sula.
Un ciudadano salvadoreño (Antonio Menjívar Rodas), detenido por problemas migratorios, declaró ante un abogado luego de su liberación, haber visto a José Eduardo López en la DNI el 26 de diciembre.
En 1986, la familia del desaparecido abandonó Honduras ante las amenazas.
En ese año de 1984 también desaparecieron por razones políticas los ciudadanos hondureños: Dolores Geraldina García, Rodolfo Ramírez H, Francisco Osorto, Francisco García, Alberto García, Juan Alberto Villeda, Estanislao Vásquez, Joaquín, Hondureño Reinaldo Cáceres L, Rolando Mendoza P, Luisa Socorro Rodríguez, José Isabel Salgado, Orlando Posadas.
También fueron desaparecidos Alfredo Siles Rosendo,(Nicaragüense) y dos ciudadanos salvadoreños cuyos nombres no fueron proporcionados.
A partir de 1980 se establecen en Honduras unidades contra-insurgentes y de inteligencia militar como el Comando de Operaciones Especiales de la Policía destinado a operaciones antisubversivas y conocido como Cobras y las Tropas Especiales del Ejército para Operaciones nocturnas y selváticas (TESON) un, batallón ligero para combatir la subversión.
En 1981 Honduras retorna al proceso democrático después de 20 años de dictaduras militares, pero este retorno del poder a manos de los civiles no significó respeto al Estado constitucionalista ni a los derechos humanos, por el contrario, es en esta época que aplica, siguiendo mandatos de los Estados Unidos, la doctrina de Seguridad Nacional que ya se aplicaba en la América del Sur.
La Doctrina de Seguridad Nacional implicó una feroz persecución contra miembros del movimiento social hondureño y de la cual resultó que más de 200 personas fuesen detenidas desaparecidas en la década de los ochenta e inicios de los noventa.
EE.UU: Poder fáctico real busca recuperar la región
La entrega voluntaria del ex presidente Rafael Leonardo Callejas tras ser solicitado en extradición por Estados Unidos, tiene con temblequera a la clase política y empresarial del país que se llamó al silencio porque fueron fuertemente beneficiados durante su gobierno.
Y los pocos que abrieron la boca para referirse al tema, lo hicieron para mandar un mensaje de defensa a quién les ha servido como protector de sus intereses e incluso como intermediario en los negocios del Estado y la empresa privada analiza la periodista Thelma Mejía.
“Estados Unidos ha golpeado, en estos momentos, dos pilares de la impunidad en este país: uno el caso de la familia Rosenthal y el otro con el caso Callejas. Son símbolos, son iconos, detrás de ellos hay muchas historias que contar, muchas ciertas y otras probablemente con una alta dosis de especulación, pero al final son símbolos del poder político y económico de Honduras” aseguró Mejía.
Este análisis se dio antes del anuncio oficial de Estados Unidos confirmando que al recibir 4 millones de dólares como pago de fianza, Rafael Leonardo Callejas se defenderá en libertad por los casos que se le acusan en el sonado escándalo de corrupción en el fútbol, el FIFAgate. Además de la aprobación del Congreso de Estados Unidos de 750 millones para el Plan de Alianza para la Prosperidad en el triángulo norte.
Sobre el caso Callejas, Radio Progreso (RP) dialogó con la periodista Thelma Mejía (TM) quien hace un análisis sobre la realidad de Callejas y su impacto en el país.
RP. ¿Cómo valora lo que pasa con Callejas?
TM. Este caso tomó por sorpresa a la sociedad hondureña en general. Yo creo que el país y la sociedad no terminaba de reponerse de lo que había sucedido con los Rosenthal. Cuando pasó lo de los Rosenthal, San Pedro Sula se estremeció, pero ahora con el caso Callejas en Tegucigalpa las élites se enmudecieron.
RP. ¿Por qué la sorpresa?
TM. Porque cuando trascendió lo de la Fifa había la grata satisfacción de que Honduras no había salido envuelta en ese escándalo. Pero siguiendo las investigaciones sale, y sale por soborno.
RP. ¿Cuál es el mensaje que envía Estados Unidos?
TM. Estados Unidos ha golpeado, en estos momentos, dos pilares de la impunidad en este país: uno el caso de la familia Rosenthal y el otro con el caso Callejas. Son símbolos, son iconos, detrás de ellos hay muchas historias que contar, muchas ciertas y otras probablemente con una alta dosis de especulación, pero al final son símbolos del poder político y económico de Honduras.
RP. ¿Cómo ha manejado el tema de los medios el ex presidente Callejas?
TM. Callejas fue un hombre que mediáticamente se supo manejar muy bien, un hombre carismático, un hombre que tuvo buena prensa y que tuvo una prensa que lo respetó, un hombre que tuvo una prensa que pudo controlar y una prensa muy independiente pero que él respetó. Callejas ha sido muy tolerante a la crítica, le digan lo que le quieran decir.
RP. ¿Qué representó para las élites?
TM. Él representó para las élites del país una persona con quién podían dialogar y hacer negocios, considerado en la sociedad capitalina como el representante de una aristocracia del país. Representa un hombre de negocio, de aristocracia porque Callejas supo jugar con la institucionalidad a su favor y no contra él. Callejas es un hombre que en muchas cosas encierra impunidad.
RP. ¿Qué representa Callejas para el Partido Nacional?
TM. Es como su líder, un líder que levantó ese partido, abrió pasó a otros liderazgos jóvenes, es un caudillo permanente. Callejas es un gran elector en el Partido Nacional, de hecho en estos momentos se prestó al juego de la reelección para allanarle el camino al presidente Juan Orlando Hernández que ahora pierde una pieza porque Callejas era su principal constructor de la reelección.
RP. ¿Está golpeado el Partido Nacional?
TM. Sí, aunque lo quieran minimizar lo golpearon, lo golpearon en el simbolismo de lo que Callejas representa. El hombre que abrió los caminos en el Partido Nacional, el hombre que sin estar visible dentro del partido manejaba muchos hilos del partido. El hombre que representaba, para las élites tradicionales del partido, un haz con el cual podían negociar frente a las nuevas fuerzas nacionalistas.
RP. Frente a este caso, ¿por qué están callados los políticos y empresarios?
TM. Porque muchos de ellos hicieron buenos negocios con él. También porque esas élites políticas y económicas de Honduras creyeron que nunca iban a ser tocadas. Creyeron que tuvieron a un ex presidente que se manejó muy bien, que manejó la institucionalidad a su favor, el país a su favor, y no esperaban que un “culetazo” de la corrupción de la Fifa se lo iba a llevar.
RP. ¿Cómo define usted en una palabra lo que está viviendo Callejas?
TM. Trágico.
RP. ¿Qué evitó con su entrega voluntaria?
TM. Evitó una humillación pública de salir de una orden de captura, de que lo mandaran a un batallón, y de salir dos meses después encadenado en un avión hacia Estados Unidos, es un expresidente del país.
RP. ¿Cómo se interpreta que Estados Unidos sea quién persiga a los corruptos?
TM. Se puede hacer una lectura de que usted está sintiendo que quién está gobernando en Honduras es James Nealon, el embajador de los Estados Unidos. Aquí hay un poder fáctico real que es Estados Unidos, que uno percibe que se cansó. Se hartó de tanta impunidad, se hartó de tanta corrupción, mucha de ella cofinanciada por ellos, co-permitida por ellos, pero se hartaron al ver que estos países, dentro de la franja de triángulo norte, se les están yendo de las manos por la penetración del narcotráfico y crimen organizado, y quieren tomar control de la región.
RP. ¿Por qué algunos políticos buscan derogar estos acuerdos de extradición?
TM. Una lectura que se puede hacer es que hay miedo. Cuando aprobaron ese tratado creyeron que se iban a llevar solo a los “capitos” de la droga, los transportistas y alguno que otro líder de carteles pero nunca creyeron que eso iba a llegar a las élites políticas, a las élites económicas, o sea la estructura del país. Como dijo el ex presidente Zelaya: ustedes pusieron los clavos y ahora los están sentando en ellos.
RP. ¿Cómo ha visto la reacción de la ciudadanía?
TM. Yo veo a la sociedad gratamente sorprendida. No la veo incómoda. Veo a la sociedad, y percibo por lo que hablo con algunas personas, que sienten que se está haciendo un principio de justicia, y que se asustan cuando escuchan hablar de la fianza de la que se habla. Hay una grata satisfacción.
RP. Seguramente usted, que tiene una pluma envidiable, escribirá algo sobre el caso Callejas, ¿qué le gustaría destacar?
TM. Enfocarlo desde los mensajes que está dando Estados Unidos que está golpeando a los símbolos de la impunidad en el país, los temores que están ahora en las élites, y quisiera creer que estos grupos que gobiernan y que tienen el poder en el país van a cambiar sus formas tradicionales de hacer y ejecutar impunidad.
RP. Muchas gracias.
TM. A ustedes muchas gracias por darme este espacio para las especulaciones libres y las reflexiones obligadas.
¿Por qué las candidaturas de los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia deben ser rechazados por la Junta Nominadora?
El 12 de Marzo de 1923 los 5 Estados centroamericanos -Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica- adoptaron un Tratado General de Paz y Amistad con el fin de continuar las buenas relaciones entre ellos y establecer las más sólidas bases para la existencia de un escenario de paz en el istmo.
En virtud de este tratado, los Estados centroamericanos se comprometieron a cumplir 3 principios fundamentales para el fortalecimiento y la defensa común de la consolidación democrática en la región.
En primer lugar, mantener en las Constituciones nacionales el principio de no reelección del Presidente y Vicepresidente de la República, y promover la respectiva reforma constitucional para prohibirla en caso que estuviera permitida al momento de adoptar el Tratado General.
En segundo lugar, considerar una amenaza para la paz regional todo acto, disposición o medida que altere el orden democrático, ya sea que proceda de algún poder público o de particulares, y no reconocer a gobiernos de ninguna de las 5 repúblicas que surjan de un golpe de Estado.
En tercer lugar, inhabilitar para las altas magistraturas del Estado a los líderes de una ruptura del orden constitucional.
De acuerdo con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso López Lone y otros contra Honduras, el pleno de la Corte Suprema de Justicia cometió un hecho ilícito internacional al participar activamente en el golpe de Estado de 2009.
Los 4 magistrados actuales que inexplicadamente pasaron el primer filtro de la Junta Nominadora -Jacobo Antonio Cálix, Rosa de Lourdes Paz, Raúl Antonio Henríquez Interiano y Víctor Manuel Martínez Silva-, sin duda alguna fueron piezas fundamentales para consolidar la ruptura del orden democrático.
Por tanto, las candidaturas de estos magistrados debieron ser rechazadas ipso facto por la Junta Nominadora, ya que al integrar y liderar uno de los poderes públicos que atentó contra la democracia, y a la luz de la citada sentencia de la Corte Interamericana y del Tratado General de Paz y Amistad, se colocaron en una condición de inelegibilidad para ocupar cualquier alta magistratura del Estado.
La Junta Nominadora tiene ante sí dos opciones: expulsar inmediatamente de la lista a los magistrados Cálix, Paz, Henríquez Interiano y Martínez Silva, con lo que enviaría un mensaje de confianza simbólico a la sociedad, o mantenerlos y ratificar que esta elección, al igual que las anteriores, está marcada por la influencia de los poderes fácticos del país.
La gran promesa de París debilitada por sórdidas cuestiones económicas
Por George Monbiot
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García.
En comparación con lo que podría haber sido, se trata de un milagro. En comparación con lo que debería haber sido, se trata de un desastre.En el estrecho marco dentro del cual han tenido lugar las conversaciones por el clima de Naciones Unidas en París, el borrador obtenido es un gran éxito. El alivio de las delegaciones y las felicitaciones que ellas mismas se han hecho al saludar el texto final reconocen el fracaso de Copenhague de hace seis años, cuando las conversaciones superaron todos los tiempos previstos antes del fiasco final. El acuerdo de París todavía está aguardando la aprobación formal, pero el límite de 1,5 ºC de calentamiento global al que se aspiraba, después de que esta exigencia fuese rechazada durante tantos años, puede ser visto –siempre dentro de este marco– como una rotunda victoria. En este sentido y en otros, el texto final tiene más fuerza que la que muchos pensaban.
Desde fuera de ese marco, el texto tiene otra apariencia. Yo dudo que cualquiera de los negociadores crea que como resultado de las conversaciones el calentamiento global no superará los 1,5 ºC. Tal como lo reconoce el preámbulo del acuerdo y a la vista de la debilidad de las promesas que los gobiernos llevaron a París, incluso el límite de 2 ºC es tremendamente ambicioso. Aunque algunos países negociaron con buena fe, es probable que los resultados reales nos conduzcan una crisis climática peligrosa para todos, y letal para muchos. Nuestros gobiernos hablan de no cargar con una deuda a las generaciones futuras; pero han acordado justamente cargar a nuestros sucesores con una herencia mucho más peligrosa: el dióxido de carbono procedente de la continua quema de combustibles fósiles y, en el largo plazo, el impacto que esto producirá en el clima del planeta Tierra.
Con un calentamiento de 2 ºC, grandes zonas del mundo serán menos habitables. Es probable que los habitantes de esas regiones se enfrentarán a fenómenos extremos: peores sequías en algunos lugares, peores inundaciones en otros, tormentas más intensas y, posiblemente, graves disminuciones en la provisión de alimentos. Numerosas islas y zonas de costa marítima de muchas partes del mundo corren el peligro de desaparecer bajo el agua.
Una combinación de acidificación del agua del mar, muerte de colonias de corales y derretimiento del hielo ártico harían colapsar las cadenas tróficas marinas. En tierra, las selvas tropicales retrocederían, los ríos se secarían y aumentaría la desertización. La extinción en masa podría ser el sello distintivo de nuestra época. Tal como fue definido por los delegados con sus aplausos, este es el aspecto que tendrá el éxito.
E, incluso en sus propios términos, ¿qué aspecto tendría el fracaso? Bueno, el fracaso también es posible. En tanto los primeros borradores especificaban fechas y porcentajes, el texto final solo apunta a “alcanzar el pico de emisión de gases de efecto invernadero tan pronto como sea posible”. Esto puede significar tanto cualquier cosa como nada.
Para ser justos, el fracaso no pertenece a las conversaciones de París, sino a la totalidad del proceso. Un calentamiento máximo de 1,5 ºC, hoy día una aspiración y un objetivo improbables, era absolutamente realizable en 1995, cuanto tuvo lugar, en Berlín, la primera conferencia por el clima de Naciones Unidas. Han pasado 20 años de indecisiones provocadas por la acción –directa, encubierta y a menudo siniestramente descarada– por parte del lobby de las corporaciones de los combustibles fósiles junto con la escasa disposición de los gobiernos para explicar a sus votantes que el pensamiento a corto plazo –u oportunista– tiene consecuencias en el largo plazo. Todo esto ha hecho que la ventana de oportunidad esté ahora casi cerrada. Las conversaciones de París han sido las mejores que ha habido hasta ahora. En sí mismo, esto es una terrible acusación.
Con todo lo progresista que pueda ser el resultado de la COP21 en comparación con todo lo anterior, nos deja con un acuerdo –cómicamente– chueco. Mientras que la mayor parte de las negociaciones relacionadas con otras situaciones en el mundo buscan resolver ambos extremos del problema, la de Naciones Unidas referida a la cuestión climática se ha centrado exclusivamente en el consumo de los combustibles fósiles, pero se ha desentendido de su producción.
En París, los delegados han acordado solemnemente la disminución de la demanda de estos combustibles, mientras que cada uno de los países productores trata de maximizar su suministro. Incluso, el gobierno de Reino Unido se ha impuesto una obligación legal –con la Ley de Infraestructuras de 2015– para “maximizar la reactivación económica” del sector productor de crudo y gas de Reino Unido. La extracción de combustibles fósiles es un hecho fuerte. Pero el acuerdo de París está lleno de hechos débiles: promesas que pueden olvidarse o deshilacharse. Mientras los gobiernos no se comprometan a dejar los combustibles fósiles donde están –es decir, bajo tierra–, continuarán debilitando el acuerdo al que acaban de llegar.
Con Barck Obama en la Casa Blanca y un gobierno que todo lo controla supervisando las negociaciones en París, el acuerdo es todo lo bueno que es posible conseguir en estos tiempos. Ninguno de los posibles sucesores del presidente de Estados Unidos mostrará tanto compromiso. En países como Reino Unido, las grandes promesas en el extranjero son debilitadas por las sórdidas reducciones de gastos en casa. Cualquier cosa que pase a partir de ahora no será vista con buenos ojos por las próximas generaciones.
Por lo tanto, sí, dejemos que los delegados se feliciten unos a otros por un acuerdo que es mejor que el que podía esperarse. Y dejémosles que lo suavicen con un pedido de disculpas a todos aquellos que serán traicionados por él.
AuroraGold (NSA) pincha redes celulares de todo el mundo
Proyecto Censurado
Por Ernesto Carmona
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espía desde hace muchos años las redes de telefonía celular en todo el mundo, según un informe publicado en Intercept basado en documentos proporcionados por Edward Snowden. Un artículo de Ryan Gallagher analizó el contenido de al menos nueve documentos de la NSA que muestran cómo ha espiado a cientos de empresas, así como a diferentes países amigos de EEUU. Como informó Gallagher, a través de un programa secreto cuyo nombre en código es AuroraGold , la NSA buscó debilidades de seguridad en la tecnología de telefonía celular a fin de explotarla para la vigilancia. Además, Gallagher escribió que los documentos también revelaron planes de la NSA "para introducir en secreto nuevas fallas en los sistemas de comunicación", que los harían más vulnerables para el acceso de la NSA a esos sistemas. Para Gallagher, ésta es una "táctica controversial" que podría exponer "al crimen hacker a la población en general".AuroraGold monitorea el contenido de los mensajes enviados y recibidos por más de 1.200 cuentas de correo electrónico asociadas con los principales proveedores de servicios de telefonía celular. En algunos casos, esto permitió a la NSA a interceptar "documentos confidenciales de planificación de empresas" que ayudarían a " hackear las redes de telefonía", escribió Gallagher.
"Incluso si a Ud le gusta la NSA y dice que no tiene nada que ocultar, usted debería estar en contra de una política que introduce vulnerabilidades de seguridad", aseguró Karsten Nohl, un líder entre los expertos en seguridad móvil y criptografía. "Una vez que la NSA introduce una debilidad, una vulnerabilidad, no solamente puede explotarla la NSA".
No se ha informado de forma pública sobre la existencia de las unidades de vigilancia de la NSA que convergieron en AuroraGold . Pero documentos de la NSA revelaron que a partir de mayo de 2012, la agencia poseía información técnica sobre "cerca del 70 por ciento de las redes de telefonía móvil de todo el mundo –701 de un estimado de 985– y se mantiene una lista de 1.201 correos electrónicos “selectores” utilizados para interceptar a los empleados en busca de datos internos de las empresas". (Selector es un término de la NSA para un identificador único, como una dirección de correo electrónico o un número de teléfono). AuroraGold parece haber sido activado desde 2010, según los documentos.
Como resumió Gallagher, "la operación aparece animada por la finalidad de garantizar virtualmente la accesibilidad de la NSA a cada red de telefonía celular en el mundo".
Los medios corporativos no cubrieron AuroraGold cuando Intercept irrumpió con la historia en diciembre de 2014. La búsqueda de noticias en archivos indican que no hubo cobertura, por ejemplo, en el New York Times , el Washington Post , Los Ángeles Times , o en cualquiera de los principales canales de televisión y estaciones de noticias por cable. Entre los medios de comunicación independientes, Der Spiegel (4 de diciembre de 2014), TechTimes (9 de diciembre de 2014) y el Christian Science Monitor (24 de diciembre, 2014) publicaron historias sobre AuroraGold , mientrasDemocracy Now! la presentó con titulares el 5 de diciembre 2014.
Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en:
Fuentes:
Ryan Gallagher, “Operation Auroragold: How the NSA Hacks Cellphone Networks Worldwide,” Intercept, December 4, 2014,
Estudiante investigador: Michael Brannon (Sonoma State University)
Evaluador académico: Peter Phillips (Sonoma State University)
* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado.
martes, 29 de diciembre de 2015
Megaproyectos extractivos violentan el derecho de autodeterminación y la soberanía en Honduras
En la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos, está ocupando el lugar central el derecho de libre determinación o derecho de autodeterminación de los pueblos, sin embargo con la proliferación de megaproyectos las denuncias de que este derecho se está violentando de manera sistemática en Honduras han aumentado, a pesar que el Estado es firmante de los tratados internacionales que establece este y otros derechos elementales.
Para los pueblos el derecho a la autodeterminación equivale a la soberanía popular. Sin embargo en la actualidad cientos de comunidades se ven amenazadas por más de 300 nuevas concesiones mineras, 68 concesiones de ríos para la instalación de hidroeléctricas y lo más nuevo es proceso de instalación de las Zonas Especiales de Desarrollo o ciudades modelo.
“Estos proyectos se aprueban sin el consentimiento de las comunidades en clara violación al derecho a la autodeterminación como derecho de un pueblo a decidir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente sin injerencias externas”, indicó el investigador Pedro Landa, quien forma parte del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC-SJ.
Aseguró que la libre determinación o autodeterminación abarca la protección de la integridad territorial y esto es lo que provoca el temor para el gobierno hondureño que ve con grado limitado a los sectores originarios como si no fueran capaces de formular su destino.
Obligados a respetar
El 13 de diciembre del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en cuyo articulado reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. La libre determinación está también recogida en otros de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
“El Estado hondureño está obligado a cumplir con los tratados internacionales que garantizan el respeto a los derechos humanos. En cuanto a los tratados Internacionales, una vez que se ratifica un Tratado Internacional se convierte en una Ley y los poderes del Estado y la institucionalidad de manera obligada lo tiene que respetar”, indicó el también ambientalista Pedro Landa.
Haciendo uso del derecho a su autodeterminación, seis municipios de la zona norte hondureña han dado un paso significativo en rechazo al modelo extractivista, al declararse “territorios libre de explotación minera y de hidroeléctricas”, se trata de: El Negrito, El Progreso, ubicados en el departamento de Yoro; San Nicolás, Santa Bárbara; Balfate, municipio del departamento de Colón; San Francisco y Arizona, en el departamento de Atlántida, fueron los últimos en tomar la determinación.
“Pero existe un problema que la nueva Ley de Minería no contempla este derecho que tienen las comunidades y más bien se ha mencionado que hay una circular para las alcaldías para manifestarles que no es válido las declaratorias realizadas en cumplimiento a demandas de las comunidades”, indicó Juan Mejía, del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ.
Derecho a la consulta previa
“A partir del golpe de Estado en Honduras en el año 2009, se aceleró el declive en materia de derechos humanos en todo el país, situación que afectó severamente a los pueblos indígenas ante un incremento de las políticas económicas neoliberales y el control territorial a manos del crimen organizado, especialmente en la costa norte del país”, indicó Mirian Miranda de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh.
A renglón seguido dijo que el desconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, se ha convertido en una política de Estado, a pesar de su campaña mediática de una supuesta protección de los derechos de los pueblos y nuestros territorios.
Al igual con otros sectores del país “el derecho a la Consulta Consentimiento Previo, Libre e Informada, fue obviado o tergiversado en el caso de la construcción de la hidroeléctrica del Patuca III, pasando además a la entrega de 35,000 kilómetros cuadrados de la plataforma continental frente a la Moskitia al Grupo British Gas, incluyendo las concesiones de más de medio centenar de cuencas hidrográficas muchas de ellas en territorios de los pueblos indígenas a la iniciativa privada, además de múltiples concesiones mineras en comunidades indígenas”, indicó.
“A pesar del desastre ambiental por el cual atraviesa Honduras, especialmente en relación a las consecuencias del cambio climático, las diferentes administraciones gubernamentales en las últimas décadas, han mostrado una enorme indiferencia ante las problemáticas, sin que existan respuestas concretas más allá de una narrativa de desarrollo que podemos considerar obsoleta”, manifestó.
Magaproyectos, pobreza y muerte
“Además de la persecuciones, amenazas, criminalización jurídica, hostigamiento policíaco y militar, la población y organizaciones que nos oponemos a este tipo de proyectos debemos enfrentar el sicariato pagado por empresas o por personas afines reciben beneficios de las mismas”.
Lo anterior lo manifestó Consuelo Soto, de la Tribu San Francisco de Locomapa, Yoro, ubicada al norte de Honduras, quien manifestó que “a consecuencia de nuestra lucha en defensa de los recursos naturales, mi esposo fue asesinado este año y en la actualidad junto a varios compañeros de lucha estamos amenazados a muerte”.
“Por esta situación este año salimos de nuestras comunidades pero al regresar nos enfrentamos con la misma realidad, mi familia y yo estamos amenazados nuevamente. Nos dicen que si seguimos luchando nos va a pasar lo mismo que le pasó a mi esposo y a otros tres compañeros que fueron asesinados hace tres años aquí en nuestra Tribu”, indicó con gran preocupación la líder indígena.
El pueblo Tolupán, está conformado por 31 tribus en los departamentos (provincias) de Yoro y Francisco Morazán. De acuerdo a estudios este sector indígena recibe un ingreso monetario mensual de 300 lempiras (unos 15 dólares), con los cuales viven o sobreviven junto a sus familias. Un 95% de la población Tolupán menor de 14 años sufre desnutrición.
Sin embargo, la riqueza de sus territorios es grande y ahora se ha convertido en una fuente de peligro por quienes quieren explorar sin tomarlos en cuenta. Un 30% de la población Tolupán reporta minerales como plata en su territorios y un 70% reporta oro, “esto no quiere decir que nuestros compañeros Tolupanes son ricos, sino más bien que están sentados en un botín para los corruptos de este país, para las empresas madereras y empresas mineras transnacionales”, indicó Juan Mejía, del MADJ.
“En Honduras estamos a tiempo de articular la lucha contra la mercantilización de los recursos naturales, el acaparamiento de tierras y la mal llamada “economía verde”, en defensa de la justicia social y ambiental que está siendo constantemente agredida por una pequeña élite de poder nacional y el gran capital transnacional” concluyó Mirian Miranda de la Ofraneh.
Radio Progreso celebra 59 años renovando su propuesta de comunicación y defendiendo la Libertad de Expresión
Radio Progreso es doña Tránsito, quien desde Nueva Frontera, Santa Bárbara se levanta cada día a las 4 de la mañana y escucha las rancheras y luego el programa Buenos días nos de Dios. Esta radio también es el hombre o la mujer que cada día se levanta a las 6 de la mañana escuchando el acontecer noticioso en Zona Informativa. Pero ahora la radio es también el migrante en Estados Unidos que escucha por la web y ve lo que en Honduras pasa. La radio es cada chava y chavo que entra a su red social y se informa y entretiene por Radio Progreso en Facebook. La radio se sigue construyendo en su audiencia diversa y muy cercana a lo largo de los años.
Por casi seis décadas, cada 17 de diciembre Radio Progreso celebra la fecha de su nacimiento e invita a toda la gente que se siente parte de este proyecto, abre siempre sus puertas. Este medio de comunicación que ha sufrido diversas amenazas y a lo largo de su historia dos cierres forzosos por dictaduras militares, sigue de pie con una propuesta de comunicación que rompe el cerco mediático que ha sostenido un sistema de exclusión, corrupción e impunidad en Honduras.
El premio Rafto y el pacto de soñadores y soñadoras
Este año, a pesar de la dura coyuntura que nos da cada día Honduras, también celebramos que en Noruega se entregó el premio Rafto por los derechos humanos y la libertad de Expresión al director del ERIC y Radio Progreso, Ismael Moreno, SJ. A su llegada a Honduras con el premio Rafto, el Padre Melo instó a unirnos en una sola comunidad de soñadores y soñadoras en movimiento, en todo el mundo, la gente que trabaja por la justicia.
Las organizaciones que conforman la Plataforma del Movimiento Social y Popular en Honduras, recibieron al padre Ismael Moreno, Margarita Navarro y Jennifer Avila, luego de la entrega de este premio que reconoce la lucha de las organizaciones hondureñas en su defensa del Estado de derecho y la democracia.
“Dicho premio y reconocimiento, goza de una enorme legitimidad internacional y de un especial respeto por parte de todas aquellas instituciones y personas que luchan en el mundo por la defensa de la vida, los Derechos Humanos y la libertad de expresión”, dice el comunicado de la Plataforma del Movimiento Social y Popular que se leyó durante una conferencia de prensa realizada en el Parque Central de San Pedro Sula.
“Entendemos además, que este reconocimiento internacional al padre Melo resalta la legitimidad de la lucha de millones de hondureños y hondureñas que anhelan un cambio real y profundo de la situación social, política y económica que nos afecta como sociedad.
Destaca así mismo, la justeza y la razón del clamor popular por frenar de una vez por todas los miles y múltiples atropellos que a diario sufre el campesinado, los pueblos indígenas, las comunidades garífunas y los pueblos y comunidades rurales ante la voracidad de los intereses de las empresas extractivas y transnacionales en Honduras”, agrega el comunicado que resalta la resistencia, articulación y lucha de tantas organizaciones y comunidades que se niegan a quedarse paralizadas ante el desplazamiento y los despojos.
Ayuda Popular Noruega tiene 30 años de presencia en Honduras y han sido un actor importante para que en el mundo se conozca el trabajo de Radio Progreso y el ERIC. Durante estas tres décadas APN acompaña a organizaciones sociales en su proceso de formación y movilización por las reivindicaciones de los derechos de la ciudadanía.
Bergan recordó que Radio Progreso junto con las organizaciones sociales fueron centro importante de movilización y acciones en repudio a la ruptura constitucional durante el golpe de Estado de junio de 2009. “La importancia de la cooperación es seguir privilegiando el trabajo de defensoría de los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres, porque en sociedad machistas, ellas sigue buscando espacios de reivindicación de derechos”, concluyó diciendo el representante de APN.
El premio que se da al director del ERIC y Radio Progreso es ese reconocimiento a las luchas del movimiento popular y social hondureño. Se recordó que recientemente la dirigenta y coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh, Bertha Cáceres fue reconocida internacional con el premio GOLDMAN por su lucha en defensa de los bienes naturales y Miriam Miranda, insigne luchadora por los derechos de los pueblos garífunas, este 2015 recibió el premio por la soberanía alimentaria.
Acuerdo de soñadores y soñadoras
En el marco del premio que reconoce la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, se ha incitado a crear un Acuerdo de Soñadores y Soñadoras en Movimiento, que busca desafiar los acuerdos entre las multinacionales, la élites de la economía nacional, la corrupción de los políticos, y emprender acciones en defensa de la soberanía, los derechos humanos y la justicia.
"Estoy recibiendo este premio por la dura realidad de violencia e impunidad que interfieren con el derecho a soñar, este reconocimiento me da la fuerza, junto con mi equipo y otras personas nobles y generosas de seguir buscando la manera de alcanzar la paz con justicia y equidad que es tan urgente en Honduras y Centroamérica”, dijo el padre Melo el pasado 1 de noviembre en Bergen, Noruega tras recibir el premio Rafto 2015.
Con este premio, la Fundación Rafto destaca la valentía del equipo del ERIC y Radio Progreso, y en general de las organizaciones sociales y populares, en sus esfuerzos de servir como una voz para aquellos que no la tienen, en uno de los países más violentos del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)