miércoles, 29 de octubre de 2014

Centroamérica necesita medios libres y comunitarios



La falta de legislación o marcos jurídicos han hecho que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en toda Centroamérica esté en oligopolios, unido a la desidia de los Estados que únicamente juegan el rol de “dejar hacer, dejar pasar”, así lo menciona el libro “Poder y Medios en Centroamérica”, publicado recientemente desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC  y la Fundación salvadoreña Comunicándonos.

El libro fue el resultado de una investigación hecha en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador que recoge la preocupación sobre la tenencia que existe en la región hacia la mayor concentración de la propiedad de los medios en oligopolios mediáticos. 

Los resultados que recogen no presentan un panorama alentador, sobre todo porque las autoridades encargadas de conducir este proceso buscan iniciar la digitalización de la radio y televisión con los mismos marcos jurídicos que seguirán fortaleciendo la concentración de frecuencias en pocas manos. Lo que no es nada bueno para la democracia de Centroamérica, dijo Óscar Pérez, director de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo, Comunicándonos.  

Pérez hizo énfasis en la urgencia de que los gobiernos y legisladores enfoquen y le den un nuevo rumbo a la digitalización de las comunicaciones, “que no es convierta en un asunto únicamente técnico, sino profundamente político. Todavía estamos a tiempo de modificar este camino, amañando por las asociaciones y cámaras de radios y televisión, pues con la multiplicidad de canales o frecuencias de radio se puede apoyar a la conformación de radios comunitarias en la región”. 

Derecho a la comunicación 
Desde diversas organizaciones y radios comunitarias se apuesta porque todas las personas tengan derecho a comunicarse por todos los medios. Ante esto solicitan a los Estados garantizar el ejercicio del derecho, que incluye la libertad de expresión, el acceso a la información, el derecho a la participación, a la educación y la diversidad cultural dijo Laura Chinchilla de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa de Costa Rica, REDMICA. 

Hace unos siete años nace la REDMICA, un espacio compuesto por organizaciones, comunicadores, comunicadoras y medios de Costa Rica que busca la conformación de medios libres y comunitarias través de una nueva ley de medios.  

En la actualidad Costa Rica junto a Panamá son los únicos países que no cuentan con radios comunitarias, lo impulsa a esta red a iniciar acciones para lograr una nueva legislación de radio y televisión que sea más incluyente y participativa. 

“A la democracia y todos los ciudadanos y ciudadanas costarricenses, y del mundo, les conviene que existan muchos medios comunitarios y ciudadanos, que surjan de los sectores o grupos sociales excluidos por este modelo comercial desigual”, comentó Chinchilla. 

La integrante de la REDMICA en Costa Rica cree que con esta propuesta legislativa los medios de comunicación pueden comenzar a realizar una gestión participativa donde se busca programación, contenidos y sostenimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. “La legislación actual es obsoleta, del año 1954 y no contempla principios de derecho a la comunicación, esto únicamente se solventaría con una nueva legislación que deberá asegurar la pluralidad de medios de servicio público, comerciales y comunitarios, solo así el Estado costarricense podrá lograr la participación de diversos sectores sociales en toda la vida pública”, finalizó diciendo Laura Chinchilla, una de las responsables de la construcción de la propuesta de ley. 

Honduras no es la excepción 
La radiodifusión en Honduras es el resultado de un contexto de control político y económico del país. En la actualidad existe una enorme deuda del Estado hondureño y de la misma democracia, en la falta de reconocimiento al derecho de la comunidad en la misma Constitución de la República, que se traduce en falta de acceso a la comunicación y a la discriminación de los sectores sociales y comunitarios, dice Héctor Becerra quien junto a Rebeca Becerra, aportaron con su análisis al libro: Poder y medios en Centroamérica, haciendo el análisis de la realidad de Honduras. 

Los escritores creen necesario que aunque no esté reconocido en los tratados internaciones, la comunicación es un derecho humano, y que el Estado de Honduras debe incorporarla en su Constitución, ya que se trata de reconocer un derecho más amplio que los de acceso a información y libertad de expresión: “El derecho a comunicar”.  

Sobre la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación, esta investigación propone la elaboración y promulgación de una ley para los periodistas, que además de contemplar los derechos laborales, se les reconozca el derecho a la cláusula de conciencia, a la reserva de fuentes, a mantener el secreto profesional y el libre ejercicio de la comunicación. Además que se aprueba la ley o mecanismo para la protección de los periodistas, comunicadores, comunicadoras y defensores de derechos humanos. 

Los medios de comunicación y los espacios periodísticos se convierten en una plataforma para la defensa de los derechos humanos, por lo que urge iniciar alianzas estratégicas para que la población se posicione de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, concluyó Pérez.

No hay comentarios: