sábado, 8 de febrero de 2020
Rebelión antineoliberal en América Latina
Rebelión
Por Katu Arkonada
Escribo mi última columna del año (nos volveremos a leer el sábado 4 de enero de 2020) desde Caracas, donde participo como ponente de un seminario organizado por la Red en Defensa de la Humanidad, TeleSur, y el Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
No es casualidad cerrar el año en Caracas, donde también lo empecé, el 10 de enero, participando en la toma de posesión de Nicolás Maduro, tras ganar las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018.
Comenzábamos hace 12 meses un 2019 lleno de altibajos políticos, casi tantos como los de mi vida emocional. Llegábamos a Caracas eufóricos después de un mes de gobierno de López Obrador en México, donde ya se vislumbraba un reimpulso del ciclo progresista latinoamericano.
Pero la autoproclamación del títere del Departamento de Estado, seguido del show de los puentes y el respaldo cultural a los golpistas, junto con el sabotaje eléctrico, sembraban nubarrones negros en el horizonte emancipador nuestroamericano.
Y sin embargo, terminamos este 2019 con una Venezuela estable y donde, a pesar de las constantes agresiones y la guerra económica, se han logrado ir sorteando todas las dificultades puestas por el enemigo. Pero al mismo tiempo, y más allá de Venezuela, terminamos el año con Bolivia, el país latinoamericano con mayor estabilidad política, económica y social quebrado por un golpe de Estado, y con Evo Morales refugiado en Argentina.
Todo ello mientras se suceden las insurrecciones populares en Haití, Honduras, Ecuador, Chile y Colombia, y la ola feminista se va convirtiendo en un tsunami imparable que interpela a segmentos de la población a los que no llegan los partidos políticos tradicionales.
Pensando en estos dos países, Bolivia, del que tengo la nacionalidad, y México, donde resido, una pregunta martillea mi cabeza durante todo el seminario: ¿Por qué la izquierda de un país con tanta tradición revolucionaria como México tardó 12 años en llegar al gobierno (30 si contamos desde 1988), y en cambio un proceso tan solido como el boliviano se ha desmoronado en cuestión de días?
Ambos procesos, Bolivia y México, y salvando las distancias culturales y geográficas, tienen algunas características comunes:
La importancia del líder. El caudillo que habla como su pueblo, que come donde come el pueblo, y cristaliza sus sueños y aspiraciones, generando una oleada de esperanza a su llegada, junto con una tremenda politización de la sociedad.
Lo simbólico. Si pudiéramos definir la ruptura cultural con el neoliberalismo en Bolivia, esta se sintetizaría en la palabra inclusión. En México probablemente lo simbólico, que es el punto de partida para cualquier construcción de hegemonía, sea la desaparición del Estado Mayor Presidencial, la Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa, o la Ley de Amnistía para las y los campesinos más pobres.
Lo material. Como la gente no come ideología, en ambos procesos hay una apuesta por la redistribución. En cada caso según la correlación de fuerzas existente. En México no da más que para una amplia red de programas sociales, y en Bolivia se pudo ir más allá y nacionalizar los recursos naturales al mismo tiempo que se paría una nueva Constitución. La izquierda y el proyecto posibles en cada tiempo y lugar.
3 características comunes, y 5 desafíos o enseñanzas que podemos sacar del proceso de cambio boliviano para pensar la cuarta transformación mexicana:
El gobierno siempre está en disputa. A pesar del líder, los proyectos que se contraponen al interior del gobierno no siempre van en la misma dirección, sobre todo en procesos nacional-populares con tan amplio apoyo en las urnas.
El Estado es un monstruo que nunca se puede desmontar del todo. La policía o el ejercito, junto con otras expresiones de las élites económicas o mediáticas al interior del Estado, no siempre responden a la conducción del líder.
La importancia del partido. No todo el mundo cabe dentro de un partido que siempre tiene que estar a la izquierda del gobierno, e incluso en disputa con otros poderes del Estado en defensa del proceso de transformación. El partido debe ser siempre una herramienta para la lucha institucional, sí, pero también una herramienta para la lucha de masas y la lucha ideológica. Si no se complementan esas tres luchas, comienzan los problemas, como ya se ha comprobado no solo en Bolivia, sino también en Brasil o Ecuador.
El problema de las clases medias posneoliberales. La gente no come ideología, pero solo con lo material no es suficiente. La disputa cultural, el construir alternativas para esos millones de personas de origen popular que salen de la pobreza, es el hilo conductor entre la estructura y la superestructura, espacio donde además hay que dar batalla en el ámbito mediático.
Estados Unidos. Al imperialismo ni un tantito así, porque Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses, y su objetivo siempre va a ser poner su voracidad por los recursos naturales por encima de cualquier interés nacional o latinoamericano. Y para ello va a utilizar cualquiera de los tentáculos disponibles, se llamen DEA, USAID, NDI, IRI, Embajada…u Organización de Estados Americanos.
Y es que, aunque ningún proceso pueda ser calco ni copia de otro, más vale que saquemos lecciones de los errores cometidos para no repetirlos, y tener un 2020 de acumulación política y social desde abajo, desde los pueblos, pero también desde arriba, desde los gobiernos progresistas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario