martes, 23 de abril de 2019
Simpinula: 6 años de resistencia en defensa del territorio ancestral
Rodeado de bosques verde donde se respira aire natural, con niños y niñas corriendo alegremente por el campo, al fondo se escucha los cánticos y oraciones del ritual Maya-Chortís, así Simpinula, una comunidad organizada en el departamento de La Paz, conmemoró seis años de resistencia en defensa de su territorio ancestral.
Simpinula se ubica en el municipio de Santa María en el departamento de La Paz. Un aproximado de 100 personas son quienes habitan el lugar que cobró notoriedad en el país por el rechazo a la industria extractiva, que en esta zona se expresa en hidroeléctricas o mineras.
En la celebración hubo Guancasco, Santa Eucaristía y el ritual Maya-Chortís donde se formó un altar con los diferentes alimentos que produce la Madre Tierra y las oraciones se dirigen por los cuatros rumbos cardinales. Cada uno representa los destinos de la vida.
Víctor Vásquez del Consejo Indígena Lenca, relató que el pueblo indígena de Simpinula, es una comunidad como mucha resistencia y sigue resistiendo contra las embestidas del modelo extractivista. “Nosotros iniciamos la lucha únicamente dos personas y ahora contamos con más de 600 que nos están acompañando en esta celebración. Tenemos un título comunitario como comunidad indígena que el Instituto Nacional Agrario, INA, lo otorgó el año 1999, pero como Santa María tenemos un título ancestral que tiene de 400 a 300 años”, dijo Vásquez en entrevista con Radio Progreso.
Para el líder comunitario los seis años significan la recuperación de la identidad como pueblo indígena, volver a empoderar a sus hijos e hijas de lo que es el derecho indígena. “En Simpinula vamos haciendo historia. Vamos haciendo un trabajo despacio, pero seguro, nos sentimos muy contentos ya que estamos reconocidos por muchas organizaciones nacionales e internacionales”.
María Felicita López, integrante del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz, Milpah, expresó la importancia de la organización, por la cual han logrado la detención de proyectos hidroeléctricos en algunos municipios del departamento de La Paz.
“Hemos tenido muchos logros en la comunidad del Volcán en el municipio de Santa Elena, donde Gladys Aurora López, quien era la presidenta del Congreso Nacional y actualmente es diputada, junto a su esposo estaban promoviendo una hidroeléctrica. Pero no se pudo instalar porque se organizaron las comunidades, se organizaron los consejos indígenas, los consejos municipales, y también se hizo un control territorial”, detalló María Felicita.
Asimismo, López indicó que el pueblo está en contra totalmente de la hidroeléctrica, en contra del Catastro Municipal, porque con esto intentan controlar sus territorios.
Milpah tiene varios asentamientos entre los municipios, aldeas y caseríos del departamento de La Paz. San José, Marcala, Yarula y Santa María cuentan con dos Consejos Indígenas con autogobierno, al igual que Simpinula y Río Negro. Asimismo, en Aguanqueterique y Llanos de Candelaria hay un Consejo Indígena con un control territorial, San Juan y la ciudad de La Paz está también organizadas.
El Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, son instrumentos jurídicos que consideran la Consulta Previa como un paso indispensable para uso de los bienes naturales de las comunidades. Pero, en el país, el Estado ha sido uno de los violadores de los derechos que tienen los pueblos originarios, así lo expresaron los habitantes de Simpinula.
El Consejo Indígena Lenca de Simpinula tiene identificada en el departamento de La Paz dos concesiones mineras, Chantón I y II, entre los municipios de La Paz y Cane. Además de otra concesión que está en San Pedro de Tutule y Santa María.
“En Santiago Puringla hay una represa hidroeléctrica construida. El río está seco de ocho a diez kilómetros. En San José hay dos que son Corral de Piedra y El Aguacatal. En Chinacla en la zona de reserva han concesionado y Marcala”, manifestó Víctor Vásquez.
El temor es real para el pueblo Lenca, según sus análisis es posible que unos 20 años queden sin agua, porque las grandes empresas extractivas están explotando el vital líquido. “Estas hidroeléctrica sean construido sin consultar a la ciudadanía, engañándolas a las personas con proyectos que ofrecieron y han dejado en la miseria, sin agua”, relató María Felicita López.
La mujer Lenca en lucha
Para María Felicita López, la lucha representa la defensa del agua, de las montañas y la tierra porque les pertenece y es parte de la vida. También protegerla contra los terratenientes o las empresas transnacionales que se adueñas de los territorios ancestrales, por lo que piden el respeto a sus costumbres.
“Nos pronunciamos y nos unimos a la lucha y cuando habido movilizaciones andamos en ellas. Yo como coordinadora de mujeres de Milpah siempre dije que el primer cuerpo es el territorio porque usted sabe que la madre tierra tiene imagen de mujer, por qué entonces no la vamos a defender. Hay que unirnos y tomar consciencia entre compañeros y compañeras”, dijo Felicita.
Institucionalidad y Defensa
Felipe Benítez Vázquez, coordinador general de Milpah advirtió del pobre papel que han hecho los diputados del departamento de La Paz, entre ellos Abel Benítez, Iván Fiallos y Gladys Aurora López. “Estos han sido un desastre en este departamento. No han servido para nada”.
Indicó que como Lencas están claros que no son los partidos los van a salvarlos de la situación que atraviesan, sino la lucha indigenista, la unión y la cosmovisión que están rescatando.
El Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz, Milpah, vive un momento difícil debido que mantienen 70 conflictos en la región, estos hechos han surgido por mantener la defensa de los territorios Lencas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario