martes, 30 de abril de 2019

“Consejo Nacional de Defensa más poderes fácticos, sostienen dictadura en Honduras”



En entrevista con Radio Progreso, el analista hondureño y ex Juez de Sentencia, abogado Ramón Enrique Barrios, sostuvo que el año 2019 se ha iniciado con una cantidad de muertes violentas increíbles. “La cantidad de personas que mueren producto de la violencia en Honduras es tremenda. Todavía sigue saliendo gente, entre los 15 a los 42 años, en caravana hacia Estados Unidos. Los índices reflejan alrededor de 65% de pobreza en el país, es decir, de cada 100 hondureños 65 son pobres y otros 20 están en extrema pobreza”, manifestó Barrios.

Barrios aseguró que frente a ese panorama que sufren los hondureños y hondureñas como sociedad en general, toca enfrentarse a un gobierno ilegitimo que cada vez se deteriora. “Vemos a altos funcionarios del gobierno, casi el entorno del Presidente, acusados de narcotráfico en Estados Unidos, está claro que el país no va bien”.

Consejo de Defensa y Seguridad sostiene JOH
Y al echar una mirada sobre los pilares que sostienen a la administración nacionalista de Juan Orlando Hernández, el analista Ramón Barrios es del criterio que el sostenimiento de este régimen está en el acaparamiento del poder por parte de la figura presidencial establecida en el llamado Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

“A partir de 2010 surge una figura, que yo he criticado altamente, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, que originalmente fue creada en la Constitución de 1982, pero la que actualmente está en funciones vino a concentrar los tres poderes del Estado, consolidando así la dictadura que se ha implantado en Honduras”, analizó Barrios.

Barrio sostiene que las fortalezas de dicho Consejo están en la creación de su propio cuerpo armado llamado Policía Militar, que cuenta con su propio cuerpo de inteligencia: La Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, que se protege con dos importantes leyes.

“Una es la Ley de Secretos Oficiales, todo lo que se decida en el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad los hondureños no lo vamos a saber sino hasta después de 15 años, y por el otro lado, también con una asignación presupuestaria que no puede ser fiscalizada”, aseguró el ex Juez de Sentencias.

Manifestó que nada de lo que pasa en este país o por lo menos no pasa si previamente no es analizado en el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que lo preside el Presidente Hernández.

“La Ley del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad establece que tanto el poder legislativo, el poder judicial, el Ministro de Seguridad, el Jefe de las Fuerzas Armadas iban estar bajo mando único del Presidente de la República de manera que la Democracia Formal que se establece a partir de 1982 se convirtió en una pequeña dictadura en Honduras”, ratificó Ramón Barrios.

Otros poderes fácticos
Para Barrios, además del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad existen otros poderes denominamos como facticos o poderes de hecho en contra posición a los poderes de derecho que sí están establecidos en la Constitución de la República.

Definió a los poderes fácticos como esos que manejan a las marionetas, a los que nunca se les ve, esa mano que hace que el muñeco hable, que el muñeco gesticule. En definitiva, dijo, los poderes fácticos son como esa mano que mece la cuna.

“Esos poderes fácticos están constituidos por una élite económica, y en Honduras ese poder económico le aseguro que tiene nombres y apellidos. No más de 25 familias en Honduras tienen el poder económico más o menos con una concentración de la riqueza que anda entre 60 y 70% del Producto Interno Bruto, es decir la riqueza que produce el país, ese es un poder fáctico”, aseguró.

Barrios califica a las Fuerzas Armadas de Honduras como un poder fáctico porque son los que tienen las armas. “Cualquier presidente de Honduras y cualquier élite económica, bajo estas condiciones de desigualdad que existen, no pueden permanecer en el poder si no es con el aval de quien tiene las armas”, explicó.

“Otro de los poderes fácticos son los medios de comunicación que están concentrado también entre cinco y siete familias en Honduras que son las que dominan el 70% de los principales medios de comunicación”, dijo Ramón Barrios.

Barrios identificó a la Embajada de Estados Unidos como otro de los poderes fáctico que sostiene, lo que él llama, la dictadura en Honduras.

Gobierno impone Ley: Médicos y maestros convocan a paro nacional



Una vez más, el partido en gobierno demostró su falta de diálogo y debate, y violentó los procesos al aprobar en el Congreso Nacional dos proyectos de ley para la reestructuración y transformación presupuestaria en las secretarías de Salud y Educación.

Las normativas facultan a la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación para que, con el acompañamiento de las comisiones interventoras, procedan a la revisión del presupuesto y Plan Operativo Anual (POA).

La junta directiva del Poder Legislativo, nominada en su totalidad por el Partido Nacional, sin socializar los decretos procedió a la votación y aprobación de las leyes; acción que fue rechazada por los diputados de oposición, quienes con protestas trataron de parar la sanción.

Diputados y diputadas del Partido LibRe y el Partido PINU se levantaron de sus curules, el mediodía del jueves 25 de abril, y con pancartas en mano gritaban “no hay discusión/dictadura”.

Esas acciones de protesta sacaron a flote las más vulgares respuestas y expresiones machistas y misóginas del secretario legislativo, Tomás Zambrano, quien le gritó al diputado Sergio Castellanos: “vos te enojas que te quiten esa cartulina y venís a irrespetar, venís a hablar de respeto y pareces una niña llorando”.

Los altercados entre diputados oficialistas y de oposición, reflejo de la ausencia de un Estado democrático, participativo e incluyente, llegaron hasta los empujones. Mientras los legisladores se empujaban, insultaban y se arrebatan las páginas que contenían los proyectos de ley, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, burlaba desde su curul, desde el cual, minutos antes de la discusión, gritó a la bancada de oposición: “la prisa la vamos a decidir del voto, papita, esto es correlación de fuerzas”.

“Están aprobando un dictamen sin que los diputados lo conozcamos, pedimos el tiempo para conocer ese disque proyecto separado de educación y de salud y no les importó”, denunció el diputado David Reyes, integrante de la bancada del Partido Innovación y Unidad (PINU), calificando el accionar de los congresistas nacionalistas de abusivas y dictatoriales.

La diputada Doris Gutiérrez señaló que los proyectos aprobados por el oficialismo dan facultades de administración presupuestaria a las juntas interventoras de la Secretaría de Salud y Educación, y remarcó que la junta directiva del Congreso Nacional violó todo el procedimiento parlamentario: “empiezan a retirar un proyecto y sin presentar el otro hacen otro dictamen, ¿dónde ha visto eso?, estas son las barbaridades que se comente en este país donde el Partido Nacional quiere allanar el camino para controlar la secretaría de educación, la secretaría de salud, hacer barridas y poner a sus propios activistas”.

Al finalizar la aprobación, los intercambios de palabras y alegatos entre diputados nacionalistas y de oposición continuaron frente a las cámaras y micrófonos de la prensa.

Ante los cuestionamientos del parlamentario de Libertad y Refundación (LibRe), Fabricio Sandoval, el diputado del Partido Nacional, Nelson Márquez, aseguraba que las nuevas leyes permitirán la compra de mobiliario escolar: “muchas de las escuelas se están cayendo, ahora es cuando debíamos demostrar nuestro interés en temas de educación, y ahora demostramos quien solo quiere hacer relajo”.

Sandoval discutió que los diputados nacionalistas no entregan los dictámenes y “aprueban a mata caballo, en un solo debate, tiene que ser en tres debates”, recibiendo como respuesta de Márquez que “por suerte aquí –hemiciclo- no se pueden meter llantas porque probablemente las hubieran quemado”.

Sin importarle los reclamos y contrario a su eslogan de “abierto, plural y democrático”, el presidente nacionalista del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, suspendió la sesión y convocó a los diputados y diputadas a una nueva sesión el lunes, 29 de abril.

Denuncia privatización del sistema de educación y salud

Los decretos aprobados, que facultan a la Secretaría de Finanzas a realizar la modificación y reasignación presupuestaria, permiten la compra de insumos, mobiliario, medicamentos, equipos y servicios.

Lo anterior, en opinión de la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa, se presta para establecer decretos de emergencia, a través de los cuales se podrán realizar compras al margen de la ley.

“Recuerde que todos los años se devuelve presupuesto no ejecutado, y no lo ejecutan por incapaces pero esta incapacidad manifiesta que tiene el Estado en a propósito y eso le ha costado la vida a los ciudadanos que han llegado a los centros hospitalarios, a los centros de atención y han encontrado vacíos los cajones de medicamentos”, expresó Figueroa al asegurar que con el nuevo decreto se puede dar un nuevo caso de corrupción como en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Figueroa interpreta que la Ley de Reestructuración y Transformación Presupuestaria trae de fondo “el despedido de los trabajadores, y darle la potestad a las alcaldías y organizaciones no gubernamentales para que hagan sus contrataciones al margen de ley y la relación laboral, sobre todo a contratar el clientelismo político, que les asegura mantenerse en el poder, y abrir los negocios de quienes les van a financiar las campañas”.

El dirigente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Daniel Sponda, explica que la Ley le da amplias potestades a la Comisión Interventora de Educación para crear leyes, las que no descartan vayan encaminadas a la municipalización del sistema educativo.

Sponda cuestiona las capacidades que puedan llegar a tener las corporaciones municipales para administrar el sistema de educación y salud, y comenta que la ley da paso a la tercerización laboral: “aunque no lo diga de manera tácita, pero qué es un pasivo laboral, qué es generar presupuesto para pasivo laboral, es para despedir personal”.

Paro Nacional

Tras la aprobación de las normativas orientadas a la transformación presupuestaria, médicos y docentes convocaron a sus agremiados y agremiadas a asambleas informativas indefinidas, es decir paralización de labores.

Docentes, trabajadores y trabajadoras de la salud salieron a las calles a nivel nacional, movilizándose por las principales carreteras del país. En Tegucigalpa, el magisterio comenzó con una toma del bulevar Fuerzas Armadas, en las cercanías del emblemático Instituto Central Vicente Cáceres.

“Nosotros hemos sido acosados y hemos sido lacerados desde el Golpe de Estado. En el trasfondo lo que quiere es privatizar tanto la educación como la salud, cambian la palabra de derecho por servicio, desde ahí están atropellando y comienza la privatización”, comentaba la profesora Claudia Mejía, mientras la Policía Nacional amenazaba desalojar con bombas de gas lacrimógeno la toma de carretera.

El magisterio se movilizó por los bulevares de Tegucigalpa y Comayagüela instalando tranques hechos con piedras y llantas. En las inmediaciones de Casa Presidencial, los docentes dejaron claro que las manifestaciones se mantendrán hasta que el Congreso Nacional derogue los decretos o leyes aprobadas.

Los trabajadores de la salud, de los principales centros médicos del país, se fueron uniendo a las asambleas informativas indefinidas convocadas por el Colegio Médico de Honduras (CMH).

“Continuaremos organizándonos, estamos aliados para poder defender los derechos de los ciudadanos, otros actores tendrán que actuar para ir avanzando en la no privatización de salud y la educación”, aseguraba Elvin Canales, presidente del Sindicato de Trabajadores del Hospital General San Felipe.

A las acciones de manifestación también se unió el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), y declararon una toma indefinida de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Más sectores anuncian tomas y protestas para los siguientes días.

El país del fuego



Estamos justo a dos meses antes de cumplirse 10 años del golpe de Estado de junio 2009, que entregó el poder, todo el poder, todos los poderes a la familia Hernández Alvarado, por decisión del Comando Sur de Estados Unidos, el verdadero ministerio de asuntos exteriores de ese país decadente.
Desde aquél junio fatídico hasta este mayo de acción, hemos padecido una década de absoluto fracaso del Partido Nacional y del Partido Liberal, golpistas que arrastraron también la UD y la Democracia Cristiana a la muerte partidaria.

A diez años de aquella acción mortal, el éxito de los cachurecos y liberales no se puede medir por las haciendas de vacas y caballos acumulados por el Cartel de Lempira, que reemplazó los carteles de La Entrada y de Bonito Oriental.

El fracaso sí se puede medir en vidas humanas. Las personas por ellos torturadas, perseguidas, amenazadas, exiliadas, asesinadas, son mayores que las cifras de un país en guerra. Una catástrofe.

También el fracaso de diez años de administración corrupta al servicio de una familia y de un cartel corrupto se puede ver claramente en el aumento de la pobreza y la miseria. Las cifras ponen los pelos de punta, 8 de cada 10 hondureños en pobreza y miseria, avanzando a ser 9 de cada 10.

Es el mismo retrato que Manuel López Obrador ha hecho de ese México tomado por los narcos antes de su llegada a la Presidencia en enero pasado. Somos un país con un gobierno rico pero con un pueblo empobrecido. Y eso no cuadra.

Es que por el lado que se le busque, vamos a completar otra década perdida. Igual que ocurrió entre 1980 y 1990, liberales y cachurecos unidos a la CIA utilizaron el territorio de Honduras para invadir Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Y mataron y desaparecieron gente, a nuestra gente, y robaron y empobrecieron el país.

Vamos a completar una nueva década perdida, de 2009 a 2019, un tiempo muerto que solamente lo salva el pueblo. Este mismo pueblo que ha resistido como lo hizo ayer y hoy en las calles frente a Mauricio Oliva y su banda de cuatreros legislativos, controlados por Hernández, y éste controlado por el Fondo Monetario Internacional, y éste controlado por Washington. Una cadena de canallas.

Aprobar dos reformas en educación y salud en una sola sesión de changoneta, para despedir a empleados en masa y luego emplear activistas en masa, para comprar sus lealtades antes de las elecciones, es la gran propuesta genial que ofrecen al país.

Como dictadura basada en la fuerza bruta de militares y policías corruptos, narcotraficantes y violadores de la ley, creen que pueden hacer efectivamente todo eso que ellos quieran. Y es verdad, tienen gente traidora para poder hacerlo.

Es grotesco mirar a viejos dirigentes sindicales, de la CTH y de la CGT, muriéndose en vida, arrastrándose, sometidos por la gran telaraña corrupta de la Red de Pandora. Sus gastadas firmas están al lado de otras falsas organizaciones gremiales construidas para avalar el asalto legal de los fondos públicos.

Sin embargo, a pesar de todo eso, la juventud estudiantil, el magisterio, los pueblos originarios, las mujeres e inclusive empresarios honestos, no han sido rendidos. Creen en una salida popular, democrática. Por eso, de modo espontaneo o en concertación organizada, están en desacuerdo en las calles, con las antorchas encendidas.

Hemos visto en medio de las manifestaciones de este fin de semana en todo el país, el anuncio de la movilización total el 1 de mayo próximo. Hemos escuchado como siempre muchas consignas en el ambiente. Pero una sola consigna es la que suena más fuerte, porque reúne el desafecto total, porque enfoca al provocador principal del desastre, señala al instrumento de la política exterior de Estados Unidos, descubre al animal salvaje detrás de la crisis de Honduras. Esa consigna es tan conocida que ni es necesario repetirla aquí…

Como en Argelia, al norte de África, sobre el borde del mar mediterráneo, millones de manifestantes alcanzan la expulsión de su dictador Bouteflika tras varios meses de manifestaciones callejeras, en Honduras va a suceder también. Del modo que sea, con el fuego de las antorchas o con la pasión popular, la dictadura será expulsada porque ni los mismos cachurecos la soportan. Porque es insostenible, porque llegó a un punto de ser vulgar. Llegó a un nivel de estupidez sin límite. Está llegando a su autodestrucción.

Este nivel de vulgaridad lo vemos cuando sus dirigentes, que robaron los bienes a los Valle y a los Cachiros, montan sus caballos, ordeñan sus vacas y se vuelven informantes de la DEA, para entregar a sus propias familias, amigos y correligionarios, creyendo que se salvan ellos mismos.

Pero el pueblo debe estar a salvo de esos pactos entre diablos. El pueblo debe continuar hasta donde sea posible en la misma forma como lo hace desde hace diez años, y pensar en serio a cada instante la transición. Y si tiene que dejar atrás los partidos nuevos que se envejecieron rápido, debe hacerlo. El punto es NO permitir que la teniente Fulton dirija a los narcos, a los corruptos y al mismo tiempo tome la decisión de las masas.

Tenemos que rechazar la vulgaridad, no convivir con ella. La vulgaridad es Oliva riéndose de su propio cinismo. La vulgaridad es Ebal, Argueta, Chinchilla, Pacheco, todos esos peones de la dictadura corrupta. Pero la vulgaridad es también aquello que ya apesta a urnas cuando apenas estamos reconstruyendo la unidad de calle.

El pueblo debe ser sabio para administrar su acción y reacción, organizar el consenso de la salida política de esta crisis. Honduras no puede continuar alineada a Palmerola, teniendo como dirigentes intelectuales a Bolton, Nealon, Abrams, Biden, Negroponte o a esos otros criminales de Washington. Ni a los mismos corruptos locales de siempre.

Honduras debe darse la dirección interna que se merece con los aliados externos que nos merezcan. Debe encender y avivar la flama del país de fuego en que nos hemos convertido. Buenas noches!

Cuando los vasallos y los caballos

Rebelión

Por Nino Gallegos

Cuando los Vasallos de la Corona Española como Arturo Pérez Reverte y Mario Vargas Llosa le responden como le contestan a Andrés Manuel López Obrador, uno no está para contemplaciones hacia la arrogancia ruin de lo que el español natural y el peruano nacionalizado representan más por ellos mismos que por los españoles de adentro y del exilio en México, aunque hay los españoles que no aceptan a “los sudacas” o cuando Letizia en México y después reina de España: las disculpas están de más porque la reacciones polarizan y crispan a los españoles de la herencia y la lengua allende y ultramarinamente el Atlántico y más acá del Golfo de México, porque ni Hernán Cortez ni La Malinche que fue Doña Marina no están más que para lo que estuvieron y que Bernal Díaz de Castillo, Vasco de Quiroga y Fray Bernardino de Sahagún atestiguaron y testimoniaron a caballo, pólvora y sangre por lo de la espada y la cruz.

De la conquista española al exilio español, lo que hizo la Corona Española fue resguardar las ruinas del imperio en la transición democrática después del franquismo con el destape de las penes, las vaginas y las nalgas al aire cuando en México teníamos a nuestras pirañas que nos amaban en cuaresma y todavía algunos españoles leen y escriben Méjico por México, tal vez sí o quizás no, por una superioridad más de barbarie digitalizada que de civilización analógica, incluyendo lo criollo y excluyendo lo mestizo, porque eso-de-ser al modo español y/o al modo mexicano, no es lo mismo la tortilla española que el taco mexicano, toda vez que las alubias saben mejor con los frijoles, no sabiéndose quién es quién cuando no hay garbanzos de a libra acullá en España y pa’cá en México.

Nunca me he sentido español ni yendo a España, porque con leer a Miguel Hernández y León Felipe y escuchar a Joan Manuel Serrat desde los años 60-70, supe y sentí que el catolicismo y el nacionalismo de allá y de acá no podían ser la educación ética y moral con que ahora me siguen siendo el desasosiego y la incertidumbre de un hombre que escribe poemas nomás porque los muertos, los desaparecidos y los desplazados le son ajenamente propios y humanos desde antes, durante y después de la llegada de los españoles para “evangelizar y civilizar” a los antiguos mexicanos en el país de las doradas manzanas al sol y a los modernos mexicanos en el país de las sombras espectrales.

Luis Villoro:

“Una sola generación después de la llegada de Cortés, de ese mundo cuya grandeza causaba admiración y espanto, no quedaban sino ruinas. Sus majestuosas ciudades, arrasadas; sus jardines, desiertos; sus libros que guardaban su sabiduría, quemados; sus instituciones y ordenamientos, los colores de sus danzas, el esplendor de sus ritos, borrados para siempre. Los celosos sacerdotes, los nobles guerreros, los dueños de ‘la tinta y la tinta negra’ con que pintaban sus códices, los artífices del oro, los constructores de templos, toda la élite de la civilización azteca había sido aniquilada. Sobre el cuerpo descabezado de la gran cultura indígena, los antiguos dioses guardaron silencio. ¿Cómo fue eso posible? ¿Por qué los vencedores, pese a la fascinación que esa civilización les causaba, se vieron impulsados a asesinarla? ¿Por qué esa cultura, elevada y compleja, no fue capaz de detener la mano de los hombres extraños, llegados de oriente? ¿O estará la respuesta en la extrañeza misma? Pues si para los españoles el mundo azteca era lo otro por excelencia, para los indios, esos hombres poderosos y bárbaros pertenecían a un orden diferente del tiempo y del espacio. Quizás existen culturas que no pueden aceptar la presencia de lo otro”.

La profanación de lo sagrado en los aztecas por la evangelización de los españoles.

Hasta aquí Luis Villoro hace lo propio y lo extraño, la propiedad de lo ajeno, poniéndonos, a los mexicanos, en el México moderno. Todavía así, ¿qué cultura de las dos civilizaciones, no pudo aceptar la otra, la española o la azteca, con la alteridad inaceptable? La conquista fue la destrucción, la colonización con la espada y la cruz, la refundación del antiguo México por el vencedor moderno, la sumisión a los hombres extraños, poderosos y bárbaros. ¿La corrupción-el engaño y la impunidad-el crimen, fueron los actos propicios y conscientes del poder ajeno sobre el poder propio, la propiedad de la ajenidad, la corrupción y la impunidad de una cultura sobre la otra-del otro con el silencio cómplice de los antiguos dioses porque también ellos habían decapitado y asesinado a través del sacrificio ritual, cabezas y corazones?

He allí, sobre el cuerpo descabezado de la gran cultura indígena, la espada y la cruz, la corrupción y la impunidad, los criollos y los mestizos, los antiguos mexicanos con los mexicanos modernos, decapitando y lanzando las cabezas de los mismos o de los otros mexicanos a las calles para mirarnos hasta dónde hemos llegado.

¿Por qué pedirles a las jodidas autoridades españolas -una disculpa- cuando no puedo perdonar y olvidar a las autoridades mexicanas por lo que han hecho pasada, presente y presentáneamente con los muertos, los desaparecidos y los desplazados de los hombres, las mujeres, los ancianos y los niños con los indígenas-campesinos desde los años 1521 al 2019-2021?

Sindicato de millonarios, huelga de capitales

Página/12

Por Jorge Majfud*

Es mil veces más fácil y más efectivo creer que los pueblos le deben la justicia social y el progreso material a un puñado de multimillonarios que creer que el calentamiento global y la desaparición de los insectos le deben algo a los humanos.
Es mil veces más fácil y más efectivo organizar una huelga de capitales que una huelga de trabajadores. Es mil veces más fácil organizar un sindicato de millonarios para presionar, a su antojo, a los pueblos y a sus gobiernos, que un sindicato de maestros, de obreros, de empleados de un supermercado o de peones rurales. Cuando a un trabajador no le gusta su trabajo o su salario tiene la libertad de irse sin su trabajo y sin su salario a otra parte. Cuando a un inversor no le gusta el trabajo ajeno o los salarios ajenos, tiene la libertad de irse con su dinero a otra parte.

En los países donde es al revés, es porque la huelga de capitales ya ha ocurrido de una forma masiva y el país se encuentra quebrado o acosado por quienes gobiernan el sistema económico que nos gobierna a todos los demás.

En los países donde es al revés, las inundaciones son responsables de la lluvia y los trabajadores son responsables de la miseria y de las crisis sociales.

Ningún gobierno del mundo que promueva el interés general, la solidaridad social de programas de educación, de salud o de desarrollo equitativo puede tener alguna chance de continuidad y de crecimiento económico si antes no deja claro que reconoce la sacralidad de las transnacionales y sus escribas.

Ningún gobierno del mundo que promueva el interés general puede tener alguna chance de continuidad y de crecimiento económico si antes no se inclina ante aquellos inversores que juegan con miles de millones (de dólares y de personas) con la misma responsabilidad con la que beben whisky y le tocan el culo a una empleada de hotel.

Ningún gobierno que reconozca que todo el progreso social y económico del mundo presente no es el producto de un puñado de exitosos millonarios sino de siglos de luchas sociales y de miles de contribuciones de pensadores y de modestos genios de las ciencias y la tecnología, casi siempre asalariados, tiene posibilidades de continuidad.

Todos los gobiernos del mundo, sean de derecha o de izquierda, de arriba o de abajo, deben proteger, como perros rabiosos, la libertad absoluta de los capitales para aterrizar en sus países y para volar a sus paraísos seguros (safe havens) cuando se les plazca, que es siempre cuando a las sociedades se les ocurre realizar algún reclamo sobre su contribución a la riqueza. Es ahí cuando las sociedades quiebran y los pueblos entienden que con las limosnas vivían mejor.

Es decir, a los grandes capitales no solo se los debe adular, en la práctica y en los cuentos de hadas, sino que también se les debe garantizar el derecho privado a la extorción universal.

Está de más decir que este sistema, organizado y gobernado por un puñado de multimillonarios, padres fundadores y protectores de todo el progreso de cada país (desarrollado o subdesarrollado, exitoso o arruinado), padres sacrificados e incomprendidos protectores de la humanidad, de una humanidad irresponsable, no tiene un ápice de democrático.

Razón por la cual la Libertad y la Democracia son sus banderas, esas mismas que ondean como péndulos ante los ojos de los pueblos que luego irán a linchar a quienes no están de acuerdo con este estado de hipnosis colectiva.

* Escritor uruguayo-estadounidense.
Profesor en la Jacksonville University.

lunes, 29 de abril de 2019

SITRAINA honra memoria de campesinos



Fotos y texto: Sandra Rodríguez

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA), inauguró este miércoles 23 de abril, el XXI Congreso Ordinario, honrando la memoria de los compañeros campesinos José Ángel López y Teófilo Trejo.
López era presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA),   y lo asesinaron en su vivienda en octubre del 2016, en el Bajo Aguán; mientras que Trejo, fue el primer secretario general de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), quién falleció en marzo de ese mismo año, en el hospital público “Mario Catarino Rivas” de San Pedro Sula.

Al iniciar la asamblea se leyó una breve biografía de Flores y Trejo, líderes campesinos y obreros que con su trabajo desde la organización campesina y la literatura como “Las Perras de Teofilito” aportaron a esta sociedad que lucha contra un sistema opresor.

La labor del SITRAINA ha sido visible en las luchas sociales y oposición al régimen que impera en el país, por ello hay criminalización contra algunos liderazgos, sobretodo quienes se relacionan a la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y derechos políticos.

Según su historia, el SITRAINA nació el 31 de enero de 1973 en San Bernardo y Monjarás, departamento de Choluteca, obteniendo su personería jurídica el 14 de mayo de 1973.

Por la defensa de los derechos laborales de sus afiliados ha recurrido a diferentes formas de protesta, entre ellas huelgas de hambre, algunas que fueron muy breves por la represión policial pata interrumpir su objetivo.

Pero el 19 de enero de 1993 de inició una huelga de hambre que duró 10 días, buscando el reintegro de trabajadores despedidos. Se instaló frente a la Embajada Americana, en la ciudad de Tegucigalpa, y  después se trasladó al parque La libertad, frente al Ministerio de Trabajo, en Comayagüela.

Los protagonistas de esta huelga fueron: Francisco Peña, Juan Barahona, Samuel Espino, Luís Rolando Deras, Jacobo Luna, Franco Guardado, Ricardo Benedith, Jairo Ayala, Eduardo Odilio, Esli Banegas, Carlos Chinchilla, José Ochoa, Policarpo Arguijo, René Valdemar, entre otros. La huelga concluyó con la firma de una Acta Especial, logrando el reintegro de 33 trabajadores.

Una de la coordinadoras de esta asamblea, fue la defensora de derechos humanos Esli Banegas, quien dio paso al reconocimiento de compañeros y compañeras del Instituto Nacional Agrario, afilados al sindicato, porque pronto, como parte de sus beneficios obreros, gozarán de su jubilación.

En la mesa principal estuvo Marlon Varela, presidente de la seccional número 5- Tegucigalpa; Teófilo Trejo, hijo de Teofilito; Juan Barahona, diputado y afiliado del SITRAINA; Geogio Trucchi, de la Regional Latinoamericana de la UITA (Rel-UITA); Carlos Sánchez, coordinador de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH); Ramón Lara, ministro-director del INA; Vitalino Álvarez, coordinador de la Plataforma Agraria del Bajo Aguán; y Ramón Bulnes, secretario general del SITRAINA.

Acompañamiento permanente

La inauguración del evento estuvo acompañada por diferentes grupos y organizaciones aliadas, quienes reverberaron el apoyo y acompañamiento con el grupo sindicalista, en la vela del respeto a sus derechos laborales, como fue el mensaje de la Rel-UITA.
Y en uso de la palabra, Ramón Lara, director del INA exaltó las cualidades de unidad, fuerza y convicción del SITRAINA, así como las acciones patronales que está llevando a cabo su gestión. Si bien no se refirió temas exigidos por los obreros, expresó que se enmiendan actos como jubilaciones y retiros.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),  acompañó también al SITRAINA y agradeció su labor con defensores y defensoras de la vida, cómo parte de sus afiliados.

Sigue la persecución y criminalización contra defensores de DDHH de Las Vegas, Santa Bárbara


Por Riccy Ponce

Las Vegas, Santa Bárbara

Incertidumbre, persecución política, criminalizados  y presos políticos  son algunas de las situaciones  por las que está atravesando la población  del municipio de Las Vegas  al norte del departamento de Santa Barbará, todo  esto a raíz de la crisis post electoral  de 2017, donde se desencadenó  una persecución a  la posición política por no  estar de acuerdo  con el fraude electoral.

Para contrarrestar las violaciones a los derechos  humanos por parte de las personas que están en el poder, un grupo de pobladores del municipio de Las Vegas  se unió   para defender  y velar por los derechos humanos de  la población que se encontraba desamparada, pero ni ellos se han salvado por ser defensores de derechos humanos,  también fueron criminalizados y enviados a cárceles de máxima seguridad.

Un equipo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), se trasladó a la zona  para reunirse con las personas que han sido criminalizadas y con los defensores que fueron privados de su libertad por varios días, para verificar la situación de las violaciones a los derechos humanos en ese municipio y conocer la situación jurídica de sus casos.

El defensor de derechos humanos, Ovidio Enamorado Guillen, expresó “que nosotros hemos andado defendiendo a las personas para que no se cometa abuso de autoridad por parte de las autoridades locales, que no se les violente el derecho a subsistir y a un montón más que tienen las personas, ya que dicen que el primer derecho que tienen las personas es el derecho a la vida y en eso  nos hemos enfocado a velar por las personas que se les respete la vida”.

Ovidio asegura que es una persona que siempre ha estado en contra de los sistemas que se han implantado en el país, “desde hace tiempo yo estoy en contra de estos sistemas espurios que nos han gobernado por décadas en este país; me crie en esa condición así que yo llegué al punto de tener la mayoría de edad y me resistí a votar, porque no creía en el sistema que nos han gobernado y ni en este último sistema que se ha implantado, que ya lleva más de una década”.

“He estado en contra y es donde más me ha indignado por la forma que nos siguen tratando, como le digo estoy siempre en contra de cualquier sistema que se imponga en nuestro país y esté en contra de los derechos de las personas y estamos peleando siempre por eso, y no vamos a dejar de pelear porque nos ha pasado y no vamos a dejar de pelear, no importa si nos matan, no nos interesa eso, lo que importa es que cambie esta forma de vida en este  país”, afirmó.

Ovidio asegura que no dejará de velar por los derechos de las personas, porque la necesidad que había de muchas violaciones a los derechos humanos en el municipio, decidieron junto a otras personas crear una comisión que velara por los derechos humanos, y que aunque ahora no pueda hacerlo por la criminalización que existe en su contra, no va a dejar de pelear y de luchar.

Aunque ahorita sea yo un preso político pero eso no me afecta porque eso algún día va a pasar y vamos a seguir más adelante con esta lucha que nos hemos propuesto, porque el objetivo de ellos, desde el principio, fue como dice el dicho, divide y vencerás.

Agregó el defensor que “nosotros hemos encontrado el apoyo a nivel nacional de varios organizaciones como el COFADEH y nosotros ahora nos sentimos más protegidos que como estábamos antes; ahora tenemos un reconocimiento a nivel nacional e internacional porque nosotros hemos estado en los espacios que ha estado la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha venido a este país para verificar la situación de derechos humanos,  nosotros hemos estado allí discutiendo la situación de este pueblo y a nivel nacional también”, finalizó.

Por su parte Nelson Álvarez, quien también fue criminalizado, asegura que la situación se ha  tornado difícil ya que tiene la libertad restringida por un proceso injusto del cual no son culpables.

“Es complicado porque directamente uno no tiene una libertad como la que tenía antes, después de haber salido de El Pozo (cárcel de máxima seguridad) me pusieron medidas cautelares, como no andar en establecimientos públicos, no salir del país, no andar en reuniones políticas, todo eso nos prohibieron, y aparte de eso estanos siendo reprimidos en el pueblo, no tenemos oportunidad de empleo porque ven que tenemos un mal record en los antecedente penales”.

“Ahorita para hablarle de lo económico le digo que estamos viviendo una vida alimenticia mala, al menos yo tenía una propiedad en Roatán que por la situación de criminalización me tocó venderla para subsistir y por medio de allí me estoy sosteniendo, mientras se soluciona este problema”, señaló.

Asimismo añadió que “luego voy a tener que migrar a otro lugar porque aquí no hay  oportunidades de empleo, soy padre soltero y no voy a permitir que mi hija viva en esta situación que estamos viviendo en este país”.

Tanto Ovidio Enamorado Guillen y Nelson Álvarez, junto con 29 personas más de la comunidad, fueron acusadas de  la quema de la Alcaldía, hecho ocurrido el 18 de julio de 2018, y se dictó orden de captura pese a no tener ninguna prueba de su participación en el hecho.

Las primeras capturas se dieron el  jueves 30 de agosto de 2018, donde 12 personas fueron detenidas, de las que tres de ellas (mujeres) se les dio medidas distintas a la prisión, es decir que se pueden defender en libertad. Los nueve restantes (hombres) fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad en Ilama, Santa Bárbara, conocida como “El Pozo”, donde permanecieron alrededor de cuatro meses y ahora tiene las mismas medidas que las tres mujeres.

Aunque estas personas están en libertad aún pesa sobre ellos un proceso judicial en su contra, por lo que pasan a la lista de criminalizados y de presos políticos durante la crisis post electoral del 26 de noviembre de 2017.

400 niñas y niños desaparecidos y 24.000 víctimas de trata


Una mujer protesta en Tegucigalpa durante la jornada del 8 de marzo de 2018

En dos mesas que los dejaron cara a cara, las personas que trabajan desde el Estado y desde la sociedad civil, llevaron a cabo este día el primer Ensayo Ciudadano de Audiencia Pública de Acceso a la Justicia para las Mujeres.
Diversos sectores de sociedad civil dieron a conocer su mirada sobre la justicia para las mujeres de Honduras y recibieron explicaciones del gobierno sobre los avances en materia de política pública.

Esta imagen forma parte de la campaña

Mientras el debate transcurría, el público tenía acceso a revisar los informes proporcionados con motivo de la audiencia; tres estudios de caso acerca del acceso a la justicia, uno sobre Desplazamiento Forzado; el segundo sobre trata de personas y el tercero sobre violencia doméstica.

Cifras de trata y desparición

El estudio sobre Trata de Personas revela que «en 2017 se registró 154 denuncias de trata de personas. De estas, se judicializaron 90 casos y se obtuvo 17 sentencias condenatorias. Entre las 17 personas condenadas, 11 son mujeres integrantes de las redes de trata».

«Estos datos parecen reflejar que, quienes cometen los delitos de trata, son inmunes a las leyes ya que prima la impunidad. A pesar de una mejora en la cantidad de denuncias procesados judicialmente, son prácticamente irrelevantes las sentencias condenatorias frente a la estimación de que 23,600 personas son víctimas de trata en Honduras».

Deberíamos tener a los titulares de los tres poderes del Estado haciendo una declaratoria de emergencia por la situación de las mujeres porque acá solo están las y los convencidos, dijo la mexicana, María Alejandra Nuño Ruiz.

El representante de la Policía Nacional informó que desde su rol están protocolizando manuales, participando en la comisión para muerte de mujeres, «estamos trabajando en protocolos con el Ministerio Público, estamos trabajando con organizaciones que nos están asesorando, tenemos nuestra plataforma estadística SEPOL», recitó el representante de la Policía Nacional, Geovanny Serrano Torres.

«Estamos trabajando el manual de la Ley Amber para niñas y niños desaparecidos, este año tenemos 400 denuncias de niñas y niños desaparecidos» , dijo el subcomisionado Serrano Torres.

Las visitantes mexicanas señalaron que la desaparición de 400 niñas y niños es una estadística escandalosa.

Por su parte, el estudio sobre Desplazamiento Forzado menciona que «41,000 familias fueron desplazadas por violencia e inseguridad entre 2004 y 2014, según la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por la Violencia. La Comisión indica que «esas 41,000 familias representan 174000 personas, desplazadas de 11 departamentos y 20 municipios entre 2004 y 2011».

Violencia doméstica

El estudio de caso de violencia doméstica revela que prevalecen los estereotipos de género al aplicar justicia y que los estereotipos contra las mujeres son una causa para que la policía desestime las denuncias.

Además, «existe una preocupación generalizada acerca de los bajos índices de denuncias de las víctimas y las altas tasas de revocación. Si bien es cierto que las denuncias aumentan cada año, estas no representan las verdaderas dimensiones de la epidemia de violencia debido al subrregistro».

Estos problemas ocurren por las razones siguientes:

  • La seguridad de la víctima no está garantizada.
  • Procesos legales y judiciales engorrosos.
  • La dependencia económica de la víctima respecto al agresor.
  • La ausencia de refugios donde la mujer se pueda mantener alejada del agresor
  • La falta de recursos limita el seguimiento de los casos ya que las mujeres víctimas financian los gastos de transporte para hacer las gestiones legales.
  • La falta de compromiso de las autoridades e instancias de justicia con la mayoría de los casos, así como la indiferencia del Estado.
  • Tribuna de Mujeres


Entre el público con sus miradas atónitas había mujeres sobrevivientes de violencia, con camisetas moradas, aunque no todos los tecnicismos que hablaron las y los funcionarios eran siempre comprensibles, sí fue entendible el momento en que la jueza de violencia doméstica recreó la travesía de las mujeres al acudir a buscar justicia.

Muchas terminan abandonando el proceso, dijo la jueza Concepción Romero.

Según estadísticas, de cada 10 mujeres que interponen una denuncia tras recibir amenaza, acoso y otras expresiones de violencia, solo tres obtienen una resolución por parte del sistema de justicia hondureño.

La retórica del Estado fue que no pueden permitir más muertes de mujeres, las mujeres organizadas por su parte dieron a conocer estadísticas que evidencian la impunidad en Honduras:

El 90 por ciento de muertes en la impunidad
Cada 22 horas asesinan a una mujer
Cada año más de 20,000 denuncias de violencia doméstica ingresan a los juzgados desde 2009.
5873 mujeres han muerto de manera violenta entre 2013 y 2017.
Tribuna de Mujeres Gladys Lanza

La respuesta estatal

La Directora del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Anaminta Madrid, indicó que están dando respuesta a más de tres mil mujeres, «pero no se está atendiendo a ocho mil restantes que denuncian violencia. A pesar de que se incrementaron 20 millones de lempiras al presupuesto no es suficiente, nos hemos aliado con mujeres y con la oficina municipal de la mujer», precisó.

No podemos permitir que las mujeres sigan siendo violadas y asesinadas, dijo Madrid.

Por su parte, la jueza de violencia doméstica, Concepción Romero, indicó que en la aplicación de justicia existen problemas como que de tres casos de trata por ejemplo solo llega una víctima y cambia su testimonio, no solo en lo penal sino en Violencia Doméstica hay problemas como la carencia de la creación de seguimiento de las medidas de seguridad.

En muchos casos las medidas resultan ilusorias porque se coloca la denuncia ¿pero quién le da seguimiento?, preguntó.

Para la jueza, a corto plazo, debe haber la voluntad de entender por qué las mujeres abandonan los procesos, como usuarias ven que no hay personas monitoreando su caso, las mujeres sienten que nadie asegura si integridad física.

Es necesario el fortalecimiento del juzgado especial de violencia doméstica por el aumento de casos como ha ocurrido, por ejemplo, en Siguatepeque y en Yoro donde no hay juzgados.

Una forma para darle importancia a las estadísticas de violencia es que deben crearse circuitos especializados como en Guatemala, debería haber juzgados de letras, tribunales de apelación y de sentencia porque no solo se deben atender las 20000 denuncias sino evitar la revictimización, dijo.

La ministra de derechos humanos, Karla Cuevas, señaló como avances estatales que en 2019, hubo elaboración anual de presupuesto con enfoque de derechos humanos.

El artículo 256 y 257 de la Ley de Presupuesto contempla el aumento al presupuesto para Juzgados de Violencia Doméstica y para la unidad especial de investigación de femicidios, adscrita al Ministerio Público, enlistó la funcionaria.

“No queremos seguir contando muerte de mujeres en este país”, dijo.

Cuevas destacó la creación de las Casas Refugio, sin embargo no dijo nada sobre las casas que han sido cerradas por falta de presupuesto y apoyo estatal; también habló sobre la implementación de la Cámara de Gessel.

El anteproyecto de Casas Refugio que ya lleva varios meses dentro del Congreso Nacional, fue otro de los logros, destacado por Cuevas.

El evento fue organizado por las organizaciones de la Tribuna de Mujeres Gladys Lanza y apoyado por Eurojusticia y Oxfam.

Tras las disertaciones, representantes académicos de la UNAH, Universidad Metropolitana de Honduras, UNITEC, UCEM, realizaron preguntas al Estado y a la sociedad civil sobre su trabajo para garantizar justicia para las mujeres.

  • Reporteros de Investigación


Decimotercera conjetura de nuevo orden

Rebelión

Por Cristóbal León Campos *

La puesta en duda sobre la naturaleza del ser latinoamericano interiorizó durante siglos la idea de inferioridad que sustentó la dominación colonial, las leyes españolas impuestas a sus territorios colonizados en América fueron la base de la estratificación y segregación reflejada en la traza urbana, en la configuración del orden social y en la sobre-explotación de la fuerza de trabajo y la riqueza natural, esas leyes que algunos historiadores e investigadores plantean que no fueron tan opresivas, son el real fundamento del racismo, discriminación y segregación que todavía padecemos, la lógica explicativa del mundo que trajeron consigo los europeos y su auto-reformulación a partir del contacto con América, hizo patente la necesidad de explicarse el mundo a partir del suceso inicial de la historia universal, la existencia de las culturas originarias en el territorio que hoy llamamos América Latina rompió de manera frontal toda la concepción anterior sobre los componentes del orbe que se tenían en Europa, siendo lo que se ha llamado América un resultado más por el hecho de que Occidente inventó un aparato lógico-explicativo para incluirla en el cosmos conocido, tal como lo ha explicado Edmundo O'Gorman en su obra La invención de América (FCE 1995), pero al hacerlo negó completamente la verdadera esencia del mundo original de los habitantes primeros de Nuestra América.
La persecución del pensamiento filosófico y cosmogónico de los pueblos originarios por los conquistadores a través de aparatos represivos como la Santa Inquisición, profundizó la negación de la existencia de ese pensamiento y contribuyó a la sobre posición hegemónica del ideal occidental-capitalista como argumento válido para explicar el mundo, las representaciones simbólicas tanto en el imaginario como en el patrimonio edificado siguen reproduciendo formas de dominación que de manera inconsciente se hacen patentes en contexto específicos y en coyunturas particulares del acontecer nacional y latinoamericano. La propia continuidad de la celebración del llamado día de la raza es una muestra, cuando desde tiempo atrás el concepto de raza fue superado para dar lugar a interpretación más plurales e incluyentes. Las formas reiteradas de la colonialidad y del eurocentrismo subyacen en el seno de las sociedades latinoamericanas y europeas, cuando se habla de la conquista y la colonización no se habla de lo mucho que los pueblos originarios proporcionaron a España y otras potencias europeas, no únicamente en términos económicos, es necesario hablar de las grandes aportaciones culturales que se dieron a raíz del contacto, Europa se enriqueció al grado de que su propia cultura se modificó, el eurocentrismo en el saber a negado estos hechos y ocultado para mantener las ideas de superioridad prevalecientes en la educación y cultura, hechos que no atañen particularmente a México, sino a toda América Latina. Todavía en la actualidad hay quienes niegan la existencia de la filosofía latinoamericana y su valor universal, el saber colonizado rige la producción científica en muchos de los principales centros de investigación y universidades del mundo, la colonia habita en la república en muy diversas formas como advirtiera José Martí en su ensayo fundacional Nuestra América .

Repensar las relaciones que sostienen las naciones en el mundo pasa por el reconocimiento pleno de los componentes históricos y presentes de cada una de ellas, la solicitud de perdón del gobierno mexicano es también para que España reconozca a plenitud a México, es una muestra de dignidad que busca implantar una nueva relación entre países forjada desde la aceptación de esa historia compartida pero desgranando sus particularidades, no como un hecho culposo, sino como una reflexión bilateral que propicie la verdadera hermandad, si bien los pueblos son hermanos desde mucho tiempo atrás, es innegable que continúan en muchos sectores de la sociedad europea ideas y actitudes que muestran lo enraizado del colonialismo haciéndolos sentirse superiores, el desprecio por Latinoamérica es visible. En la sociedad mexicana diversas formas de esos resabios coloniales se manifiestan en el racismo, la xenofobia y la segregación social y étnica, el diálogo entre naciones que debe propiciarse para resarcir la deuda histórica que la humanidad tiene con todos los pueblos del mundo, la opresión colonial es una herida abierta, esto no es rencor acumulado ni nostalgia histórica, es un hecho patente que se ha dejado ver con las reacciones en torno a las cartas enviadas el pasado primero de marzo por el presidente mexicano al rey de España y al Papa Francisco. Todas las formas de colonialidad deben ser superadas y puestas para abajo, dando lugar a sociedades críticas y emancipadas de dominaciones y opresiones simbólicas, conceptuales y materiales. Reconocer los agravios es para evitar su continuidad, hablarlos, discutirlos y ponerlos a la luz de este siglo XXI, es para que a partir de esas evidencias históricas construyamos sociedades más justas, igualitarias y equitativas, donde la explotación, la dominación neocolonial y la opresión clasista dejen su lugar a la libertad, autodeterminación y soberanía de todos los pueblos del mundo.

* Cristóbal León Campos es integrante del Colectivo Disyuntivas

Estados mafiosos y poder político



Por Raúl Zibechi

Ante nuestros ojos   podemos observar cómo los Estados-nación se van deslizando hacia instituciones controladas por grupos paramilitares, mafias policiales y narcotraficantes. Lo que antes parecía una excepción, acotada a situaciones casi extremas, ahora se está convirtiendo en norma, a medida que el Estado ya no es aquella institución capaz de controlar territorios y asegurar el monopolio de la violencia legítima, como sostuvo Max Weber.

La crisis de los estados va de la mano con el crecimiento de grupos que ocupan los espacios que en otros tiempos fueron controlados por aquellas instituciones. El sociólogo brasileño José Claudio Alves, especialista en las periferias urbanas, asegura que las milicias de Río de Janeiro controlan la adjudicación de las áreas donde los migrantes del nordeste pueden comprar terrenos y construir sus viviendas, gracias a informaciones privilegiadas obtenidas dentro del Estado (goo.gl/KSQY5G).

Me impresiona mucho el poder que tienen estos grupos y la fragilidad de la justicia frente a ese poder, sostiene Alves. Está haciendo referencia a un poder territorial que tiene su propio brazo político, anclado en las bancadas de la ultraderecha y partidos con una lógica fundamentalista religiosa, en el caso de Brasil. Como sucedió con Marielle Franco, concejala negra y lesbiana asesinada hace un año, se asiste a un aumento de las ejecuciones sumarias ante la nula respuesta estatal.

No se están registrando ni homicidios ni desapariciones, por lo menos en Río, porque el miedo es más poderoso que la voluntad de denunciar. Estamos ante la pérdida de derechos y la situación va empeorando, en toda la región latinoamericana. Cinco décadas de grupos de exterminio han elevado hasta 75 por ciento la votación para Bolsonaro y la extrema derecha en la Baixada Fluminense, la región carioca más violenta del estado, según Alves. La violencia actual fue construida durante la dictadura y profundizada en democracia.

Las milicias van cambiando. Ahora detectan dónde se está moviendo el capital (grandes obras de infraestructura, como parte del modelo extractivo), y controlan de forma violenta el acceso al empleo que esas obras generan, de modo que cobran impuestos a las personas que quieren trabajar en las empresas, ya sean privadas o estatales. Los empleados deben entregar parte de sus salarios a los paramilitares.

Esto lo he visto en Medellín, en Río de Janeiro y cada vez en más ciudades de América Latina, ya sea bajo gobiernos conservadores o progresistas, porque estamos ante una mutación estructural de esa relación que llamamos Estado. Otra novedad es la milicia marítima, sigue Alves. Aborda a los pescadores en el mar, les pide licencia de pesca y exige dinero para que sigan haciendo su trabajo de sobrevivencia. Controlan incluso el acceso a los servicios médicos de los hospitales de Río, cobrando tasas y negando el ingreso a quien no paga.

Conclusión: La relación de las milicias con el Estado es determinante para que se transformaran en una estructura de poder absoluta, amplia, autoritaria, potente y creciente en Río de Janeiro. Actúan de forma legal, con acceso a informaciones económicas que consiguen del Estado mediante aliados; pero también ilegal: asesinan, torturan y desaparecen. Salimos de la dictadura oficial, para la dictadura de los grupos de exterminio y las milicias, apunta Alves, para quien nunca existió un fin de la dictadura.

Ante esta deriva creo que podemos hacer dos reflexiones.

La primera es que la crisis de los estados es el aspecto determinante que lleva a la creación de poderes como las milicias, paraestatales que no antiestatales. Este es el cambio estructural en relación con las instituciones; algo que he visto días atrás en Barcelona, donde el poder municipal no pudo detener la represión policial a los inmigrantes. Este poder creció incluso bajo Lula o los Kirchner, no por culpa de ellos sino porque estamos ante un proceso global, irreversible por ahora.

La segunda se relaciona con nuestras estrategias. Incrustarse en el Estado, ocupar el Estado o tomarlo, o como se llame a ese proceso consistente en ganar elecciones y administrar lo existente, tenía sentido cuando los Estados-nación encarnaban una configuración mínimamente democrática. Ahora puede ser muy peligrosa, porque nos paraliza ante enemigos que desbordan cualquier control institucional y nos hace cómplices de sus desmanes.

El historiador Emilio Gentile señala que la novedad de la ultraderecha actual consiste en el peligro de que la democracia se convierta en una forma de represión con consentimiento popular (goo.gl/5v37eS). Una fachada electoral que encubre la falta de democracia es un mal asunto porque nos entretiene mientras desarma los poderes propios, que son los únicos que nos pueden permitir enfrentar y superar esta fase del capitalismo extractivo que depreda los bienes comunes, desarticula los estados-nación y arremete contra los pueblos del color de la tierra.

sábado, 27 de abril de 2019

Más de 80 personas han sido criminalizadas por manifestarse en la zona sur de Honduras



Desde el 27 de noviembre de 2017, un día después de las cuestionadas elecciones, que colocaron a Juan Orlando Hernández en la presidencia, la ciudadanía de las diferentes comunidades del departamento de Choluteca se ha mantenido en manifestaciones de rechazo y demandas colectivas.

Los pobladores y pobladores del departamento sureño de Choluteca han establecido los días miércoles y sábado para ejercer su legítimo derecho a la protesta. En las manifestaciones, los ciudadanos y ciudadanas no solo rechazan la administración nacionalista, sino que también el alto costo de la factura por consumo de energía, la falta de medicamentos en los centros hospitalarios y la instalación de proyectos extractivistas como los fotovoltaicos.

De acuerdo a la coordinadora de la Asociación Para Una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA), Hedme Castro, en los dos últimos años, 86 personas han sido criminalizadas por manifestarse en contra de los abusos y violaciones a los derechos humanos.

Castro indica que los pobladores del sector Costa Azul y Los Prados, por ejemplo, han sido acusados de los delitos de usurpación, daños, detentación de edificios y por atentar contra el Estado de Honduras.

En ese sentido, la coordinadora de ACI-PARTICIPA detalla que acompaña el caso de 43 pobladores del sector Víctor Argeñal que han sido criminalizados por oponerse a los proyectos fotovoltaicos en esa zona.

“Las paredes de las casas se han rajado, las aves al pasar mueren, el calor ha aumentado en las zonas y han introducido un cableado subterráneo donde están ubicadas las fotovoltaicas”, cuenta Hedme Castro al referirse a los daños que provocan las empresas fotovoltaicas en Choluteca.

Según investigaciones del Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE), en el departamento de Choluteca existen nueve proyectos de generación de energía solar fotovoltaica con estudio de factibilidad aprobado. Energías Solares S.A., Fotovoltaica Sureña y Fotovoltaica Los Prados, son algunos de los proyectos aprobados para la zona sur del país.

Sin investigar muerte de manifestante
 El miércoles 10 de abril de 2019, el joven Wilfredo de Jesús Moncada recibió un disparo en la cabeza, mientras participaba en una de las manifestaciones ciudadanas del departamento de Choluteca. Horas después murió.

Hasta la fecha, según la organización ACI-PARTICIPA, la Policía Nacional, a quien la población acusa de haberle disparado a Wilfredo de Jesús, y la Fiscalía regional no han iniciado un proceso de investigación.

“Wilfredo era un muchacho de 17 años, era dirigente estudiantil en el colegio que estudiaba y se unió a la lucha contra las industrias extractivas, la Empresa Energía Honduras –EEH- y las calamidades que padece el pueblo en Choluteca”, cuenta Hedme Castro, quien asegura que existen vídeos en los que se ve que el disparo proviene de la zona en la que elementos policías se apostaron para reprimir la manifestación.

Persisten amenazas contra periodista
 El periodista Jairo López, judicializado por supuestos daños en perjuicio de la Empresa Energía Honduras en el departamento de Choluteca, denuncia que en la última semana fue víctima de nuevas amenazas de muerte a través de la red social Facebook.

Jairo López denunció en Radio Progreso que en las amenazas además se le señala de ser “cabecilla de la banda Los López” y culpable de la muerte del joven manifestante Wilfredo Moncada.

“En las publicaciones –amenazas- dicen que pertenecía a la Mara MS, que distribuía drogas, que soy el líder de las marchas en Choluteca, manifiesta López, para luego comentar que se sostiene económicamente por la solidaridad de amigos y organizaciones, porque ante el proceso judicial que enfrenta se le han negado los espacios en los medios de comunicación.

El periodista declara que el director del Mecanismo de Protección a Defensores, Operadores de Justicia y Comunicadores Sociales, Danilo Morales, ordenó la suspensión de la escolta que le cuidaba.

Pueblo Tolupán enfrenta el impacto de la tala del bosque y las concesiones mineras



Por Marvin Palacios

La explotación irracional del bosque y las concesiones mineras avanzan a pasos acelerados en el actual régimen, con la complicidad de gobiernos municipales y personas inescrupulosas, que irrespetan los tratados internacionales relacionados al derecho de las comunidades indígenas a decidir sobre proyectos de desarrollo.
Denuncias planteadas dan cuenta que las principales fuentes de agua de la tribu tolupán “Las Vegas de Tepemechín”, en el  municipio de Victoria, están en peligro frente a la depredación forestal y el extractivismo minero.

Reynaldo Barahona de la tribu “Las Vegas de Tepemechín”, dijo a www.defensoresenlinea.com que la principales amenazas que enfrentan están relacionadas con la minería que opera sin consentimiento de la tribu, así como la tala de los bosques, que atentan contra los bienes comunes de las comunidades tolupanas.

“Todo eso nos tiene preocupados y andamos buscando la colaboración de organizaciones que apoyan el medio ambiente, es primera vez que venimos acá y buscamos que nos echen la mano, para conocer las personas y los grupos que están en defensa de los bienes comunes”, sostuvo el joven tolupán que asistió al evento denominado: La defensa de los territorios con enfoque en derechos humanos, realizado en la capital de la República.

Barahona relató que su tribu están en medio de dos ríos, el Tepemechín y Jacagua, cuyas aguas son protegidas por el pueblo tolupán, pero que ahora sus caudales se ven amenazados por concesiones mineras otorgadas por la municipalidad de Victoria.

El joven tolupán señaló que debido a la deforestación, quedan pocos árboles de madera preciosa como la caoba, el cedro y nogal, entre otras variedades, ya que han sido cortados  por personas inescrupulosas  que operan impunemente en la zona.

“El desastre que ha habido con esto de la tala del bosque, como usted lo sabe, anteriormente los ríos eran lindos, caudalosos, pero ahora solo se ponen un poquito fuertes en el tiempo de invierno, pero con estas amenazas que tenemos en unos 10 años, para no irse muy largo; ya no vamos a tener esos ríos si no paramos lo que está pasando”.

Barahona expresó con tristeza que en todo esto no han tenido el apoyo del alcalde Sandro Martínez de filiación nacionalista. El entrevistado lamentó que en el pasado, compañeros tolupanes del Consejo Directivo pactaron acuerdos con la corporación municipal, sin consultar al resto de la comunidad, ni a la máxima autoridad indígena que es la Asamblea.

“Ellos como abuso de autoridad  tomaban (decisiones), ellos solos. En vista de eso, en las reuniones venían engañando al pueblo diciendo que el alcalde podría beneficiarnos, si nos afiliábamos con ellos, dándoles permiso a que hiciera lo que quisiera con nuestros bosques y al punto de hoy, nos están llevando todos nuestros recursos”, denunció el joven indígena.

Nosotros queremos arreglar esto que está pasando, y queremos que se respete nuestro territorio, porque las autoridades prometen que van a apoyar, le dan una palmada en la espalda a uno, pero al final todo queda en nada.

“Las concesiones que se han dado, ponen en peligro las fuentes de agua, los árboles e incluso nuestras vidas, porque se han detectado 8 puntos mineros en nuestro territorio y los van a explotar, pero nosotros estamos dispuestos hasta dar la vida por defender nuestros bienes comunes”, aseguró el entrevistado.

Barahona adelantó que la comunidad ha comenzado a organizarse para defender sus territorios y que han obtenido el apoyo solidario de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, para lograr su propósito.

Tanto el Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS) como el equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús, les han brindado acompañamiento, afirmó Barahona.

Entre 2013 y 2019, ocho indígenas tolupanes (siete hombres y una mujer) han sido asesinados por la lucha que han librado en defensa de los bosques, el agua y sus territorios ancestrales.

Unas 24 comunidades indígenas tolupanes habitan en el municipio de Victoria, departamento de Yoro. Dicho pueblo cuenta con títulos de propiedad otorgados por el gobierno de Honduras bajo la presidencia del General José María Medina (1870 – 1874) por gestiones del misionero español, el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.

Presentan recurso de inconstitucional contra decreto que permitió explotación minera en Parque Carlos Escaleras



Un grupo de abogado que ha estado litigando a favor de los 12 defensores y defensora del río Guapinol y el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escalera, en el departamento de Colón presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto 252-2013 que permite la explotación minera.

El abogado Rodolfo Zamora explicó que no se ocupa saber de derecho para entender que hay un parque nacional y el Congreso Nacional aprobó otorgar a una familia la explotación minera en una zona donde el recurso natural es vital para sus habitantes.

“Modificaron los límites y las colindancias del parque del Cerro de Botaderos para que esa familia se beneficie de dicha explotación minera en perjuicio de todas las comunidades. Sabemos que explotación minera perjudica el agua, el medio ambiente, la salud, en definitiva, perjudica la vida de todos los habitantes de la zona”, expresó Rodolfo Zamora.

También se refirió a los abusos de autoridad, las negociaciones incompatibles que se han hecho desde el ejercicio de funciones pública. Además de otros tipos de delitos que se pueden dar en el departamento de Colón, debido a la creación de una mina que perjudica a toda la comunidad y solo beneficia a una minoría.

El cuerpo de abogados espera que la Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional revise los requisitos de admisibilidad del recurso y luego estudie los argumentos manejado con respecto a la violación de preceptos constitucionales y de tratados internacionales y resuelva conforme a derecho.

“Esperamos que lo hagan a la mayor brevedad posible porque esta situación de esta mina ha generado incluso violencia en la zona, confrontando a unos pobladores con otros. Porque la empresa tiene una especie de campaña que termina generando violencia y división entre los pobladores”, finalizó Zamora.

Guapinol y sus voces
Por otra parte, don Reinaldo Domínguez, uno de los criminalizados por la defensa del río Guapinol, detalló que “hay una ganancia, demuestra que la población ha despertado, las comunidades de Tocoa y la población en general se pusieron en acción, y eso no va a permitir que ninguna empresa extractivista se apropie de los recursos”.

El campamento de Guapinol libró una defensa digna y legítima del territorio frente a las actividades de la empresa minera Inversiones Pinares, propiedad de Lenir Pérez y Ana Facussé, que ya ha provocado graves daños ambientales, así lo manifestaron defensores y analistas ambientales.

De poner la vida en el centro al New Deal feminista: El salto de la teoría a la práctica



Por Paloma Villanueva *

Llevamos mucho tiempo oyendo hablar de la necesidad de reorientar las políticas públicas para “poner la vida en el centro”, pero todavía no queda claro para gran parte de la población qué es lo que hay detrás de esta idea. Dicho de otra forma, no parece quedar claro en qué se concreta este concepto y el porqué es imperativo que sea el eje central de los programas económicos para las próximas elecciones. 
En este artículo pretendo dar respuesta a estas dos preguntas desde una perspectiva económica. En primer lugar, exponiendo los principales motivos por los que es urgente atender a la situación de desigualdad en sus distintas dimensiones en la cual nos encontramos sometidas las mujeres. Y, en segundo lugar, ofreciendo una serie de medidas centradas en el igualitario reparto del tiempo de trabajo como forma de romper los roles de género que contribuirían a que la sociedad avance hacia otra en la cual podamos presumir de la existencia de una igualdad real entre mujeres y hombres. Huelga decir que el abanico de medidas es bastante amplio y excede el ámbito de la regulación del tiempo de trabajo, pero para este artículo las acoto a las de mayor impacto.

Con el feminismo de la Tercera Ola, cuando surgen los enfoques de la Economía Feminista, los debates se centraron en el derecho al empleo de las mujeres, las desigualdades salariales, las políticas familiares y los nuevos modelos de familia. La idea de fondo era la reivindicación y visibilización de las tareas realizadas por mujeres en el seno de los hogares. Y, además, teorizar sobre los efectos de la incorporación en masa de la mujer en el mercado laboral con el mantenimiento de las desigualdades de género en numerosas esferas de la vida.

Si bien ha habido ciertos avances hacia una sociedad más igualitaria, los datos revelan que la discriminación por género en el mercado laboral persiste y que, por otra parte, el trabajo reproductivo sigue cayendo mayoritariamente sobre nosotras, a pesar de que gran parte de la población se declara concienciada con los valores del feminismo.

Vayamos con los datos. La brecha salarial por hora en España de acuerdo a la última Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial de 2014 se encuentra en un 14%. En cambio, si nos fijamos en la brecha salarial global, esto es, teniendo en cuenta el salario bruto: la diferencia entre el salario de un hombre y de una mujer asciende al 24%. El incremento se debe a las disparidades en las jornadas, a la segregación horizontal y vertical por género (techo de cristal y feminización de ciertos sectores), y demás complementos salariales donde se encuentra gran parte de la desigualdad retributiva.

Sigamos por las diferencias en las jornadas. Según la EPA del cuarto trimestre de 2018 un 74,5% de las personas con jornada a tiempo parcial eran mujeres, de las cuales un 50,6% se encuentran en esta situación de forma involuntaria y un 15% por dedicarse al cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores. De hecho, el sector con el mayor nivel de parcialidad es el de servicios domésticos, con un 54% frente al 14,8% de media nacional.

El desigual reparto de las tareas de cuidados también se refleja en una mayor inactividad de las mujeres. Así, de acuerdo con la misma fuente, de la población inactiva descontando las personas que se encuentran jubiladas, el 64% del total son mujeres, encontrándose un 20% en esta situación por dedicarse al cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores o bien por motivos familiares, que son 1,2 millones de mujeres en edad de trabajar. Si calculamos el porcentaje de hombres que se encuentra en la misma situación, la brecha es abrumadora, siendo dicho porcentaje el 2,8%.

Continuemos por la segregación vertical y horizontal. “Techo de cristal” se le llama al hecho contrastado de que las mujeres, a pesar de tener el mismo nivel educativo que los hombres y estar perfectamente capacitadas, ocupan menos puestos de responsabilidad. Desde la Economía de Género se ha defendido que la solución para terminar con las desigualdades era la lucha por la igualdad de oportunidades. Sin embargo, aunque de las personas con Estudios Superiores más de la mitad (51%) somos mujeres: el “techo de cristal” persiste tal y como vemos en el gráfico 1.

Una nota de Esenciales de la Fundación BBVA-Ivie ( aquí ) clasifica las ocupaciones por razón de género, aportando evidencia sobre la segregación horizontal. En ella se revela que la ocupación de trabajadores de cuidados de personas es la más feminizada. La nota apunta, además, a que la brecha salarial bruta por hora se amplía en las ocupaciones masculinizadas y en las feminizadas frente a las paritarias, llegando a ser un 43% mayor en las primeras y un 24% mayor en las segundas.

Por último, todas estas desigualdades en el reparto del trabajo visibilizado e invisibilizado tienen su reflejo en la calidad de vida de las personas una vez se retiran. Así, las pensiones de las mujeres se encuentran en niveles por debajo de las de los hombres. Los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social lo confirman. En enero de 2019, la brecha de género en la pensión media de jubilación alcanzó un 35%, esto es 455€/mes menos que perciben las pensionistas; mientras que la brecha en la pensión por incapacidad permanente fue del 16% (160 €/mes menos).

Tras el anterior análisis, resulta evidente que el reparto del tiempo de trabajo tanto remunerado como no remunerado se erige como clave para terminar con las discriminaciones por razón de género y para redistribuir las tareas de cuidados que hasta ahora recaen sobre todo en las mujeres; muchas de ellas migrantes.

Por ello es indispensable pensar en un New Deal feminista que sea capaz de reorganizar tanto el sistema de cuidados, como el tiempo de trabajo. [1] Esto es “poner la vida en el centro” . Cuatro medidas esenciales son:

La reorganización del tiempo de trabajo . Con una reducción de la jornada laboral semanal y un control de horarios, se fomentaría un reparto más paritario del trabajo. Esto, por un lado, liberaría horas de trabajo remunerado a hombres que se encuentran sobreempleados, y aumentaría el número de horas trabajadas por las mujeres subempleadas (más datos en esteartículo ). No olvidemos, además, que la reducción de jornada contribuye a facilitar tanto la conciliación de la vida familiar como la individual, en aspectos tan importantes como el ocio, la cultura, el deporte, etc. Además, repercutiría muy positivamente en la productividad, y reduciría la huella ecológica [2] .

Los permisos parentales iguales, intransferibles y 100% retribuidos, aprobados por Real Decreto en vísperas del 8M gracias al empuje de Podemos, constituyen un paso fundamental hacia la igualdad real entre mujeres y hombres ya que implican directamente un reparto igualitario de los cuidados de las criaturas, superando los roles de género.

La universalización de la Educación infantil de 0 a 3 años , anunciada el pasado lunes por Podemos. De cara a favorecer a aquellas personas que desean formar una familia y no lo hacen porque se ven abocadas a abandonar el mercado laboral para ello, con la exclusión social que conlleva. La universalización de la Educación infantil de 0 a 3 años, asegurando tanto una educación de calidad con profesorado formado y empleo de calidad, resulta un pilar clave del New Deal feminista .

Sistema universal de calidad para la dependencia . Frente a los retos demográficos y a la invisibilización de estos cuidados y de quienes los realizan, es urgente la implementación de un sistema de público y suficiente de cuidados de larga duración a las personas dependientes, garantizando la autonomía funcional de estas personas sin que el peso recaiga en los cuidados informales. El coste de estas últimas dos medidas, unos 9.000 millones de euros según estudios del Instituto de Estudios Fiscales, sería perfectamente asumible y se autofinanciaría parcialmente gracias a los retornos financieros.

Las medidas del New Deal feminista no sólo supondrían un avance hacia la igualdad de género, sino que también repercutirían positivamente en el nivel de empleo, tendrían efectos sobre la recaudación y, en definitiva, en el conjunto de la economía.

El movimiento feminista y sus reivindicaciones han venido para quedarse y para transformar la sociedad. Es deber de las instituciones hacerse eco de ellas y hacer todo lo posible para implementarlas, y que así nos lleguen a todas. ¡Pongamos la vida en el centro!

Notas:

[1] En alusión al New Deal de Roosevelt, nombre que se dio al conjunto de medidas implementadas en EEUU para superar la Gran Depresión.

[2] La huella ecológica mide el impacto ambiental generado por nivel de producción.


* Paloma Villanueva, investigadora del ICEI