viernes, 22 de junio de 2018

Inicia formación para Red de Periodistas que contarán historias para mantener viva la memoria




Cuando usted se informa a través de la radio, televisión o periódico la información se graba en su memoria un día, a veces hasta una semana, y luego desaparece. La manera en que los periodistas están contando historias o dando las noticias es fugaz, y en nada aporta a la construcción de una memoria colectiva que genere cambios justos en sociedades como las nuestras. Esto, fue expresado por el periodista Cristian Alarcón fundador de Cosecha Roja y la Revista Anfibia en Buenos Aires, Argentina, en el inicio de  una beca para periodistas latinoamericanos.

La Beca Cosecha Roja es una herramienta que propone pensar la violencia y la seguridad desde una perspectiva amplia, con una visión donde prevalezcan los derechos humanos y la igualdad de género. Además, es una red de intercambio y formación de periodistas judiciales de América Latina, que acompaña el trabajo cotidiano de los comunicadores para desarrollar una agenda de periodismo judicial más allá de la nota roja tradicional.

Cristian Alarcón, el fundador, es maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que tiene su sede en Colombia, y que es escuela para muchos periodistas latinoamericanos que buscan herramientas para pensar las problemáticas y narrarlas.

Alarcón es reconocido en la región por sus trabajos periodísticos. Su libro Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, que trata sobre la violencia juvenil, superó las 26 reediciones, y fue  galardonado con el Premio Samuel Chavkin a la integridad en el periodismo.

Este año en la cuarta edición de la Beca Cosecha Roja participan 20 periodistas latinoamericanos. Una de ellas, Lesly Banegas Frazier, comunicadora de Radio Progreso, medio ciudadano participativo que practica el periodismo en un ambiente de persecución, amenaza, hostigamiento y censura por parte del gobierno y los grupos de poder.

Lesly, es redactora y presentadora de “Zona Informativa”, el noticiero estelar de Radio Progreso, que cubre trece departamentos del territorio nacional, y que es retransmitido por la Red de Radios Comunitarias Populares y Alternativas de Honduras. En la beca también participa Emy Padilla, editora de Criterio.hn, un periódico digital que se edita en la capital del país.

La beca comenzó el 04 de junio en la capital de Argentina, y tiene una duración de cuatro meses de manera virtual. Los periodistas recibirán cátedras de expertos en temas de género, redacción y criminología. Este año la beca cuenta con maestros como: Ileana Arduino, abogada penalista ex directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de Argentina y  asesora de la Presidencia del Consejo Nacional de las Mujeres.

Eugenia Cozzi, Magíster en Criminología, docente de la cátedra de Criminología y Control Social en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.  Y Sebastián Hacher, escritor y periodista de Cosecha Roja, coordinador del Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones en Argentina.

“Necesitamos periodistas que narren desde la sensibilidad a pesar de los datos duros. Especialmente cuando se trata de mujeres”, dijo Alarcón, en la apertura de la beca que contó con la exposición la activista feminista mapuche Mariza Romero Jaramillo, integrante del colectivo Mujeres Desnudando de Coyhaique, Chile.

Frente a los veinte redactores y editores de Latinoamérica la activista hizo un repaso de su infancia en Coyhaique, en la Patagonia chilena, y su construcción como activista feminista.

Mariza, remarcó el papel que juegan los medios de comunicación en contra de las mujeres y la necesidad de feminizar el periodismo. “Los periodistas siguen viendo a los mujeres como objeto”, expresó Mariza, mientras desdoblaba dos banderas: una con el logo feminista y otra con una mujer indígena crucificada.

En el inicio de la beca cada periodista hizo una presentación de la realidad de su país. Los representantes de Centroamérica, a pesar de las bajas temperaturas de Buenos Aires, entraron en calor rápidamente y contaron sus expectativas, retos y dificultades a la hora de hacer periodismo.

A pesar de la realidad de cada país, especialmente de Centroamérica, donde la violencia hacia las mujeres cada día incrementa, es necesario seguir apostando por un periodismo más humano y cercano con las mujeres y hombres por igual. Un periodismo al servicio, que sea contado desde la sensibilidad para transformar, concluyeron los 20 redactores y editores en Buenos Aires, Argentina.

No hay comentarios: