jueves, 31 de julio de 2014
El desarrollo del país no será con armas, sino dejando trabajar a los campesinos
David Ponce Cruz, campesino de 25 años, tiene tras sus pulmones una bala
producto del ataque de parte de elementos de la fuerza de Tarea Xatruch III
Por Sandra Rodríguez
La realidad que viven miles de familias en la lucha por la tierra en el Bajo Aguán, generalmente no se hace pública, se desmiente o se minimiza por parte de operadores de justicia y algunos medios de comunicación; sin embargo, lo que no se puede ocultar es el rostro de las víctimas, jóvenes, mujeres, niños, personas mayores, que sufren por los desalojos violentos, pérdida de clases, cosechas, o marcas en su cuerpo.
Tal es el caso de David Ponce Cruz, un campesino de 25 años, quien desde el 3 de julio pasado tiene tras sus pulmones, una bala producto del ataque de parte de elementos de la fuerza de Tarea Xatruch III y elementos de la policía, que atacaron a unas 300 familias en la comunidad Panamá, municipio de Trujillo, Colón, tras una toma en la finca Paso Aguán.
El joven de pocas palabras, además con dificultad para hablar, debido a la perforación en su abdomen, manifestó que desde que le dispararon los militares, ya no ha vuelto a trabajar, pues con tantas complicaciones de salud se le es imposible agarrar un machete para limpiar la finca, además se siento muy mal, y a veces otros compañeros recolectan dinero y se lo dan para que solvente algunas necesidades básicas.
“Yo tengo una familia que mantener, sin embargo, esta situación de dependencia es muy incómoda, pues soy una persona joven que puedo valerme por mi misma, y más bien ayudar en las necesidades y lucha de la comunidad”.
David recuerda que, tras los disparos, los elementos de Xatruch III, aplaudieron y entre ellos “chocaban las manos”, en señal de victoria, gritaban de alegres, yo sólo los quedé viendo, sentí mucha indignación, pero ellos seguían disparando, así que yo caminé para alejarme del lugar, en eso me auxiliaron otros compañeros, para llevarme al hospital.
Pese a ver la gravedad de él y otros campesinos heridos, los militares no los dejaban pasar, hasta que llegó una ambulancia de la Cruz Roja, que transportaba a otros campesinos.
David casi no puedo mover el brazo y le dificulta caminar, sus dedos los siente adormecidos, le duele el pecho y cuando respira también le duele el costado izquierdo, malestar que se extiende hasta la espalda.
David Ponce Cruz
“Todo esto me hace sentir náuseas y mareos, a veces dolor de cabeza y se me nubla la vista, me cuesta dormir a veces”, declaró el joven, miembro de la empresa campesina “Gregorio Chávez”.
A principios de la década de los 90, en la administración de Rafael Leonardo Callejas, se aprobó en Honduras la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, y con ella se instrumentalizó un plan para expropiar a las empresas campesinas de los derechos que el Estado les asignara a mediados de la década de los 70 sobre miles de hectáreas cultivadas con palma africana en la región conocida como el Bajo Aguán en la costa atlántica de Honduras.
La ley en mención se convirtió en la estrategia política de funcionarios estatales en sociedad con empresarios codiciosos para convertirse en propietarios de 20 mil hectáreas de las mejores tierras del país (alrededor de 28 mil manzanas o 48 mil acres), según información del Movimiento Unificado Campesino del Aguan, MUCA.
Para Cristóbal Ponce, padre de David, la forma en que atacan a los y las campesinas que luchan por el derecho a la tierra, es cruel, tomando en cuenta que quienes deben proteger sus derechos más bien los reprimen, por lo que tampoco se puede confiar en las autoridades encargadas de impartir justicia.
Solo tenemos a las organizaciones de derechos humanos, ellas nos protegen, porque si no es así, ni siquiera tuviéramos donde poner denuncias o que se nos dé acompañamiento, en este caso el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, ha hecho una gran labor por nosotros, para que mi hijo presente denuncias y vaya al doctor, son cosas que no tenemos como agradecer, dijo don Cristóbal, quien es parte también de la empresa campesina “Gregorio Chávez”.
El pueblo ama su país y quiere trabajar en su tierra
Para la coordinadora general del COFADEH, es muy importante monitorear la situación del país en general, pero en este caso la situación del Aguán es preocupante.
Es por eso que se mantiene un constante estado atención porque lo que se vive en el Aguán es una situación de guerra declarada, aunque no hay declaratoria expresa esa es la realidad.
Además la cercanía y acompañamiento con los y las habitantes de la zona, se facilita porque tenemos un proyecto financiado por la Unión Europea, con el tema de ddhh sobretodo de defensores, para ver cómo podemos contribuir, no a pacificar la zona, sino a encontrar la responsabilidad de los delitos cometidos en contra de una sociedad totalmente desarmada, y creemos que esa será nuestra contribución, expreso Oliva.
En el Aguán no se necesitan más bombas lacrimógenas, no se necesita más presencia militar de lo que se ha estado militarizada desde hace mucho tiempo, que lo que se necesita es voluntad política para poner en práctica acuerdos que se han llevado con los campesinos para mejorar la situación.
No se necesita lo que se ha esta do dando en los últimos desalojos, se está colocando expertos asesores hondureños y extranjeros, para llevar a cabo lo que ha dado como resultado más de un centenar de campesinos asesinados en una zona de conflictividad, y han puesto al Aguán en el tapete de la discusión pública nacional e internacional como la zona más conflictiva y por supuesto que lo que se pretende es descalificar la demanda de justicia de los campesinos por dos vías, tierra para trabajar y justicia para sus compañeros asesinados y desaparecidos, denuncio Bertha Oliva.
Hay que decirle a los tomadores de justicia de este país, que es lo que quieren, si es que quieren armarlo para desgarrarlo en sangre, o es que no quieren que los campesinos y mayoría del movimiento social caminen para transformar.
Si lo que quieren es entablar dictaduras no les va ser fácil, porque aquí hay personas que conocen sus deberes sus derechos, aman su país y las dictaduras no son mensajes de desarrollo para una nación que queremos desarrollarla y amarla.
Con estos reportes del Bajo Aguán, vemos con tristeza y preocupación, y sobretodo suplicamos, pedimos, ordenamos a las fuerzas violentas que se han posicionado en el Aguán, que dejen a los campesinos en el Bajo Aguán, que los dejen hacer su trabajo, para tener frutos de esa tierra que sirve para alimentarnos y transformar este país.
Cuya transformación no será con presencia militar nacional y extranjera en una zona, es teniendo un nivel de tolerancia, respetando los DDHH y haciendo que las organizaciones de DDHH realicen su trabajo y los defensores realicen su trabajo y no seguirlos estigmatizando.
Todos ponemos nuestro granito de arena y COFADEH coloca su parte en la defensa de las víctimas y en contra de los que oficializan la violencia. Allí vamos a estar acompañando colocando denuncias, haciendo propuestas, afirmó la coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva.
Historia del Pueblo Garífuna
La historia el pueblo garífuna se puede dividir en dos etapas:
Viñeta La etnogénesis, la defensa de San Vicente ante las pretensiones de las potencias europeas y la posteriormente expulsión de la isla hacia las costas de mesoamérica
Arribo a la costa de Honduras, la diáspora a lo largo de la costa del caribe mesoamericano y la Intervención de las multinacionales fruteras en el siglo XX, hecho que señala el comienzo de la posterior desterritorialización y perdida del territorio ancestral.
Desde la Etnogenesis en San Vicente al arribo en Honduras
Cronología
1635: Náufragos africanos se incorporan al pueblo kalinagu de la Isla de San Vicente, dando lugar a la etnogénesis del pueblo garífuna.
1667: Se celebró la reunión entre jefes Kalinagu (caribe) y el Gobernador Willoughby de Barbados, en la que se les invita a los caribes a la esclavitud.
1748: El Tratado de Aix-la-Chapelle declara "neutral" a San Vicente, acción significa que los británicos y los franceses acepta que ninguno de los dos países colonizaran el lugar.
1762: Británicos se asientan en San Vicente, supuestamente para enfrentar las hostilidades de los caribes. Algunos colonos franceses sobreviven en la isla de la agricultura de subsistencia. Los británicos pretendieron importar el sistema de plantaciones de cultivos comerciales.
1763: Tratado de París termina la "Guerra de los Siete de Año" (la Guerra de los EE.UU. en contra de los indígenas de aquella nación y los franceses). Francia concede los derechos de San Vicente, Granada, las Granadinas, Dominica y Tobago a Gran Bretaña.
1773: Hostilidades entre Caribes y británicos están temporalmente finalizadas por el Tratado de 1773. Los británicos interpretan el tratado como una conversión de los caribes a súbditos de la Corona. Los caribes lo interpretan como una su cesión de su territorio y una pérdida de la independencia.
1779: San Vicente es entregado a los franceses por el Teniente Coronel George Etherington bajo las órdenes del gobernador Valentín Morris. Los Caribes se aliaron con los franceses.
1780: Franceses restauran las tierras a los caribes.
1780: Británicos intentan de recuperar San Vicente, son rechazados por los franceses y los Caribes.
1783: Tratado de Versalles San Vicente regresa a Gran Bretaña.
1784: Británicos reconstruyen las fortalezas destruidas en 1780, los caribes se rebelan. Fuerzas británicas arremeten contra los garífunas
1794: Asamblea Nacional de Francia declara abolida la esclavitud en las colonias francesas y de todas las personas domiciliadas en él los ciudadanos de Francia.
1794: Víctor Hugues recupera Guadalupe. Su guerra para recuperar el territorio francés y la captura de territorio británico se conoce como "the war of the Brigand". Teniente (General) William Dyott describió un "Brigand" como los portadores de: "la emancipación de los esclavos y los blancos de extremos principios democráticos".
1795: En Granada, La rebelión de Fedón comenzó de manera rápida y captura la mayor parte de la creación colonial británica
1795: Seton Gobernador convoca a Satuye y otros dirigentes a una reunión, probablemente para buscar ayuda contra Fedon. Los caribes no asisten, con la certeza que se ha descubierto su plan para recuperar San Vicente. El conflicto comienza, pero sólo se intensifica cuando las partes recibe refuerzos. Satuye es nombrado como General de los Ejércitos de Francia.
1796: Arriba el General Abercrombie con refuerzos de la flota británica, entre ellos 4000 efectivos conocidos como "Lowenstein Jagers", prusianos mercenarios expertos en la guerra de "montañas". En marzo 14 de 1796 Satuye es asesinado. Los británicos surgen como los vencedores en junio de 1796. Ellos desencadenan una caza masiva de los caribes, y para octubre de ese año han confinado 4644 personas en la isla de Baliceaux.
1797: Los restantes 2.026 cautivos fueron transportados hasta el Golfo de Honduras y abandonados en la Isla de Roatan, con limitados suministros de alimentos, a donde arribaron el 12 de abril de 1797.
Cambio climático y las Comunidades Garífunas
Los efectos del cambio climático en la costa norte de Honduras son palpables, y es de esperar que en los próximos años la situación será catastrófica ante el péndulo que se cierne sobre la costa norte de Honduras, de un futuro megahuracán,
A partir del huracán Mitch, se hizo evidente la enorme vulnerabilidad que existe en Honduras, donde se puede aseverar que todas las cuencas hidrográficas han sido destruidas por la deforestación sistemática y la consecuente sedimentación de los cauces.
destrucion huracan beta en comunidad guadalupe
Los informes del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha venido emanando a lo largo del 2007, no son para nada halagüeños. y según el Centro Tyndall -especializado en los efectos del calentamiento global- Honduras es después de Bangladesh el lugar de mayor predisposición a sufrir las consecuencias del cambio climático, siendo una de las predicciones mas ominosas el aumento de la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas tropicales en la zona del caribe.
La destrucción de los bosques y por ende las cuencas hidrográficas de la costa norte de Honduras, se convierte en el factor clave que aunado al calentamiento global es una posible sentencia para algunas comunidades localizadas en zona de alta vulnerabilidad.
“Estamos hablando de un genocidio”
CX36, Radio Centenario
Por Efraín Chury Iribarne *
Efraín Chury Iribarne: Buenos días, bienvenido James Petras a los micrófonos de Radio Centenario.
James Petras: Muchas gracias por darme esta oportunidad de conversar con los oyentes en Uruguay y en el resto del mundo, porque hay muchos retransmisores de este programa.
EChI: Si te parece bien Petras, comenzamos con la caída del avión de Malaysia Airlines en Ucrania y sus consecuencias.
JP: En primer instancia muchos de los medios no han tratado un tema muy importante y muy central en todo esto: Es el hecho de que los responsables en Kiev, los controladores aéreos, permitieron o dirigieron el avión hacia una zona de guerra donde la artillería antiaérea es feroz. La pregunta sería ¿por qué las autoridades en Kiev tomaron la responsabilidad de dirigir un avión civil a una zona donde los misiles están pasando por todas partes?
Lo segundo es que nosotros hemos recibido aquí un informe de un ex periodista premiado de la Associated Press, un señor Robert Parry, que dice que tenía una entrevista con un agente de la Inteligencia norteamericana y este agente le contó que las fotos satelitales del gobierno norteamericano, habían permitido identificar la ubicación de los misiles en manos de las tropas del gobierno de Kiev. En otras palabras, Estados Unidos tiene las pruebas de que el misil que bajó el avión viene de una fuente vinculada con el gobierno de Kiev.
Más allá de eso, el aprovechamiento que ha hecho Washington de esta situación conflictiva es para lanzar una guerra fría nueva, aumentando y extendiendo las acciones contra Rusia y consiguiendo el apoyo de los países europeos, incluso Alemania, Francia y por supuesto Inglaterra.
Ya entramos en un período de confrontaciones entre los poderes nucleares, a pesar de la postura conciliadora del presidente (ruso, Vladimir) Putin que pidió una investigación. La acción precipitada de (el presidente norteamericano, Barack) Obama, es porque hace tiempo busca a partir de confrontaciones militares, enfrentar a Rusia. Busca lanzar la nueva guerra fría para justificar los gastos militares y la escalada militar que han lanzado en todas partes.
Rusia no tiene nada que ver con el derrumbe del avión ni con los esfuerzos de esconder la verdad. Únicamente el presidente Putin pidió una investigación completa, comprensiva, que incluya expertos occidentales y orientales, buscando llegar a la verdad para después decidir quien tiene y quien no tiene responsabilidad. En vez de eso, Washington está preparando una movilización militar en la frontera de Rusia, está buscando paralizarla economía rusa y precipitar una crisis; está buscando la forma de militarizar otra vez a la OTAN en Europa para continuar con la presión político, militar e ideológica.
Eso es lo que está pasando. El avión fue un pretexto. Porque Obama no tiene ninguna razón, si su propia Inteligencia sabe quienes fueron los responsables, no tiene base alguna para acusar a Rusia. Pero las acusaciones son muy fuertes, la demonización de Rusia se sigue extendiendo en todos los medios de comunicación. Los medios de comunicación financieros se han convertido aquí en agentes de ataques militares.Tengo frente a mí el Financial Times que pide más agresión militar, en vez de orientar a los inversionistas están avisando a los militaristas como deben aumentar y escalar la guerra. Es como una fiebre que está afectando a la elite política, pero no afecta a la población que está preocupada por la precariedad de la Economía, la falta de empleos bien pagados, el hecho que más del 10% de la mano de obra ha dejado de participar en el mercado de trabajo. Esa es la situación que preocupa a las masas. Mientras tanto la elite política tiene libertad de hacer cualquier cosa y la ciudadanía no tiene ninguna inserción ni ningún debate público sobre el asunto.
EChI: ¿Rusia no está expuesta a un ataque de occidente?
JP: La temperatura política en Washington, en la Casa Blanca, y en Bruselas,es caliente, es cada vez más agresiva, pero es difícil averiguar hasta donde irán. Pero al menos, el tono del discurso es agresivo, la diplomacia es bélica, las sanciones son fuertes y van a afectar y romper muchas relaciones comerciales y económicas entre Rusia y Europa y EE.UU. Me parece que estamos en una situación similar a la ‘crisis de los misiles’ con Cuba en 1963. Hay una tensión visible pero todavía no han tocado al pueblo Es una tensión entre los gobernantes en Bruselas y Washington, pero el discurso es claramente bélico, no hay ninguna medida buscando una solución negociada.Es todo culpar, denunciar, atacar e imponer. Ese es el ambiente que hay aquí.
Es una forma agresiva de reafirmar la superioridad de occidente y subordinar a Rusia a los dictados de los gobernantes occidentales. Y Putin no tiene muchos interlocutores, casi ninguno en este momento.
Por eso repito, la caída del avión es el pretexto de exagerar y fomentar la agresividad.
EChI: ¿Obama tiene el apoyo del pueblo norteamericano?
JP: No, en ningún caso. Nadie quiere una nueva guerra fría, no hay ningún beneficiario a nivel popular.Va a perjudicar los derechos democráticos, va a fortalecer el estado policíaco, va a gastar dinero en armas para la militarización en vez de tratar de estimular la Economía. No hay ningún sentido de animosidad hacia Rusia generalizado.Si lo hay en círculos de ultraderecha, círculos entre los grupos de veteranos militaristas, y en los medios de comunicación de masas que han adoptado un tono muy bélico, muy agresivo. Pero todavía no hay una expresión en las calles, no hay banderas en las casas, no hay marchas, ninguna manifestación pública.
Todavía no hemos encontrado una encuesta sobre la opinión pública, pero cualquier encuesta debe contraponer si los problemas que afectan al pueblo son principalmente Rusia o la Economía norteamericana. Si esta encuesta se plantea así, más del 70 u 80% va a decir la economía doméstica, el bolsillo y no las declaraciones retóricas de Obama.
Hay que recordar que la política de relaciones exteriores de Obama está en caída, el prestigio del Congreso no alcanza al 20%, la de la Presidencia menos del 40%, no es un gobierno popular, Washington está muy desgastado. El público no se ha manifestado en contra del militarismo pero sí hay una distancia enorme entre lo que dice la clase política y lo que piensa el hombre en la calle.
EChI: El propósito bélico de Israel en Medio Oriente sigue intacto.
JP: Es más que eso, estamos hablando de un genocidio.
Hemos visto catorce horas de bombardeo constante, tenemos casos de tanques, vehículos blindados y bombardeos aéreos. Fueron catorce horas constantes en el barrio Shijaiyah, en la ciudad de Gaza; fue un ataque devastador, como Guernica en España por el ataque de los franquistas.
En Francia los sionistas influyen de tal forma al gobierno que prohíben cualquier manifestación contra Israel.Dicen que van a ilegalizar toda marcha, asamblea y expresiones contra Israel. Es otro ejemplo del poder que tienen .El problema que tenemos no es simplemente Israel, pero la quinta columna judía sionista que tenemos en Estados Unidos, Francia, y otros países que utilizan su influencia y poder económico, para comprar e influir sobre la política.
Hemos comentado como el Congreso norteamericano apoyó en forma unánime el genocidio en Gaza. Es otra expresión del poder que tienen sobre los congresistas en Norteamérica. Debemos organizarnos no sólo para criticar a Israel sino también para lanzar protestas aquí contra los cómplices en nuestros propios países.
EChI: Hay algún otro tema que quieras desarrollar.
JP: Si, el tema que más me interesa ahora es el tema de Irak, donde hay un avance de los islámicos extremistas, han tomado Tikrit una ciudad a 140 km de Bagdad; han tomado el control de los campos de petróleo en Siria, han destruido los sectores opositores apoyados por los Estados Unidos. Este poder islámico está capitalizando varias cosas: primero el antiimperialismo, la anti ocupación, el sentido contrario a ser controlado por intereses extranjeros y el fanatismo religioso.
En Irak hemos tenido que enfrentar un doble problema como en otras partes, entre el imperialismo y la alternativa reaccionaria. Y eso es de gran importancia para que los sectores democráticos, socialistas, seculares, monten una alternativa a estas dos malas.
En muchas partes del mundo la izquierda ha desaparecido del mapa o ha capitulado ante las fuerzas imperiales, como la socialdemocracia en Inglaterra, el partido Socialista en Francia, etc.
Ahora en las protestas contra Israel, hemos visto a miles de manifestantes que están en contra de Israel, contra el sionismo y contra los Estados Unidos, pero no necesariamente a favor de los grupos islámicos de derecha y reaccionarios. Hay que ver si de alguna forma esta movilización a favor de palestina puede estimular algunas reflexiones y la posibilidad de reconstruir una izquierda que tenga tanto el antiimperialismo como el pro socialismo o la pro democracia por lo menos.
Me parece que es la única esperanza que tenemos en este mundo tan caótico, con millones de refugiados de todas partes, de África, de Asia, de Siria, buscando la forma de escapar a la violencia imperialista y el terror de los islámicos., Es una situación dramática. Aquí en la frontera de EEUU con México hay decenas de miles de inmigrantes detenidos, niños sin familia, y hay once millones en territorio estadounidense sin documentos que pueden ser expulsados en cualquier momento. Hay un caos en el mundo fomentado por el imperialismo, caos en la economía doméstica, caos en los mercados económico financieros, caos en la política externa, caos con Rusia.Es un momento muy caótico y debemos buscar alguna forma de ordenar el caos para poder salir de este callejón.
EChI: Muy bien Petras, muchas gracias, nos reencontramos el próximo lunes, un abrazo.
JP: Muchas gracias y ojalá que podamos continuar sin interrupciones cuando tocamos el tema Israel. Un abrazo. Chau.
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy
Y después de la resaca futbolera ¿qué?
Por Roberto Herrera
Nuestro mundo parece desde la lejanía, una esfera geométricamente redonda, aunque no lo es. Tampoco las pelotas de fútbol ni las de los pelotudos forofos xenófobos ─no solamente en Europa los hay─ lo son. Sin embargo, para Nike, Adidas, Puma y demás compañías del género, la tierra fue durante las últimas semanas un balón de fútbol y un negocio verdaderamente redondo. El poder de la mercadotecnia convierte incluso la caca en oro. Lamentablemente así fue, así es y así será. ¡Fútbol hoy, fútbol mañana, fútbol toda la semana!
El fútbol, como espectáculo de masas, tiene una componente social particular que lo diferencia de otros deportes como el tenis, golf o baloncesto y es el hecho que los futbolistas por lo general son considerados por los aficionados como los “representantes del pueblo trabajador”. No es casual entonces, que la hinchada vea en ellos a “héroes” o “soldados con botines defensores del honor de la Patria”. Un ejemplo patético es la mal llamada “guerra del fútbol” entre Honduras y El Salvador. Aunque la guerra no fue por causa del deporte, el proyectil calibre 22 que al ritmo del “Pájaro Picón, Picón“ se incrustó en la columna vertebral de un amigo hondureño-salvadoreño, es un triste recuerdo de aquel día de junio de 1969 en San Salvador. El chovinismo local, regional, nacional y continental, como expresión del nacionalismo exacerbado a nivel deportivo, ha existido lamentablemente desde que se juega al balompié.
La manipulación político-económica de este deporte por parte de los organismos internacionales que regulan y reglamentan el espectáculo deportivo, sobre todo los eventos mundiales y continentales, lo convierte en un instrumento en función del capital financiero y de la política de estado. Detrás de la visita de la canciller Angela Merkel al equipo alemán en los vestuarios o los comentarios de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se esconde un propósito político calculado. En este sentido, el deporte en general también sirve para distraer la atención del ciudadano de los problemas socio-económicos nacionales actuales. No sería la primera vez que en algún parlamento se apruebe una ley antipopular en el momento en que los aficionados celebran un gol de su selección gritando a todo gaznate.
¿Qué el estado de Israel esperó la coyuntura del mundial de fútbol para masacrar a la población palestina en la Franja de Gaza? Pienso que no. Este gobierno ─demostrado está─ ha intervenido militarmente en el Oriente Medio sin importarle un comino la opinión mundial. Mientras tanto, los medios de comunicación informan de la intensificación de la ofensiva militar israelí y de las decenas de muertos y heridos causadas por los bombardeos en el barrio gazatí de Shiyahiya.
Pero los mundiales de fútbol, más allá de ser una fuente inagotable de dinero y manipulación, también son un pequeño oasis en el desierto de soledad e impotencia civil en que se ha transformado el mundo globalizado.
Y después de la resaca futbolera ¿qué? Pues nada, queda tal vez la ilusión y la esperanza que algún día, un país de la periferia capitalista será campeón mundial. Mientras tanto, la clase social trabajadora seguirá laborando duro para ahorrar unos centavitos, pues Moscú 2018 ya asoma en el horizonte, independientemente de lo que suceda en Ucrania o en la Franja de Gaza… y al chiquillo hay que comprarle una camiseta con la imagen del nuevo ídolo, puesto que la de Cristiano Ronaldo ya está desteñida y desgastada.
¡The Show must go on!
miércoles, 30 de julio de 2014
Comunicado Afredescendiente en riesgo en Honduras
Varios miembros de una comunidad afrodescendiente garífuna del noreste de Honduras, entre los que figuraba la defensora de los derechos humanos Miriam Miranda, fueron secuestrados temporalmente por unos hombres armados tras descubrir una pista de aterrizaje ilegal empleada por narcotraficantes en el territorio de la comunidad. La seguridad de Miriam y de la comunidad garífuna sigue estando en peligro.
A primera hora del 17 de julio varios miembros de una comunidad garífuna afrodescendiente, entre los que estaba la defensora de los derechos humanos Miriam Miranda, visitaban una zona remota del territorio garífuna en Vallecito (departamento de Colón), cuando fueron capturados por cuatro hombres fuertemente armados. Durante una visita anterior a la zona, los miembros de la comunidad descubrieron que se había reconstruido una pista de aterrizaje ilegal que usaban los narcotraficantes y que el ejército había destruido en enero de 2014.
Miriam dijo a Amnistía Internacional que los agresores los registraron, les quitaron los teléfonos móviles y dijeron que iban a matarlos. Cuando supieron que había más miembros de la comunidad garífuna en la zona y que podían darse cuenta del secuestro y pedir ayuda, llamaron a su jefe. Llegó un vehículo con refuerzos y tras unas negociaciones, los secuestrados fueron liberados cuatro horas después.
Miriam Miranda es la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), que trabaja para promover y defender los derechos de la comunidad afrodescendiente garífuna. En 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le concedió unas medidas cautelares debido a las amenazas y el hostigamiento que sufre a causa de su trabajo por los derechos humanos. Estas medidas no se han aplicado adecuadamente.
En las horas siguientes al secuestro, numerosas organizaciones nacionales e internacionales emitieron peticiones de acción. Como resultado, se envió un contingente del ejército a la zona donde se había producido el incidente para garantizar la protección de las personas que habían sido secuestradas. Sin embargo, esta fue una medida provisional y parcial que no garantizará la seguridad de Miriam Miranda, otros miembros de la comunidad garífuna y sus familias cuando regresen a sus casas. Por otra parte, no existen medidas para proteger los territorios garífunas donde, según informes, actúan los narcotraficantes poniendo en peligro a toda la comunidad.
Escriban inmediatamente, en español o en su propio idioma:
Pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación inmediata e independiente sobre el secuestro del 17 de julio, que hagan públicos sus resultados y que lleven a los responsables ante la justicia;
Instándolas a que apliquen en su totalidad las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de Miriam Miranda y a que le proporcionen protección efectiva tanto a ella como a su familia y a todos los miembros de la comunidad garífuna con arreglo a sus deseos;
Recordándoles que tienen el deber de garantizar que los defensores y defensoras de los derechos humanos pueden desempeñar su labor sin temor a violencia o amenazas, conforme establece la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1998.
Envíen llamamientos antes del 2 de septiembre de 2014 a:
Ministro del Interior
Sr. Arturo Corrales
Secretaria de Estado en el Despacho de ́ Seguridad
Aldea el Ocotal, Antiguo Local de la Academia Nacional de Policía ANAPO
Tegucigalpa, Honduras
Correo-e: comunicacionCNDS@gmail.com
Tratamiento: Dear Minister of Interior /
Señor Ministro del Interior
Fiscal general
Sr. Oscar Chinchilla Banegas
Ministerio Público, Lomas del Guijarro
Avenida República Dominicana
Edificio Lomas Plaza II
Tegucigalpa, Honduras
Fax: +504 2221 5667
Twitter: @MP_Honduras
Tratamiento: Estimado Sr. Fiscal General
Y copia a:
Organización Fraternal Negra Hondureña - OFRANEH
Apartado Postal 341, La Ceiba, Atlántida
Honduras
Fax: +504 25521513 / +504 24490003
Correo-e: ofraneh@yahoo.com / garifuna@ofraneh.org�
Envíen también copias a la representación diplomática acreditada en su país. Inserten a continuación las direcciones de las sedes diplomáticas locales:
Nombre Dirección 1 Dirección 2 Dirección 3 Fax Número de fax Correo-e Dirección de correo-e Tratamiento Tratamiento
Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha indicada.
Acción urgente:
Comunidad Afrodescendiente en riesgo en Honduras
Información Complementaria
En 1997 el Instituto Nacional Agrario (INA) concedió escrituras sobre 980 hectáreas de tierra de Vallecito (departamento de Colón) a la comunidad afrodescendiente garífuna. Hace años que la delincuencia organizada está presente en el territorio de Vallecito, donde los narcotraficantes han construido una pista de aterrizaje ilegal que emplean para sus operaciones. La comunidad garífuna viene sufriendo hostigamiento, intimidación y amenazas en su lucha por tomar posesión de sus tierras.
Los pueblos indígenas y las comunidades garífunas de Honduras están discriminados y sufren la desigualdad, por ejemplo, en relación con sus derechos a la tierra, la vivienda, el agua, la salud y la educación. Se están llevando a cabo grandes proyectos en sus tierras sin que se les haya consultado y sin contar con su consentimiento libre, previo e informado. Los líderes indígenas y garífunas han sido acusados de cargos penales fabricados y han sido objeto de ataques y de intimidación como represalia por su labor en defensa de los derechos humanos. Este es el caso de Miriam Miranda, que está en la vanguardia de la defensa de los derechos humanos de la comunidad garífuna, en concreto en relación con sus tierras, su territorio y sus recursos naturales.
Los defensores y defensoras de los derechos humanos corren un alto riesgo en Honduras. Según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, 30 periodistas y 70 abogados han sido víctimas de homicidio en Honduras desde enero de 2010. Según la información que ha recibido Amnistía Internacional, entre las decenas de casos de violaciones de derechos humanos y abusos cometidos contra defensores y defensoras de los derechos humanos en los últimos cinco años, sólo en uno de ellos se ha procesado, declarado culpable y condenado a los responsables. Para más información, véase la carta abierta de Amnistía Internacional a la candidata y los candidatos a la presidencia de la república de Honduras, http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR37/014/2013/es.
En junio de 2014, el Congreso hondureño debatió un primer borrador de una Ley de Protección para los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia. Dado el contexto de violencia que sufren los defensores de los derechos humanos, los periodistas y los trabajadores del sistema de justicia, es absolutamente fundamental que esta ley se apruebe y se aplique, y que se asignen recursos adecuados (incluidos económicos y humanos) a establecer un mecanismo efectivo de protección.
Nombre: Miriam Miranda (mujer) y miembros de la comunidad garífuna
Sexo: Hombres y mujeres
Universitarios exigen aumento de la calidad educativa
Por Sandra Rodríguez
Elementos de la Policía Preventiva, reprimieron a un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, que se manifestaron este día contra el paquete de reformas que pretende exigir más a los alumnos, en comparación a lo que están recibiendo académicamente, denunciaron integrantes del Movimiento Amplio Universitario, MAU.
Hay tres detenidos en la posta de colonia Kennedy de Tegucigalpa, y uno de ellos, Darío Morán, estudiante de Pedagogía, tiene golpes en la cabeza, denunciaron sus compañeros.
Al menos 300 jóvenes de diferentes carreras y frentes estudiantiles del Alma Mater, decidieron este día reunirse en la plaza “Eduardo Lanza” y salir a tomarse un tramo del boulevard Suyapa, como medida de presión para que el Consejo Universitario de la UNAH, no apruebe un paquete que forma parte de Ley Académica Universitaria, pero unos 25 policías los desalojaron con bombas lacrimógenas, después del mediodía.
Los estudiantes regresaron al lugar de la manifestación y dijeron a los policías que desalojaran el boulevard, frente a la entrada peatonal de la UNAH, hasta que les devolvieran a los compañeros detenidos, Darío Morán, Elvin Sánchez y Marlon Sánchez, por lo que seguían esperando su retorno.
La protesta, que al inicio fue pacífica, es porque, más allá del incremento al índice académico, no estamos recibiendo la calidad de educación que merecemos, denunció uno de los jóvenes, pues hay maestros que no llegan a dar clases o nos evalúan con un sólo examen de cien por ciento, y de ese modo no podemos dar el rendimiento que se nos exigiría.
“Aceptamos que el índice para pasar las asignaturas sea de 100 ó 120 porciento, pero que a la vez nos mejoren en ese mismo índice la calidad de la educación” denunciaron los manifestantes, quienes también dijeron que, si bien ha habido cambios de infraestructura, no se está atendiendo las necesidades de fondo de los estudiantes, que es la Educación para profesionales de educación superior.
La juventud universitaria solicitó se creará una comisión tripartita, docentes, estudiantes y autoridades administrativas para plantear sus posturas, pero no se concretó nada. Incluso la reunión convocada para hoy a las diez de la mañana donde se trataría el tema de reformas, fue suspendida, denuncio el MAU.
Ley Académica Universitaria, contempla exigir que el índice de permanencia en el centro de estudios, sea del sesenta por cierto y no del 40 por ciento; que las clases tendrán que ser aprobadas con 70 por ciento, y no con el 60 por ciento; y que si un estudiante repite la misma clase tres veces, quedaría fuera de la máxima casa de estudios.
En fechas anteriores, miembros del MAU denunciaron que se oponen a la imposición de venta de libros, folletos, y cobros por la aplicación de pruebas como la que es requisito para ser admitido en la UNAH, misma que ha excluido a más de 78 mil jóvenes, desde el año 2006.
Para el 2012, más de 71, 019 estudiantes universitarios atiende la UNAH, lo cual, representa un 41 % de la población universitaria en Honduras, según datos de la Dirección de Educación Superior (DES).
Según los líderes estudiantiles, no pueden dejarse engañar por la falsa imagen que se brinda de la UNAH, rectorada por Julieta Castellanos, dónde lo que forman es mano de obra para ser explotada en la empresa privada.
Mañana continuaran las manifestaciones públicas de parte de los y las estudiantes, que se oponen a la exclusión de quienes quieren seguir estudiando, pero por diferentes razones bajan sus indices a académico, o los altos costos cobrados por algunos servicios en UNAH, les obliga a abandonar las clases o retrasar el proceso de graduación.
Asimismo, hacer conciencia a la comunidad universitaria para que se unan a esta lucha que es por el bienestar de todos y todas, aun de los futuros estudiantes, y defender la vida de sus compañeros detenidos y golpeados por policías, cuando son desalojados.
Lanzan proyecto para proteger labor de defensores de los Derechos Humanos en el Aguán
Por Marvin Palacios
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), FIAN Internacional- Honduras y el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC) lanzaron en la ciudad de Tocoa, Colón, el proyecto “Apoyo y protección a los defensores de derechos humanos, trabajando en conflicto por la tierra y recursos naturales en las zonas rurales de Honduras”.
Unas 75 personas asistieron al evento que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Recarte de esta ciudad y en el cual participaron representantes de la Fiscalía, Las Fuerzas Armadas (FFAA), organizaciones populares, sindicales, periodistas, comunicadores sociales y defensores y defensoras de derechos humanos que realizan su trabajo en el Bajo Aguán.
El proyecto respaldado por la Unión Europea tiene el propósito de proporcionar mecanismos de apoyo y protección a defensores y defensoras de derechos humanos quienes afrontan grandes riesgos y restricciones al momento de realizar su trabajo en medio de un contexto de conflictos de tierras en la zona del Aguán, y por los efectos de las explotaciones mineras en el Valle de Siria, departamento de Francisco Morazán.
Durante su intervención ante los medios de comunicación que cubrieron el evento, la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva destacó que “el comité no viene a competir con nadie, nosotras venimos con el propósito de ver cómo servimos al fortalecimiento del estado de derecho y cómo contribuimos en la reducción de las violaciones a los derechos humanos, la discriminación y la estigmatización que se producen contra los que defienden la tierra y los que promueven la justicia”.
Oliva resaltó que mientras no se haga una investigación con un alto grado de profesionalismo e independencia, mientras no tengamos la certeza que esos resultados van a hacer canalizados ante las instancias de la aplicación de justicia con la brevedad posible y en el tiempo y forma, la situación de solución del conflicto en el Aguán, va para largo.
“Mientras no haya voluntad política de parte de los operadores de justicia y mientras no actúen con independencia y sigan totalmente polarizados, lógicamente el conflicto en el Aguán va a seguir; pero nuestra intención es apoyar, la intención es contribuir y ayudar a los campesinos y campesinas y a los defensores y defensoras de derechos humanos a hacer procesos de documentación, haciendo las denuncias necesarias ante los medios de comunicación nacionales e internacionales y brindarles acompañamiento y herramientas que fortalezcan su trabajo”, anunció la reconocida defensora de derechos humanos.
En representación de la Fuerza de Tarea Xatruch III, el Teniente Coronel, Jorge Muñóz, expresó que es muy valiosa la participación de estas organizaciones, especialmente de Bertha Oliva y Gilberto Ríos, que lo único que andan buscando es que se respeten los derechos fundamentales de todos los hondureños.
Pese a que se han registrado violentos desalojos de las fincas de palma africana en el Bajo Aguán en los últimos años y que han sido ejecutados por militares de la Fuerza de Tarea Xatruch y agentes policiales, que han dejado a varios campesinos heridos de bala y decenas de heridos y con golpes de consideración, el militar aseguró que las Fuerzas Armadas operan enmarcadas en la ley y en el respeto a los derechos humanos.
“Las Fuerzas Armadas conocen claramente quiénes son los que nos apoyan en la defensa de los derechos humanos y nosotros estamos muy agradecidos con la labor que hacen estas personas, entendemos que algunas veces hay conflictos entre las organizaciones, algunas veces los medios y organismos de derechos humanos faltan a la verdad, pero como dijo doña Bertha, la verdad no se debe ocultar, debemos separar los problemas de los campesinos con la delincuencia común y con otros tipos de delitos, como los privados o de otra índole, y eso no hay que confundirlo con lo que son las verdaderas reivindicaciones de los campesinos, porque son cosas separadas, el campesino es uno y el delincuente común es otro, no podemos confundir”, aseguró Muñóz.
La solución en el Aguán pasa por una voluntad política
En torno a la presencia de la observadora de derechos humanos de la organización Derechos en Acción, Any Bird, el oficial militar dijo que “yo estoy aquí que vengan personas a visitarnos, y que puedan ser observadores objetivos, fuera de todo sesgo, que puedan observar objetivamente el problema del Aguán, porque si no se observa objetivamente desde afuera, nunca vamos a tener las soluciones que ocupamos.
“Las soluciones que ocupamos en el Aguán, no son las tradicionales, no nos han funcionado las soluciones tradicionales, esto no pasa por una solución militar, por una solución policial, por desalojos, por violaciones, por represión, debemos de buscar soluciones pacíficas donde todos los actores, debemos de poner una parte, los derechos humanos, los campesinos, las Fuerzas Armadas, los fiscales, la voluntad política como bien mencionaba doña Bertha Oliva; o sea que esta solución debe salir a partir de un consenso entre todos y de forma pacífica”, explicó Muñóz.
Por su parte la Coordinadora del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDDHHA), Marta Arnold comentó que la jornada fue muy buena y se ha dado a conocer el trabajo de los defensores y defensoras tanto locales como nacionales que operan en El Aguán.
Bertha Oliva, coordinadora general del Cofadeh
Consultada si este tipo de eventos ayudará a que las autoridades respeten y reconozcan la labor de los defensores y defensoras, Arnold dijo que “a partir de ahora tal vez saben quiénes somos porque anteriormente siempre se nos estaba pidiendo la personería jurídica o un carnet y entonces eso dejaba mucho que desear”.
Arnold criticó el trato que reciben del comandante de la Fuerza de Tarea xatruch III, coronel Jovel Martínez a quien calificó de ser una persona “repugnante que deja mucho que desear como autoridad, será por ignorancia que actúa de esa manera o será porque su criterio es así”.
“Esperamos que esa actitud cambie por el bien de todos, porque sabemos que defender los derechos humanos es algo que toda persona puede hacer y espero que este señor (Jovel Martínez) actúe de otra manera y que ese carácter lo dulcifique”, solicitó Arnold.
La defensora de derechos humanos añadió que dadas las circunstancias de cómo han tratado a algunas compañeras en desalojos que se han producido como Glenda Chávez y de Idalia Perdomo, algunos compañeras del Observatorio han sentido temor por la violencia y la agresividad que se producen y temen por sus vidas al desempeñar esta labor de defensoría, sin embargo “nos sentimos respaldadas cuando sabemos que habrá presencia de FIAN y COFADEH.
Apoyo y protección para los defensores y defensoras
El proyecto “Apoyo y protección a los defensores de derechos humanos, trabajando en conflicto por la tierra y recursos naturales en las zonas rurales de Honduras” contará con un acompañamiento para más de 80 defensores y defensoras que desarrollan el trabajo de protección de los derechos humanos.
La labor se desarrollará en cuatro comunidades rurales en situación de conflicto, siendo el sector del Aguán una de las áreas focalizadas, tomando en cuenta los altos niveles de violencia, persecución, hostigamientos, criminalización y muertes registradas en los últimos años.
Se ha identificado que en los conflictos agrarios y las disputas sobre concesiones de los recursos naturales, los defensores y defensoras de derechos humanos sufren ataques y amenazas en forma sistemática.
Cabe señalar que frente a esta realidad el Estado de Honduras ha sido inefectivo en la aplicación de justicia y la protección de los derechos humanos, generando de esta manera una atmósfera de impunidad en la zona.
A la fecha las organizaciones han documentado la muerte violenta de 4 defensores de derechos humanos y más de un centenar de campesinos, entre ellos, un porcentaje menor de guardias de seguridad que trabajan para los agroindustriales de palma africana en el Bajo Aguán.
Los defensores y defensoras de derechos humanos recibirán formación en defensoría, protección, acceso a la información, incidencia y comunicación.
Es el deseo de las organizaciones facilitadoras del proyecto, que el Estado genere un clima favorable y condiciones de seguridad para los defensores y defensoras de derechos humanos, así como líderes y lideresas campesinas que luchan por el acceso a la tierra y en contra de los daños ocasionados por la agroindustria y la explotación minera.
Además las organizaciones demandan de las autoridades edilicias, departamentales, militares, policiales y otros operadores de justicia, el reconocimiento al trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos.
Los indígenas peruanos exigen el fin de la "justicia selectiva"
Por Pablo Pérez Álvarez
Han pasado cinco años desde el "Baguazo", un enfrentamiento en una región amazónica de Perú entre policías e indígenas que reclamaban el derecho a decidir sobre sus territorios que dejó 33 muertos (23 agentes y 10 civiles) y un desaparecido. Las víctimas y sus familias denuncian que las investigaciones y testimonios consideran que la intervención fue desproporcionada, mal planificada e innecesaria. Aseguran que los responsables del Gobierno de entonces, presidido por Alan García, del Partido Aprista (APRA), siguen gozando de inmunidad, mientras la justicia se centra únicamente en los civiles, 54 indígenas y mestizos, cuya culpabilidad en algunos casos es cuestionada por las organizaciones de derechos humanos.
Los indígenas, los familiares de las víctimas (policías y civiles), las organizaciones de derechos humanos y algunos políticos creen que quienes se deberían sentar en el banquillo de los acusados son García y los que eran su ministra de Interior, Mercedes Cabanillas, y su primer ministro, Yehude Simón. Con motivo del quinto aniversario, durante los últimos meses han tenido lugar protestas de activistas y ambientalistas que piden el enjuiciamiento de los políticos. Pero esa posibilidad parece muy remota.
La matanza se desencadenó en la madrugada del 5 de junio de 2009, cuando cientos de policías cargaron por sorpresa y sin previo aviso contra miles de indígenas amazónicos, de las etnias awajún y wambi, que llevaban 50 días bloqueando una carretera cerca de la localidad de Bagua, en un tramo conocido con la Curva del Diablo.
Reclamaban la derogación de unos decretos aprobados por el Parlamento que recortaban la capacidad de los pueblos indígenas para decidir sobre las concesiones mineras y de explotación de hidrocarburos en sus territorios.
La carga policial se produjo a pesar de que el día anterior los manifestantes, provenientes de decenas de pueblos de la región fronteriza con Ecuador, habían decidido terminar el bloqueo y firmado incluso un acta comprometiéndose a ello. Pero unas horas antes de la hora establecida para retirarse, se produjo el desalojo en el que los antidisturbios usaron armas de fuego.
"¿Por qué nos atacaron?"
"Estábamos cansados, no teníamos víveres para comer ni agua, hacía mucho sol, el Gobierno no quería el diálogo y decidimos levantar la protesta. ¿Por qué nos atacaron si habíamos firmado el acta? ¿Por qué directamente nos agredieron?", recuerda Feliciano Kahuasa, un indígena awajún, que ahora está acusado de lesiones graves y homicidio, entre otros delitos, y que se enfrenta a una posible sentencia a cadena perpetua.
Los indígenas reaccionaron y respondieron al fuego con sus lanzas. El desalojo estuvo tan mal planeado que derivó en varias horas de enfrentamientos y caos. Algunos policías fueron desarmados, y hubo 10 civiles y 12 agentes muertos. Otras 200 personas resultaron heridas, 82 de ellas por arma de fuego.
Lo peor tuvo lugar en una planta petrolera cercana, que llevaba varios días asediada por unos 1.000 indígenas. Habían llegado a un pacto de no agresión con la treintena de policías de vigilancia, que aceptaron entregar sus armas. Pero mientras se producían los choques en Bagua se difundieron informaciones que apuntaban a decenas de indígenas muertos. Una turba enfurecida sacó a 12 de los policías de las instalaciones, los torturó y los asesinó. El cuerpo de uno de ellos está desaparecido desde entonces.
El 14 de mayo comenzó el juicio por los disturbios de la Curva del Diablo, en el que medio centenar de indígenas y mestizos de Bagua están acusados por los incidentes y las muertes de policías.
Sin embargo, como ha advertido la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que reúne a 81 organizaciones no gubernamentales, "la Fiscalía no ha logrado presentar pruebas de que los 53 procesados hayan cometido los delitos que se les imputan, pidiéndose además penas que llegan hasta la cadena perpetua".
A Danny López, otro de los nativos awajún procesados, le acusan de amotinamiento, disturbios, tenencia ilegal de armamento y robo de armamento. Por este último, el fiscal solicita para él la máxima pena. El día de los enfrentamientos estaba en Bagua y se refugió en una ambulancia, pero ésta fue parada por la policía y en su interior encontró un fusil que atribuyó a López. No obstante, él niega que lo llevara él. "No hay ni una prueba que me involucre", afirma.
Kahuasa fue detenido al día siguiente de los disturbios cuando fue a entregar a las autoridades unas armas que, dice, había encontrado un vecino de su pueblo, Candungos, del que era la autoridad indígena. Ambos están ahora en arresto domiciliario tras haber pasado dos y cinco años, respectivamente, en prisión preventiva.
Las pruebas de parafina revelaron que ni ellos ni el resto de los acusados habían disparado un arma de fuego ese día. Por ello, se muestra confiado en que en el juicio "esclarezca la verdad y que sean juzgados los responsables que tienen que ser juzgados".
"Aquí todos sabemos quiénes son los responsables: el expresidente García, la exministra Cabanillas y los generales (de la policía) Luis Muguruza y Javier Uribe (que dirigían los agentes ese día). Ellos deben estar presos en vez de nosotros", indica López.
Los dos generales están siendo investigados en otro proceso en el que supuestamente también se vería la responsabilidad de Cabanillas, pero este proceso está "en una parte muy preliminar", lamenta Rocío Silva, secretaria general de la CNDH. Además, Cabanillas goza del fuero especial que tienen los exministros en Perú durante los cinco años siguientes al abandono de su cargo y cualquier acusación en su contra debe pasar antes por el Congreso.
La negligencia y la masacre
Los familiares de los policías que fallecieron ese día han pedido que "el fiscal de la nación quite la inmunidad a Cabanillas" y se la investigue. "Actualmente nosotros estamos enfrentados con los hermanos nativos", lamenta Nancy Salcedo, hermana de Johnny Salcedo, uno de los agentes muertos en la Curva del Diablo. "53 de ellos están siendo juzgados, pero no los grandes responsables, los del Gobierno del APRA. Se cometió una negligencia y producto de esa negligencia hubo una gran masacre que enluta a policías y a nativos", agrega.
El Gobierno de García no sólo es acusado por el operativo sino por el desprecio a las peticiones de los indígenas awajún y wampi, con los que se negó a negociar durante los casi dos meses de protesta. El mandatario les acusó de oponerse al progreso e incluso se burló de sus costumbres y su cultura, que calificó de "absurdas" y "primitivas".
García, que tras ser elegido para un segundo mandato en 2006 –el primero fue entre 1985 y 1990- se había reconvertido en un ultraliberal, había justificado las polémicas leyes que desencadenaron las protestas en que había que adaptar la legislación a lo acordado en el recién aprobado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Su Gobierno insinuó incluso que si se derogaban esas normas se podría romper el tratado, algo que después desmintió Washington. De hecho, algunos de los decretos más polémicos fueron cancelados después de la tragedia.
"El mandatario era una persona que no consideraba a su pueblo más lejano, para él éramos ciudadanos de tercera", critica Kahuasa.
El nuevo Gobierno de Ollanta Humala ha puesto en marcha el derecho de consulta previa para los proyectos extractivos en tierras indígenas. Sin embargo, según las organizaciones de derechos humanos, el desprecio a los derechos de los pueblos indígenas de Perú sigue existiendo. Silva recuerda que el primer día del proceso no había ni siquiera intérpretes que hablaran la lengua de los acusados y que muchos de estos ni siquiera "sabían exactamente de qué se les acusaba y ni siquiera tenían abogados. Ahí mismo les nombraron unos de oficio".
Nancy Salcedo manifiesta el deseo de las familias de los policías muertos de que lo sucedido hace cinco años "sea un precedente, que quede como un aprendizaje para todos los políticos, para que no se vuelvan a cometer los mismos errores".
La propiedad de los medios, la propiedad de la información
Por Pedro Ramiro *
“Alguien dijo que en los Estados Unidos se puede escribir contra el presidente demócrata o contra el presidente republicano, pero nunca se podrá publicar la noticia de que se haya descubierto una mosca en una botella de Coca-Cola”. Así comienza Una mosca en una botella de Coca-Cola, el documental producido recientemente por OMAL-Paz con Dignidad y Producciones CMI (con dirección de Javier Couso y guion de Pablo Iglesias [1]) en el que se analiza la relación que existe entre los principales medios de comunicación y las grandes multinacionales españolas. Porque, como se pregunta en el documental, ¿quién elige a los presidentes?, ¿la ciudadanía o los medios de comunicación? ¿Quién se atrevería a enseñar la mosca en la botella de Coca-Cola?
Tomando como base la investigación que Pascual Serrano ha hecho sobre los grandes grupos de comunicación que operan en el Estado español [2], este documental nos cuenta cómo “buena parte de la información que vemos, oímos y leemos pertenece al BBVA, a Repsol, al Grupo Planeta, a La Caixa, al Banco Santander, a Telefónica o a Silvio Berlusconi. Son grandes corporaciones multinacionales y agencias de publicidad las que controlan lo que ves, lo que oyes y lo que lees”. De ahí que en estos medios podamos ver con frecuencia noticias en las que se destaca el comportamiento “ejemplar” de las multinacionales españolas en América Latina. ¿Será una casualidad que los presidentes de los gobiernos latinoamericanos que han apostado por reforzar el papel del Estado y ejercer una mayor soberanía sobre sus recursos naturales sean, precisamente, los peor tratados por los mass media en este país?
Medios de comunicación y multinacionales españolas
En el prólogo del libro Papel mojado, Pere Rusiñol, ex redactor jefe de El País y adjunto a la dirección de Público hasta el cierre de su edición impresa, afirma que “hoy casi todos los grandes medios de España han sido absorbidos por el poder financiero. No con la clásica dependencia de la influencia publicitaria o de los créditos, sino de forma mucho más profunda: directamente en la propiedad” [3]. Por eso se explica, por ejemplo, que en el diario El País, propiedad de un grupo empresarial como Prisa que, a su vez, ha pasado a ser controlado por grandes bancos como el Santander y La Caixa, siempre ocupen titulares destacados las declaraciones de Emilio Botín sobre la “recuperación” de la economía española; mientras, por el contrario, escándalos como el del acuerdo del presidente del Santander con Hacienda para evitar ser condenado por evasión fiscal o el del indulto a su ex consejero delegado, concedido por el ejecutivo Zapatero justo antes de dejar el gobierno y posteriormente anulado por el Tribunal Supremo, pasen desapercibidos. Como cuenta Rusiñol, “en otras épocas el increíble indulto a Alfredo Saénz abriría el periódico en lugar de estar arrinconado en un faldón perdido” [4].
Existen pocos estudios que nos muestren el entramado de los grandes medios, nos expliquen sus relaciones con la banca o analicen sus conexiones con las empresas transnacionales.Traficantes de información, editado finalmente por Akal tras la negativa de los accionistas y directivos de Península (editorial controlada por el Grupo Planeta) a publicarlo a pesar de haberlo encargado y contar con el visto bueno del editor, es una de las pocas excepciones a esta regla. A partir de este libro de Pascual Serrano, el documental nos recuerda las conexiones entre las compañías multinacionales y los principales grupos mediáticos españoles: Prisa, editora de El País y dueña de la cadena SER, está en manos de fondos de inversión como Liberty y de bancos como La Caixa, Santander y HSBC; Vocento, responsable de ABC y diversos diarios locales, tiene entre sus propietarios al BBVA y Ferrovial; Unidad Editorial, empresa a la que pertenecen El Mundo, Marca y Expansión, también se encuentra controlada por un grupo financiero.
Eso por no hablar de cómo otros grandes grupos de comunicación, vinculados a diferentes familias del empresariado español (entre ellos están el Grupo Zeta, Planeta, Libertad Digital o el Grupo Intereconomía), concentran la propiedad de buena parte de los medios que vemos habitualmente en los quioscos y la televisión. “Los dueños, los accionistas, los anunciantes… esos son los verdaderos intocables”, dice Serrano como conclusión de su entrevista en el citado documental.
Noticias y “tratamiento informativo”
A nadie puede extrañar, en este contexto, el “tratamiento informativo” (por llamarlo de alguna manera) que dispensan los grandes medios de comunicación privados a las noticias relacionadas con las multinacionales españolas. En el mismo sentido, los gobernantes de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que han puesto en marcha políticas económicas contrarias a los intereses de estas mismas empresas (nacionalizaciones, subidas de impuestos, expropiaciones), son objeto de todo tipo de descalificaciones y comentarios agresivos por haberse atrevido a mostrar las moscas en las botellas de Coca-Cola. “Ha sido una información manipulada, agresiva y completamente sesgada, aplicando un doble rasero que no se aplica a otros países con bastante más deficiencias democráticas”, afirma en el documental Ignacio Escolar, director de eldiario.es. Y tenemos múltiples ejemplos de ello.
“Expolio”. “Atropello”. “Saqueo”. “Tropelía”. A mediados de abril de 2012, los principales periódicos de este país sacaban toda su artillería pesada y abrían sus ediciones con titulares como estos para descalificar la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la multinacional española Repsol. “Populismo intimidatorio”, “matonismo”, “cacicada”, “peronismo trasnochado”, “nacionalismo visceral”, “guerra sucia”, “reflejo propio de otra época”… Todo valía con tal de criticar la medida del gobierno de Cristina Fernández (que, por cierto, contaba con un amplio respaldo de la población argentina según las encuestas) ya que, como dijo entonces el ministro de Asuntos Exteriores, se asumía que se trataba de “una decisión contra Repsol y, por tanto, contra España y contra el gobierno de España” [5].
Algo similar ocurrió en 2006, cuando el entonces recién elegido presidente Evo Morales promulgó la nacionalización de los hidrocarburos.
Según el editorial que publicó El Mundo, “el decreto dinamita la libertad económica, un concepto ya de por sí muy devaluado en el país andino”. Haciendo causa común con los intereses de grandes compañías españolas como Repsol, el diario de Unidad Editorial se preguntaba: “¿Con qué seguridad invertirá a partir de ahora en Bolivia una empresa extranjera sabiendo que sus negocios pueden evaporarse en sólo unas horas?” [6] Más recientemente, los episodios de “conflicto” de Sacyr en Panamá [7] y de las nacionalizaciones de las filiales de Iberdrola, Red Eléctrica y Abertis en Boliva, nos sirvieron para comprobar que la reacción de las instituciones que nos gobiernan iba a ser la misma: “El gobierno español defiende siempre los intereses de las empresas españolas, estén dentro o estén fuera de España”, declaró el año pasado el ministro de Industria y Energía [8].
Que se trate de confundir los intereses de “nuestras empresas” y de todo lo que representa la marca España con los intereses generales de la población no es algo que sea demasiado novedoso [9]. La lógica es simple: identificar las ganancias obtenidas por la reducida minoría que posee la propiedad accionarial y ocupa la alta dirección de las grandes corporaciones con el “progreso” y el “bienestar” de las mayorías sociales. Tras la crisis financiera y la caída de la demanda en los países centrales, hoy que la ortodoxia dominante impone sus recetas para “salir de la crisis” y la internacionalización empresarial y la atracción de inversión extranjera se presentan como los pilares fundamentales para la ampliación de mercados y la “recuperación económica”, esta idea se ha visto todavía más reforzada (a pesar de que se demuestra su falsedad cada vez que se hacen públicos los datos de los dividendos empresariales y los sueldos de los grandes ejecutivos y se comparan con las condiciones laborales de la mayoría de la población). Y los medios de comunicación cumplen un papel central en todo ello: “Nos están obligando a creer que los intereses de las multinacionales españolas son nuestros intereses, cuando es precisamente lo contrario”, afirma en Una mosca en una botella de Coca-Cola la periodista Olga Rodríguez.
El Grupo Prisa como ejemplo
Dice Pere Rusiñol que “los medios de referencia son parte fundamental de este sistema en crisis y difícilmente pueden ser, en consecuencia, los más adecuados para narrar esta crisis” [10]. Podemos comprobarlo siguiendo la trayectoria de, por ejemplo, el Grupo Prisa.
Este gran grupo empresarial de comunicación ha venido organizando en los últimos años, tanto en América Latina como en España, los encuentros “Invertir en…” Contando con la colaboración de los respectivos gobiernos y con el patrocinio de las principales empresas españolas presentes en cada uno de estos países, el diario El País se ha dedicado a favorecer la expansión de los negocios de las transnacionales y promocionar las “bondades” de la inversión extranjera en México, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Panamá. En enero de este año, sin ir más lejos, Prisa organizó la jornada Invertir en Colombia. En ella participaron el presidente del gobierno colombiano, Juan Manuel Santos; Felipe González, ex presidente del gobierno español y consejero de Gas Natural Fenosa; altos directivos de esta empresa gasista, Ferrovial, Indra y Telefónica. Y toda la imagen que dieron de Colombia los reportajes, entrevistas, tribunas de opinión y hasta el propio editorial de El País, como no podría ser de otra manera, giró en torno a las oportunidades de negocio para las empresas españolas en el país andino.
Fuera del relato oficial, cualquier “molestia” a los intereses del capital: nada de mencionar los índices de pobreza y desigualdad, ningún dato sobre la violencia política y las amenazas a los dirigentes sindicales, nada de hacer referencia a las protestas y movilizaciones populares contrarias a la creación de la sociedad neoliberal del “post-conflicto”. Como escribía Erika González, “ya sea por el hecho de que el Grupo Prisa es una compañía con inversiones en Colombia, o bien porque los grupos empresariales presentes en la jornada financien la publicidad de esta transnacional de la comunicación, el mensaje a transmitir se resumía en una idea: lo que es bueno para las transnacionales españolas es bueno para la población colombiana” [11].
Como nos cuenta el Informe Mongolia sobre los principales medios de comunicación españoles, “estos no son solo intermediarios: son agentes clave en la crisis”. Y efectivamente, sus conexiones con la banca y las grandes corporaciones, su dependencia tanto de las empresas anunciantes como de las entidades financieras que han pasado a controlar sus consejos de administración, les ha llevado a que “cualquier conflicto de estas empresas en el mundo es un problema automáticamente asumido como propio por más agentes: por los bancos accionistas y por los medios propiedad de estos” [12]. Pero ése no es nuestro problema.
* Pedro Ramiro coordina el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
Artículo publicado en el Nº 61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.
Notas:
El documental Una mosca en una botella de Coca-Cola puede verse íntegramente online en www.omal.info.
Serrano Pascual (2010): Traficantes de información. La historia oculta de los medios de comunicación españoles,Akal, Madrid.
Reality News-Mongolia (2013): Papel mojado. La crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en España, Debate, Barcelona, p. 11.
Ibídem, p. 14.
“Argentina expropia a Repsol su filial YPF”, El País, 17 de abril de 2012.
“El leonino decreto de Evo”, editorial de El Mundo, 3 de mayo de 2006.
Ramiro, Pedro (2014): “Sacyr en Panamá o la historia de ‘nuestras empresas’”, en La Marea, 17 de enero.
González, Erika (2013): “Iberdrola en Bolivia: una actividad nada ejemplar”, en Diagonal, 31 de enero.
Ramiro, Pedro (2013): “¿A quién representa la marca España?”, en Pueblos, nº 57.
Reality News-Mongolia, op. cit. p. 15.
González, Erika (2014): “La Colombia del Grupo Prisa”, en el eldiario.es, 23 de enero.
Reality News-Mongolia, op. cit. pp. 13 y 18.
martes, 29 de julio de 2014
Otra muerte más
Radio Progreso
Herlyn Espinal fue encontrado muerto. Un periodista más que alarga la lista funesta de comunicadores, comunicadora y periodistas desde el golpe de Estado de 2009.
El clima de inseguridad y la situación de violencia nos desborda, el menosprecio por la vida, por la libertad de expresión, de prensa, ya no importan. El Estado hondureño ha dejado romper esa fina línea entre el respeto por la vida y la cultura de la muerte.
Herlyn, trabajó en Teatro La Fragua entre el 2000 y 2005, también fue corresponsal de Radio Progreso y en los últimos años laboraba para la corporación Televicentro.
La realidad en el ejercicio periodístico tiene repercusiones en todos los rincones de la roída democracia hondureña. En el Congreso Nacional sigue detenida la discusión de una ley que permita proteger a los defensores de derechos humanos y a los periodistas; mientras eso pasa se siguen asesinando periodistas e intimidando a defensores y defensoras de derechos humanos, como es el caso de Miriam Miranda y de nuestra corresponsal, Albertina Manueles Pérez y ahora el asesinato del periodista Herlyn Espinal.
La realidad, con su herida palpitante, nos está haciendo un llamado a todos los sectores de la sociedad. No cerremos los ojos, no nos tapemos los oídos a esos clamores. La clase política y económica debe dar un paso y los medios de comunicación debemos ser eco de ese debate serio, humano y dignificante. Estamos, todos y todas, llamados a encender las antorchas que nos permitan ir viendo el camino que debemos andar como pueblo.
Nuestra solidaridad a la familia del periodista Herlyn Espinal, y nuestro llamado a periodistas, comunicadores y comunicadoras para que avancemos en la búsqueda de la vida y en la promoción de una libertad de expresión y de prensa que mantenga viva la dignidad de la palabra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)