lunes, 18 de febrero de 2013

Acerca del Plan de Nación del Humanismo Cristiano




Por Gustavo Zelaya

Esta opinión sobre el plan de nación del gobierno sucesor del golpe de Estado es nada más que eso, una opinión personal. Es conveniente que otras personas con mejor formación se encarguen de lo mismo, para que tengamos puntos de vista distintos y que podamos comparar y conjuntar tales criterios. De ese modo un sociólogo, un economista, un artista, un jurista o un historiador, etc., pueden colaborar para formar juicios más fundamentados que el que alguien aislado pueda dar. En estos criterios incluyo lo que considero son los aspectos positivos de estos documentos.

El listado que contiene a los que gestaron, promovieron y colaboraron en la investigación que posibilitó la creación de los documentos en cuestión está en la página oficial del Congreso, de la Presidencia de la República y de la Cancillería. Parece que alguna parte de este trabajo fue iniciado en el gobierno de Manuel Zelaya. Básicamente tuve a la vista lo siguiente: El anteproyecto de decreto para la creación del sistema nacional de planeación. La Ley para el establecimiento de una visión de país y la adopción de un Plan de Nación para Honduras.

Publicado en La Gaceta el 2 de febrero de 2010. Es muy probable que con la cercanía del proceso electoral este proyecto de “desarrollo” se convierta en un elemento básico del plan de gobierno de Juan Orlando Hernández. Tal vez pueda ser considerado de ese modo.

Todas las citas textuales y que no sean de mi autoría las anoto entre comillas. Además, si alguien considera que en estos documentos oficiales hay una fuerte carga neoliberal y por tal motivo debe ser purificado, pasado por fuego, sometido a sahumerios, puesto en la lupa de los inquisidores del reino o ser revisado de otra forma, ello no disminuye que tenga elementos útiles, experiencias que podrían aprovecharse; y si la incomodidad que provoca la terminología oficial es mucha, pues, existe un instrumento proporcionado por la gramática y es eso que llamamos sinónimos. Lo original y novedoso de un plan de gobierno a corto o largo plazo no estará sólo en los términos y en las expresiones empleadas, sino y sobre todo, en elevar al lugar principal de la actividad política la dignidad de hombres y mujeres, de los grupos sociales que se trate de reivindicar. Y de eso no trata ese plan de nación de los grupos dominantes y que han mantenido por más de cien años la existencia de una Honduras sometida, inculta y ahora ofrecida al mejor postor.

Opiniones:

a) “Visión de País 2010 – 2038, Horizonte de Planificación para 7 períodos de Gobierno”.

Opinión: Aquí puede verse la intención de obligar al gobierno siguiente, sin importar cuál partido sea el que esté en el poder político, de atar a este plan y a esta ley cualquier intento de generar otras políticas públicas. Incluso, se establece que el Plan tenga “continuidad de su ejecución, y que… sea de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos”. De tal manera que exista una sola concepción política y una sola línea de trabajo, la del grupo político que se manifiesta en este proyecto. Esa es una de las pretensiones más fuertes de la ideología neoliberal: la imposición del pensamiento único y la eliminación de cualquier debate ya que consideran que las ideologías ya caducaron con el fracaso del “socialismo real” (el soviético) y con el ejemplo del desarrollo de China continental, que parece haber puesto a un lado al socialismo.

b) “Considerando: Que el Presidente Electo, Licenciado Porfirio Lobo Sosa, en el marco del proceso de diálogo y reconciliación nacional iniciado después del reciente proceso electoral, solicitó que la Visión de País fuera desarrollada en un Plan de Nación, armónico e incluyente y con base en una serie de esfuerzos realizados a partir del año 2003 y hasta el año 2008, inclusive, que estuvieron basados en una serie de consultas con amplios sectores de la población hondureña”.

Opinión: Aquí se establece que esos documentos son resultado del “diálogo y reconciliación nacional”; significa que se sintetizan los intereses de todos los hondureños sin excepción, personalmente no tengo información que hayan participado representantes del FNRP o algo parecido, al menos después de junio de 2009. En la Resistencia hay representados “amplios sectores” nacionales y oficialmente no han participado en tales asuntos después del golpe de estado. Algunos de los que aparecen en la lista que aparece al final con el nombre de “Reconocimiento”, fungieron en cargos públicos durante el gobierno de Mel, lo asesoraron, aconsejaron, representaron, etc., y ahora son funcionarios de alto nivel del gobierno de Lobo ¿creerán que lo siguen representando? ¿Son de su confianza? Es muy probable que otros integrantes del equipo técnico que trabajó en ese plan desde antes del 2009, se dediquen ahora a simular ser parte, tal vez no tanto de la Resistencia Popular, pero sí del partido Libertad y Refundación, y estén integrados en esos círculos que vuelven impenetrables a determinados dirigentes políticos y que se esmeran en elevar egos y en halagar sensibles oídos. Otros han desarrollado la capacidad de saltar de lado a lado y tuvieron la habilidad de inclinarse frente a Roberto Micheletti y ahora portan corbatas rojas y negras. Parecen asesores de la “izquierda” de LibRe.

Algunos aspectos positivos y negativos:

1) Uno de los elementos importantes y válidos para cualquier gestión desde el gobierno, es la planificación y la participación de distintos sectores sociales; el documento lo determina con las siguientes palabras: “Visión de País fuera desarrollada en un Plan de Nación, armónico e incluyente y con base en una serie de esfuerzos realizados a partir del año 2003 y hasta el año 2008, inclusive, que estuvieron basados en una serie de consultas con amplios sectores de la población hondureña; promueva el desarrollo integral del país…el cual deberá estar sujeto a una planificación estratégica y requiere la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, en una formulación incluyente y participativa… 

Considerando: Que la visión a mediano y largo plazo requiere que la sociedad hondureña participe del proceso de planificación y que esta contenga los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos, que incluyan programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución”. O como se dice más adelante: “Planeación del Desarrollo: Proceso continuo de análisis prospectivo de las condiciones económicas, sociales y políticas de la Nación”.

2) Se reconoce la importancia del “recurso humano” cuando se afirma que “es el único capaz de generar riqueza a través de la aplicación de sus conocimientos, capacidades y acción sobre los recursos naturales, en un sistema económico y social propicio para el ejercicio pleno de la libertad y florecimiento de las iniciativas individuales y colectivas”. El concepto “recurso humano” es tomado del lenguaje utilizado en la fábrica, en el taller o en la empresa capitalista en donde el individuo es visto como un insumo cualquiera, reemplazable, desechable; tales conceptos han sido trasladados también al sistema educativo y aquí se habla de insumos, recursos, instrumentos, herramientas pedagógicas, hasta convertir al estudiante en un cliente capaz de competir en la “sociedad globalizada” y con el que se establecen contratos en el aula. Toda una terminología que enmascara la intención de transformar a la sociedad entera en una gran fábrica que genera riqueza para el o los propietarios. Es mucho más dignificante y más humano hablar del “trabajo”   en vez del “recurso”. Es probable que al incluir la expresión “sistema económico y social propicio” los conservadores que presentaron ese plan de nación, no estén hablando del actual sistema, del actual desorden social y sea un lapsus de los tecnócratas. Pero cuando exista la posibilidad de cambiar la injusticia y la desigualdad que nos rodea si será fundamental edificar ese tipo de sistema social para la libertad y las iniciativas solidarias efectivas. Esto no tendrá nada que ver con los sueños y las alucinaciones del que preside el congreso nacional cuando habla del país de las fantasías y deja embobados a muchos “padres de la patria”.

3) Es necesario emprender estudios sobre los resultado que ha tenido la forma en que se ha dividido el territorio y cómo se le utiliza, qué tan conveniente es la división política departamental y municipal; conocer las diferencias físicas entre las regiones, el efecto de los fenómenos naturales, las condiciones climáticas, étnicas, culturales y también sus relaciones para saber si hay racionalidad, necesidad, organización suficiente en las formas actuales de dividir el territorio nacional. En el documento se habla de “Regionalización”, en la siguiente forma: “Regionalización: El proceso de desarrollo tiene como elemento central a las regiones geográficas desarrolladas alrededor de las cuencas hidrográficas principales del país, considera sus características, capacidades y necesidades particulares e integra a la población en cada región como protagonista en la determinación de las acciones necesarias para generar la renovación sustantiva de la fuerza de trabajo y la mejora de la calidad de vida”. Tal vez sea conveniente no sólo considerar esa “regionalización” a partir de las cuencas hidrográficas, es algo muy reducido; hay otras opciones que podrán ser desde las relaciones con las zonas mineras, o con el bosque, o desde ciertos vínculos étnicos y culturales. El intento de regionalizar o de crear otra organización territorial no debe efectuarse en detrimento de otras zonas, es decir, crear uno o varios polos de desarrollo no tienen que significar riqueza y adelanto material para unos y marginamiento de otros. Tampoco debe tratarse de la entrega de regiones del país a las corporaciones, a las transnacionales o a diversos empresarios, tal y como se pretende hacer con las zonas especiales de desarrollo y empleo.

4) En el documento se reconoce que el desarrollo económico y social es un proceso y eso es correcto; en tal sentido propone que es un “Proceso de mejora gradual del nivel de bienestar de la población, producto de la acción conjunta del Estado y los ciudadanos, donde un Gobierno moderno y eficiente, ejecutando un rol proactivo como complemento de la acción del mercado, garantiza el funcionamiento de un sistema de incentivos y desincentivos que orienten la acción de los mercados y a la vez, garantice un nivel mínimo de bienestar a los sectores más desposeídos”. Pero en este plan de nación consideran al gobierno sólo como complemento del mercado, así el mercado es el centro del proceso y en las condiciones actuales es controlado por unas cuantas familias y las relaciones de mercado aparecen a partir de la explotación del trabajo humano, los productos del mercado toman valor por el precio que establecen los capitalistas y esto no se hace libremente a partir de las supuestas “leyes del mercado”, sino que es resultado de la forma en cómo se dividen el mercado, cómo se han apoderado del país, cómo establecen precios entre ellos, cómo se forman los monopolios, las empresas, los carteles y, en su apariencia política, está la importante influencia del control que tengan sobre el gobierno. En una sociedad transformada, o refundada, los productos que satisfacen diversas necesidades tendrán que valer no por el precio de mercado sino por el trabajo humano incorporado en el producto. Esto es mucho más dignificante de que lo “diga” alguna supuesta “ley del mercado”.

5) “Bases del Proceso de Planeación del Desarrollo: El proceso de desarrollo deberá basarse en el uso y explotación racional de los recursos naturales nacionales” (artículo 2). Claro que deben existir esas bases o algo parecido pero la planificación del desarrollo no puede cimentarse solamente en los recursos naturales de cualquier tipo. El desarrollo, el progreso, la transformación, la refundación del país sólo debe y puede fundamentarse en la persona, en su dignidad, en la mejora de sus niveles de crecimiento espiritual y material. Lo demás, los recursos naturales, tecnológicos, científicos, la técnica, ríos, bosques, minas, fábricas, granjas, etc., auxilian, contribuyen, sólo tienen razón de ser, sólo son suficientes y necesarios, si están al servicio de la dignidad de las personas. Los recursos naturales no son la base del desarrollo, sirven y son indispensables para la existencia humana, pero la base del desarrollo sólo pueden ser las mujeres y los hombres concretos, específicos, con sus dificultades, con sus diferencias.

6) “Objetivos Estratégicos: El proceso de desarrollo deberá orientarse a la reducción de las vulnerabilidades del País”. Tal reducción de vulnerabilidad del país tendría que pasar por mejorar las condiciones de vivienda y por la regulación de las construcciones particulares y de cualquier clase de modo que no se realicen en las zonas de riesgo. Casi todos los albergues para personas afectadas por fenómenos naturales se ubican en centros escolares que están construidas en zonas de riesgo. Las instalaciones educativas son de las que más padecen los embates de la naturaleza. Los peores lugares en las peores regiones están pensados para albergar personas damnificadas provenientes de hogares muy desfavorecidos por ese “proceso de desarrollo”. Esa es una muestra exacta de lo que piensan los humanistas cristianos acerca de los sectores vulnerables.

7) “Para garantizar la seguridad económica y social de la Nación, se declara el agua como un derecho humano y un recurso estratégico de interés nacional. Los usos del agua para mantener la vida, el funcionamiento del hogar, producción de energía y otros usos comerciales en modalidades compatibles con la sostenibilidad ambiental serán regulados por el Estado”. Esto no amerita comentario alguno, es pura y absoluta fraseología y entra en total contradicción con la legislación minera recién aprobada que atenta contra el municipio y el agua. Es decir, la práctica oficial, legal, sobre el agua violenta la salud y la existencia de los ciudadanos y privilegia “la seguridad de la nación” .

8) “Artículo 6. Aprobar la Visión de País al año 2038 que consiste en el logro de los Objetivos Nacionales y las Metas de Prioridad Nacional siguientes:

- Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

- Erradicar la pobreza extrema

- Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza

- Elevar la escolaridad promedio a 9 años

- Alcanzar 90% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema

- Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados y el 50% de la población ocupada no asalariada del país.

- Honduras desarrollándose en democracia, con seguridad y sin violencia

- Reducir la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes a un nivel por debajo del promedio internacional

- Reducir el Índice de Conflictividad Social a menos de 6%

- Reducir a menos del 5% el índice de ocupación ilegal de tierras

- Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada.

- Ampliar la relación exportaciones/PIB al 75%.

- Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país.

- Alcanzar 400.000 hectáreas de tierra bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional.

- Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%.

- Alcanzar 1.000.000 de hectáreas de tierra de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono.

- Llevar la posición de Honduras en el Índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50.

- Mejorar la posición de Honduras en el Índice de Competitividad Global a la posición 50.

- Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño.

- Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal.

- Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las instituciones del Estado por medios electrónicos.

- Llevar la posición de Honduras en el Índice de Control de la Corrupción, de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial al percentil entre 90 y 100”.

Aquí se describen 22 objetivos y metas nacionales, pero para lograrlos se tendría que esperar casi 50 años, otra ilusión del grupo político en el poder; y en el caso del actual gobierno más bien se ha profundizado la diferencia y la desigualdad social. Existe más pobreza, más desempleo, aumento de la criminalidad, sicariato, hay mayor presencia del crimen organizado en el sistema jurídico y de seguridad inseguridad general, quiebra de las empresas estatales, menor participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, más vulnerabilidad del territorio, mayor corrupción y continúa quiebra del Estado.

Es probable que el proceso de refundación requiera de establecer esas y otras metas nacionales pero tendrían que ser enfrentadas en varios gobiernos efectivamente democráticos y en un menor plazo; la situación de pobreza nacional y la degradación del Estado necesitan medidas muy agresivas, bien planificadas, ciertos sacrificios y priorizar esas metas. La intención tendría que ser superar el atraso, la pobreza, la incultura de forma sostenida pero con resultados a mediano plazo. La crisis es tan grave que requiere respuestas frente al hambre, el desempleo, la corrupción, la impunidad y el narcotráfico. Tal vez sea posible resolver poco a poco esos problemas.. Pero no con las medidas económicas de tinte neoliberal, ni con economistas que piensan y hablan igual a los técnicos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. No es nada raro escuchar a ciertos conferencistas expertos en asuntos económicos, fiscales, y, además, presentándose como miembros del partido Libertad y Refundación, exponiendo medidas de cambio con las mismas políticas fiscales y de ajuste estructural que proponen los organismos financieros internacionales. Proponiendo planes similares a los que han provocado la entrega de los recursos nacionales y el empobrecimiento de grandes sectores de población. Parecen cortados con la misma tijera que delineó mentalidades como la de Gabriela Núñez o María Elena Mondragón.

9) “Artículo 8. El proceso de planeamiento estratégico estará a cargo de la Presidencia de la República, se llevará a cabo con la participación de las distintas instituciones del Poder Ejecutivo en las áreas de su competencia y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, las iglesias, la empresa privada, las autoridades locales, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas relacionados al desarrollo, las agencias internacionales de cooperación y toda la ciudadanía”. Se puede interpretar como un listado que prioriza organizaciones, partidos, entidades, autoridades, ONG, etc., y deja la ciudadanía por último; más bien, la ciudadanía se torna en una abstracción, en un concepto sin contenido. Si acaso hay un orden en quiénes tienen que involucrarse en el proceso de planeamiento que esté a cargo de la Presidencia, ese orden debe iniciar con los Ciudadanos que participan libre y racionalmente en el sistema democrático.

10) El artículo 13 determina quiénes integrarán “El Consejo del Plan de Nación” y lo preside el Presidente de la República, dos ministros del gobierno, incluye las centrales sindicales, partidos políticos, tres organizaciones de la empresa privada (COHEP, FENAGH, ANMPIH) dos organizaciones cooperativistas, entre otras, y no se incorpora a representantes de la UNAH que es en donde supuestamente se forman los planificadores del sistema. Es decir, el mismo Estado implícitamente acepta el fracaso del sistema educativo que él mismo ha diseñado ya que los profesionales egresados del nivel superior muy poco han hecho para devolver a la sociedad lo que invirtió en ellos.

11) “Artículo 14. Se crea el Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, dependiente de la Presidencia de la República”; algunas de sus funciones consisten en: “ Ejecución de Actividades para la Promoción de la Imagen de País, Turismo, Exportaciones e Inversiones Extranjeras en Honduras y descubrimiento de nuevos productos, servicios y mercados; g) Establecimiento de un sistema de evaluación de la calidad de los centros educativos de educación primaria, media y superior, independiente de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación Pública y del Consejo de Educación Superior y que abarque tanto los centros educativos públicos como los privados…” Según lo anterior, además de extender la burocracia con entes súper reguladores del sistema educativo, se propone que lo fundamental será mejorar la “imagen de país” fomentando el turismo, etc., eso se logra trasladando las imágenes “feas”, los paisajes “indecentes”, los descalzos y a sus casuchas, a otros lados alejados de las zonas turísticas, ocultando la pobreza, lavando la cara sucia, implantando una estética social muy superficial, una forma en donde se exalte a la moda. Eso son aspectos aparentes, banales ¿y lo esencial? Lo central en una política pública deberá el fomento del empleo digno, el combate de la corrupción, mayor cobertura del sistema de salud y educativo. Obviamente, eso no es de interés para los “buenos” negocios del turismo internacional.

Además, la evaluación de la calidad educativa se pondría en una instancia burocrática diferente, duplicando lo existente; tal vez sería más importante y más rentable mejorar las instituciones que ya se encargan de esa labor.

12) Se propone: “Artículo 18. Establecer los Gabinetes Sectoriales para la ejecución del Plan de Nación, que serán coordinados por la Secretaría de la Presidencia”. Esto no es ninguna novedad, los distintos gobierno ya lo han hecho pero habría que mejorar la especialización de esos gabinetes y el rendimiento tendría que exigirse a partir de resultados concretos, no como se hace ahora que se evalúa en base a la ejecución del presupuesto asignado. Esto puede ser importante pero no es suficiente.

13) De hecho, en estos documentos se propone la creación de una supersecretaría de Estado, todopoderosa, omnipresente, hecha a la carta según lo ha pedido ¿Arturo Corrales? ¿El FMI o el PNUD? que concentra toda la sabiduría y el poder de planificar el desarrollo: “Artículo 20. Crease la Secretaria Técnica de Planeación y Cooperación Externa, dependiente de la Presidencia de la República”; todas las funciones y atribuciones que se le confieren la colocan sobre el resto de las secretarías y se le pueden otorgar más poderes a discreción de la presidencia. Da la impresión que el resto del poder ejecutivo sólo serán auxiliares de esta secretaría. Parece que está hecha a petición de alguien en particular. Es una concentración exagerada de poder y pone en segundo plano cualquier actividad que se pueda desarrollar desde instancias que están bajo la presidencia, como ser lo que puedan hacer los designados presidenciales.

14) Se crean: “Artículo 25. Los Consejos Regionales de Desarrollo serán la instancia regional de diálogo y concertación entre el Gobierno Central, la Sociedad Civil, Gobiernos Locales y Comunidad de Cooperantes, orientada hacia el análisis sectorial y la formulación de propuestas ordenadas y articuladas, que faciliten una gestión pública más efectiva, ordenada y transparente en la región correspondiente. Conducirán el proceso de planeación en la región y estarán afiliadas al Consejo del Plan de Nación”. Todo esto aparece en el capítulo IV, debe ser revisado por otros mejor entendidos en el asunto, pero podría ser una medida importante para descentralizar poder y delegar funciones, además, es en las regiones, en los municipios, aldeas, etc., en donde se sabe mejor de sus dificultades y necesidades.

15) Y para rematar el asunto, la dedicatoria es bien clara aunque trataron de esconderla y dejarla como una simple colita, casi sin importancia: “Articulo 37. Derogar el decreto ejecutivo No. 55-92, de creación del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) y sus reformas, el decreto legislativo No. 190-91, contentivo de la Ley para la Modernización del Estado, el decreto ejecutivo No. PCM- , de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, el decreto ejecutivo No. PCM- 004-2002 de creación de la Comisión Nacional de Competitividad y la reforma contenida en el decreto legislativo No. 218-96, articulo 124-A de la Ley de Administración Pública, que creó la Secretaria Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO). Asimismo, queda derogado el Decreto No.3-2006, Ley de Participación Ciudadana”

Contra esta Ley de Participación Ciudadana va casi todo este proyecto plan de nación/visión de país. Aunque hay aspectos que parecen positivos, buena parte de las decisiones, actuaciones, gestión, se deja en manos de agentes privados y el Estado se desentiende de su función principal que es generar políticas públicas a favor del pueblo y en especial de los grupos más desfavorecidos.

Aquí termino y espero que esto sirva. Como no soy partidario del cuento de los “derechos de autor”, del copyright pero si del copyleft y sé muy bien que el papel aguanta con casi todo, la opinión que transcribo pueden utilizarla como crean conveniente. Todo esto deja de ser mío. Y como cuña, va la perla siguiente, la joya de la corona que se encuentra en los sitios web oficiales. En esa lista hay de todo. Inocentes, culpables, sospechosos, bien intencionados, lanas, picaros de marca, púdicos, impúdicos, arrimados, asaltantes, ingenuos, “técnicos”, “analistas”, equilibristas, escaladores, manipuladores, etc., algunos participaron con sus aportes sólo durante el gobierno de Manuel Zelaya, otros han seguido desde entonces, después con Micheletti y ahora con Lobo. Que capacidad para caer parados!!! Y muchos, casi todos de esos “reconocidos” por el Congreso por su “desinteresada contribución”, llevan en la frente y marcados a hierro candente, el sello de golpistas, el tatuaje que nunca se podrán quitar. Empezando por el primero de la lista.

El Anexo:

“República de Honduras

Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022

Presentados para consideración del Soberano Congreso Nacional – enero 2010.

Reconocimiento

Este especial reconocimiento va para las siguientes personas e instituciones, sin cuya desinteresada contribución este esfuerzo no hubiera sido posible:

Presidente Electo 2010-2014

Porfirio Lobo Sosa

Poder Ejecutivo

Roberto Micheletti Bain, Presidente de la República

Gabriela Núñez de Reyes, Ministra de Finanzas

Congreso Nacional

José Alfredo Saavedra

Juan Ramón Velásquez Nazar

Toribio Aguilera Coello

Espacio Regional de Occidente (EROC)

Ezequiel Miranda

Carlos Salinas

Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH)

Mauricio Díaz Bourdeth

Raf Flores

Televisión Educativa Nacional (TEN)

Rodrigo Wong Arévalo

Víctor Meza

Manlio Martínez Cantor

Luis Roberto Flores

Gustavo Alfaro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Luz Ernestina Mejía

José Cesar Ortega

Martha Lorena Casco

Juan F. Ferrera

Consejo Nacional Anticorrupción

Miguel Ángel Domínguez

Eugenio González

Margarita Rojas

Fuerzas Armadas de Honduras

Iglesia Católica de Honduras

Confraternidad Evangélica de Honduras

Rigoberto Sandoval Corea

Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia

Oscar Lanza Rosales

Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU)

Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH)

Partido Liberal de Honduras

Partido Nacional de Honduras

Arturo Corrales Álvarez

Tito Estrada

Isadora Paz

Universidad José Cecilio del Valle

Carlos Ávila Molina

Universidad Tecnológica Centroamericana

Luis Zelaya

Rafael Leiva Vivas

Jorge Yllescas Oliva

Adán Palacios

Fundación Hondureña para el Cambio Climático

Carlos Godoy Arteaga

Consejo Hondureño de la Empresa Privada

FUNDEMOS”.

8 de enero de 2013

No hay comentarios: