jueves, 31 de octubre de 2019

"Represión solo exhibe a la dictadura"


Represión contra protesta social- Tegucigalpa 24-oct-2019/ Foto: Luís Méndez

Este jueves la población que salió a las calles, atendiendo el llamado  de la Convergencia Contra el Continuismo (CCC), demandó nuevamente la salida del poder de Juan Orlando Hernández, que usurpa la presidencia desde 2013 y cuyo régimen ha sido señalado en la Corte del Distrito Sur de New York como patrocinador del tráfico de drogas haca Estados Unidos.

Para Berta Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y miembra de la coordinación nacional de la Convergencia contra el Continuismo (CCC), esta movilización que se dio en diferentes ciudades del país, está marcando algo muy importante, la articulación, como uno de los objetivos propuestos.

“Y en el proceso de articulaciones se va viendo cómo organizarnos, hoy había cualquier cantidad de actividades, y cada persona tenia o sentía el compromiso ético de estar en la movilización, pero no es la cantidad de gente, es más bien inquietar a la población levantarla de una inmovilidad que de alguna manera ha caído”, afirmó la defensora de derechos humanos.

En Tegucigalpa, centenares de personas caminaron por el boulevar Fuerzas Armadas, hacia Casa de Gobierno, para exigir la salida del dictador Juan Orlando Hernández, y en el trayecto se encontraron con dos cordones policiales y agentes de la Toma Integral de Respuesta Especial en Seguridad (TIGRES). En el primero, la manifestación se coló entre ellos, pero en el segundo, fueron atacados con gases lacrimógenos y piedras. Los manifestantes se dispersaron para buscar rutas de escape en un centro comercial y regresar al punto de salida.

En estos momentos de crisis institucional y de manipulación mediática, casi está dentro de lo probable ‘la gaseada’ que no debería ser así; y desde luego, la represión no desarticula, solo exhibe a la dictadura porque la gente más se indigna, más ganas le da de protestar por lo que se le ha hecho, ya que no está cometiendo un delito. Berta Oliva

La dirigenta de la CCC, agregó que, con la represión – en contra de las acciones populares- se exhibe al régimen y el nivel de desprecio que tiene por la libertad de expresión. Existe la necesidad del pueblo de manifestarse y la apuesta política del régimen es de acallar cualquier voz encaminada a reclamar y expresar su malestar por lo que se está viviendo, por la negación de sus derechos, por la imposición del régimen y la angustia que siente la población al tener a una persona dentro de la estructura del Estado sin desearla y sin estar legalmente acreditada.

Oliva señaló que suman las acciones ilegales del dictador y que datan desde el principio de su gestión (2014-2018), para el caso la reelección presidencial y la violación –nuevamente- a la Constitución de la República en sus artículos pétreos que prohíben la reelección. A esto, hay que agregar que el pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) interpretó que si era posible, dando vía a Hernández de buscar por segunda vez la presidencia (2018-2022).

Ellos no están mandados para que representaran la voz soberana del pueblo que se contempla en la carta magna, los magistrados y magistradas también cometieron el delito de hacer un estudio jurídico sobre los artículos pétreos, porque no se lo habían pedido, no hubo una consulta previa al pueblo si estaba de acuerdo con ese camino, añadió la también coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Por lo que, con los sistemáticos ataques contra el pueblo, desde los poderes Ejecutivo (Juan Orlando Hernández), Legislativo (Mauricio Oliva) y Judicial (Rolando Argueta), en medio de la seria violación a los derechos humanos, denunció Oliva, la gaseada de este jueves, no es que sea una más, sino que en el régimen que estamos es dentro de lo probable, y ellos cada vez se exhiben.

Cabe señalar que en estas acciones populares que van desde movilizaciones, plantones, toma de carreteras y demás, nadie invita, nadie les pide que los acompañen, por lo que las fuerzas represoras deben de estar combatiendo a los narcotraficantes que son criminales, pero no a los manifestantes, puntualizó Berta Oliva.

Para el próximo sábado 26 de octubre, la Convergencia Contra el Continuismo, tendrá una reunión donde se analizará lo vivido este jueves en Tegucigalpa, Tela, El Progreso, Nacaome, Choluteca y otras zonas a nivel nacional que salieron a expresar el descontento social y a exigir la salida del Juan Hernández. De igual forma se prevé la discusión sobre las próximas acciones que llevará a cabo la CCC a nivel nacional.

En encuentro centroamericano medios populares, alternativos y comunitarios denuncian persecuciones y amenazas


Representantes de medios y organizaciones en el 5to Encuentro.

El municipio de Tela, Atlántida fue el escenario del Quinto Encuentro Centroamericano de Medios Comunitarios, alternativos y organizaciones populares, en el que se encontraron representantes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Angélica Cárcamo de la Asociación de Radiodifusión y Programas Participativos de El Salvador, ARPAS, manifestó que se analizó lo que está pasando con la región en Centroamérica, porque como medios comunitarios, alternativos y populares deben conocerlo para hacer una verdadera comunicación.

“La coyuntura en nuestros países es cada vez más compleja, la criminalización y represión a los comunicadores, el poco acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico, la falta de libertad de expresión a los periodistas, sobre todo al interior del país, se está agudizando y los gobiernos poco o nada hacen para evitarlo o son parte de los que están generando altercados contra el periodismo comunitario, alternativo y popular”, dijo Cárcamo.

“Aquí participan diferentes plataformas de comunicación alternativa y popular, estamos hablando de radios, de proyectos comunitarios digitales, otras que son experiencias de televisión comunitarias u organizaciones que se dedican a trabajar la educación popular y tienen un componente comunicativo a través de publicaciones escritas como, por ejemplo, los casos de los boletines informativos en El Salvador del Equipo Maíz” dijo la representante de ARPAS.

Compartir experiencias

Como parte del Quinto Encuentro Centroamericano, se realizó la visita a dos medios alternativos: Radio Dignidad en San Juan Pueblo que integra el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, y Radio Progreso en El Progreso, un medio de comunicación alternativo de la Compañía de Jesús.

“En el encuentro de tres días también conocimos experiencias de radios comunitarias de Honduras como ya lo hemos hecho en encuentros anteriores en Guatemala, en Nicaragua y en El Salvador”, narró Angélica Cárcamo.

Por su parte Neltón Rivera de Prensa Comunitaria de Guatemala expresó que como medios comunitarios y alterativos les toca estar abordando, de manera integral, los problemas estructurales de cada país. “Y eso frente a quienes no se ven beneficiados con este tipo de abordaje de la información, pues corremos muchísimos riesgos. En los países centroamericanos no hay protocolos de protección para periodistas, los Estados no se preocupan por garantizar el libre ejercicio periodístico”, manifestó Rivera.

Retos

Según Neltón Rivera, los retos que han salido y que son puntos en común tienen que ver con la independencia de los medios, que les permita construirse como medios alternativos frente a toda la estructura y maquinaria de medios corporativos que existen en Centroamérica.

“Eso a la par de la lucha por la democratización de los medios en nuestros países centroamericanos que tiene que ver mucho con las oportunidades que puedan tener los medios para desenvolverse en radio y televisión sin que tenga que ser perseguidos por supuestamente no tener una frecuencia reconocida por los Estados de cada país”, aseguró el representante de Prensa Comunitaria de Guatemala.

Angélica Cárcamo de ARPAS de El Salvador asegura que para este año hay mucho énfasis en hablar de periodismo de investigación que parece que ha sido un reto dentro de la comunicación alternativa. “Creo que ha habido un avance muy considerado sobre abrir el derecho a la comunicación a las organizaciones populares, a las comunidades, pero también cómo damos un pasito más de calidad y empezamos a investigar, a tener un método más riguroso sobre los tratamientos informativos, tuvimos la experiencia de Prensa Comunitaria de Guatemala”, manifestó Cárcamo.

Neltón Rivera subraya que en Centroamérica se vive una regresión en materia de derechos humanos, que implica también la violación a la libertad de expresión, la censura y la autocensura cuando los temas son muy delicados.

“Y principalmente estamos viendo como aumentan los casos de persecución penal, de criminalización, atentados o agresiones contra periodistas que estamos en el día a día abordando lo que está pasando en los distintos territorios”, narró Rivera.

Desde Prensa Comunitaria, contó Rivera, se concluye que Centroamérica tiene la particularidad de que, la realidad es muy parecida e incluso las formas cómo se están violando los derechos y atentando contra los periodistas comunitarios tienen patrones muy repetitivos que pareciera que se aplica una receta represiva en común. “Y con tener eso, revertir eso y garantizar el libre ejercicio para todos y todas es uno de los principales retos y hacerlo de manera colectiva y en comunidad es el reto principal”, manifestó Neltón Rivera.

Posicionamiento

Al finalizar el Quinto Encuentro Centroamericano de Movimientos Populares, Alternativos y Comunitarios, sus representantes emitieron un pronunciamiento destacando la articulación solidaria con el fin de seguir construyendo una sociedad equitativa, justa y sustentable ante la desigualdad, violencia y rapto de los derechos humanos en nuestros países.

Señalaron que la injerencia de los Estados Unidos ha sido permanente a través de los gobiernos centroamericanos que amenazan gravemente la soberanía y la libertad de expresión de los pueblos, para complacer la visión y ejecución del modelo neoliberal.


A los estados de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, le demandaron los derechos de quienes por causa del modelo extractivista han sido censurados, criminalizados, judicializados y exigimos la libertad de los presos políticos.

También aprobar leyes y políticas públicas que democraticen el acceso a las frecuencias radiales, televisión e internet y promuevan el fortalecimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares, entre otras demandas.

“Desde nuestro derecho como comunicadores y organizaciones reafirmamos el compromiso de mantenernos vigilantes y denunciando las violaciones a los derechos humanos”, reza el comunicado.

Organizaciones continúan buscando justicia para Jhony Salgado



Fotografía archivo RP. Jhony cuando quedó en libertad.

La mañana del 21 de diciembre del 2017, El Progreso, Yoro, sumaba 5 días de estar sitiada por la población que rechazaba el fraude electoral de las elecciones generales. La toma que mantenía la población fue brutalmente desalojada y reprimida por al menos 600 elementos de la Policía y el Ejército.

Jhony Andrés Salgado, un obrero de la construcción reconocido en su colonia y miembros de la iglesia San Ignacio de Loyola, no asistió a la protesta que se ubicaba a pocos minutos de su casa.

Sin embargo, cuando Jhony salió a su patio dos policías lo apresaron y otros dos entraron a su casa para registrarla. Jhony Andrés Salgado es uno de los 22 presos políticos en el marco de la crisis post electoral, acusado de portación ilegal de arma comercial y uso indebido de indumentaria policial.

La abogada Dunia Pérez, del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación ERIC, explica que Jhony lleva dos procesos judiciales: uno con acusaciones en su contra, y el segundo por una denuncia que interpuso su esposa por abuso de autoridad contra los policías que lo capturaron ilegalmente.

Recuerda que Jhony, estuvo preso 4 meses, sin embargo, la Corte de Apelaciones de San Pedro Sula, sustituyó la medida de prisión preventiva para que se defendiera en libertad.

La abogada explica que, el primer expediente está para juicio oral y público, mismo que se desarrollará el 13 de noviembre a las 9:00 de la mañana en El Progreso, Yoro.

Pérez dijo en entrevista con Radio Progreso que la denuncia realizada por la esposa de Jhony, fue trasladada a la Fiscalía de Derechos Humanos en Tegucigalpa, y desde allá le dieron seguimiento. En julio del 2018 la fiscalía presentó un requerimiento acusando a cuatro miembros de la Policía Nacional por los delitos de abuso de autoridad y allanamiento de morada en perjuicio de Jhony Salgado Fuentes.

La abogada explicó que, esta semana (22/10/2019) se realizó la audiencia para contestación de agravios en los juzgados de San Pedro Sula, donde se demostró a los magistrados que la jueza que dictó sobreseimiento definitivo a favor de los cuatro miembros de la policía no valoró las pruebas en su conjunto.

“Se detuvo a valorar las pruebas que están en el otro expediente en el cual Jhony es acusado. Esperamos que, dentro de un mes este expediente regresé a El Progreso, Yoro, y se nos convoque a la audiencia preliminar, para así continuar el proceso”, expresa Pérez.

Lucha contra la impunidad

En Honduras la justicia es selectiva, funciona contra la gente empobrecida y permite que los delincuentes de cuello blanco sigan cometiendo actos de corrupción. El Derecho Penal está dirigido contra la población humilde y empobrecida. Sobre todo, para aquellas personas que se oponen y critican el poder, dijo la abogada. “El caso de Jhony es importante porque se lucha contra la impunidad”.

“Es importante denunciar a los violadores de derechos humanos, que en este caso son miembros de la Policía Nacional Preventiva. Las víctimas tienen derecho a conocer la verdad de lo que ha pasado en determinado hecho.

En el caso de Jhony fue víctima de una detención y judicialización arbitraria. Fue sometido a 4 meses de prisión en una cárcel de este país. Seguir este proceso en contra de los cuatro policías, aporta a la lucha por justicia”, puntualiza.

Busca desmovilizar

A criterio de la abogada Dunia Pérez, con la acusación contra Jhony Salgado, el Estado hondureño envía un mensaje claro para las personas que se atreven a protestar y denunciar las arbitrariedades que comete el régimen nacionalista de Juan Orlando Hernández.

“Si hacen todo un montaje para acusarte por un delito que no cometiste, el mensaje es claro: paralizar la protesta social”, dice la abogada.

Mientras el proceso avanza, su familia, vecinos, amigos y organizaciones de derechos humanos, acompañan el caso convencidos que Jhony, al igual que el resto de los presos políticos de la crisis post electoral, son el rostro de la injusticia hondureña.

Pepe Lobo niega soborno de “Los Cachiros"


El ex presidente en conferencia de prensa esta semana en Tegucigalpa.

El expresidente nacionalista, Porfirio “Pepe” Lobo Sosa, ha solicitado al Congreso Nacional crear una Comisión Especial, para que investigue a todos los funcionarios y políticos señalados en el desarrollo del juicio por tráfico de cocaína y armadas contra Tony Hernández.

Según Pepe Lobo, “el pueblo hondureño tiene derecho a conocer la verdad y por fin tener la justicia que tanto anhela, espera y merece”, seguido manifestó que dicha comisión, integrada por representantes de los diferentes partidos políticos, se sabrá si el mandatario Juan Orlando Hernández se está escudando en su cargo para evitar ser alcanzado por el brazo de ley.

“Yo igual estoy abierto a que se me investigue”, aseguró Lobo y demandó al Congreso Nacional que, de amplios poderes a la Comisión para que investigue los políticos.

El ex presidente dijo que en 2017, cuando su hijo Fabio Lobo fue llevado a juicio por narcotráfico, se puso a las órdenes, a través de una carta al ex embajador James Nealon, de la justicia de Estados Unidos para responder a cualquier explicación que consideraran.

En mayo de 2019, la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) presentó el caso “Narcopolítica”, en el que acusó a Fabio Lobo de encargase que la Secretaría de Obras Públicas y Vivienda (Soptravi) otorgara contratos a la empresa INRIMAR, utilizada por Los Cachiros para lavar dinero del narcotráfico, durante el periodo presidencial de Lobo Sosa (2010-2014).

Fabio Lobo, hijo de Pepe Lobo, fue condenado a 24 años de prisión por tráfico de drogas a Estados Unidos.

“No he recibido cinco centavos”

En el juicio contra Tony Hernández, declarado culpable de importar cocaína y armas hacia Estados Unidos, y de falso testimonio a agentes estadounidenses, Devis Leonel Rivera Maradiaga, líder de la estructura Los Cachiros, declaró que pagó entre 500 mil y 600 mil dólares en 2009 al expresidente Porfirio Lobo, a cambio de que le protegiera de la extradición a Estados Unidos.

Tras proponer la Comisión Especial de Investigación, Pepe Lobo negó haber recibido dinero de la estructura del narcotráfico Los Cachiros: “No he recibido cinco centavos de ningún narcotraficante, es más, no soy, ni he sido, ni socio y mucho menos colaborador de ningún delincuente”.

Pepe Lobo, quien ahora califica a Hernández de “el mayor cáncer de Honduras”, dice que separa al Partido Nacional de haber recibido dinero del narcotráfico para financiar campañas electorales.

“El Partido Nacional no tiene nada que ver, quiero que quede claro eso, la campaña se maneja a través de un comité nacional de campaña, que es el que recibe las donaciones, maneja todos los recursos, en el año electoral el partido hace un paso lateral”, manifestó Lobo en defensa de su instituto político.

El ex alcalde nacionalista y narcotraficante, Alexander Ardón, en el juicio contra Tony Hernández confesó que el narco mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán facilitó un millón de dólares para ser entregados a Juan Orlando Hernández, en los meses de campaña electoral presidencial en el año 2013, Pepe Lobo era el presidente de la República.

Ardón además dijo que, él invirtió un millón 600 mil dólares para la campaña de Hernández, todo salió de las ganancias del narcotráfico.

Pepe Lobo dijo que el nivel de participación en actividades relacionadas al narcotráfico de su hijo Fabio Lobo no se comparaba “con lo que se vio en los últimos días”, haciendo referencia a Tony Hernández.

“Era un colaborador, cosas de las películas, hacer favores, quizás, subite, vamos a pasar por la posta no nos van a parar”, se expresó Lobo de su hijo Fabio, argumentando que no tenía dinero y que más bien estaba en el central de riesgos.

“El dólar sigue mandando y por ello el cuarto Reich habla inglés y se mide en dólares”

El Viejo Topo

Por Salvador López Arnal

Marcos Roitman Rosenmann es profesor titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor e investigador invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México. También es docente en diferentes centros de América Latina.
Columnista habitual del periódico mexicano La Jornada y del Clarín digital de Chile, es también autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de libros imprescindibles. Entre estos últimos cabe citar: Los orígenes del socialconformismo (2003), La razones de la democracia en América Latina (2005), Pensar América Latina: el desarrollo de la sociología latinoamericana (2008), Democracia sin demócratas y otras invenciones (2008), Indignados: el rescate de la política (2011), Tiempos  de oscuridad (2013), La criminalización del pensamiento (2017) y de Por la razón o la fuerza (Madrid, Akal, 2019). En este último centramos nuestra conversación.

Mi enhorabuena por su nuevo libro. Voy a dejar en el tintero muchas preguntas por la riqueza informativa y argumentativa de su ensayo. Déjame preguntarle en primer lugar por la portada. ¿A qué situación hace referencia?  

Es el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Uno de los primeros campos de concentración habilitados por las fuerzas armadas. Allí fueron trasladados miles de personas, muchos de ellos serían torturados, asesinados o desaparecidos. La foto refleja el desconcierto y la incredulidad de quienes fueron trasladados allí desde los centros de trabajo, universidades, instituciones públicas, poblaciones o directamente de las detenciones en casas, sindicatos y organizaciones populares. Hoy se reserva un espacio en dicho recinto como parte de la memoria historia. La escotilla 8.

Copio la dedicatoria del libro: “A todas las víctimas que sufren la persecución anticomunista, dan sus vidas y combaten la explotación capitalista. A los trabajadores de Nuestra América que luchan por romper la dependencia imperialista”. ¿Cuántos trabajadores, cuántos luchadores, han dado su vida en ese combate? ¿Ha valido la pena, siguen valiendo la pena, tanto dolor, tanta muerte, tanta tragedia?  

Siempre. Hoy más que nunca. La lucha antiimperialista, en los países de América latina donde la dominación capitalista, adopta formas de dependencia colonial, industrial, financiera y tecnológica, obliga, en ocasiones, a entregar lo más preciado, la vida. Ese fue el camino seguido por hombres y mujeres, jóvenes que sin dudarlo emprendieron el camino de las luchas por la emancipación, la soberanía, la democracia y el socialismo, bajo la bandera de la generosidad. La historia está plagada de ejemplos. José Martí, Emiliano Zapata, Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, Ernesto Che Guevara o Salvador Allende, muestran el camino. En ellos se condensa la dignidad de los pueblos de “Nuestra América” sobre los cuales se levanta el proyecto anticapitalista.

¿Ha pretendido al escribirlo una especie de versión actualizada de Las venas abiertas de América Latina, del nunca olvidado Eduardo Galeano?  

No. Eso es imposible. El texto de Eduardo Galeano es una historia donde, como su nombre indica, se expresa el dolor y las traiciones de las plutocracias a sus pueblos. Su lectura crea un sentimiento de rabia y en ocasiones un dolor inmenso. Pero su relato es una historia novelada. Es un libro donde muchos latinoamericanos han tenido un primer contacto con la realidad del continente. Eso es insuperable. No hay lugar a la comparación. Por la razón o la fuerza es un análisis para que sus lectores vean como se han gestado los golpes de Estados, sus actores, sus consecuencias, las complicidades con los centros imperiales, y como las clases dominantes en América Latina nunca han renunciado a dicha técnica como parte de su estrategia para mantener el poder. Es también la historia de las resistencias y de la memoria donde se deja constancia de una máxima: nunca se ha dejado de combatir ni resistir a las tiranías que usurpan por la fuerza y derrocan a gobiernos legítimos salidos de las urnas.

Titula su libro: “Por la razón o la fuerza”. Extraña disyuntiva. ¿Qué razón, qué fuerza? ¿De quién, de quiénes? Para conseguir, ¿qué finalidades?  

El encabezado es el lema del escudo chileno. Texto por otra parte que ha sido debatido y se ha intentado modificar, no con mucho éxito. Es una de las máximas del positivismo que de forma modificada está en la enseña de Brasil: Orden y Progreso. La razón: la de las oligarquías criollas que se impuso frente al proyecto democrático de las burguesías progresistas y líderes como Manuel Rodríguez en Chile, Morazán en Centroamérica, Benito Juárez en México, José Artigas en Uruguay. La fuerza: aquella proveniente de los caudillos militares de la post-independencia. Autocracias forjadas con el apoyo del imperialismo inglés o estadounidense que se dieron a la terea de exterminar los pueblos originarios, realizar las guerras “civilizatorias”. En el libro se da buena cuenta de ello.

El subtítulo del libro “Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina”. ¿Qué debemos entender por “golpe de Estado”?

Una técnica para romper el orden constitucional legítimo. Sus modos y formas han ido evolucionando en la medida que los mecanismos y dispositivos dentro de las estructuras sociales y de poder se hace más compleja. El quiebre constitucional es lo que caracteriza dicha técnica de toma del poder político.

¿Ha habido algún golpe de estado favorable a los intereses populares? Si fue así, ¿ha quedado algún legado positivo de todo aquello?  

Como técnica, efectivamente no tiene color político. Pero históricamente, al menos en América Latina, y no hay que confundir con una Revolución o un proceso insurreccional, su utilización ha sido la forma por excelencia de las clases dominantes para impedir el desarrollo de los procesos democráticos. En este sentido, como casos extraordinarios, donde su impulso fue articulado por jóvenes nacionalistas de raigambre popular y anti-oligárquico en su proyección. Velazco Alvarado en Perú 1968 y Omar Torrijos en Panamá ese mismo año. El caso más efímero de Juan José Torres en Bolivia en 1970, derrocado casi inmediatamente por Hugo Banzer. En Perú una reforma agraria, leyes laborales, derechos sindicales, participación popular y nacionalizaciones de las riquezas básicas, más tarde revertidas por los mismos que retornaros al poder en 1975. En Panamá, la nacionalización del Canal de Panamá, con los acuerdos Torrijos-Carter que no es poco.

Es un lugar común entre pensadores y activistas de izquierda asociar golpes de fuerza con los intereses de grandes corporaciones. ¿Cree que es una conjetura precipitada o bien hay hechos que corroboran ampliamente esa afirmación?  

No creo que sean conjeturas afiebradas propias de teorías conspirativas. En el libro se citan los documentos del departamento de Estado para casos como Chile, Argentina, Brasil, Guatemala o República Dominicana, además de El Salvador, Honduras, Ecuador, Bolivia, en fin de casi todo los países, inclusive, en México, cuando se frustro el golpe contra el general Lázaro Cárdenas tras la nacionalización del petróleo. Los nombres de las compañías van desde ITT, Anaconda, Ford, las siete hermanas del petróleo, hasta el capital financiero y la banca. La lista es interminable, en el libro se cita y da cuenta de la documentación histórica.

Le pregunto lo mismo que antes por el concepto de dictadura. ¿A qué llama usted dictadura? Por ejemplo, ¿es democrático o dictatorial el sistema político colombiano?  

La dictadura es un estado de excepción cuyo objetivo, en sus orígenes históricos, fue entregar el poder por un tiempo limitado al CESAR, para restablecer el orden político amenazado bien internamente o por guerra. De allí el concepto cesarismo democrático. En nuestro articulado contemporáneo desde el desarrollo constitucional, se entiende como un Estado de Sitio, emergencia o de excepción, donde se limitan los derechos civiles y políticos y restringe el poder al legislativo, según el caso. Son momentos de crisis donde el poder se concentra.

En cuanto a Colombia, ni democrático ni dictadura, es un Narco-Estado. Un orden autoritario, antidemocrático, cuya característica es la militarización del poder.

Cuando se habla de los golpes “blandos” o “institucionales” -el “impeachment” por el que el Congreso y el Senado de Brasil destituyeron en 2016 a Dilma Rousseff sería un ejemplo-, ¿de qué se habla exactamente? ¿Cuánto de blandos son esos “golpes blandos”?

El concepto es muy laxo. El abanico de los llamados golpes blandos, es muy amplio. Su definición hace referencia al papel de las fuerzas armadas como actor fundamental o como valedor de la trama cívico-militar. El grado de violencia suele ser la medida. Sin embargo, ello encubre la represión selectiva. Casos de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya o en Paraguay como Fernando Lugo. En definitiva, es el uso abusivo del derecho y su manipulación, la llamada guerra jurídica, lo que identifica la técnica del golpe blando. En Chile se intentó en marzo de 1973, conseguir los dos tercios de las cámaras para derrocar el gobierno de la Unidad Popular. Tras su fracaso, al igual que en España en 1936 con la CEDA, su derrota supuso el alzamiento militar y el golpe de Estado. El impeachment no debe entenderse como una acción torticera, lo es cuando se rompe su sentido jurídico. En Estados Unidos, por ejemplo Nixon renunció ante la posibilidad de ser enjuiciado. En América Latina no todos los países reconocen la posibilidad de destitución del presidente. Pero cuando se ha utilizado, lo ha sido de manera bastarda y rompiendo su espíritu.

Su libro revisa y actualiza uno anterior publicado en 2013, Tiempos de oscuridad. ¿Hay novedades importantes en el nuevo libro?  

Sí. Más que una ampliación es una reformulación del mismo. Cobran importancia los movimientos sociales de resistencia, las luchas contra las dictaduras que estaban ausentes. Las formas en las cuales se dieron los procesos de memoria historia. El arte, la literatura, arquitectura, moda, cine, poesía, canción, donde se expresa la memoria colectiva y desde las cuales se mantuvo la unidad y la esperanza. Igualmente las formas de evadir la censura, los mecanismos de control. Las luchas de género, sus organizaciones, su papel en la resistencia y su rol protagónico en las luchas democráticas en medio de una sociedad patriarcal. Igualmente el lugar de la seguridad estratégica de Estados Unidos para América latina. El Plan Colombia, las leyes de amnistía, los informes contra los crímenes de lesa humanidad, la operación Cóndor. En fin aconsejo que se lea el libro. Los procesos de transición, la cultura de la resistencia y la necesidad de mantener viva la lucha para hacer posible la máxima de Sábato: Nunca Más.

Abre su Introducción con unas palabras –de realismo sucio o muy sucio- de 1973 del doctor y Premio Nobel de la paz Henry Kissinger. Con estas en concreto: “Controla los alimentos y controlarás a la gente; controla el petróleo y controlarás las naciones, controla el dinero y controlarás el mundo”. ¿Verdaderas en opinión? ¿Los siguen siendo?

Seré lacónico. Basta un ejemplo. Es cosa de ver como se estrangula hoy a Venezuela. Se le retienen sus fondos en organismos internacionales, se le priva de su oro. Se bloquean sus cuentas. El Dólar sigue mandando y con ello el cuarto Reich habla inglés y se mide en dólares.

Le pido un comentario: en octubre de 1973 más de 170 graduados en la Escuela de las Américas eran jefes de gobierno (Hugo Banzer, Ríos Montt, Videla por ejemplo), ministros, generales o jefes de inteligencia de sus países. ¿Es una exageración? ¿Un buen cálculo? ¿Qué inferencia pueden extraerse de ese dato?

En el libro, la lista es extensa. Se trata de la total dependencia ideológica, tecnológica y por ende el manejo de las fuerzas armadas. La doctrina de seguridad nacional, el anticomunismo y el plegarse a Estados Unidos en las estrategias militares. No hay autonomía militar. Su papel es definido desde el pentágono. En el texto hay un capitulo in extenso sobre dicha relación.

Unas palabras del Secretario de Defensa, Robert McNamara, ante el Congreso de Estados Unidos ¡y ya en 1967!: “Nuestro objetivo en Latinoamérica es ayudar, donde sea necesario, al continuo desarrollo de las fuerzas militares y paramilitares nativas capaces de proporcionar, en unión a la policía y otras fuerzas de seguridad, la necesaria seguridad interna”. Medio siglo más tarde, ¿sigue siendo el mismo eje vertebrador de la política estadounidense respecto a América Latina?

La tríada “seguridad, democracia y desarrollo” definió el papel de Estados Unidos en tiempos de guerra fría para América Latina. Las leyes de defensa de la democracia, bajo la doctrina Truman, selló el pacto entre las clases dominantes nativas y los Estados Unidos. Fue el tiempo donde se ilegalizaron los partidos comunistas, la guerra sucia se cobró miles de víctimas, y la lucha antisubversiva terminó por consolidar las dictaduras en los años sesenta y setenta. Para evitar procesos democráticos y revolucionarios, que siguiesen la estela de la Revolución Cubana, Kennedy potenció propuestas anticomunistas reformadoras profundamente anticomunistas en medio de campañas de miedo y terror psicológico.

Hoy se mantiene bajo otras formas. Es el paso del capitalismo analógico al capitalismo digital. De la biopolítica a la psicopolítica. La guerra es por el control de la conciencia como mecanismo de sumisión y obediencia. La estrategia se moderniza, si vale la expresión. Drones, narco-política, paramilitares, medios digitales, cibercontrol.

La historia de América Latina está llena de sobresaltos, señala en la Introducción. Por una parte, las luchas democráticas y los avances en derechos; por otra, “los procesos de involución”. Las burguesías latinoamericanas, añade, no han tenido rubor en acudir a los golpes de Estado cuando han sido derrotadas en las urnas. ¿Se puede seguir hablando en estos mismos términos o esas burguesías tienen actualmente otras formas de intervención?  

Bueno, los mecanismos de interrumpir procesos democráticos han sido variados. Fraude electoral, asesinato de los dirigentes, magnicidio, guerra judicial. Hoy, encarcelamiento de candidatos presidenciales que alteren el orden neoliberal. Sin olvidar el uso del miedo como arma política. Su arsenal de técnicas es variado. Lo que no hacen es renuncian a su poder y sus ganancias. Harán lo que está a su alcance para lograrlo, no te quepa duda. Hoy Venezuela es un buen ejemplo. Hasta la invasión de una potencia extranjera o una guerra civil.

¿Dónde se puede ubicar Uruguay en los procesos de cambios en América Latina?  

Buena pregunta. Como todo proceso histórico no se puede establecer un patrón común para América Latina. Lo cierto es que los procesos políticos, en ocasiones, están condicionados por el carisma de sus dirigentes. Ese es el caso de Uruguay y José Mújica, que le dio un sello especial a su mandato, pero ello no supone que el proyecto se aleje de lo que fueron los llamados gobiernos progresistas. Hubo medidas de gran impacto como la legalización de la marihuana. Hoy el nuevo presidente, Tabaré Vázquez vuelve a los mismos usos y costumbres del poder tradicional. Mújica no pudo modificar ni cambiar la organización del capitalismo uruguayo, ni siquiera modificar sus estructuras. Como gobierno del Frente Amplio su acción política fue muy limitada. Como vida ejemplar un camino a seguir.  

La influencia que ejercen Rusia y China en algunos países latinoamericanos, ¿transita por la misma senda que la influencia estadounidense?  

No. Las formas y los mecanismos de intercambio son diferentes. No intentan imponer doctrinas, ideologías o interferir en la política interna. Es necesario recordar que el principal socio de China en América Latina es Chile. Rusia y China están a millones de kilómetros de distancia, su capacidad de influencia es al menos, desde su proyección geopolítica, limitada. Para Estados Unidos, América Latina sigue siendo su patio trasero con todo lo que ello implica. En el libro hay todo un apartado dedicado a dicho análisis compartido con María José Rojas.

Hace usted referencia a una obra de Alexander Hamilton, El Federalista. La califica como “una de las obras más importantes en la historia política y constitucional”. ¿Por qué es tan importante, en su opinión, esta obra del que fuera primer Secretario de Tesoro?  

Hay que señalar que son los escritos que dieron lugar a la primera gran Constitución y que hoy se mantiene vigente en Estados Unidos. En ella se recogen derechos sociales y políticos antes fragmentarios, nunca recogidos en un texto constitucional. Pero no fue solo Hamilton, sino John Jay y Madison quienes en una serie de artículos pusieron las bases. Fueron sus concepciones sobre la división de poderes y su independencia, sus contrapesos, los derechos políticos, la manera de entender los espacios públicos y privados y la supremacía de la Constitución frente a las leyes tipificadas en códigos, lo que terminó por convertirla en un punto de referencia

La literatura latinoamericana, ¿ha estado siempre a la altura de las circunstancias? ¿Ha defendido siempre la dignidad de los pueblos? Hay casos que siguen deslumbrando y nos llenan de admiración. Por ejemplo, el caso de Rubén Darío del que usted nos habla en su libro (cita por extenso su “Oda a Roosevelt”) 

El pensamiento no es lineal. La cultura es parte de un lenguaje, de una lógica significante enraizada en las costumbres, los símbolos, las tradiciones y sobre todo las diferentes maneras de concebir la realidad. Desde la novela histórica, costumbrista, romántica, hasta la poesía, pasando por el género de ficción o policiaco son parte de la memoria colectiva y social de los pueblos.

En este sentido no es la literatura en abstracto la que están a la altura. Son quienes han querido convertirse en notarios de sus tiempos quienes hacen de sus obras deslumbren y traspasen la coyuntura. Rubén Darío, García Márquez, Alejo Carpentier, Pablo Neruda, Isabel Allende, Gioconda Belli, Gabriela Mistral, Helena Paniatowska, Mario Benedetti, Paco Taibo II, Eduardo Galeano, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, y aunque nos pese por sus posiciones políticas reaccionarias, las descripciones que realiza Vargas Llosa de las dictaduras son de obligada lectura, tanto como la obra de Jorge Luis Borges.

No quisiera dejar de mencionar a grandes escritoras que han relatado los tiempos abyectos de las dictaduras como Liliana Heker, Elsa Osorio, Laura Alcoba, Alejandra Laurencich o Marta Dillon. En el libro se detallan con más profundidad. Pero tampoco podemos olvidar los cantautores: Víctor Jara, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, entre otros.

Tomemos un descanso. Le pregunto a continuación por la figura de Camilo Torres.  

Cuando quiera.

Fuente: El Viejo Topo, nº 380, septiembre de 2019.

La desigualdad en la distribución de los ingresos


Si hay un factor que incide claramente en la falta de éxito en la erradicación del hambre y la pobreza es, sin lugar a dudas, la desigual distribución de los ingresos. Aunque a nivel global se han realizado avances considerables para reducir la pobreza extrema, la desigualdad de ingresos sigue siendo alta. Esto significa que la mayor parte de la reducción de la pobreza se ha logrado gracias al incremento del crecimiento económico y no mediante la disminución de la desigualdad de ingresos. 
Esta desigualdad se ha mantenido constante y alta en los últimos quince años. Como región, América Latina y el Caribe registra los mayores avances en cuanto a la reducción de la desigualdad de ingresos, pero sigue teniendo los niveles más altos de desigualdad a nivel mundial. No obstante, este avance general en la distribución de los ingresos no parece reflejarse en la distribución de la remuneración de los trabajadores.

Calculada según la prima de prosperidad compartida, esto es, la diferencia entre la tasa de crecimiento anual en ingresos o consumo del 40% más pobre de la población y la tasa de crecimiento anual de la media de población en la economía, la desigualdad va en aumento en casi la mitad de los países del mundo, incluidos numerosos países de ingresos medianos y bajos.

Sin embargo, si se centra la atención únicamente en los países de ingresos medianos y bajos, la tendencia en la distribución de ingresos es dispar. En la figura que se adjunta podemos comprobar que los países que se encuentran por encima de la línea han registrado un aumento en la desigualdad de ingresos entre los años 2000 y 2015, mientras que en aquellos que están por debajo se ha observado una disminución. Cabe señalar que varios países de África y Asia han registrado un gran aumento de la desigualdad de ingresos en los últimos 15 años. Los países con gran desigualdad son por lo general países con una gran dependencia de productos básicos. En 12 de estos países, la desigualdad de ingresos se mantuvo sin variaciones, mientras que en 26 de ellos la desigualdad aumentó. Pero más importante aún, 20 de estos 26 países tienen una elevada dependencia de los productos básicos.

La desigualdad de ingresos viene determinada por el tipo de crecimiento económico y la distribución de los ingresos obtenidos de los mercados de factores, en particular los mercados laboral y de capitales. Los países de América Latina, donde la desigualdad sigue siendo alta, aplicaron numerosas reformas iniciadas en el decenio de 1990 a fin de abrir sus economías y fomentar un crecimiento inducido por las exportaciones. Costa Rica constituye un ejemplo en la región de un país en el que se ha diversificado el sector de las exportaciones. Resulta interesante señalar que la desigualdad de ingresos aumentó en Costa Rica a raíz de la intensidad de mano de obra cualificada de los nuevos sectores de exportación, lo que contribuyó a aumentar las brechas salariales.

La desigualdad de ingresos también incide en la repercusión del crecimiento económico. Por ejemplo, si el crecimiento económico está asociado con un aumento de la desigualdad de ingresos, la población más pobre podría no verse beneficiada por el aumento de la renta nacional. La relación entre el crecimiento económico y un incremento de los ingresos medios y el aumento de la seguridad alimentaria y la nutrición puede ser más débil de lo previsto, especialmente si los niveles de desigualdad de ingresos son altos. En un contexto de crecimiento económico con un alto grado de desigualdad, deben solucionarse las desigualdades para procurar una salida del hambre y la malnutrición.

La desigualdad de ingresos incide en los efectos que la desaceleración o la contracción económica tienen en la seguridad alimentaria y la nutrición. En países en los que la desigualdad es mayor, las desaceleraciones y debilitamientos de la economía tienen un efecto desproporcionado en las poblaciones de bajos ingresos por lo que se refiere a la seguridad alimentaria y nutricional, ya que utilizan buena parte de sus ingresos para la adquisición de alimentos.

La desigualdad aumenta la probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria grave y este efecto es un 20% mayor en el caso de países de ingresos bajos frente a países de ingresos medianos. Un estudio de la FAO relativo a 75 países de ingresos bajos y medianos constata que, en promedio, los países con un coeficiente de Gini alto, esto es, superior a 0,35, tienen un 33% más de probabilidades de experimentar inseguridad alimentaria grave. De hecho, la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave es casi tres veces mayor en países con una elevada desigualdad de ingresos (el 21%) que en países con poca desigualdad de ingresos (el 7%).

Además, el mismo estudio de la FAO determina que en los países con niveles altos de desigualdad, el aumento de los ingresos familiares guarda una fuerte relación con la reducción de la inseguridad alimentaria grave. En los casos en que existe una desigualdad alta, este efecto es casi tres veces mayor que el de niveles de desigualdad más bajos. Un aumento del 10% en los ingresos familiares se relaciona con una probabilidad menor en 0,8 o 0,3 puntos porcentuales de padecer inseguridad alimentaria grave en países que tienen, respectivamente, una desigualdad alta o más baja.

Las desigualdades de ingresos y riqueza también guardan estrecha relación con la desnutrición, en tanto que modelos de desigualdad más complejos se asocian con la obesidad. Estos modelos de desigualdad asociados a las condiciones de salud se observan en países de ingresos medianos y bajos. Las desigualdades económicas desempeñan un papel significativo, ya que niveles de ingresos más bajos afectan al acceso a la salud, la nutrición y los cuidados. Por ejemplo, en la mayor parte de países, la prevalencia del retraso del crecimiento entre niños menores de cinco años es unas 2,5 veces mayor en el quintil de riqueza más bajo en comparación con el quintil más alto. Además, dentro de los países, también hay desigualdades considerables entre regiones y subgrupos de población.

miércoles, 30 de octubre de 2019

La oposición debe organizar lucha ciudadana contra la dictadura



Fotografía. REUTERS/Jorge Cabrera

Analistas consideran que no es suficiente con las unidades declaratorias y los llamados a movilización sin organización, que se han hecho por parte de las principales fuerzas políticas del país en las últimas horas.

A criterio del analista Eugenio Sosa, es importante que quienes están al frente de la unidad de oposición, en este caso las fuerzas políticas, definan una política hacia la organización de su base, y la unidad de los demás sectores sociales, para que, de esa forma se puedan ver resultados distintos en las calles del país.

El pasado sábado 19 de octubre, Salvador Nasralla, Manuel Zelaya y Luis Zelaya, crearon una Coalición de Unidad, misma que tiene como objetivo común exigir la salida de Juan Orlando Hernández de la presidencia, durante la formación de ese espacio, convocaron a lo largo y ancho del país, para que la ciudadanía saliera a las calles a protestar.

En ese sentido, atendiendo al llamado de la Coalición, esta semana se registraron pocas acciones de lucha. En Tegucigalpa han sido los estudiantes los que salieron a las calles, específicamente de la Universidad Pedagógica Nacional y de centros educativos de educación media.

Para Sosa estamos en un primer momento de la lucha ciudadana, el cual describe como la etapa organizativa y en la que si se fortalece se puede ver un aumento de la lucha a través de las protestas ciudadanas.

Si no hay organización el panorama se puede tornar peligroso, por lo que Sosa asegura que, se corre el riesgo que la inmovilidad se apodere de la gente y que no haya acciones de protesta a pesar que la indignación es una realidad en la mayor parte de hondureños y hondureñas.

Por su parte Manuel Zelaya, coordinador general del Partido Libertad y Refundación, dijo que su apuesta es que la gente salga a las calles y que los llamados serán de forma continua hasta que salga Hernández del poder.

En la misma línea Salvador Nasralla y Luis Zelaya, quienes luego de hacer el llamado a la protesta viajaron a Estados Unidos a una gira para denunciar lo que ocurre en el país en los actuales momentos.

Entre tanto, las autoridades de las Fuerzas Armadas, encabezadas por el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general René Ponce, dijo que están listos para controlar cualquier acción ciudadana. En declaraciones con los medios de comunicación que cumplirán con su mandato constitucional de mantener el orden y la seguridad.

El contexto represivo en el que tanto militares como policías dirigen, es considerado por Eugenio Sosa como una política continuada del gobierno de Juan Orlando Hernández, en la que contiene la indignación popular y este también es un factor a considerar, pues en ocasiones genera en la gente temor de salir a las calles.

El diputado de Libre Jari Dixon, hace un llamado a la gente para que salga a las calles a protestar y exigir la salida de Juan Orlando Hernández del poder. Dixon manifiesta que este es el momento y que la población no debe esperar una intervención externa, pues al final es la gente la que debe forjar el destino del país.

El diputado dijo que no descartan que esta semana o cuando sean convocados a sesiones en el Congreso Nacional, puedan retomar una insurrección parlamentaria.

Por ahora las convocatorias siguen vigentes y serán los próximos días los que indiquen la capacidad y disposición de respuesta de la población en las calles del país.

Entregan Premio Nacional Carlos Escaleras a Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa


Integrantes del Comité Ambientalista recibiendo premio Carlos Escaleras.

En la cuarta entrega del Premio Nacional Carlos Escaleras, en sus 22 años de martirio, se reconoció la lucha y entrega del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón.

Carlos Escaleras fue un ambientalista asesinado el 18 de octubre de 1997, por defender a las comunidades de proyectos que dañan el medio ambiente en la zona del Aguán. El premio es otorgado por el Centro de Derechos de Mujeres, CDM, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-sj, la Fundación San Alonso Rodríguez y Diakonía.

La primera galardonada con este premio fue Miriam Miranda, coordinadora general de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh. Luego fue reconocida la lideresa Indígena Tolupán Consuelo Soto. La tercera entrega fue para a la lideresa comunitaria del departamento de Atlántida, María Ubaldina Santos.

“Esta edición tiene unas modificaciones porque anteriormente se entregaba el premio de manera individual a defensores y defensoras a título personal, pero esta vez en el Comité organizador hemos concluido que es importante reconocer las luchas colectivas y las luchas de las comunidades”, dijo Juana Esquivel de la Fundación San Alonso Rodríguez.

El reconocimiento fue entregado al Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón, que han liderado una lucha contra la instalación de una mina propiedad de la empresa Inversiones Los Pinares, quien pone en peligro la vida de las comunidades. Es el caso conocido como Guapinol.

“Se conoce como Caso Guapinol, pero en realidad es un caso en el municipio de Tocoa. Cabe mencionar que Guapinol es una comunidad ubicada en el valle con su más o menos tres mil habitantes, pero es la lucha de 16 comunidades del sector San Pedro, de 16 comunidades del Sector Abisinia, de la comunidad de Guapinol, de asentamientos campesinos y las comunidades eclesiales de base de la parroquia junto a la Coordinadora de Organizaciones Populares y la Fundación San Alonso Rodríguez. Es toda una lucha de un pueblo muy amplio en el municipio de Tocoa”, dijo Juan López integrante del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón.

El premio Carlos Escaleras es un reconocimiento dedicado a quienes defienden el derecho a la tierra y los recursos naturales en Honduras. El premio busca enaltecer y desestigmatizar su labor en el país.

“El Premio Carlos Escaleras nos recuerda que la lucha no es de ahora y nos compromete a que asumamos mayores compromisos por defender la vida”, aseguró Juan López.

El luchador social aseguró que serían indignos, como agentes de pastoral, sino se pronuncian y si no se posicionan como Carlos Escaletas en la actual coyuntura. “En honor a Carlos y a su familia, y la lucha de Carlos y sus compañeros y compañeras, pedir a los delegados y delegadas de la Parroquia San Isidro Labrador y a las organizaciones sociales que profundicemos en el espíritu de Carlos, no solamente es el Carlos de la lucha, del grito y del discurso, es el Carlos tierno, humano que supo ir con esa humildad hasta el martirio”, reflexionó López.

La lucha ha llevado a que los propios pobladores de las comunidades estén siendo criminalizadas. Hay unos 32 habitantes que han sido acusados de 8 delitos, entre ellos asociación ilícita, por oponerse a la instalación de la empresa minera Inversiones Los Pinares. Por ahora hay 8 de los defensores presos acusados por los delitos de privación injusta de libertad e incendio agravado. Hasta una persona fallecida en 2015 está criminalizado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el asesinato de Escaleras, y como parte del cumplimiento de la sentencia, el Estado se vio obligado a cambiar el nombre del “Parque Nacional Montaña de Botaderos”, a “Parque Nacional Carlos Escaleras Mejía”. A pesar de ser reserva protegida y fuente productora de agua, el Estado hondureño aprobó dos concesiones mineras en ese territorio a favor de empresa Inversiones Los Pinares, representando un atentado en contra de la memoria de Carlos Escaleras.

“Hay una frase de Carlos que me la encontré en el baúl de los recuerdos de sus amistades que dice: sería capaz de beber agua en una bota sucia por amor a un campesino. Ese Carlos que dijo eso, me lo pienso ahora diciendo: soy capaz de quedar hasta sin camisa por luchar por la liberación de los compañeros presos y porque se vaya la empresa que nos tiene en riesgo: Inversiones Los Pinares. Por eso nosotros no podríamos más que decir ahora: libertad para los compañeros presos porque no hay razón para que estén presos y cancelación de los proyectos mineros allá en Tegucigalpa y abrámonos al cabildo abierto acá en Tocoa, abierto a la población y no a ciertos dirigentes que pueden ir condicionado a la lógica de la gran empresa y del gobierno municipal”, dijo López.

En el marco de la entrega del premio, Claire White, representante del Instituto de Estudios de Políticas de los Estados Unidos, y una delegación de cinco personas, entregaron de manera simbólica el premio internacional de derechos humanos Letelier-Moffit, que el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, recibió el Washington DC el pasado 03 de octubre, donde participó también la Congresista de Estados Unidos Ilihan Omar. También se leyó la declaración del Senador Patrick Leahy, en solidaridad y respaldo con los defensores y defensoras del Comité en repudio de la criminalización que sufren.

“Es un premio que nos impulsa a continuar con la lucha y es un premio que se dio en muestra de la solidaridad internacional con nuestra lucha”, dijo el luchador social Juan López.

El Premio Nacional Carlos Escaleras y el Premio Internacional Letelier-Moffit supone un reconocimiento de las organizaciones nacionales e internacionales de la labor en defensa de la vida por parte del Comité Municipal, y de todas las personas que defienden el río Guapinol de una concesión minera calificada de ilegal que ya ha causado daños a las fuentes de agua. También el repudio público por la criminalización hacia las personas defensoras, y el aumento de la solidaridad nacional e internacional.

El Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón, aspira que a se inicie un proceso serio en el país de unificar las luchas que se dan por todo el territorio nacional para acabar no con el extractivismo instalado en los territorios sino con el extractivismo instalado en las propias instalaciones del gobierno.

Por no presentarse testigos del MP, se pospone juicio contra campesino de Tutule



Fotos/texto: Sandra Rodríguez

Ante la ausencia de los testigos que presentaría el Ministerio Público (MP), para declarar contra el dirigente campesino e indígena, Carlos Geovany López Cálix, el juez del Tribunal de Sentencia de Comayagua, al centro del país, pospuso el juicio oral y público hasta el próximo cinco de noviembre.

López, acusado por el delito de usurpación en perjuicio del terrateniente Carlos Benjamín,  es integrante de la empresa asociativa campesina “09 de julio” ubicada en la comunidad de Las Huertas, San Pedro de Tutule, departamento de La Paz.

La acusación data del 20 de julio del 2010, mismo año en que nueve familias iniciaron un proceso de recuperación de tierras para cultivarlas, tener alimentación, trabajo y medios económicos que ayudaran al sustento familiar.

Cabe señalar que todos los socios fueron  acusados por el mismo delito, y gozan de medidas sustitutivas  a la prisión, explicó la abogada Karol Cárdenas, del Área de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), organización que forma parte del equipo de defensa junto a La Vía Campesina- Honduras.

Para Carlos López, no ha sido fácil estos años de persecución, siendo el primero en ser arrestado “solo me faltaron seis días para los cuatro meses”, narró, al recordar su tiempo en prisión, tras la audiencia inicial el 18 de julio del 2017, por orden del juez de Letras de La Paz, Hugo Danilo Torres Pérez, convirtiéndola en audiencia de revisión de medidas y le decretó prisión preventiva junto a Samuel Edgardo López Martínez (fallecido en extrañas circunstancias el 18 de febrero del 2018).

Estar en el banquillo de los acusados y verse sin Samuel, su compañero de lucha y criminalización le creó tristeza “mi compañero se fue” declaró de Defensores en Línea, haciendo referencia a su muerte. La madre de Samuel no pudo evitar las lágrimas al pensar que su hijo estuviera hoy también en ese juicio.

“Esta denuncia la tengo casi desde que iniciamos, pero como yo fui el primero que caí detenido, me acusan de todo, no sé de qué van acusar a mis demás compañeros cuando sean capturados” Carlos López

El juicio oral y público llegó hasta la presentación de la prueba documental y testifical, entre ellas la escritura pública de compra-venta de la tierra en litigio (desde 2010), y por el que se acusa de usurpación a López, en perjuicio del terrateniente Carlos Benjamín Arriaga, quién en diciembre del 2017 vendió al Instituto Nacional Agrario (INA), como entre regulador de los procesos correspondientes a la Reforma Agraria.

Por el lote de más de 30 manzanas de tierra, el INA pagó 2.5 millones de lempiras a Arriaga, quien al inicio solicitaba el doble de este monto.  Ahora la tierra está a medias en poder la empresa campesina “09 de julio”,  quien debe cancelar su valor al Estado de Honduras, pero aún no tienen el título de propiedad, denunció el ex secretario del grupo, Wilman Chávez.

Cuando el Ministerio Público informó la ausencia de dos testigos y se confirmó la no citación de otro, el juez solicitó unos minutos para luego suspender el juicio, el cual no se podría llevar a cabo sin la presencia de los testigos y del supuesto afectado, anunciando la reprogramación para el martes cinco de noviembre a la una y media de la tarde.

Incomodidad alargar el proceso    

Desde Cabañas, La Paz, frontera con El Salvador, viajó Valentín Martínez, integrante de la Redhil-Paz, para presenciar por primera vez un juicio oral y público, como parte de la documentación y acompañamiento para lo que el COFADEH los ha formado. “Aquí la justicia camina patas arriba, como dicen, porque es a los pobres que ataca”, determinó.Cerca de 20 compañeros y compañeras campesinas e indígenas, esposa e hijas, y defensores de la Red Nacional de Defensores de Defensores de la Tierra y Territorio (Renadett) y la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Indígenas Lencas de La Paz (Redhil-Paz), acompañaron a Carlos López, además de procuradores de derechos humanos del Cofadeh, e integrantes de la Central Nacional de Trabajadores del Campos (CNTC).
Por su parte, también de la Redhil-Paz, Maragarita Pineda, quien llegó desde San José, La Paz, afirmó que se regresa muy enojada “porque esta gente no llama a los testigos, pero el fiscal insiste en que siga el juicio, es otro día perdido y no es culpa nuestra que la gente no haga caso (que los testigos no se hayan presentado)”. Ya no teníamos por que volver, pero la justicia se aplica sólo contra el pobre, hay tantos culpables por actos de corrupción y muertes gozando de libertad y nosotros por bagatelas estamos en juicio.

Con 17 años de estar en la defensa del territorio, Vicenta Hernández, en representación de la Renadett e integrante de la base campesina “Nuevo Amanecer” en San Pedro de Tutule, denunció que a veces los testigos citados ni siquiera conocen de los casos, por tal razón no acuden a las audiencias. Sin embargo, alargar este proceso es revictimizar a las víctimas.

El secretario regional de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de La Paz (CNTC-La Paz), Sebastián Reyes, expresó que la acción del fiscal es confusa, por que insiste en una criminalización de campesinos que ya tienen posesión de la tierra, aunque la denuncia sucedió antes, no tienen por qué criminalizar a los compañeros de la 9 de julio.

Consideró el también integrante de la Renadeth, y que la criminalización contra campesinos y campesinas no cesa por la irresponsabilidad del INA, ya que la mayoría de procesos de recuperación de tierras en La Paz, siguen en lucha para obtenerlas de manera legal.

En la Paz, según registros de la CNTC, más de 700 personas han sido criminalizadas por la defensa de la tierra y el territorio, de estas unas 15 guardan prisión.

Del derecho a la tierra emanan los derechos a la alimentación, vivienda y los demás medios para proveer salud, educación y seguridad social a más del 52 por ciento de la población mundial que es campesina. Solo en Honduras más de 300 mil familias campesinas no tienen acceso a una parcela de tierra, en el caso de La Paz, además son indígenas Lencas, amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

En el marco de estos derechos campesinos e indígenas el COFADEH en trabajo conjunto con la CNTC y La Vía Campesina, desde hace tres años da formación y acompañamiento legal y de incidencia a la Redhil-Paz y Renadett, de las cuales, algunos de sus integrantes son víctimas de criminalización, persecución, desalojos violentos, amenazas y vigilancia de agentes de seguridad, judiciales y civiles.

Hay otra forma de gobernanza


Rebelión

Por Antonio Lorca Siero

Con independencia de las formas de Estado y de gobierno, el sistema de gobernanza tradicional de las distintas sociedades ha venido siendo el elitismo, en el que una minoría se impone sobre la mayoría para dirigirla. Esa minoría rectora de la sociedad se ha definido como elite —la que está arriba—, para distinguirse del resto del conjunto social —los de abajo—, que es considerado como un agregado de individualidades entendido como masas. Como ya destacaba Pareto, la presencia de las elites en el panorama político es inevitable, porque siempre se han reservado la patente del orden. Su aparato de seducción han sido las ideologías de circunstancias que, explotando los sentimientos de las masas, permite acomodarlos a sus propios intereses. La cuestión que se plantea es si la tradición del elitismo tiene fecha de caducidad o bien ofrece visos de prolongarse, puesto que no se aprecian alternativas serias del lado de las masas.

Desde la aparición del capitalismo moderno en la escena política con la revolución burguesa, a finales del siglo XVIII, tiene lugar un cambio radical que afecta a las sociedades más adelantadas del momento, transformando el panorama del ejercicio del poder. La introducción de la democracia representativa viene a suponer un planteamiento nuevo respecto al antiguo elitismo basado en la impermeabilidad estamental, ya que las elites son elegidas por las masas adscritas al pueblo. Lo que supondría un principio de dependencia para la elite, habituada a caminar a distancia por libre. Al hilo de la nueva situación, cabe la cuestión previa de si con el sistema capitalista y su modelo de democracia representativa, como fábrica de nuevas elites, pudiera entenderse que el elitismo se encuentra en franca decadencia por perder lustre lo selecto. Evidentemente se aprecia desde la aparición en escena de la democracia representativa cierto cambio en la trayectoria del elitismo político, que pasa a dar entrada a unas elites renovables, temporales y de cualquier procedencia social. Sin embargo parece no afectar en lo sustancial al modelo, puesto que continúa en vigor la tesis central del dominio de una minoría privilegiada sobre la mayoría ciudadana, igualitaria y sin privilegios. Pero al incidir en la calidad personal de la minoría elitista, dada la posibilidad de su extracción popular, en virtud de la intervención de los partidos políticos como cauce electoral para definirla, pudiera suponer otro aviso sobre la decadencia del modelo, ya que prescinde de lo especial en favor de lo común. Aunque no hay que olvidar que lo común, cuando pasa a ser elite, deja de ser común y se comporta como elite.

Hecho significativo vino a ser, que con el comienzo de la nueva época el elitismo, afectado por el Estado de Derecho, quedaba referido al aspecto institucional, decayendo el sentido personalista. La distancia entre elites y masas se estrechaba. Ahora, con el proceso de globalización y el sistema de bloques dirigidos por un Estado-hegemónico, junto con organismos internacionales, que han debilitado al Estado-nación, se devalúa todavía más el significado de la elite política local al hacerse dependiente del que manda en su bloque. Con lo que parece que se han acortado algo más las distancias entre elites y masas.

Al problema de la temporalidad y la circulación obligada que impone la democracia representativa, si se sigue a Mills, hay que añadir otro, la nueva élite sería un mosaico de representantes de poderes, lo que la restaría cohesión al decaer la identidad grupal. Si, por otra parte, se tiene en cuenta la realidad social de ese elitismo menor que acaba siendo extrapolable a la política, basado en simples imágenes, iconos a los que al poco tiempo se les decolora la pintura, influenciadores de un día y celebridades de pega, el tema tiene poco recorrido.

Lo destacado se produce con la irrupción del sistema capitalista en el panorama existencial de forma concluyente. Del lado de las masas, desde la revisión histórica de la marcha de las sociedades occidentales, se aprecia una progresiva mejora de las condiciones de vida, tanto materiales como intelectuales, que permiten entender superado en gran medida el tópico de su incapacidad para ejercer el poder. Abierto el acceso generalizado al conocimiento —aunque con miras eminentemente mercantiles—, auspiciado por el avance de la tecnología, animado por el desarrollo de las empresas capitalistas, al objeto de atender las demandas de la sociedad de consumo, las masas se han incorporado al tren del progreso. El proceso de ilustración, entendido como despertar a la razón superando las creencias, es el resultado de tales avances y ha alcanzado en alguna medida a todos. Con lo que el nivel intelectual y el grado de civilización generalizada en la mayoría de las sociedades globales ha progresado significativamente.

De esta forma, las masas, superado el estado de ignorancia por efecto de la ilustración que impone el consumo y contando con el poder que el mercado ha dotado a los consumidores, se encuentran en disposición de ejercer su gobierno de manera directa con garantías de estabilidad y seguridad, sin necesidad de acudir al sistema de intermediación propio de la democracia representativa. El medio material a tal fin es la utilización del instrumental avanzado que aportan las nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de la llamada democracia electrónica, que viene a ser el paso previo que conduce a la democracia directa. Parece que los nuevos tiempos juegan en contra de las elites tradicionales y las masas ya no comulgan con la diferencia. Hasta es posible que esté a punto de suceder lo impensable para el elitismo.

En definitiva, ser elite es una competencia que se ha vulgarizado en extremo y además ya no dispone de argumentos de justificación para continuar aplicándose en una sociedad avanzada. Por lo que solo queda que la función política que venía desempeñando esa minoría privilegiada la ejerzan directamente los propios miembros de la sociedad en su condición de masas, expresando la voluntad general a través de una democracia que vaya más allá del voto. El cerco al gobierno de las elites se estrecha por el empuje de las masas, y que se produzca el cambio real acabará siendo cuestión de tiempo.

En Chernobyl abren a los turistas la sala donde se originó la explosión



Luego del furor de la serie de HBO, la sala de control de la planta nuclear de Chernobyl se abrirá para visitas turísticas. La radiación en la sala de la Unidad 4, donde se originó la explosión del reactor, es 40.000 veces superior a la normal y los visitantes deberán usar máscaras protectoras, trajes contra la radiación y sólo podrán permanecer en la habitación durante cinco minutos.  

“La serie HBO aumentó el interés por Chernobyl. Ahora todo el mundo quiere ver más y vamos a satisfacer la demanda", aseguró Vitaly Petruk, jefe de la Agencia Estatal de Gestión de la Zona de Exclusión de Ucrania. Durante este año, 85.000 personas viajaron para conocer el lugar de la tragedia y, por esa razón, la agencia estatal decidió inaugurar 21 nuevas rutas turísticas y permitir el ingreso a la sala de control de la Unidad 4.

Para entrar en la habitación, los turistas deberán utilizar máscaras protectoras, trajes contra la radiación y botas industriales. Además, debido al alto nivel de radiación del lugar, sólo podrán estar ahí durante cinco minutos. Si bien los niveles de radiación en la zona tienden a concentrarse en las plantas y la tierra, el peligro dentro de la Unidad 4 es la radiación del polvo.

Yaroslav Yemelianenko, director de la empresa turística Chernobyl Tour, relativizó el peligro y afirmó que, si los viajeros realizan la visita de un día, sólo estarían expuestos a no más de 4 microsieverts, es decir, menos radiación de la que recibe un pasajero de un vuelo transatlántico.

El interés turístico en Chernobyl no es nuevo. El año pasado 72.000 personas visitaron la zona de exclusión y vieron la planta nuclear desde afuera. El tour de dos días que incluye la visita al interior de la planta tiene un costo de 499 dólares.

Sin embargo, Yury Bandazhevsky, un médico que se ha dedicado a estudiar el accidente nuclear, se opuso fuertemente al ingreso de turistas a la zona de exclusión. Según Bandazhevsky, el turismo en el lugar es un riesgo innecesario y advirtió que las fogatas realizadas por personas que acampen en la zona de exclusión pueden liberar grandes cantidades de partículas peligrosas.

Por su parte, en julio de este año el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, firmó un decreto para transformar la zona de exclusión en un punto turístico. El mandatario prometió crear un “corredor verde” para facilitar el acceso a quienes quieran visitar Chernobyl y Pripyat, el pueblo más cercano a la planta nuclear cuyos 50.000 residentes debieron ser evacuados después de la explosión.  

El 26 de abril de 1986, ingenieros de la entonces Unión Soviética realizaron una prueba de rutina que, debido a una falla, causó la explosión de la planta nuclear que dejó un saldo de 31 muertos. El número de víctimas aumentó con el correr del tiempo debido a los efectos de la radiación. En 2005, un informe de la ONU estimó que los muertos por el desastre fueron 4.000.

Las autoridades soviéticas evacuaron a los habitantes de Pripyat y a todos aquellos que estuvieran en un radio de 10 kilómetros de la planta. Los otros tres reactores continuaron en funcionamiento y el último fue detenido en el año 2000. Según la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, según sus siglas en inglés), la catástrofe de Chernobyl fue clasificada de nivel 7, el de mayor gravedad por los “efectos considerables para la salud y el medioambiente”.

El combate climático reclama elevar la inversión en un billón de dólares al año en "proyectos verdes"


Por Diego Herranz

Protesta de Extinction Rebellion en Londres. REUTERS/Simon Dawson

La energía solar y eólica, en la actualidad más barata que los combustibles fósiles en cada vez más regiones del planeta, está en condiciones de reemplazar a las energías contaminantes y sólo este tránsito hacia el abandono de estas pautas industriales en el mix de la generación eléctrica, traería consigo la supresión de la mitad de las emisiones actuales que provocan el calentamiento global en una fecha ya próxima: 2030.

Un grupo de científicos y expertos en cambio climático acaban de publicar un estudio, Exponential Roadmap , que ofrece un espacio al optimismo en la batalla contra la catástrofe del clima, en el que convienen en asegurar que, con la aplicación, de forma urgente, de un reducido número de los avances tecnológicos conocidos y en curso, junto a la adecuada implantación, en paralelo, de estrategias bien hilvanadas para combatir la mayor crisis a la que se enfrenta la humanidad en este siglo, la tendencia actual hacia el catastrofismo se revertiría de manera contundente.  

Eso sí, también coinciden en proclamar que, sin la presión de los movimientos sociales o las protestas civiles como la que lidera la joven activista sueca de 16 años, Greta Thunberg , que abanderó la reciente marcha estudiantil en Nueva York dentro de la Semana Mundial de Acción por el Clima e intervino, con un conmovedor discurso en la cumbre de la ONU sobre Acción Climática –provocando la mofa irónica de Donald Trump en uno de sus tweets– estas hojas de ruta pueden acabar en papel mojado. Las huelgas y reivindicaciones son, también, una fórmula indispensable para que esta travesía global acabe en buen puerto . Una de las recetas que juzgan prioritarias es la sustitución del actual parque de vehículos con motores de combustión fósil por automóviles eléctricos que, en ciertas naciones, no sólo es una solución factible y sostenible, sino que estarían en disposición de lograr que el 90% de su tráfico rodado dejen de emitir gases contaminantes en 2030 en uno de los segmentos de actividad, el del transporte, que más responsabilidad tiene en esta emergencia planetaria.

La acción social resulta determinante en este aspecto para acabar con el sobreconsumo de carne

También apelan a una más adecuada gestión de los terrenos de producción agrícola, que evite la deforestación en un claro mensaje a la política del presidente brasileño Jair Bolsonaro en la cuenca del Amazonas, que podría reducir en 9.000 millones de toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera. En 2030. Para lo que se requiere una mejora substancial de los deficitarios planes administrativos que hay en marcha en no pocos países y acabar con los cuantiosos intereses personales y empresariales y las contradictorias decisiones sobre subsidios que proliferan por todas las latitudes. La acción social resulta determinante en este aspecto para acabar con el sobreconsumo de carne a través de iniciativas de presión a gobiernos y compañías. La alineación de la conciencia cívica y el poder económico es esencial.

En declaraciones a The Guardian , una antigua funcionaria de la ONU con poder ejecutivo en materia de cambio climático, Christiana Figueres, ve “evidencias reales” de una incipiente conciliación entre los objetivos sociales y económicos en esta urgencia mundial. Hasta el punto de llegar a decir que, en estos momentos, “podemos decir que, a lo largo de la próxima década, dispondremos de un potencial inigualable para acometer la transformación de la economía más fulgurante de la historia”.

La involucración de la comunidad empresarial

Quizás las palabras de Figueres pequen de optimismo. Pero son la clave del éxito. Es la opinión de Johan Rockström, director del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático, que también cita el diario británico. “Es una carrera contra el reloj en la que tanto las empresas como sectores industriales al completo tendrán que acometer transiciones muy significativas en los próximos diez años”, porque “mientras la asunción de este nuevo paradigma productivo es urgente, la velocidad con la que se acomete dista mucho de ser la recomendable”.

En línea con la tesis argumental de Owen Gaffney, uno de los autores de Exponential Roadmap, en cuyo texto se identifica hasta 36 planes estratégicos para reducir la polución, además de las energías limpias y la automoción eléctrica. Entre otras, el rediseño de las ciudades o del transporte marítimo. A su juicio, los gobiernos deberían cooperar en esta cruzada y “poner en marcha política idóneas de impulso a la innovación” en esta dirección. Gaffney, director del Stockholm Resilience Centre, apela a la involucración de plataformas digitales como Google, Amazon o Facebook, abandonen su exclusivo tacticismo consumista y adopten objetivos de contenido social como, por ejemplo, dejando de promocionar actividades mercantiles de altas emisiones de carbono. Países como Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega y, más recientemente Alemania, que acaba de formalizar un ambicioso plan de 40.000 millones de euros para la transición hacia la economía verde. Una notable movilización de recursos que la canciller, Angela Merkel, pretende expandir a la UE para lograr la neutralidad energética en 2050; es decir, emisiones cero de carbono.

La comunidad científica considera que este reto es el indicado para reducir los efectos directos sobre el clima

Los beneficios económicos asociados a este desafío son cuantiosos. Otro diagnóstico, prospectivo, que evalúa este impacto en términos monetarios, titulado New Climate Economy , estima que el pastel del negocio verde sería de 26 billones de dólares en 2030, cifra similar a la que la Comisión Global sobre la Economía y el Clima (GCEC, en sus siglas en inglés) augura como incremento del PIB global si se acomete convenientemente esta transición energética, en esa fecha. Y la suma del PIB de EEUU y Japón. Frente a los costes asociados de no actuar. Porque la factura mundial por el exceso de emisiones de CO2 de una economía como la de EEUU, cuya administración ha sacado al país de los Acuerdos de París, alcanza el billón de dólares. Reino Unido, a través de su Comité sobre el Cambio Climático, ofrece un desembolso asumible para alcanzar las emisiones cero en el ecuador de este siglo: entre uno y dos puntos del PIB. La comunidad científica considera que este reto es el indicado para reducir los efectos directos sobre el clima y evitar que la temperatura del planeta supere, en 1,5 grados centígrados, los niveles previos a la revolución industrial del Siglo XIX. Meta que exige implicar a los grandes mercados emergentes , con cotas todavía demasiado elevadas de emisiones de efecto invernadero.

Escalada de inversiones verdes

La drástica reducción de los gases que provocan el calentamiento global pactada en 2015, en la cumbre de París, a la conclusión de este siglo requerirá un aumento de las actuales partidas de inversión en energías limpias, de forma sostenible, de un billón de dólares anuales hasta 2050, según los últimos cálculos del panel de expertos de Naciones Unidas. Desde Boston Consulting Group (BCG) se han cuestionado cómo persuadir a las empresas y los fondos de capital riesgo, que apenas aportan en la actualidad una financiación de 10.000 millones de dólares, para espolear la puesta en marcha de proyectos verdes. A partir de trece casos de estudio en cuatro áreas críticas para propiciar y certificar su éxito: combustibles alternativos, transporte limpio, fuentes reutilizables y energías renovables.

Alexander Meyer , el director de este diagnóstico, matiza que este escenario precisa la unidad de acción en varios frentes crediticios para que logren obtener el punto de madurez. Desde líneas de financiación interna de las empresas, hasta un elenco de garantías y subsidios estatales, pasando por la estabilización de los flujos crediticios bancarios y de otros agentes prestamistas. Y, para ello, reclama ventajas fiscales a la inversión privada durante un cierto periodo de tiempo, con objeto de favorecer “la afluencia de capital” hacia los planes verdes, bajo el principio de que revertirán los beneficios obtenidos a la sociedad. También la proliferación de yieldcos –estructura corporativa enfocada a generar dividendos asentados en los activos de las compañías que adquiere la forma de fondos que cotizan en bolsa y que reciben ventajas tributarias– vinculados a los parqués bursátiles. De forma que den a los inversores una información fidedigna de su involucración en el respeto medioambiental. Hay yieldcos -dice el estudio- que manejan activos de granjas eólicas que han propiciado estabilidad en la generación eléctrica y posibilitado el retorno de dividendos a los inversores. El fomento de los Modelos de Rotación de Activos (ASM, según sus siglas en inglés) que orientan carteras de capital, como las de los fondos de pensiones o los soberanos, a rentabilidades futuras a largo plazo y que otorgan, así, fidelidad a las inversiones.

En paralelo, proponen otras dos sugerencias. Una, encaminada al reforzamiento de las garantías crediticias; una especie de póliza o cobertura de riesgo que, en opinión de los expertos de BCG “añadiría atractivo a los inversores” y que facilitaría, además, la compra de generación eléctrica a productores independientes. Y otra, la unificación de criterios monetarios de los bonos verdes, que pierden atractivo si están denominados en divisas locales con riesgos de devaluación, como los masala, en India.

Toma de conciencia del sector privado

"Hay una tragedia en el horizonte que pone en serio peligro las perspectivas de empresarios, políticos y tecnócratas"

A las empresas les encomienda la tarea de fortalecer sus estrategias en favor de las inversiones verdes. Apostar estratégicamente por estas actuaciones, a pesar de que puedan prolongarse los retornos de rentabilidades y crear departamentos de negocio fuertes para asegurar que salgan adelante. En otras palabras -explica el equipo de esta firma consultora- “evaluar los proyectos verdes y dotarles de una estrategia de negocios perseverante” que sea capaz de persuadir a sus inversores de que sus desembolsos se dirigen a iniciativas específicas y punteras en tecnología, modernización industrial y que éstas disponen de un “alto potencial” de creación de beneficios. “Deben pensar creativa y estratégicamente” y trasladar la idea de la necesidad imperiosa de que se consolide “un gran mercado verde global”. Para lo cual -admite- se precisa de una atmósfera de bajos tipos de interés. De hecho, varios bancos centrales, como el británico o el Bundesbank, ya admiten la amenaza que el cambio climático está provocando sobre el dinamismo económico y la estabilidad financiera e impulsan iniciativas crediticias en favor del clima. Las pérdidas por fenómenos climatológicos y otras catástrofes como incendios y terremotos, superaron en 2018 los 160.000 millones de dólares.

Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, lo describía así en una reciente conferencia: “Hay una tragedia en el horizonte que pone en serio peligro las perspectivas de empresarios, políticos y tecnócratas”, por lo que “las autoridades de los organismos de supervisión financiera, debemos iniciar una interlocución con los expertos e instituciones medioambientales para hallar soluciones inmediatas”. Para Carney, “cada causa necesita sus líderes”, por lo que los bancos centrales “tenemos que hacer esfuerzos por entender el meollo del problema y eludir cualquier discusión superficial que no contribuya a dar sostenibilidad a las acciones” contra la emergencia climática.

Gráfica que refleja los costes del cambio climático

En la firma BCG hacen hincapié en las labores de convencimiento que los ejecutivos y directivos de empresas deben realizar en los mercados emergentes donde tengan intereses mercantiles, porque “lograr que estos países se apunten a los ambiciosos objetivos de neutralidad energética también serán cruciales. El precio de no actuar , explica en otro informe, más actual, los analistas de BCG, es demasiado alto. El PIB per cápita mundial retrocedería un 30%. Frente al repunte de un punto porcentual al año, hasta 2015. En el que aseguran que el coste de avanzar hacia este nuevo paradigma “está altamente sobrevalorado”.