jueves, 30 de abril de 2015
José Isabel Morales refleja criminalización contra el campesinado hondureño
José Isabel Morales, conocido como “Chabelo” lleva 6 años y medio guardando prisión por un homicidio que no cometió, según su abogado defensor y organizaciones defensoras de derechos humanos. Esta semana diversas organizaciones realizaron un plantón para exigir libertad y justicia para este campesino víctima de un sistema de impunidad y criminalización de la lucha agraria en Honduras.
La Plataforma Agraria del Aguán, la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), Fundación San Alonso Rodríguez, Red De Defensoras de Derechos Humanos y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), se manifestaron para que la Corte Suprema de Justicia resuelva un recurso de casación interpuesto en el caso de Chabelo por haber irregularidades en el juicio donde se condenó al campesino a 17 años y medio de cárcel por el homicidio de un familiar del subcomisionado de policía Henry Osorto Canales.
“Reclamamos la celeridad en este proceso con el fin de evitar que Chabelo Morales continúe indefinidamente guardando una prisión que en conciencia y en base a datos objetivos es injusta, arbitraria y discriminatoria”, expresaron en un comunicado estas organizaciones.
La madre de Morales también se hizo presente en el plantón, como lo ha hecho en cada actividad política para exigir justicia en el caso de su hijo.
“Esta es una jugarreta que están haciendo porque ya es el segundo juicio y el no está por asesino sino por la lucha por la tierra. Él tiene dos hijos y tiene que ver cómo hace, yo soy pobre y viuda, no puedo ayudarle tampoco. A él se le murió el padre y una hija estando en la cárcel y ni pudo salir por eso”, dijo doña Ramona López.
El magistrado coordinador de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, Marco Vinicio Zúniga a quien le expusieron una vez más el caso, nuevamente se comprometió a acelerar el proceso. El viernes en la tarde se acordará una reunión con la sala de lo penal de la CSJ.
Esta vez la demanda de las organizaciones es que la Corte Suprema de Justicia, resuelva pronta y eficazmente, señalando audiencia de sustitución de medida cautelar de prisión preventiva por la de arresto domiciliario, a efectos de que no se sigan vulnerando los derechos fundamentales de José Isabel Morales.
La dirigente popular de COPA, Esly Banegas expresó que “es injusto porque conocemos la inocencia de Chabelo, se le ha violentado el derecho a la defensa, a la justicia. Son instancias nacionales que hay que cubrirlas, siempre queda la esperanza, está la oportunidad para que puedan hacer un poco de justicia”.
Según, la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANACH, son 700 mujeres rurales que están siendo procesadas por exigir el acceso a la tierra. Donde solo el 8 % de las féminas son dueñas de parcelas. Criminalización que se agudiza, con cerca de 5 mil campesinas y campesinos judicializados, de acuerdo a estadísticas de Vía Campesina.
¿Quién es Chabelo Morales?
Sentado en una banca de la cárcel de El Porvenir en La Ceiba, Atlántida, José Isabel “Chabelo” Morales, recuerda aquel 4 de agosto del año 2008, cuando él se encontraba jugando pelota y de repente una señora le pidió auxiliar a su esposo Arnulfo Guevara, uno de los fallecidos en la masacre de Silín, una comunidad del municipio de Trujillo, Colón, Honduras.
Chabelo cuenta que él corrió al llamado de la esposa de don Arnulfo, pero cuando llegó al lugar, don Arnulfo ya estaba muerto, entonces lo subió a la paila del carro. Inmediatamente vio a otro muchacho herido que alguien lo traía casi de arrastre, entonces corrió también a auxiliarlo junto a otros de sus compañeros campesinos.
Ayudó a subirlo a la paila de la patrulla para que lo atendieran y le salvaran la vida.
Meses después de la masacre, el 17 de octubre de 2008, Chabelo fue detenido por la policía, lo acusaron de ser uno de los principales responsables de la muerte de diez personas, una tentativa de asesinato, un homicidio, robo agravado e incendio agravado.
“Yo no soy ningún asesino, no soy delincuente, solo soy un labrador de la tierra. Todo lo que se ha hecho conmigo es injusto. Mire usted por querer ayudar, por hacer un bien estoy en la cárcel, por un crimen que yo no cometí”, agrega Chabelo entre profundos suspiros.
Por la masacre en Silín, y en un claro acto de intimidación, 300 miembros de la comunidad Guadalupe Carney fueron puestos en unas listas como sospechosos. Chabelo fue trasladado en un helicóptero, con fuertes medidas de seguridad a la cárcel de El Porvenir, La Ceiba, Atlántida.
Días después Chabelo se da cuenta que quien lo acusó fue el ex comisionado de la Policía Henry Osorto Canales. “Yo no conocía a Henry Osorto, aquí lo conocí en el juzgado”, agrega Chabelo y cuenta que luego también supo que el muchacho, a quién él le ayudó a salvar la vida, es sobrino de Henry Osorto Canales. Y ese mismo muchacho sirvió como testigo en su caso, pero en su contra.
Chabelo dijo que responsabiliza al Estado de Honduras por su caso, porque lo condenaron poniendo testigos falsos. “En este país basta con señalar a una persona para que lo condenen, pues no investigan nada. Es vergonzoso que en este país un campesino esté preso por defender su causa. También responsabilizo al Estado porque aquí en la cárcel he perdido la mitad de mi vida, yo ayudo a limpiar la yarda, cosecho maíz y pepinos y un día mientras chapeaba, la cuchilla de la máquina arroyó un alambre, se desprendió y se me clavó en la cara. Por ese accidente perdí un ojo, me afecté mi dentadura, la cara y la lengua”, dijo.
Irregularidades
En el caso de José Isabel Morales no existen pruebas contundentes de que ha cometido un delito. El 25 de junio de 2010, en un primer juicio y después de dos años de cárcel, fue declarado culpable de homicidio. Hubo aparentes irregularidades y contradicciones en las historias de los testigos y diferentes versiones de los testimonios anteriores.
Casi 5 años han pasado entre su detención y su condena, una clara violación del Código Procesal Penal de Honduras que exige la sentencia dentro de los 2 años.
El 24 de julio de 2012, sin haber notificación de la audiencia ni para él ni para sus abogados, a Chabelo le dictaron la sentencia, condenándolo a 20 años de prisión por un crimen que no cometió.
Tras un primer recurso de casación interpuesto en 2013 el cual derivó en un segundo juicio, Morales fue nuevamente condenado a 17 años de cárcel por un homicidio de los perpetrados ese día en el terreno que se disputaba Osorto Canales con la comunidad Guadalupe Carney y que antes pertenecía al Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM).
Chabelo es miembro de la Guadalupe Carney, una comunidad de campesinos que desde el año 2000 comenzó un proceso de recuperación de tierras cuando el CREM fue cedido por la municipalidad de Trujillo a terratenientes, empresarios, ganaderos y militares, entre ellos Henry Osorto Canales.
El encarcelamiento de Chabelo y la falta de equidad en sus audiencias, junto con los continuos actos de intimidación contra la comunidad son el resultado de la criminalización de los campesinos y campesinas víctimas de un sistema que no apuesta por una verdadera reforma agraria en el país.
Ataque de agentes encapuchados le recordó la muerte de su hermano asesinado por policías
Por Sandra Rodríguez
Al ser víctima de golpes y falsas acusaciones por elementos de la policía, Francisco Javier Canales, no pudo evitar pensar en los momentos que pudo vivir su hermano Mario Sequeira Canales, quien murió producto de una golpiza inferida por siete policías en la ciudad de Siguatepeque, en el 2010, y por quien se ha manifestado públicamente exigiendo justicia.
Francisco trabaja como taxista, y en la mañana del jueves 16 de abril, mientras realizaba una carreta, en un retén policial a la altura del puente peatonal de la aldea El Durazno, salida al norte de Tegucigalpa, estaban unos agentes encapuchados, y le preguntaron que donde había recogido a los jóvenes que llevaba a bordo, a lo que él les dijo el lugar.
Según la denuncia interpuesta en el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, los policías golpeaban a los jóvenes, tal como si fuera en la década de los 80 -recuerda Francisco- hasta que ellos confesaron que eran miembros de un apandilla, y a Francisco le dijeron que se fijara “con que fichitas andaba”.
En el taxi había quedado un celular, y yo dije que era mío (para que no dijeran que yo era chismoso), pero como tenía clave, no pude desbloquearlo y los policías dijeron que yo era cómplice de los jóvenes y que también “me iban a dar una calentadita”, relató Francisco.
A los muchachos los esposaron y los llevaron a bordo de una patrulla, a mí me acompañó un agente en el taxi, fuimos hasta la oficina de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC, que está en el anillo periférico, me tomaron fotografías, todos los datos personales y familiares, me dijeron que solo era para investigación, después un amigo llegó a firmar para que me liberaran, y me fui, relata Francisco.
En la tarde, estaba en mi casa, cuando un cliente me llamó por teléfono para pedirme una carrera, yo salí y como a media cuadra me interceptó un carro negro sin placas y se bajaron cinco hombres encapuchados y armados, el conductor me dijo “salí de allí hijueputa” y cuando salí me dio una patada en el costado derecho por el estómago, y a patadas me metió al carro de ellos que estaba parqueado a mitad de calle.
Me dijo “ya te llevó putas viejo gordo hijuepueta, nos vas a llevar a donde recogiste ese hijueputa de la mañana” ¿a cuál? Les respondí. ¿A dónde te detuvieron en la mañana? En el Durazno les respondí, -bueno nos vas a llevar allí, me dijeron; y me seguían golpeando, dos hombres se subieron a uno a cada lado mío y yo en medio, y otro en el lado del conductor, me pusieron con la cabeza abajo, cubriéndomela con la camisa, me golpeaban fuerte la espalada y la cabeza con una botella medio vacía, yo les decía que me tenían que matar porque yo no sé nada y por lo tanto no les iba a decir nada.
“Eso es lo que te vamos hacer hijueputa te vamos a matar” me decían.
Ustedes saben que me están violando mis derechos, les dije. ¿Cuáles derechos, aquí nadie tiene derechos? A ver cuáles son tus derechos, decime cuáles son tus derechos, me dijo uno de los hombres.
Déjenme ir, si no tienen nada en mi contra, les repliqué. Y como había otro revisando el taxi, yo les dije “ya revisaron el taxi no encontraron nada contra mi” - ah pero se te puede poner algo en el taxi, me dijo un policía mientras me seguían golpeando y me interrogaban, preguntaban si yo era de una pandilla, queriéndome vincular a ella, yo les dije que si querían que investigaran mi historial de antecedentes penales, pues nunca he estado en la cárcel, ni por borracho.
Cuando me subí al carro, uno de ellos me quitó en teléfono, en esos momentos cayó una llamada, otro me dijo “contestá hijo de puta, y ojalá le vayas a decir que la policía te tiene parado aquí, ojalá”.
Entonces contesté la llamada -prosigue Francisco Canales- y uno de ellos (agentes) se puso cerca para oír lo que hablaba, y era mi cliente que decía “Javier venga tráigame, necesito urgentemente ahorita”, entonces el hombre me golpeaba fuertemente y me dijo “perdete, perdete” y me bajé del carro para el taxi y me fui.
Momentos de angustia que reviven el dolor
Por lo sucedido, Francisco Javier denunció ante el COFADEH estas agresiones, además hace responsable a la policía de Honduras, si algo me llega a suceder, si atentan contra su vida, “porque es una monstruosidad lo que hacen con la ciudadanía”.
Asegura que pudo haber sido una víctima mortal al igual que su hermano, ambos caer en manos de policías, pues los vecinos del barrio son testigos de cómo lo golpearon, “creo que si no hubiera habido más gente ahí me hubieran matado o si hubiera sido de noche”.
También recordó, que cuando lo golpeaban, llegó otro carro con otros enmascarados, en total 10 hombres, armados rodos, vestidos de civil pero con chalecos antibalas y pasamontañas.
“Me atacaron sin ningún motivo, yo tenía miedo que me fueran a matar, pensé en la muerte de mi hermano, a quien la policía se lo llevó a las nueve de la noche del hotel Gómez en Siguatepeque, lo llevaron a una celda y golpearon hasta matarlo, era Mario Rolando Sequeira Canales, cuyo delito continua en la impunidad.
Lo que más preocupa a Francisco es que uno de los agentes que lo atacó le dijo “aquí nadie tiene derechos”, lo que acrecienta la vulnerabilidad de la sociedad que no tiene como defenderse de los violadores de derechos humanos, tomando en consideración que la actitud de los atacantes era de intimidación, “pero yo no me dejé intimidar” y por eso les reclamé por mis derechos, afirmó.
En el caso de su hermano, Mario Sequeira Canales, se responsabiliza de los hechos a un oficial de policía y 7 agentes asignados a la Jefatura policial de Siguatepeque, involucrados su muerte violenta dentro de una celda de dicha delegación el 1 de junio de 2010.
La causa que fue promovida por la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público y por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en su condición de acusador privado, establece que Mario Sequeira Canales murió producto de las torturas a las que fue sometido por agentes policiales y en presencia del jefe de dicha delegación, comisario Nazir López, quien no hizo nada para detener las graves violaciones a derechos humanos cometidas en contra del ciudadano.
La Fiscalía acusó a los agentes policiales Héctor Elvir, Carlos Roberto Palma, Mónico Aguirre, Carlos Verde, Edgardo David Salgado, Alfredo Pérez Rojas y Edwin Hernández del Cid, así como al comisario Nazir López Orellana, por torturas, homicidio, falta a los deberes de los funcionarios y abuso de autoridad en perjuicio de Mario Sequeira Canales y el estado de Honduras.
Los delitos tipificados abarcan tanto la ejecución de los mismos como la omisión, como es el caso del comisario Nazir López que de acuerdo a pruebas testificales, permitió que se aplicaran torturas en contra de Mario Sequeira Canales y que una vez muerta la víctima, los agentes procedieran a deshacerse del cuerpo.
Por golpes en celda, muere su hermano Mario
Los relatos establecen que la noche del 1 de junio de 2010, la administración del Hotel Gómez de Siguatepeque, llamó a la policía en vista de que el huésped Mario Sequeira Canales se encontraba haciendo escándalo en dicho establecimiento ya que había ingerido bebidas alcohólicas.
La policía se presentó con al menos 5 agentes, que redujeron a la impotencia a Sequeira Canales y lo condujeron a la posta policial. El expediente resalta que antes, durante el arresto y traslado, el detenido fue víctima de golpes por parte de los policías pese a que estaba esposado.
Una vez en la posta, los agentes continuaron golpeándolo, fue arrastrado hacia una bartolina y colgado en dicho reciento para continuar soportando las torturas que le hicieron convulsionar hasta morir.
Posterior a esto se ordenó que el detenido fuera conducido a la Clínica Munguía para tratar de revivirlo, pero el personal médico estableció que Mario Sequeira había fallecido. Tanto la Fiscalía como el COFADEH determinaron que el ciudadano murió a causa de las torturas infringidas en su contra.
Mario Sequeira Canales recién había ingresado a la ciudad de Siguatepeque en los últimos días de mayo procedente de Estados Unidos, de donde salió para pasar una temporada corta de visita con familiares. Sequeira Canales jamás esperó que la muerte le esperaría en su ciudad natal.
¡¡¡Callejas Presidente!!!
Extorsiones y amenazas a muerte generan migración masiva de hondureños y hondureñas
Y se apresta a conformar su gabinete de lujo. El puesto como Secretario de Estado en el despacho de Finanzas nadie se lo disputará al licenciado Tito Guillén, mientras que Don Miguel Facussé sacará fuerzas de su ancianidad para aceptar por primera vez, desde que en los años setenta fue presidente de la Conadi, un puesto en el nuevo gobierno como Ministro de industria y comercio, así como su yerno Fredy Nasser presidirá la Secretaría de energía e hidrocarburos.
En deporte y cultura contaremos con el licenciado Alfredo Hawit, fuertemente complementado por el también licenciado del partido Unificación Democrática, Edwin Pavón. El licenciado Callejas no podrá tener ni la más mínima duda para contar en la secretaría de comunicaciones y en la presidencia de Conatel con el licenciado Rodrigo Wong Arévalo.
Siendo un gobierno de amplia unidad nacional, debió hacer un esfuerzo extraordinario para finalmente colocar en la Secretaría de Transporte y obras públicas al interino vitalicio de la ribereña perla del Ulúa quien aceptó a cambio de que el presidente acepte como Secretario de relaciones exteriores al licenciado Enrique Ortez Colindres.
De Ministro del Interior el licenciado Callejas ha decidido colocar al ilustre licenciado Don Oswaldo Ramos Soto. Como enlace con los diversos sectores laborales, el destacado dirigente sindical Daniel Durón ha aceptado asumir la Secretaría del Trabajo. La Corte Suprema de Justicia trabaja horas extras para lograr extender todas las cartas de libertad a favor del doctor Mario Zelaya porque el presidente Callejas lo necesita para que lo apoye como Secretario de Estado en el despacho de Salud Pública y Asistencia Social.
Para el Ministerio de Agricultura y Ganadería el licenciado Callejas ha colocado al honorable ciudadano Óscar Nájera al tiempo que se ha ganado los aplausos y la oración de todo su partido al nombrar al pastor Evelio Reyes como Ministro de Culto. Para completar su gabinete de gobierno, siguen las consultas porque son pocos los puestos que quedan para tantos candidatos que merecen ocupar los mismos.
Y a última hora se ha sabido que ante la amenaza del cierre del INA, el licenciado Callejas ha decidido mantener esa dependencia tan importante para colocar a no pocos de sus activistas políticos. Y para garantizar este servicio ocupacional sin menoscabo de la función de esta tal entidad, ha decidido nombrar como Ministro Director al reconocido campesino y dirigente popular Marvin Ponce…Y colorín colorado, esta nuestra palabra se ha acabado. Cualquier relación con la realidad es pura coincidencia con la actual administración cachureca.
Fidel Castro reformador social
Por Salim Lamrani *
Artsenal
El hijo espiritual de José Martí se ha ubicado del lado de los humildes y de los humillados
El líder de la Revolución Cubana también es percibido como el portavoz de los sin voz en busca de justicia social y de una repartición equitativa de las riquezas. Cuba es unánimemente reconocida por su sistema de protección social y sus resultados excepcionales en los campos de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y el deporte. Al dar la prioridad a los más desheredados, Fidel Castro ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.
Las cifras son elocuentes. En cuanto a la educación, la tasa de analfabetismo en América Latina es de un 11,7% y de un 0,2% en Cuba. La tasa de escolarización en la enseñanza primaria (hasta los 11 años) es de un 92% en el continente latinoamericano y de un 100% en el archipiélago del Caribe. La tasa de escolarización en la enseñanza secundaria (hasta los 14 años) es de un 52% en América Latina y de un 99,7% en Cuba. Cerca del 76% de los niños latinoamericanos alcanzan el nivel del colegio y esta cifra es del 100% para los alumnos cubanos. [1] El Consejo Económico y Social de la Unión Europea reconoce que “estas cifras son excepcionales entre los países en desarrollo”. [2]
El Departamento de Educación de la UNESCO señala que Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente. Según este organismo un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano. Agrega que "Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica” porque “la educación ha sido la prioridad más importante en Cuba”. [3]
La UNESCO subraya que Cuba ocupa el decimosexto puesto mundial –el primero del continente americano– en el Índice de Desarrollo de la Educación para todos (IDE), que evalúa la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad entre los sexos, así como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos está en el puesto 25. [4] El organismo informa también de que Cuba es la nación de todo el mundo que dedica más parte de su presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB. [5] Este porcentaje es del 7,3% en Estados Unidos, 6,7% en Suecia, 6,4 en Finlandia, 6,3 en Francia, 6,2 en Holanda, 6% en el Reino Unido y Australia, 5,6% en España, 5,3% en Alemania, 5,2% en Japón y 4,9% en Italia. [6]
Algunos indicadores permiten evaluar la excelencia del sistema de salud en Cuba. Así, la tasa de mortalidad infantil es de un 32 por mil en América Latina y de un 4,6 por mil en Cuba, la más baja del continente, desde Canadá hasta Argentina. [7] La esperanza de vida es de 70 años para los latinoamericanos y de 78 años para los cubanos. Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es uno de los países que cuentan con el más alto número de centenarios con respecto a su población. [8] El número de médicos por 100.000 habitantes es de 160 en América Latina y de 590 en Cuba. [9] Cuba es la nación que dispone de más médicos por habitante de todo el mundo.
La American Association for World Health, cuyo presidente de honor es James Carter, señala que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”. [10] Según la American Public Health Association, “no hay barreras raciales que impidan el acceso a la salud” y enfatiza “el ejemplo ofrecido por Cuba, un país con la voluntad política de brindar una buena atención médica a todos sus ciudadanos”. [11]
Según el New England Journal of Medecine, la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. El NEJM agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”. [12]
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en la última década Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”. [13]
Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es un modelo para los países en vía de desarrollo en cuanto a la atención médica brindada a las madres y a los niños. [14] La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”. [15] Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en La Habana, “la desnutrición severa no existe en Cuba […]. Aquí no hay ningún niño en las calles. En Cuba los niños siempre son una prioridad y por ello no sufren las carencias que afectan a millones de niños en América Latina que trabajan, que son explotados o que se encuentran en las redes de prostitución”. [16] Según el, Cuba es un “paraíso de la infancia en América Latina”. [17] La UNICEF señala que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil. [18]
La Organización no Gubernamental Save the Children coloca a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones brindadas a las madres, delante de Argentina, Israel o Corea del Sur. En ese estudio se tuvieron en cuenta varios criterios como el sistema de salud y educación, o sea la asistencia por personal cualificado durante el parto, la difusión de los métodos anticonceptivos y el nivel de educación de las mujeres y niños. También se tomó en consideración la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, o sea la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial. [19]
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calificó el sistema de seguridad social cubano de “milagro”, dada la protección que brinda a los trabajadores y la tasa de desempleo muy baja (1,9%). Según la OIT, en América Latina el 11% de las personas sin trabajo y cerca del 65% de los habitantes no tienen acceso a la seguridad social. En América Latina una de las grandes paradojas reside en el hecho de que 25 millones de niños están obligados a trabajar mientras que 19,5 millones de adultos se encuentran sin trabajo. [20]
Al ubicar al ser humano en el centro del proyecto de la sociedad nueva, Fidel Castro ha demostrado al mundo que es posible, a pesar de recursos muy limitados y un estado de sitio económico que impone Estados Unidos, ofrecer a todos los ciudadanos un sistema de protección social similar al de las naciones más ricas.
Notas:
[1] United Nations Development Program, «Human Development Indicators 2003: Cuba», 2003. www.undp.org/hdr2003/indicator/cty_f_CUB.html ( sitio consultado el 22 de marzo de 2004); Commission Economique Pour l’Amérique Latine (CEPAL), Indicadores del desarrollo socioeconómico de América Latina. (Nations Unies, 2002), pp. 12, 13, 39, 41, 43-47, 49-56, 66-67; 716-733.
[2] Mick Hillyard & Vaughne Miller, «Cuba and the Helms-Burton Act», House of Commons, Research Paper 98/114, 14 de diciembre de 1998, 8.
[3] Latin American Laboratory for Evaluation and Quality of Education, «Learning in Latin American», UNESCO, 3 de septiembre de 1999. Margarita Barrio, «Obtuvo Cuba las más altas calificaciones de la calidad de la educación», Juventud Rebelde, 21 de junio de 2008.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-06-21/obtuvo-cuba-las-mas-altas-calificaciones-en-evaluacion-de-la-calidad-de-la-educacion/ ( sitio consultado el 22 de junio de 2008).
[4] UNESCO, Informe de 2012. Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación, 2012, p. 370. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/ ( sitio consultado el 2 de enero de 2013).
[5] Ibid., p. 180.
[6] Ministère de l’éducation nationale, «L’éducation nationale en chiffres», République française, 2012. http://www.education.gouv.fr/cid57111/l-education-nationale-en-chiffres.html (sitio consultado el 11 de febrero de 2013).
[7] Opera Mundi , «Cuba registra menor taxa de mortalidade infantil das Américas», 3 de enero de 2013. http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/26374/cuba+registra+menor+taxa+de+mortalidade+infantil+das+americas+.shtml ( sitio consultado el 3 de enero de 2013).
[8] Le Figaro , «Cuba : centenaires grâce au système», 22 de mayo de 2009.
[9] Para América Latina (CEPAL), Indicadores del desarrollo socioeconómico de América Latina. (Nations Unies, 2002), pp. 12, 13, 39, 41 , 43-47, 49-56, 66-67; 716-733.
[10] American Association for World Health , «Denial of Food and Medecine: the Impact of the U.S. Embargo on the Health and Nutrition in Cuba», marzo de 1997.
[11] Diane Kuntz, «Statement from American Public Health Association», American Public Health Association, 2 de mayo de 1996.
[12] Edward W. Campion & Stephen Morrissey, «A Different Model: Medical Care in Cuba», New England Journal of Medecine, 24 de enero de 2013, p. 297-99.
[13] O. Fonticoba Gener, «Mantiene Cuba alto índice de desarrollo humano», Granma, 1 de octubre de 2011. http://www.granma.cu/espanol/cuba/1octubre-mantiene.html ( sitio consultado el 5 de octubre de 2011).
[14] AIN, «Cuba, 4,7 de mortalidad infantil, la más baja de su historia», 2 de enero de 2009; José A. De la Osa, « ¡4,7! », Granma, 2 de enero de 2008.
[15] José A. De la Osa, « Cuba es ejemplo en la protección a la infancia », Granma, 12 de abril de 2008.
[16] Fernando Ravsberg, «UNICEF: Cuba sin desnutrición infantil», BBC, 26 de enero de 2010.
[17] Marcos Alfonso, «Cuba: ejemplo de la protección de la infancia, reconoce UNICEF», AIN, 18 de julio de 2010.
[18] UNICEF, Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición, 2011.
[19] Save the Children , «Informe Estado Mundial de las madres 2011», 2012. http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=115 ( sitio consultado el 2 de enero de 2012).
[20] Granma , «Director regional de OIT califica de ‘casi un milagro’ sistema cubano de seguridad social», 30 de marzo de 2005. www.granma.cu/espanol/2005/marzo/mier30/califican.html ( sitio consultado el 13 de mayo de 2005).
* Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
Periodismo y periodistas en la democracia figurada
Rebelión
Por Jaime Richart *
Kike Estrada
Reconoce la ciudadanía la talla de una democracia, por el nivel de independencia que aprecia en cada uno de los tres poderes del Estado. Y también por el nivel de independencia del cuarto poder, el periodismo. Pues bien, ese nivel de independencia lo marca por sistema el ejecutivo. Ni el judicial ni el legislativo salvo legislar contra la libertad de prensa, disponen de recursos para imponerse a los demás. Ni en las dictaduras ni en las democracias, aun las más débiles como es la española... Por eso la fragilidad de la democracia llega siempre por la hipertrofia del poder ejecutivo a costa de la atrofia tanto del poder judicial como del poder legislativo como del periodismo. Y si el legislativo tiene mayoría absoluta y abusa de ella legislando en solitario, con mayor motivo pues lo que hace es reforzar el poder del gobierno. Si eso sucede, si efectivamente el ejecutivo prevalece sobre los otros y el legislativo abusa de la mayoría absoluta, de poco sirve que la constitución proclame como democracia representativa y Estado de Derecho el sistema: el país funcionará como una dictadura más o menos simulada.
Y en este caso, el de una democracia simulada o de muy baja calidad, estamos en España. Los diez o doce años posteriores al fin de la dictadura no se computan sino como preparatorios de un régimen político que instauró una democracia. Pero fue una democracia a la medida de los intereses de unas clases sociales determinadas. Y efectivamente la ilusión funciónó durante los siguientes veinte años locos sumidos en el saqueo y en el derroche de los fondos recibidos de la Unión europea. Lo que ha sucedido es que en cuanto ha irrumpido la crisis financiera han salido todas las lacras, las miserias, el expolio, el cohecho, la prevaricación, la malversación, las argucias, las trampas y el abuso de poder, enseñoreándose la miseria de la vida de millones de españoles. Y aquello que se suponía era democracia se ha revelado como una miserable tapadera para el enriquecimiento de gobernantes y logreros de toda especie. Luego ha bastado la mayoría absoluta del partido del actual gobierno en el Congreso y en parte de las Autonomías, para mostrar la verdadera faz de la realidad: que en España la democracia es una farsa agravada por una reciente ley represora de las libertades cívicas, que la impunidad se perfila en cada caso, y que en absoluto es el demos quien gobierna.
La prueba principal de la falsía o debilidad de la democracia española, aparte las leyes hechas a la medida de los poderosos o incumplidas, es el embridamiento severo e insidioso del poder judicial atenazado por el ejecutivo. Pero la tenaza del ejecutivo no es tanto por su injerencia directa o por la del legislativo, como por el posicionamiento ordinario en asuntos graves del ministerio público y por la actitud enjuiciadora de magistrados ideológicamente comprometidos con los dos partidos principales y con el ejecutivo de turno. No magistrados ordinarios, sino esos situados estratégicamente en el órgano de gobierno judicial (CGPJ), en los tribunales de Justicia autonómicos y en el tribunal clave que es el TC que condicionan las resoluciones de los jueces ordinarios y las de los jueces especiales de la Audiencia Nacional que investiga y sustancia la corrupción.
Pero a lo que vamos. Tampoco el periodismo es mucho más independiente. O por mejor decir, tampoco son independientes los periodistas de los medios oficialistas, prensa y radiotelevisión, que son la quintaesencia del poder visible. Y en este caso, lo mismo que ocurre con el judicial, la no independencia tampoco es debida a la intromisión directa del ejecutivo en el medio sino a la mentalidad de los dueños del medio de que se trate más o menos cómplices del ejecutivo. Los periodistas han de coincidir con la ideología de la persona física, de la persona jurídica societaria o de la jerarquía eclesiástica propietarias, o bien ceder al interés de todos ellos. La prueba está en los avatares profesionales polarizados en dos periodistas de relumbrón: uno descaradamente ideologizado por confeso dispuesto a reforzar el neoliberalismo y por consiguiente enemigo de cambios profundos, y el otro a favor del cambio, doblegado recientemente por el dueño o dueños del medio en el que trabaja.
Y de esa falta de dependencia, por un lado, y del activismo más o menos solapado de los dueños de los medios, por otro, devienen varias de las corruptelas del periodismo español y de los periodistas que deben mirar por a los rendimientos económicos de las emporios a que pertenecen y atenerse a la ideología de sus propietarios lamentablemente por encima de cualquier otra consideración.
Tenemos varios ejemplos indiciarios:
Uno está en la propia investigación de los profesionales de esos medios de la corrupción política. En ella asoma también el fantasma de la corrupción del periodista o del propio medio, al translucir la noticia generalmente escandalosa el tufo corruptor del funcionario que la ha filtrado a cambio de favores o de precio.
Otro está en la falta de dignidad de los periodistas que en una estancia esperan ante un televisor la comparecencia del presidente de gobierno para que no se le hagan preguntas, pero ellos no abandonan la sala en protesta por la tontuna y la desconsideración y se limitan a hacer de ello crítica.
Otro, en ese o esa periodista persiguiendo al político o al personaje de turno para sacarle unas palabras pese a que éste hace palpable desde el primer momento que no tiene la más mínima intención de responder, pero no abandona inmediatamente el intento aunque sólo sea por meras razones estéticas.
Otro, la obsesiva incitación de ciertos periodistas a tomar como enemigo al gobierno socializante de un país latinoamericano, siendo así que el español deja tanto que desear, obviando las relaciones e intereses comerciales y armamentísticos que España tiene en aquel país. Actitudes que contrastan fuertemente con el silencio calculado y metódico de esos mismos medios y de esos mismos periodistas respecto a otros países con los que España tiene relaciones más estrechas todavía que con la nación sudamericana y pese a que pisotean gravemente los derechos humanos y los de la mujer.
Y otro, en fin, hacer de la noticia truculencia, obscenidad, amarillismo y sensacionalismo. Pues todo eso es embadurnar la noticia de un hecho dramático o trágico con la divulgaciónde pormenores del evento bajo el pretexto del "deber de información", durante días o semanas y hasta la náusea. Escabrosidad que supone una indignidad para el periodista, para el medio que representa y para la ciudadanía destinataria de su noticia. Pues las personas sanas de espíritu observan hasta qué punto esos medios oficiales no tienen empacho en explotar la curiosidad malsana y al fin los bajos instintos y la morbosidad de los destinatarios del oficio que son los lectores, los radioyentes y los televidentes. Ese modo de tratar el evento y los ínfimos de detalles en miles de páginas de la prensa, y ese llenar otros tantos miles de horas en radio y televisión acerca del hecho luctuoso o la tragedia, lo acreditan.
Sepa o recuerde el periodismo oficial que la estatura y calidad democráticas de un país también se miden por la clase y estilo de periodismo que predomina; más quizá que por el comportamiento de sus gobernantes, pues estos son de coyuntura e intercambiables mientras que el periodismo perdura y los periodistas les sobreviven. Y en España al periodismo preponderante le falta rigor y le sobra precipitación, le falta objetividad y le sobra ideología, le falta estilo y le sobra dogmatismo y chulería. Además no luce mucho escrúpulo con tal de allegarse las ganancias.
En todo caso los medios no están exentos de responsabilidad en el concierto social. Y desde luego la suya, entre otras, está la de no atizar la degradación moral. Su oficio debe ser arte y no mercancía. Y si en general las instituciones y quienes están a su frente evidencian una deprimente estrechez de miras además de abusar de ellas, al periodismo le falta todavía mucho recorrido para sanear a este país por más que haya destapado la corrupción. Pero me refiero al periodismo oficialista, ése de esos periodistas que exageran o se inventan datos y cifras; ése de esos que, según los casos, empequeñecen lo grave y agigantan lo anecdótico; ése de esos empeñados más en influir y en opinar que de informar; esos que olvidan que un periodismo de altura no es mercadería. No me refiero a los periodistas honestos españoles que no dependen de nadie, o si acaso de ciudadanos asociados, que piden urgentes cambios en la mentalidad del periodista y en la práctica del periodismo. Porque por ahí, por el periodismo, como por la escuela, es por donde deben empezar los cambios que pide a gritos el país. Que se ponga manos a la obra a tal efecto no va a ser ni fácil ni inmediato. Pero deberá contribuir a dignificarse a sí mismo colaborando con los nuevos mandatarios que se perfilan en el horizonte, con los propósitos de llevar a cabo la evicción de tantas causas de ruina y sufrimiento por culpa de ejércitos de mediocres, de arribistas, de logreros y de pusilánimes que han venido desfilando a lo largo de los años hata ahora al frente del país...
* Jaime Richart es Antropólogo y jurista.
miércoles, 29 de abril de 2015
Organizaciones articulan la lucha contra las "Ciudades Modelo" en el Sur de Honduras
La dignidad de su población, la belleza y los indescriptibles encantos naturales que cautivan a propios y extraños están en el ojo del huracán en la región sur de Honduras. Esta zona, una de las más abandonadas del país reúne las condiciones de precariedad que necesitan los gobernantes y los inversionistas para desarrollar a sus anchas la primer Zona Especial de Desarrollo (ZEDE), más conocida como Ciudad Modelo.
El golfo de Fonseca está en la mira. La Agencia de Cooperación de Corea Koica nominó desde el año anterior a tres municipios del departamento de Valle, con salida al océano pacífico, para ser la primera Zona de Empleo y Desarrollo (Zede) en el país, y según sus estatutos, la primera en el mundo. El 2014 dicha empresa presentó al gobierno un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de dólares, para iniciar el proyecto.
La “ciudad modelo” se pretende instalar en los municipios de Nacaome, Guascorán y Amapala en el departamento de Valle y desde hace algunos meses, varios sectores que se oponen de manera enérgica han comenzado a articular la lucha, ya que consideran que con las Zedes, viene un despojo sistemático para las familias empobrecidas que habitan en el sector.
“No estamos dispuestos a dejarnos arrebatar nuestra tierra y nuestro mar del que han vivido nuestros antepasados y del que las actuales generaciones vivimos produciendo la tierra y pescando indicó Pedro Canales, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA).
“Nuestra zona tiene una especie de belleza encantada ya que está escondida en medio de los cerros y los parajes maravillosos que comunican a la isla de Amapala, en Valle, sin dejar de lado toda la belleza del manglar que encierra el Golfo de Fonseca en la Bahía de San Lorenzo o en la de Chismuyo, por ejemplo”.
Sin embargo hay un buen número de personas que están con grandes expectativas de los supuestos beneficios que otorgaría la implementación de las ciudades modelo. En el casco urbano de Amapala, enclavado en la Isla El Tigre, la población habla maravillas del proyecto y aseguran estar ansiosos para que se inicie la construcción.
De acuerdo al analista Pedro Landa, las “ciudades modelo” según el marco jurídico que las crea: son espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes del resto del país y con autonomía propia.
En medio de dos potentes filos
“Hoy con la llegada de este proyecto capitalista aquí en Zacate Grande, quedamos a dos poderosos filos, recordemos que desde hace varios años venimos luchando contra Miguel Facussé, quien se ha apropiado de más de 5 mil manzanas de tierra, de las 8 mil que tiene toda la comunidad”, explicó Pedro Canales.
“La lucha por la tierra es algo que no hemos quitado el dedo de la llaga y no estamos dispuestos a negociar con nadie porque sabemos que las negociaciones para nosotros significan la entrega de las comunidades de Zacate Grande, Nacaome y Guascorán”, explicó el líder comunitario que reside en la comunidad El Golfo.
Recalcó que las amenazas son fuertes, ante una negociación que nosotros no aceptamos entonces se nos vienen encima las amenazas, en este caso “yo he tenido muchas amenazas a muerte por gente vinculada a los ricos y en este aspecto a Miguel Facussé, corre peligro mi familia y otros dirigentes de ADEPZA”, denunció.
Así mismo dijo que hay una voz de alarma porque personas que trabajan con el programa de gobierno “Por una vida mejor” andan desarrollando encuestas en las comunidades de Zacate Grande, y le preguntan a cada dueño de vivienda si tiene documentos.
“Nosotros estamos seguros que esto tiene que ver con el tema de las “ciudades modelo” y como la mayor parte de las familias no tiene documentación alguna de sus terrenos y viviendas por el problema creado por Miguel Facussé, para la instalación de la Zona de Desarrollo Especial, tendría otro punto más a su favor”, indicó Pedro Canales.
Articulación de lucha
“Aquí ya hemos iniciado la articulación de la lucha contra este tipo de proyectos que solo beneficia al gran capital. Decenas de organizaciones comunitarias y sociales nos hemos aglutinado en el Movimiento Ambientalista y Social de la Zona Sur, para defender el territorio y los demás recursos naturales amenazados”, indicó Juan Gabriel Mendoza, promotor de Cáritas de la Diócesis de Choluteca.
Manifestó que existe gran preocupación en el caso del Golfo de Fonseca, ya que con las ciudades modelo a parte del desplazamiento paulatino de las familias, los daños ambientales serían cuantiosos para esta zona.
El Golfo de Fonseca tiene una extensión de aproximadamente 2,010 kilómetros cuadrados y una extensión lineal de sus costas continentales de 131.75 millas náuticas, es una frontera natural que se comparte con Nicaragua y El Salvador. Posee una de las biodiversidades más ricas de la franja mesoamericana con su flora y fauna, según los expertos.
En peligro patrimonio mundial
El Golfo de Fonseca, ha sido declarado como sitio Ramsar de patrimonio mundial que abarca un complejo de siete áreas costeras que incluyen la bahía de Chismuyo, la bahía de San Lorenzo, Los Delgaditos, las Iguanas y Punta Condega; Jicarito, San Bernardo y la Berbería, dentro de lo que es el corredor biológico mesoamericano en el Pacífico.
Esta zona tiene un potencial marino y pesquero indescriptible y sus manglares son los principales protectores de la biodiversidad pues encierran nutrientes necesarios para el mar, la flora y la fauna. Sin embargo para el ambientalista Pedro Landa, con la “ciudad modelo”, este patrimonio estaría en serio peligro de desaparecer ya que es sensible a la contaminación.
De acuerdo a ambientalistas de un tiempo a acá se han hecho fuertes impulsos por rescatar especies marinas casi en extinción como los cascos de curiles o cascos de burro, en donde algunas comunidades pesqueras con apoyo internacional en pequeños proyectos pesqueros comunales han logrado evitar que esta especie marina se extinga del recurso marino costero de la zona sur.
“Aquí se ha dado luz verde para que en unos cuantos años ya no queden los manglares y la biodiversidad que tiene el Golfo de Fonseca. Recuerde que aquí sería una terminal de barcos de grandes proporciones y con derramamientos de contaminantes que serían los que darían el tiro de gracia a la especie de manglar”, indicó.
De acuerdo al proyecto se crearía un puerto con capacidad para 60 mil contenedores de furgones en el sector de Zacate Grande, además en Jícaro Galán, se construiría una zona con capacidad de almacenar 120 mil contenedores. A parte de otras megaconstrucciones que con los años irán desplazando a las comunidades empobrecidas de la zona, concluyó Pedro Landa.
El fallo que abre la posibilidad de reelección presidencial es "Crónica de una dictadura anunciada"
El anuncio o fallo a favor de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre los recursos de inaplicabilidad del artículo 239 de la Constitución de la República, referente a la prohibición de la reelección presidencial, interpuestos por 15 diputados del Partido Nacional y el ex presidente Rafael Leonardo Callejas, no es algo para sorprenderse, es, más bien, algo parecido a una “crónica de una dictadura anunciada”, aseguran algunos diputados de los llamados partidos de oposición.
“Las acciones de los magistrados del poder judicial, que son dictadas desde la presidencia, provocan inseguridad jurídica, violación al sistema democrático y el camino a una dictadura del siglo XXI, dice el diputado del Partido Anticorrupción –PAC-, Luis Redondo.
“Como Partido Anticorrupción no estamos de acuerdo con la reelección por muchas razones: uno, es en contra de la ley, vamos a respetar la Constitución; y dos, quién de los que ha sido presidente de Honduras tuvo la capacidad demostrada para poder ser reelecto, es más, todos le deben demasiado a este país; además, porque no podría haber otro nacionalista que tenga la capacidad”.
Los detalles del fallo siguen sin conocerse. El portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte, dijo la noche del miércoles que la Sala de lo Constitucional notificaría la sentencia la tarde del jueves 23 de abril; hasta este momento sólo se discute alrededor de las informaciones “infiltradas” a los medios corporativos de comunicación.
Los 15 congresistas del oficialista Partido Nacional en su recurso piden derogar el segundo párrafo del artículo 239 que manda inhabilitar de sus cargos a los funcionarios que promuevan la reelección presidencial; mientras que el interpuesto por el nacionalista y ex presidente de Honduras, Rafael Leonado Callejas, solicita la inaplicabilidad del mismo artículo, para que así se abra paso a la reelección del ciudadano que ya haya ejercido la titularidad en el Poder Ejecutivo.
Para el abogado y diputado del Partido Libertad y Refundación –LibRe-, Rasel Tomé, la propuesta de reelección presidencial “no es un proyecto que favorece al pueblo”. “Si esto tuviera fundamentos en el proyecto popular, la consulta hubiera sido para una asamblea nacional constituyente en la que se desarrolle una reforma agraria integral, una revolución educativa y agroforestal, la justicia, entre otros temas”, manifestó Tomé.
El congresista agrega que el actual gobierno “cada vez está haciendo más actos criminales para recuperar el bipartidismo, y el camino de la reelección, que han establecido en esta sentencia, tiene como proyecto revitalizar el bipartidismo”.
Sin embargo, Héctor Padilla, diputado de la bancada independiente del hemiciclo legislativo, declara que, desde su punto de vista, el fallo que ha emitido la Sala de lo Constitucional ha sido correcto: “la reelección no debe de ser un tema tabú, la reelección es un tema que hace muchos días se viene hablando, pero a estas alturas debemos tomarlo con altura, yo creo que el criterio de la corte ha sido una decisión unánime”.
El fallo aún no está firme
El magistrado José Elmer Lizardo, la mañana del jueves 23 de abril, presentó una nota a la secretaría de la Sala de lo Constitucional, en la que solicita retirar su firma del fallo "por no estar de acuerdo con el contenido del mismo y en razón de ellos emitiré un voto disidente, por lo que de acuerdo al Artículo 316 de la Constitución de la República lo hace no haber unanimidad en la Sala".
De acuerdo a lo expuesto en la nota enviada al secretario de la sala, Carlos Almendares, “en virtud de no estar notificados los apoderados legales de los recurrentes, por no estar el expediente en su poder y no haber refrendado el mismo por esa Secretaría a esta hora 8:40 am, hace que el fallo no esté firme”.
Tomás Zambrano, integrante del grupo de 15 diputados que presentaron el recurso de inaplicabilidad o despenalización, comenta que no existe “ningún asidero jurídico” para que el magistrado Lizardo retire su firma de la sentencia: “ la Ley de Justicia Constitucional en su artículo seis establece un principio que se llama la inmutabilidad de la sentencia, que eso se denomina cuando se ha emitido una resolución por los órganos jurisdiccionales y estos han firmado, no existe ninguna forma de modificarse o cambiar por este tipo de declaraciones”.
Por su parte, Yuri Sabas, diputado de la bancada del Partido Liberal, quien a su criterio el tema de la reelección solo servirá para “desunir a las familias hondureñas”, dice que los diputados nacionalistas no tienen la competencia para decir si se acepta la firma de un magistrado o no.
“Es cierto que el artículo seis de la Ley Constitucional no permite modificar un fallo cuando está firme; este fallo no ha sido presentado a las partes interesadas, tampoco ha sido presentado al Congreso Nacional. El fallo no está firme, el magistrado está diciendo de manera clara que por los cambios que recibió el fallo él no puede seguir apoyando esto y es una firma disidente”, explicó Sabas.
Callejas y su Monarca
A menos de 24 horas de haberse “infiltrado” el contenido del fallo emitido por la Sala de lo Constitucional, el expresidente Callejas, a quien se le otorgaron alrededor de 12 cartas de libertad después de habérsele vinculado directamente a los casos de corrupción denominados “El Petrolazo”, “Ciudad Mateo” y “El Chinazo”, se reunió con las bases del Movimiento Nacional Callejista –MONARCA-, para reactivar sus actividades proselitistas al estilo de su campaña electoral de 1989 que lo llevó al poder desde enero de 1990 a enero de 1994.
“La historia ha sido justa con el Partido Nacional y con el Movimiento Nacional Callejista, nos ha mantenido vigente y nos ha permitido ganar dos elecciones consecutivas y vamos por el tercera en democracia”, dijo el expresidente, a quien el gobierno de los Estados Unidos le canceló su visa por estar vinculado a dichos casos de corrupción durante su administración.
Estado de derecho en coma
Diversos analistas aseguran que el debate no debe ser en si es un derecho o no la reelección presidencial, en si es o no lo correcto. El juez de sentencia, abogado constitucionalista Ramón Barrios aseguró en Zona Informativa, que lo que se debe cuestionar es el procedimiento con el que se abrió a puerta a la reelección presidencial y el contexto político y social actual en el país.
Barrios asegura que con este fallo de la CSJ, el estado de derecho de Honduras ha caído en un coma profunda.
“Lo poco que quedaba del estado de derecho ha entrado en coma. Uno de los elementos del estado de derecho es el imperio de la constitución y hoy se ha dado una puñalada a la Constitución de la República. Otro de los elementos del estado de derecho es la separación de poderes, pero en Honduras hace días no hay separación de poderes. En la administración del señor Lobo se dirigía al país desde el Poder Legislativo, el presidente actual, siendo presidente del Congreso Nacional destituyó a la Sala de lo Constitucional sin tener esa facultad, se dio un golpe de estado desde el Congreso Nacional que dirigía el presidente Hernández en ese momento, ese es el origen de esta sala constitucional. Ya estando en la titularidad del Poder Ejecutivo, desde donde se tiene el poder de toda la institucionalidad del país, nuevamente esta sala constitucional que responde a los intereses del presidente Hernández y de la cúpula política que dirige el país, deja sin aplicación el artículo 239, abriendo la puerta para que haya reelección. El estado de derecho ha entrado en un coma profunda en Honduras”, lamentó el juez miembro de la Asociación de Jueces por la Democracia en Honduras.
En 2009 Honduras vivió un golpe de Estado que la sumió en una crisis política profunda, de la que hoy deriva una forma de gobierno dictatorial, según Barrios.
“A lo largo de estos dos años de gobierno, hemos tenido una oposición pusilánime, hemos visto cómo desde el Poder Ejecutivo, de manera dictatorial, se está gobernando el país, hemos visto como del Poder Legislativo, de forma dictatorial, se legisla en el país y desde el Poder Judicial de forma dictatorial se cercena la Constitución de la República”, expresó.
El togado explicó que en derecho, las cosas se deshacen como se hacen. Si modernamente la reelección es un derecho, la constitución se puede cambiar o crear una nueva convocando al poder originario, la Asamblea Nacional Constituyente y convocando al soberano pueblo a decir si está de acuerdo o no.
“Mi criterio como constitucionalista es que la Constitución de la República en 1981 fue el poder originario, el constituyente que decidió que no habría reelección en Honduras, eso quedó amarrado con un candado llamado artículo pétreo. Eso significa que ni el Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial pueden cambiar eso, solamente quien tiene la llave es el único que puede reformarlo y ese es el poder constituyente. Por lo tanto, la Sala de lo Constitucional, el Poder Judicial, han violado la Constitución de la República, han cometido delito de traición a la patria”, dijo Barrios.
Para este constitucionalista, la esperanza no está en la llamada oposición política, la esperanza está en la ciudadanía con voluntad de revertir la dictadura constitucional que está instaurada en el país, sin embargo Barrios dice que con este tipo de decisiones de un poder derivado, la ciudadanía está encarcelada.
Si en 2009, Honduras quedó ante la comunidad internacional como un país violador de la leyes y los derechos humanos, retrógrado capaz de sacar al presidente a balazos del país y cometer el primer golpe de estado en la región en pleno siglo XXI, con este nuevo golpe, según Barrios, Honduras deja claramente que está en las sendas hacia un estado fallido.
Acción Urgente Sindicalista universitario sigue desaparecido
En el día de su cumpleaños, el Comité de Familiares de Detenidos - Desaparecidos en Honduras, hace un llamado al Estado a respetar la libertad, integridad física y la vida de Donatilo Jiménez Euceda, miembro del personal de planta del Centro Universitario Regional Atlántico, CURLA, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, desaparecido el pasado 8 de abril.
Jiménez Euceda ha sido Presidente por dos periodos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, SITRAUNAH; al momento de su desaparición forzada tenía la responsabilidad de organizar el nuevo periodo de elecciones de esta organización.
El 08 de abril de 2015, al mediodía, Donatilo Jiménez Euceda, asignado como motorista al Departamento de Mantenimiento del CURLA, sufrió un accidente leve con el tractor que manejaba junto a sus compañeros Miguel Meza, Alirio Argueta y Ramón Antúnez, razón por la que caminó hacia los edificios principales por la “vereda del cacahuatal”, indicando que regresaría pronto.
No volvió. Sus compañeros tomaron la decisión de reportar lo sucedido tres horas después a la oficina de Mantenimiento; por su parte, el personal de vigilancia del Centro indicó que el vehículo de Donatilo, un Toyota 22R, año 88, color Azul, cabina y media, polarizado, salió del estacionamiento a alta velocidad, sin esperar la revisión respectiva, conducta que nunca antes fue exhibida por la víctima.
El mismo día de su desaparición, por la noche, el vehículo de Donatilo fue encontrado por la Policía Preventiva, abandonado, con las puertas abiertas, en la Colonia Las Delicias de La Ceiba, frente la escuela pública de ese vecindario.
El desaparecido había confiado a su familia que tenía hostilidades de altas autoridades de la UNAH, en la sede de Tegucigalpa, y también de la seguridad interna del CURLA.
Antecedentes
El 04 de Agosto de 2011, se denunció públicamente que el Señor Donatilo Jiménez y tres personas más, miembros del SITRAUNAH, en diferentes seccionales, eran víctimas de amenazas a muerte de parte de sicarios de la zona atlántica.
En aquella fecha, el Sindicato denunció que miembros del personal de Seguridad de la UNAH, que no pertenecían a la empresa de seguridad privada contratada, Bacilides Baca y Javier Brooks, fueron asesinados en circunstancias no esclarecidas. Y Rafael Arambú Rico, supervisor de vigilancia, fue víctima de amenazas a muerte .
El 10 de marzo de 2011, la Directora del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), de ese entonces Magda Hernández, fue víctima de un atentado criminal, según los medios de comunicación dos sujetos en motocicleta le dispararon al rostro.
Acción solicitada
Ante este nuevo hecho, el Cofadeh pide a todas las personas, a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, que expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades a:
- Que localicen a Donatilo y de inmediato sean restituidos sus derechos, para que pueda regresar a su casa con su familia.
- Que se abra una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efectiva e imparcial en torno a todos los hechos denunciados ante el Ministerio Publico y que el resultado de la investigación se haga público, con el fin de que los responsables sean llevados ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y les sean aplicadas las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley;
- Que se ponga fin a todo tipo de hostigamiento y amenazas.
- Que se asegure la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”.
“A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional, a reunirse o manifestarse pacíficamente”;
Hacer sus llamados a:
Abogado Juan Orlando Hernández
Presidente de la República de Honduras
Antiguo Edif. de Cancillería, Edif. José Cecilio del Valle Boulevard Juan Pablo II
Tegucigalpa, Honduras
Tel: (504) 2221-4545
Fax: (504) 2221-4570
Sitio web: www.presidencia.gob.hn
Twiter.com/Juan Orlando H
Abogado Jorge Alberto Aviles
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Tel (504) 2269-3000/ 2269-3069
Abogado Oscar Fernando Chinchilla
Fiscal General de la República
Tel (504) 2221-5670/67
www.mp.hn (sección contáctenos)
Y copia a:
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Barrio La Plazuela, Avenida Cervantes, Casa No. 1301
Apartado Postal 1243
Tegucigalpa, Honduras
Fax:+504 2220-1528
Correo mail@cofadeh.hn
Favor enviar copia a la representación diplomática de Honduras acreditada en sus países
Aquelarre vargallosiana contra América Latina
Por Gustavo Espinoza M. *
Kike Estrada
“El nuevo mundo es nuestra Patria; su historia, es la nuestra, y es en ella que todos nuestros deberes esenciales,
nuestros más caros intereses, nos obligan a examinar y a considerar atentamente el estado
de nuestra presente situación y de las causas que en ella más han influido”.
Juan Pablo Viscardo y Guzmán. “Carta a los Españoles Americanos” Paris 1799
En los próximos días, la Universidad de Lima -uno de los entes académicos privados de la ciudad capital- será escenario de un nuevo “encuentro por la libertad” organizado por Mario Vargas Llosa. Esta cita -llevada a la práctica antes- tiene -también desde antes- un sólo propósito: atizar el odio contra el proceso emancipador de America Latina.
Acudirá, sin duda, la crema y nata de la gusanería continental teniendo como primera agonista a la esposa de Leopoldo López, un contra revolucionario venezolano encarcelado en su país por alentar y urdir acciones terroristas de innegable factura.
A ella se sumarán los que acuden siempre que se trata de denostar contra Cuba, enlodar a la Venezuela de nuestro tiempo, atacar a Evo Morales y la rica experiencia boliviana, y acosar al gobierno de Rafael Correa y su Revolución Ciudadana. Y, de paso, lanzar denuestos contra Uruguay, Brasil, Nicaragua, El Salvador, y otros países..A la cabeza de la “troupe”, Carlos Alberto Montaner, reconocido agente de la Agencia Central de Inteligencia yanqui en estas tierras.
Podríamos decir que se trata más de lo mismo. Porque ya lo vimos antes, aquí y en otras ciudades situadas en esta parte del mundo donde el galardonado escritor convoca a los que quieran uncirse al carro de una guerra, la que promueve Estados Unidos contra nuestros países. Si se hubiesen propuesto encontrar la peor coyuntura para encontrarse, no habrían hallado una mejor.
La cita -financiada o no por el gobierno yanqui- se inserta en los planes agresivos de la Casa Blanca, a los que viene como anillo al dedo. Porque eso es así, allí no dirá una palabra respecto a la agresividad de la administración Obama contra Venezuela; ni a la ingerencia absurda que ella implica, violatoria de todos los principios que rigen la Comunidad Mundial ni las relaciones entre Estados y Naciones. Todo ser á un panegírico al dominio Imperial.
Tampoco nada acerca de las maniobras de la Chevron contra el gobierno de Ecuador, ni de la conspiración de la CIA y el MOSSAD orientada a involucrar falsamente al gobierno de Cristina Kichner en la muerte del fiscal Nisman.
Todo eso será pasado por alto, como lo será también cada uno de los episodios del accionar yanqui contra nuestros países, incluido el desembarco de miles de infantes de marina en las costras peruanas, programado para el próximo septiembre bajo el pretexto de “combatir la droga y el terrorismo”. Los Gonfaloneros del Imperio callarán en todos los idiomas en torno a estos temas. que comprometen los más agudos retos del continente en nuestro tiempo.
Hoy, la estrategia imperial referida a América Latina tiene blancos preferidos: Argentina, donde se orienta a debilitar la corriente liderada por los Kirchner con miras al proceso electoral de octubre próximo; Brasil, donde se prepara la caída de Dilma Rouseff aplicando la receta que se usó contra Goulart en 1964; y Venezuela, región en la que se impulsa descaradamente una guerra civil que “justifique” el desembarco de tropas norteamericanas para “garantizar la democracia y el orden occidental y cristiano”, como ocurrió, en pleno Siglo XXI, en Afganistán, Irak, Libia y otros países.
¿Qué otro propósito, sino una impronta guerrerista, podría tener la declaración aquella que considera “un peligro para la seguridad de los Estados Unidos” el proceso social que se vive a 5 mil kilómetros de sus costas, en la Venezuela Bolivariana? El sueño de Washington es extender la guerra y alcanzar propósitos definidos: dominación territorial y control, de riquezas.
Para USA, embarcada en una conflagración mundial de nuevo tipo, resulta vital cambiar radicalmente la correlación de fuerzas en América Latina y asegurar control absoluto del suelo americano disponiendo para sí el uso de los recursos naturales y humanos del continente.
Nada teme más el gobierno de los Estados Unidos, que enfrentarse -en el marco de esa guerra- a una región contestataria. Lamentablemente para el país del norte, esa realidad existe ya. Y se expresa en gobiernos de distintos matices unidos, sin embargo, por una misma voluntad liberadora: consumar la segunda Independencia de América luego de 200 años de fragorosa lucha preñada de ingentes sacrificios.
Cada país de la región, tiene un derrotero definido, un proceso distinto, una historia propia, y un conjunto de experiencias que anidan sus propósitos. Pero casi todos, están firmemente unidos en la protección de sus recursos básicos, y en la defensa de su soberanía como Estados.
Este, no es un hecho casual. Es el resultado de una vida plagada de infortunios y en la que se impuso siempre la ley del más fuerte. En esa etapa, el gobierno yanqui se apoderó de territorios que no le pertenecían, como los de México, Alaska y Puerto Rico; pero además incursionó aviesamente en muchos de los países de la región: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana Grenada y otros.
En unos casos, lo hizo de manera directa y repetida, desembarcando efectivos militares en su suelo. Y en otros, alentando ejércitos mercenarios que jugaron el papel de fuerzas de dominación y terror contra sus pueblos. En todos los casos, el propósito fue el mismo: apoderarse de los recursos de la región.
Hoy esa misma política tiene nombre propio. Se enmascara en luchas contra gobiernos, pero muestra un mismo contenido: el Imperio busca Petróleo. Cobre, Hierro, Gas, pero también recursos hídricos y biodiversidad, en una circunstancia en la que globo terráqueo afronta retos inéditos que cuestionan la misma supervivencia de la especie. El “Panamericanismo” –decía Luis Felipe Angell, es “pan para ellos, y americanismo para nosotros”.
En el fondo, de lo que se trata, es de amagar la supervivencia de las poblaciones en esta parte del mundo, porque el gobierno yanqui quiere asegurar la de los suyos y las propiedades y recursos de los monopolios.
¿Qué puede mover a Vargas Llosa a uncirse a esa carro agresivo contra pueblos y naciones? En verdad, nada, sino apenas un turbio anticomunismo heredado de los años de la “Guerra fría” y alimentado compulsivamente desde el Norte.
En esos años, ya domesticado por le férula imperial. Vargas Llosa apoyó abiertamente la Guerra de Vietnam. En el Perú, ese hecho pasó casi desapercibido porque el escritor nuestro casi no radicaba acá. Vivía en París; pero, además, no contaba con la aureola que le otorga hoy el Premio Nobel de Literatura. Era apenas un escritor modesto que frecuentaba los cafés del Barrio Latino, en la Ciudad Luz.
Ganado por el Imperio a través de jugosos premios y otros reconocimientos laudatorios, el autor de “La casa verde”, cambió de color, y pasó a formar parte de la cohorte de la Casa Blanca desde fines de los 60 y se afirmó en ese signo equívoco con el tiempo. Hoy, es casi el autor preferido por las fuerzas de dominación que lo usan a su antojo para perpetuar el control colonial sobre Estados Vasallos.
Los pueblos de América Latina, hoy prefieren otra cosa. Lo dicen las calles y las plazas de nuestro continente en la lucha cotidiana contra los panegiristas del Gran Capital, los que nos vendieron el modelo neo liberal que se hunde irremediablemente.
En circunstancias como éstas es precisamente cuando los pueblos evocan la gira de Bolívar, y cuando brillan con luz propia las palabras de José Martí referidas al Libertador: “Mientras la América viva, el eco de su nombre resonará en lo más viril y honrado de nuestras entrañas”.
* Gustavo Espinoza M. es miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera.
El caos sistémico se instala en Sudamérica
Por Raúl Zibechi
Martirena
Propongo entender la coyuntura por la que atraviesa Sudamérica como el ingreso de la región en la situación de caos sistémico que atraviesa el mundo. Postulo que las manifestaciones del pasado fin de semana en algunas grandes ciudades de Brasil y el acoso interno y externo que sufre el gobierno de Venezuela encarnan un salto cualitativo en esa dirección, en la que se despliegan cuatro grandes fuerzas cuyas fricciones y choques conforman una situación de creciente caos.
La primera frase del informe Tendencias globales hacia 2030, emitido por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en 2012, destaca que en 2030 el mundo habrá sufridocambios radicales y que ningún país ostentará la hegemonía global. El quinto informe de la agencia concluye que el poder se ha desplazado hacia el este y el sur y que el espacio económico y estratégico asiático habrá superado al de Europa y Estados Unidos juntos. Estamos en plena transición hacia ese mundo.
Con base en esa previsión, las élites estadunidenses se aferran al análisis de su principal geoestratega, Nicholas Spykman. Más de la mitad de su obra America’s strategy in world politics,publicada en 1942, está dedicada al papel que debe jugar la potencia en América Latina, y en particular, en Sudamérica. Como bien lo recuerda el cientista político brasileño José Luis Fiori, la clave es la separación de una América Latina mediterránea del resto, que incluye México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela, como una zona donde la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada, un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a Washington.
El resto de Sudamérica, los países fuera de la zona de su inmediata hegemonía, tienen un trato sólo parcialmente diferente. Spykman plantea que si los grandes estados del sur (Argentina, Brasil y Chile) se unieran para contrabalancear la hegemonía estadunidense, se les debe responder mediante la guerra. Fiori se lamenta de que los países de la región, y particularmente Brasil, no tengan esto tan claro como la superpotencia ( Valor, 29/1/14).
La hegemonía estadunidense, en ambas zonas, está siendo socavada por tres fuerzas: China, los gobiernos progresistas y los movimientos populares. En conjunto, tenemos cuatro fuerzas en disputa cuya colisión definirá el escenario latinoamericano por largo tiempo. De algún modo, representan los papeles que tuvieron españoles (y portugueses), ingleses, criollos y sectores populares durante las independencias.
La primera de esas fuerzas, Estados Unidos, cuenta con poder militar, económico y diplomático, además de aliados poderosos, como para desestabilizar a quienes se le opongan. Ciertamente, ya no tiene un poder casi absoluto como el que le permitió encadenar golpes de Estado para disciplinar la región a su antojo en los años 60 y 70.
La segunda fuerza, China, está desplegando básicamente poder económico y financiero. Ha realizado fuertes inversiones en Venezuela, Argentina y Ecuador, mantiene relaciones importantes con Brasil y Cuba, y adelanta proyectos arriesgados (para Estados Unidos) como el canal de Nicaragua, que competirá con el de Panamá. El primer Foro China-CELAC, celebrado en enero en Pekín, es una muestra del avance de las relaciones chinas con América Latina y anuncia que este proceso no se va a detener.
La tercera fuerza, los gobiernos progresistas, es la más vacilante y contradictoria. Por un lado, se apoyan en los países emergentes, sobre todo China, y en menor medida Rusia. Por otro lado, se apoyan en el modelo extractivo, que implica alianza con China (y otros), pero, sobre todo, es un modo de acumulación que fortalece a las derechas y a las burguesías, así como el modelo industrial fortalecía a trabajadores, sindicatos y partidos de izquierda.
El rentismo petrolero venezolano necesita de intermediarios separados de los trabajadores, sean gestores, administradores o militares. Brasil es un buen ejemplo. El extractivismo minero/soyero/inmobiliario debilita a los movimientos, le da más poder y fuerza a las multinacionales y a los especuladores urbanos, a tal punto que sus más conspicuos representantes están en el gabinete de Dilma Rousseff. Continuar con el modelo extractivo es un suicidio político. Polariza a la sociedad y aleja a los sectores populares de las izquierdas. No genera corrupción: es corrupción, porque se basa en el despojo de campesinos y pobres urbanos.
Para la cuarta fuerza, los sectores populares organizados que son el eje de este análisis, el extractivismo/acumulación por despojo/cuarta guerra mundial es una agresión permanente a sus modos de vida y sobrevivencia. La gran novedad de los dos últimos años es que progresivamente se están autonomizando de los gobiernos progresistas, en gran medida a consecuencia del modelo imperante, que los condena a ser dependientes de las políticas sociales, afectando su dignidad.
Esas políticas están perdiendo su capacidad de disciplinar, como quedó demostrado en Brasil en junio de 2013 y cada vez más en toda la región. Los nuevos-nuevos movimientos que están emergiendo, sumados a los viejos movimientos que han sido capaces de reinventarse para seguir en la pelea, están reconfigurando el mapa de las luchas sociales.
Si los gobiernos progresistas persisten en su alianza con los emergentes y con franjas de las burguesías de cada país, seguirán ensanchando la brecha que los separa de los sectores populares organizados. Los movimientos de los de abajo son la única fuerza capaz de derrotar el actual ascenso de las derechas y la injerencia estadunidense.
Así como el ciclo de luchas de finales de los 90 y comienzos de 2000 deslegitimó el modelo neoliberal, sólo un nuevo ciclo de luchas puede volver a modificar la relación de fuerzas en la región. Como demuestra el caso de Brasil luego de junio de 2013, los gobiernos progresistas se muestran temerosos de los movimientos autónomos y prefieren tejer alianzas con los poderes conservadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)