Darío A. Euraque, Revista Envío Honduras No. 27, diciembre de 2010
sin que su atraso lo cause en las demás ciencias”. [1]
José Cecilio del Valle (1777-1834)
Abogado y Sabio de la Ilustración, redactor de la Declaración de Independencia de Centroamérica en 1821.
“Que ninguna corporación, autoridad o persona particular por si, o unida con otras ni con todo el pueblo donde resida, tome la voz de la nación, ni del pueblo para obligar a las legitimas autoridades a hacer lo que soliciten de deponer empleados, prender, y deportar individuos por graves delitos que se les supongan […]” [2]
General Francisco Morazán (1792-1842)
Prócer, Estadista, y Paladín de la Unión de los Pueblos de Centroamérica
¿Por qué Testimonio?
“En Honduras se exhibe la misma ingenuidad al exaltar que al destruir [….]
Si una sociedad se permite como cosa normal el hacer concesiones a la ignorancia, todo caminará en sentido contrario. Armados con los dispositivos de más reciente lanzamiento al mercado, los hechiceros recuperaran el espacio perdido y propagarán las bondades de su seudosaber”. [3]
Roberto Castillo (1950-2008),
Filósofo y escritor
Hasta el momento se han publicado sendos ensayos sobre los orígenes de golpe, la terrible violación de los derechos humanos, el despilfarro de recursos financieros y los esfuerzos diplomáticos de la Organización de Estados Americanos por restituir al Presidente Zelaya, luego que Honduras fuese expulsada de esa organización en julio del 2009. Varios libros se han publicado sobre el conjunto de estos temas. Estas memorias se suman a la reflexión necesaria sobre el Golpe de Estado del 2009. Sin embargo, esta monografía aborda una temática un tanto descuidada en las publicaciones existentes sobre los sucesos del 2009: el impacto del Golpe de Estado sobre el Patrimonio Cultural y la Identidad Nacional de Honduras. Para los propósitos nuestros, es de mérito destacar la siguiente definición de la Identidad Nacional en el contexto hondureño que someramente resumió el colega Ramón Romero: “Entendemos la identidad nacional como un estado de la conciencia colectiva de una comunidad nacional, por la cual sus miembros se sienten formando parte de un proyecto que corresponde a los intereses y aspiraciones fundamentales de los distintos grupos, comunidades, clases, etnias y culturas que integran la nación, y que lleva los ciudadanos a comprometerse con lealtad, para realizar dicho proyecto.” [5]
En 1940, Froylan Turcios, uno de los más dignos intelectuales de nuestro país y de las Americas, otrora abanderado del General Augusto Sandino en Nicaragua, ya en el ocaso de su vida, viviendo exiliado y enfermo en San José, Costa Rica, redactó un párrafo titulado, “La Vida del Pasado.” Entre otras cosas decía entonces Turcios: “El que vive en una vieja ciudad- respetada por la civilización- y cultiva las rosas del sueño, siente, con mayor amargura el paso de los años. Cada sutil recuerdo, cada ladrillo milenario, cada gárgola, pétrea, cada objeto secular, pesan sobre él con la aniquiladora fuerza del Tiempo implacable. El pensamiento y el espíritu sufren este amargo mal del pasado, y, en la obra de arte, se tornan herméticos y taciturnos.” [6] Turcios murió tres años más tarde. A partir de ese momento, Turcios desapareció de la memoria histórica de Honduras, ello a pesar de los esfuerzos de Clementina Suarez y Don Medardo Mejia y la Revista Ariel. No fue sino hasta la década de 1980 que Honduras conoció de nuevo el otro Froylan Turcios. En esa década, el frágil sistema político hondureño fue abatido una vez más por políticos y militares desnacionalizados, y casi destruyen la incipiente democracia, incluso con atento de Golpe de Estado en 1985. Fue en esa coyuntura que el otro Turcios comenzó a rescatarse, comenzando, como quizás lo caracterizaría Julio Escoto, otro gran escritor hondureño, una “marcha a batallar desde la muerte”.
Sí, existió un Turcios rebelde, futurista, nacionalista y simultáneamente cosmopolita, desafiante de la rutina provinciana, que luchó contra la amargura del pasado hondureño. El Dr. José Antonio Funes hace años retrató este Turcios mejor que nadie. La búsqueda en Honduras por la Identidad Nacional desde la década de 1980 se nutrió de este otro Turcios, sobre todo por medio de libros por Don Medardo Mejia, ya en la antesala de su muerte, y por Ramón Oqueli (1934-2004), quien no sufrió la desdicha de presenciar el Golpe de Estado del 2009.
Este Turcios yace hoy olvidado en el Cementerio General de Tegucigalpa, pero sin duda denunciaría el último Golpe de Estado en Honduras. Este Turcios fue el que conocí primero, gracias al hecho que un tío materno, Armando Mendez Fuentes (1925-2003), heredó fotografías, correspondencia y libros de Turcios por medio de la amistad con su hermana menor, Mercedes, a la vez amiga de mi abuela materna, Maria del Pilar Osorio Fuentes. Sospecho que los hondureños y hondureñas hoy nos debatimos entre las encarnaciones de los dos Turcios. Me apego al segundo Turcios, al que no lo destruye el pasado, aun cuando, como dijo Rafael Heliodoro Valle, la “historia de Honduras se puede escribir en una lagrima”.
Entonces, en primera instancia me comprometí con este testimonio para contribuir al rescate de un enorme esfuerzo institucional, oficial, de Estado, por fortalecer la Identidad Nacional de mi país, mismo que fue violentado por un cruento Golpe de Estado contra un Presidente electo democráticamente, Manuel Zelaya Rosales. En ese afán, nos fundamentamos no solo en Turcios, sino también en Walter Benjamín, cuyo compromiso ético y metodológico permea todo este libro: “articular históricamente lo pasado no significa conocerlo como verdaderamente ha sido. Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro.” El documental que acompaña el libro igualmente supone esta visión. Le corresponde al documental ilustrar, con voz, imagen y canto, lo que buscábamos en el Instituto Hondureño de Antropología e Historia entre el 2006 y el 2009, articulación con la política cultural de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes y los espacios democráticos promovidos por el Presidente Zelaya. Así como el testimonio, el documental ilustra cómo se destruyeron (¿retrasaron?) nuestros sueños, y con qué consecuencias. Cerremos este apartado, pero abramos este testimonio, con palabras de Froylan Turcios. En 1924, ante la presencia de marines norteamericanos en Tegucigalpa, Turcios declaró: “Este es el momento en que el silencio constituye un crimen”. [7]
El Testimonio
“Lo esencial no está en ser poeta ni artista ni filosofo. Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegría de su trabajo, la conciencia de su trabajo. El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse transitoriamente satisfecho de su obra, de quererla y admirarla, es la sana recompensa de los fuertes, de los que tienen el corazón robusto y el espíritu limpio”. [8]
Alfonso Guillén Zelaya (1888-1947), Escritor hondureño
Este testimonio transita un largo camino. Es un libro de memoria histórica individual que nunca creí que conceptualizaría, no digamos que llegara a redactar y publicar. Sin embargo, la historia a la cual que le he dedicado mi vida intelectual me rebalsó y me presentó el reto de registrar lo acontecido en su contexto histórico tal como yo lo viví y percibí a partir del 28 de junio del 2009. Vendrán otras interpretaciones del tema. Resumo aquí la idea general de mi travesía. Entre junio del 2006 y el 1 de septiembre del 2009 me desempeñé como Gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) durante la Presidencia de Manuel Zelaya Rosales. En ese lapso, coordinando con la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes (SCAD), a cargo del Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle, promoví una política cultural novedosa, más democrática, con una nueva infraestructura administrativa y que explícitamente vinculaba el Patrimonio Cultural con el fortalecimiento de la Identidad Nacional de nuestro país.
A mediano y largo plazo, a nivel de la institucionalidad regional de la cultura, el Golpe de Estado trastornó relaciones íntimas entre la SCAD, el IHAH y las Casas de Cultura y la Red de Bibliotecas de la SCAD, Consejos Regionales de Cultura, con ciudadanos comunes, con fundaciones privadas, con guardarecursos culturales locales, con alcaldías y sus oficinas de turismo, con maestros promotores del patrimonio cultural, desde los Valles de Sula y Comayagua, el Valle de Jesús de Otoro, y municipios de importantes departamentos del país, incluyendo Copán, Santa Bárbara, Olancho, Colón y Gracias a Dios en La Mosquitia; simultáneamente, a partir del 28 de junio se destruyeron intensos años de minucioso trabajo con grupos étnicos organizados, en particular en Copán con los maya chortí, en Olancho, en Colón y La Mosquitia con los pech, los tawahka y los misquitos; igualmente, se interrumpió el trabajo creativo y comprometido promovido por la SCAD y el IHAH con comunidades lencas en Intibucá y Lempira, y con garífunas en las zonas de Trujillo, La Ceiba y Tela en los Departamentos de Colón y Atlántida y en los alrededores de Omoa, en el Departamento de Cortés. Por último, se trastornó la relación que se consolidaba entre la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), la cultura como eje de desarrollo y como fundamento de la Identidad Nacional.
Desde su fundación en 1952, las políticas culturales en el IHAH enfatizaron una visión estrecha de la relación entre el Patrimonio Cultural y nuestra Identidad Nacional. Sin embargo, se sobrevaloraron los restos arqueológicos en el occidente del país en su relación a la Identidad Nacional, en particular con la antigua ciudad Maya en Copán Ruinas, a 12 kilómetros de la frontera con Guatemala. Se vinculó esa sobre-valorización de una etnia antigua en el extremo occidente del territorio del país, mediante el Parque Arqueológico de Copán (PAC), reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1980, con una visión de la Identidad Nacional en función de las necesidades del turismo, en particular, el turismo internacional. Caracterizamos ese proceso como la “mayanización” de Honduras.
Desde la década de 1970, los orígenes decimonónicos de la mayanización se consolidaron en prioridades de la recientemente establecida Secretaría de Turismo (SECTUR en 1975) y en el Instituto Hondureño de Turismo (IHT en 1971). Si bien la mayanización moderna comenzó en el siglo XX con la dictadura del General Tiburcio Carías Andino (1933-1949), fueron SECTUR y el IHT las instituciones de Estado que superaron la institucionalidad y misión de la Secretaría de Cultura (SCAD) y el IHAH, cuando se consolidó el binomio mayanización- Identidad Nacional. SECTUR y el IHT siempre gozaron de amplios recursos provenientes directamente del Estado y presupuestados por el Congreso Nacional. La SCAD y el IHAH no gozaron de inversión gubernamental seria. En parte estas instituciones sobrevivían producto de gestiones y recursos de la cooperación internacional, especialmente en las décadas de 1980 y 1990.
A partir del 2006, yo y el Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle, Secretario de la SCAD, durante el mandato del Presidente Zelaya elaboramos una política cultural global para revertir la mayanización, al mismo tiempo que respetábamos la belleza y logros de esa gran cultura antigua en Honduras, ello a pesar de que ocuparon poca presencia territorial en nuestro país y que su incidencia real en la historia colonial y postcolonial en Honduras fue exigua comparada con las más numerosas etnias indígenas reconocidas por el Estado y la cultura afro descendiente que introdujo la Diáspora Africana desde el siglo XVI y, especialmente, con llegada de los garífunas a fines del siglo XVIII.
El 20 de julio del 2009, la Secretaria de Cultura del Gobierno de facto, Myrna Castro, públicamente acusó a la administración del Dr. Pastor Fasquelle de promover publicaciones “progresistas” y “revolucionarias” en contubernio con el gobierno del Presidente Hugo Chávez de Venezuela. Se acusó a la SCAD del Dr. Pastor Fasquelle y, por ende al IHAH, de “adoctrinar” a las etnias de Honduras, especialmente a los garífunas, la etnia afro descendiente más grande del país. Los grupos étnicos organizados denunciaron el Golpe desde el comienzo.
La institucionalidad oficial de la cultura general y patrimonial del Estado de Honduras descansa en la SCAD y en el IHAH. El IHAH es un ente autónomo del Estado, presidido en Consejo Directivo, por ley, por el Secretario de Cultura en calidad de Presidente; el IHAH es dirigido, por ley, por un Gerente, nombrado por el Consejo Directivo. A fines del siglo XX, como consecuencia de gestiones agresivas por parte de los titulares en el IHT, el IHAH, la SCAD y SECTUR, Copán Ruinas y su parque se convirtieron en el eje de la nacionalidad cultural oficial, a tal grado que desde fines de la década de 1970 se gestionó convertir, ante la UNESCO, a la antigua ciudad Maya en Copán Ruinas en “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Según Carmen Julia Fajardo, para fines de la década de 1990 Copán se había convertido en “un importante monumento nacional que sostiene el orgullo del pueblo hondureño.”[9] Hoy es orgullo nacional reconocido en programas de educación, en publicidad turística, gestión ante la comunidad internacional, en particular los entes financieros de desarrollo.
Entre 1975 y el 2008, el complejo arqueológico en Copán Ruinas se benefició de una inversión de casi L. 70 millones en donaciones y préstamos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la UNESCO, y la Cooperación Japonesa. Esta inversión no incluye la inversión en recursos técnicos, financieros, y académicos aportados por importantes universidades de los EE.UU., incluyendo Harvard, Pennsylvania y Tulane, pero que también formaron parte de los trabajos allí. De una manera más concreta, la mayanización del Estado de Honduras generó la siguiente situación estructural de las finanzas del IHAH: esta institución generaba el 75% de sus propios ingresos mediante visitas a sus parques y museos, siendo el otro 25% transferencia del presupuesto general del Congreso. Del 75% generado por sí misma, el 90% tenía su origen en el PAC. Los proyectos e iniciativas más caras y más creativas fueron financiados con fondos internacionales, de universidades hasta el Banco Mundial, el BCIE, el BID y la AECI.
Como consecuencia, ni la historia ni el legado cultural de las otras etnias fueron objeto de prioridad por las políticas patrimoniales en el IHAH. En el IHAH hasta la arqueología histórica de los lencas en el occidente, grupo étnico mayoritario en Honduras, fue menospreciada entre la década de 1950 y el 2006, con la excepción de autorizaciones a extranjeros para investigar los restos humanos ancestrales en esas zonas, complementada con una que otra reflexión folklórica sobre los guancascos y tradiciones religiosas de los indígenas. La arqueología histórica de los Garífunas también se menospreció, gozando de muy pocas investigaciones y casi todas por extranjeros. La arqueología de la vasta Mosquitia y el Departamento más grande de Honduras, Olancho, sigue prácticamente abandonada por el IHAH.
Más allá de abordar y desafiar el peso de la mayanización de una forma coherente y en el marco de aglutinar Metas de Trabajo en una política cultural general coordinada con la SCAD, y en menor grado con SECTUR, el esfuerzo por cambiar el IHAH se particularizo también atendiendo la primera meta de trabajo que se le asignó en el 2006: “completar la reestructuración institucional del IHAH en sus aspectos administrativos, técnicos y legales”. Esta meta era una de 10 asignadas a la Gerencia que asumí en el 2006. Nos concentramos en tres innovaciones: la creación de tres nuevas “Unidades” administrativas: Informática, Publicaciones y Relaciones Públicas. No fue tarea fácil puesto que no existían fondos para crear nuevas plazas con este fin. Se procedió a redefinir plazas obsoletas, y cancelar subgerencias inefectivas.
En el 2007, por primera vez el IHAH contaba con una Unidad de Informática, con su jefe y asistente, que apoyaría inversiones en computadoras y también diseñaría una política de Informática en son con la política cultural coordinada con la SCAD. Una de las primeras tareas fue crear una moderna página de web para el IHAH . Esta a su vez serviría para difundir las publicaciones del IHAH, que se diversificaron y aumentaron como nunca, en gran parte porque la nueva Unidad de Publicaciones contaba, por primera vez, con personal propio, jefe y asistente, ambos reclutados en función de sus capacidades profesionales y literarias, sin apego a recomendaciones políticas. La Unidad de Relaciones Públicas llegó a contar con su propia oficina y equipo.
Ya, con personal, con nuevas inversiones en equipo, y con una política cultural nacional en función de apoyar una nueva visión de la Identidad Nacional fundamentada en su Patrimonio Cultural, desde mediados del 2007 se comenzó a integrar las representaciones regionales del IHAH en La Lima, Región Norte y en el Oriente, Catacamas y las Cuevas de Talgua, a los procesos de cambio diseñados en Tegucigalpa. La Gerencia y el personal de la administración, quizás como nunca, viajaron a las regionales antes marginadas para valorizar su trabajo y para también recibir consejos y experiencias de las mismas. Desde esta visión reformista se buscaba simultáneamente reestructurar y convertir a la Unidad de Historia del IHAH y la Coordinación del nuevo Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras (CDIHH) en ejes de las reformas administrativas y técnicas en Tegucigalpa pero con nexos con las regionales, incluso los Centros Históricas antes reducidos a exaltar primordialmente el pasado arquitectónico, sin incluir la historia social y cultural.
Cuando asumí la Gerencia del IHAH, la Unidad de Historia recibía menos del 1% del presupuesto de la institución, que se registró durante toda la década entre 1996 y el 2006. Eso cambió profundamente entre el 2007 y el 2009. Con la intención de llevar a cabo una de las reformas administrativas más profundas concebidas e implementadas por el IHAH en coordinación con la SCAD, de hecho mediante convenios inter-institucionales, por primera vez en más de 50 años de vida institucional, la antigua disciplina de la historia recibía no sólo el respeto que se merece, sino recursos económicos y nexos con la institucionalidad de la disciplina en Honduras y la historiografía internacional.
El 20 de julio del 2009, la nueva Ministra de la SCAD denunció a las autoridades que sustituyó en esa Secretaría de “adoctrinar” a las etnias. Se menospreciaba y denunciaba un conjunto de políticas destinadas a trascender un folklorismo cursi promovido por la SCAD desde mediados de la década de 1970, y combatido por la primera administración del Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle en esa Secretaría, entre 1994 y 1998. Durante ese período, la Ley de Patrimonio Cultural de 1984, primera normativa sobre ese tema en la historia de Honduras, fue reformada, de tal manera que a poco a poco las etnias comenzaran a cultivar su propia subjetividad en la Identidad Nacional oficial, siempre contrapuesta con la mayanización promovida por SECTUR y el IHT. La Ley de Patrimonio Cultural de 1997, aún vigente, le añadió los siguientes dos numerales al artículo de la ley que definía el Patrimonio Cultural:
9. Las Manifestaciones Culturales de los pueblos indígenas vivos, sus lenguas, sus tradiciones históricas, sus conocimientos y técnicas, sus formas de organización, sus sistemas de valores, sus prácticas religiosas y los lugares asociados a ellas; y,
10. Las Manifestaciones Culturales de origen vernáculo vivas que sean de interés antropológico e histórico, organizaciones y celebraciones religiosas, música y danza, los prototipos de la producción artesanal y del arte culinario, la tradición oral.
Desde el 2006, la Gerencia del IHAH coordinó varios proyectos con la SCAD dirigidos a la mayoría de los nueve grupos étnicos reconocidos por el Estado de Honduras
Además de valorar la historia sistemáticamente, como nunca en el IHAH, promoví importantes iniciativas y proyectos, siempre en coordinación con la SCAD, ante los grupos étnicos de Honduras, las culturas vivas, especialmente con los maya chortí y su Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (CONIMCHH) en Copán Ruinas, y con la Organización de Desarrollo Etno Comunitario (ODECO) de los Garífunas en la región de La Ceiba. También se introdujeron diferentes modalidades y mecanismos que buscaban una integración de las etnias en iniciativas del IHAH y con la SCAD en función de fortalecer una Identidad Nacional amplia, incluyente y participativa. Varios proyectos financiados e implementados entre sectores de los pech, tawahka y miskitu en Olancho, Colón, y Gracias a Dios evidenciaron este compromiso. Destacaremos algunos. Se comenzó con los talleres pedagógicos denominados “Del Olvido a la Memoria”, un esfuerzo por capacitar maestros mestizos, indígenas y afro descendientes sobre la historia de la Diáspora Africana en Centroamérica. Se trabajó en este proyecto con la UNESCO desde agosto del 2008, y se desarrollaron los talleres en los meses de noviembre y diciembre del 2008.
Esta actividad fue la primera en Centroamérica como parte del Proyecto “La Ruta del Esclavo” que patrocina la UNESCO, iniciativa que surgió en el taller subregional Sociedades multiculturales: fortalecimiento de una gestión cultural proactiva de los afro descendientes en Centroamérica, celebrada en Costa Rica en el 2005.
En ambos talleres, en San Pedro Sula y Tegucigalpa, se donó a maestros seleccionados la colección Del Olvido a la Memoria, que consta de cuatro fascículos, cuyo contenido fortalecía los vacíos en los discursos oficiales y los textos escolares sobre la historia de la historia de la Diáspora Africana y su incidencia en el proceso de mestizaje en Centroamérica. Los fascículos, editados por la Dra. Rina Cáceres de la Universidad de Costa Rica y el escritor Quince Duncan, no sólo registran lo mejor de la historiografía actual sobre el tema, sino que fueron diseñados para maestros de educación secundaria centroamericanos. Desde su inauguración en Honduras, la Dra. Cáceres y el Lic. Duncan han llevado los talleres a otros países de la región, con el sello de haberse inaugurado en Honduras bajo el patrocinio de la SCAD y el IHAH y a su apego a divulgar la historia marginada de la Diáspora Africana en Centroamérica.
En Honduras, los participantes de estos talleres fueron los maestros de educación primaria y secundaria de diversas regiones. Se seleccionaron cuidadosamente. El resultado fue de 83 beneficiados: 78 maestros de educación primaria y secundaria de nueve departamentos de Honduras, cinco guías del Museo y Fortaleza de San Fernando de Omoa en el Caribe y dos guías del Museo de Historia Republicana de Tegucigalpa. Ambas instituciones son parte del IHAH y espacios de educación identitaria. Más importante aún fue el hecho que los participantes en los talleres fueron representativos. Por un lado, en el primer taller participo un 50% de población afro descendiente y otro 50% de población mestiza; en el segundo taller fue un 50% de maestros que laboraban en comunidades donde reside la población indígena (tawahkas, misquitos y tolupánes). Varios eran maestros indígenas.
Además, estos proyectos incluyeron desde documentales hasta libros y un nuevo énfasis en publicaciones sobre las etnias en la revista especializada del IHAH, la Yaxkin. Esta a su vez se cambió radicalmente, desde su presentación externa hasta una amplia interdisciplinaridad, cuando se amplió la valorización de la arqueología más allá del mundo maya o el Valle de Sula, y cuando también se amplió la presentación de la historia de Honduras. Por otra parte, la Yaxkin y otras publicaciones se distribuían en las regiones de habitación de las etnias mismas, con los tolupánes en la Montaña de la Flor; con los pech en Dulce Nombre de Culmí y en Silín-Moradel, Trujillo; con los tawahka y los misquitos en las riberas mismas del Río Patuca en la plena Mosquitia. Los liderazgos de todos estos grupos se pronunciaron contra el Golpe de Estado, y muchos nos hicieron llegar comunicados públicos y privados.
Se financiaron visitas de guardarecursos culturales de las etnias a otras regiones patrimoniales del país para así contrarrestar el aislamiento étnico y poco a poco promover una visión nacional del patrimonio étnico y su relación con la Identidad Nacional con apoyo del Estado. Igualmente, los museos del IHAH se rediseñaban bajo esta política cultural de incluir las más avanzadas investigaciones etnográficas e históricas sobre las etnias en Honduras, pero también con la presencia de las etnias mismas. Fue también con ese sentido que se estableció el Archivo Etnohistórico del IHAH, antes conocido como el “archivo muerto”. Este novedoso archivo se integró al Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras (CDIHH) que sufrió terriblemente durante los siete meses posteriores al Golpe de Estado, especialmente después que su Coordinadora, la Lic. Yesenia Martínez, fuera destituida el 16 de noviembre del 2009 con oficio firmado por la Abogada Castro. Por medio del CDIHH eventualmente se diseñarían capacitaciones entre maestros de las etnias para que ellos mismos investigaran como los antropólogos e historiadores los han estudiado a ellos. Así las etnias, o por lo menos sus intelectuales, investigarían los retratos etnográficos y etnohistóricos que de ellos han hecho los antropólogos en Honduras desde mediados de la década de 1950.
Con la profunda crisis política que introdujo el Golpe de Estado se aceleró y profundizó el impacto de la recesión mundial que comenzó desde fines del 2008, y que ya lo registraban los medios empresariales.[10] Por ende, nuestros ingresos en el IHAH decayeron radicalmente. Al mismo tiempo, la cooperación internacional, especialmente aquella proveniente de la Embajada de los EE.UU. y de España, se congeló o pospuso. Simultáneamente, muchos investigadores internacionales, especialmente arqueólogos, se negaron a colaborar con las autoridades impuestos en el IHAH mediante el Golpe de Estado. El financiamiento programado del BID y otras fuentes de recursos internacionales también se paralizó. En suma, estimo que ya para mediados del 2010 se habían afectado negativamente aproximadamente 39 millones de lempiras de proyectos de patrimonio cultural en Honduras.
Sin embargo, la Abogada Castro, más interesada en el viejo nexo entre el turismo internacional y la mayanización, y hasta en la moda como cultura nacional, se alió con las máximas autoridades del IHT y CANATURH y otras instituciones y personalidades que coordinaron mi expulsión del IHAH en menosprecio a mi entrega profesional y académica, reconocida nacional e internacionalmente. Se me destituyo en dos ocasiones. El primer intento fue a fines de agosto del 2009. El 21 de ese mes, una temerosa secretaria de la SCAD llegó a mi oficina como las 4 pm para entregarme un sobre que contenía el Oficio OS-425-2009, fechado el 20 del mismo mes, firmado por Myrna Aida Castro Rosales. El oficio desplegó un burocratismo pedante que yo rechace. Decía: “Apreciable Doctor Euraque Mendez: En esta oportunidad me dirijo, a usted para expresarle nuestro más sincero agradecimiento por su valiosa colaboración en esta institución. Sé que sin ella muchos de los objetivos propuestos no hubiese sido posible lograrlos; a la vez, le comunico que a partir del veinte de agosto del 2009, ha sido cancelado en su cargo como Gerente General del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, mediante Acuerdo Ejecutivo Número 279-2009. Sin otro particular, me despido de usted, formulando mis mejores votos por el éxito en su vida profesional como familiar. Atentamente, Myrna Aida Castro Rosales.” [11] De esta manera la Abogada Castro pretendía terminar con años de trabajo, y haciendo referencia a un Decreto Ejecutivo presuntamente firmado por Roberto Michelleti Baín que nunca apareció. Sospecho que se lo inventaron, seguros quizás que su proceder amedrentaría a su servidor y sus más leales colaboradores. ¿Por qué no? A diario se registraba represión, intimidación, y hasta asesinatos de activistas y militantes de la Resistencia que el mismo Golpe de Estado engendró.
Continué en mi cargo hasta comienzos de septiembre. Para mí lo primordial seguía siendo defender la institucionalidad y la política cultural del IHAH, habiendo sido nombrado en un gobierno electo democráticamente. Por lo tanto, ya para el 24 de agosto le había hecho llegar a la Abogada Castro el Oficio formal rechazando el primer esfuerzo por destituirme. También le hice llegar copia a la Fiscalía de los Derechos Humanos y al Consejo Nacional Anticorrupción. El oficio que yo subscribí, el Numero 234-G, afirmaba: “Abogada Castro Rosales: En respuesta a su oficio numero OS-425-2009, de fecha de Agosto de los corrientes, le informo que en calidad de Gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, nombrado legalmente por el órgano competente, hago caso omiso de su notificación de despido. Le comunico lo expuesto en vista de que el procedimiento seguido no corresponde a Ley. Así mismo, le solicito remitirme la transcripción del Acuerdo Ejecutivo 279-2009, del cual usted hace mención en el referido oficio. Me permito comunicarle que iniciare los trámites correspondientes para defender la legalidad y mis derechos. Atentamente, Darío A. Euraque.” [12]
Luego del Golpe el Estado, Honduras se convirtió en piñata burocrática, con excepciones importantes donde algunas personas y sindicatos se mantuvieron creativamente resistiendo, otros protegiendo sus puestos y simultáneamente aturdidos por la crisis de la sociedad en general. Se dividieron barrios, colonias, condominios, clanes, familias, amistades, y quizás hasta romances, dentro y fuera del Estado. Surgió una Resistencia inesperada hasta por sus miembros y simpatizantes, no digamos por la cúpula que organizó el Golpe de Estado, sus aliados internacionales, y aquellos hondureños herederos y herederas de una cultura política nutrida por Golpes de Estado y sus secuelas, casi siempre acallada, y sufrida en un supuesto olvido que desconoce el subconsciente. En mi caso, sospecho que la mayoría de mis familiares apoyaron el Golpe de Estado, aunque probablemente no la represión posterior. No lo sé. Lo que sí sé, y sabía ya a fines de agosto del 2009 es que yo gozaba, y aún gozo de un enorme apoyo intelectual y profesional más allá del oscurantismo que la represión y la intimidación desató en las calles y en los pasillos y oficinas de la burocracia nacional y municipal.
En mi caso, luego del nefasto esfuerzo del 20 de agosto, este proceder se concretizo el primero de septiembre, cuando la Abogada Castro convocó a un Consejo Directivo secreto, ya habiendo cabildeado los votos necesarios, es decir, para un golpe dentro del Golpe de Estado.
Se reunieron, según una Acta sin número que el Administrador de la SCAD Ing. Virgilio Paredes, notarios y otros enviados por la Abogada Castro me entregaron en mi oficina el 3 de septiembre (conservo fotos y video del acto), y aceptaron participar en este golpe institucional varios personajes en representación del gabinete impuesto. Reproducimos la Acta en su totalidad verbatim, y luego la comentaremos.
Acta número... [sic][13]
“De la Sesión Extraordinaria Celebrada por el Honorable Consejo Directivo del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, el día martes 1 de septiembre del 2009, en la Sala de Juntas de la SCAD. La sesión fue presidida por la Abogada Myrna Castro Rosales, Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes.
Con la asistencia de los siguientes miembros: Abogada Myrna Aida Castro Rosales, Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes en su carácter de Presidenta del Consejo Directivo, la Subsecretaría de Servicios Educativos Licda. Rosario Carías por la Secretaría de Educación, por la Subsecretaría de Gobernación y Justicia Abogado Mario Castillo, Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda Abogado Mario Quesada, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Abog. Jorge Omar Casco, por la Academia de Geografía e Historia de Honduras Lic. Mario R. Argueta, por el Instituto de Turismo Licda. Ana Abarca en su carácter de Secretario de Estado en los Despachos de Turismo, por Sociedad Civil representada en la Cámara Nacional de Turismo Sr. Epaminondas Marinakys, Licda. Eva Martínez por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Licenciado Mauricio Reconco Sub Secretario de Anergia por la Secretaría de Recursos Naturales y el Ambiente.
Punto Número Uno. Comprobación de Quórum por parte de la Presidenta del Consejo Directivo.
Punto Número Dos. Apertura de la sesión. La Presidenta Declara abierta la sesión siendo las 11:41AM
Punto Número Tres: Lectura y Aprobación de la Agenda. Punto 1) Comprobación del Quórum. Punto 2) Apertura de la sesión. Punto 3) Lectura y aprobación de la agenda. Punto 4) Discusión sobre la problemática del IHAH. Punto 5) Cancelación del Gerente del IHAH Dr. Darío A. Euraque. Punto 6) Lectura de correspondencia. Punto 7) Cierre de la sesión de la sesión.
Punto Número Cuatro. Discusión sobre la problemática del IHAH.
La Presidenta del Consejo Directivo inició a exponer varios de los puntos por medio de los cuales la Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes ha venido observando aspectos que representan una grave situación interna del Instituto Hondureño de Antropología e Historia a través del señor Gerente Darío Euraque. Los hechos son los siguientes:
En junio del 2009 se terminó el plazo de un Convenio de Préstamo sobre una Pieza Arqueológica entre el IHAH y un Museo de Paris Francia. El actual Gerente del IHAH ha actuado con absoluta negligencia al informar extemporáneamente que la póliza de seguro que resguarda del valor y el traslado de dicha pieza arqueológica y que constituye un Patrimonio Cultural de Honduras, no se puede repatriar debido a situaciones políticas. Hecho que constituye una flagrante violación a lo pactado en el Convenio de Préstamo de la Pieza y un descuido sobre el Patrimonio cultural de la nación.
A mediados del mes de julio del año 2009, a través del IHAH se emitió un comunicado de prensa sin la consulta respectiva de la Presidenta del Consejo Directivo, Abogada Myrna Castro en su condición de Ministra de Cultura, por medio del cual se habla de una “supuesta: autorización para que la Asociación de Reservistas de las FFAA utilicen los espacios físicos de la Antigua Casa Presidencial para iniciar un proceso de alistamiento de los reservistas. Este comunicado no fue consultado con la Presidente del Consejo Directivo, y más bien se trató de darle una connotación periodística para que se utilizara como medio para desacreditar a las autoridades de la SCAD.
El actual Gerente del IHAH ha actuado con descuido y negligencia en el manejo y protección de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural del País, ya que no hizo absolutamente nada al recibir información sobre el extravió y hurto de cámaras de seguridad al Parque Arqueológico de Copán.
Adicionalmente ha demostrado un descuido en el manejo de los ingresos del IHAH obtenido de las entradas a los Parques Arqueológicos de Copán y otros, argumentando el actual Gerente del IHAH, que la caída en los ingresos no eran un problema que él podía solucionar, pues esto competía y era un problema para los mercadologos, y que su profesión es académica y no la de mercadear los parques.[14]
Adicionalmente existen problemas que representa el sindicato del IHAH; ya que el Gerente recibe notificaciones sobre amenazas para tomas al Museo Arqueológico de Villa Roy; y no hace absolutamente nada desde el punto de vista administrativo para evitar este tipo de circunstancias que ponen en riesgo monumentos que son patrimonio del país.
La Ministra de Turismo Ana Abarca explico que en el sistema que vivimos todos tenemos derecho a disentir pero dentro del marco legal y respeto al sistema Democrático. Reconoció que en la persona del Señor Darío Euraque que es un excelente profesional y un gran académico; no obstante hay algunas personas de reconocida labor en el área de arqueología que lo más saludable para el IHAH era superar la salida de Euraque y que el IHAH fuera gerenciado por la Licenciada Eva Martínez. Propone que en la línea de interés para proteger el patrimonio cultural de Honduras es colocar interinamente a la Licenciada antes mencionada bajo el apoyo del reconocido Arqueólogo Ricardo Agurcia.
El señor Marinakys representando a la Sociedad Civil a través de CANATUR expone que hay que hacer la remoción del Gerente bajo los aspectos legales que establece la ley y su reglamento.
Educación expone que hay antecedentes que otros Presidentes de la Republica han nombrado Gerentes y que como servidor público no puede atacar al Gobierno. Y que más bien el Consejo Directivo se ha tardado en remover al señor Euraque.
Punto número seis: Lectura de correspondencia no hay por el momento.
Punto número siete. La Presidenta del Consejo Directivo cierra la sesión.
Abogada Myrna Aida Castro Rosales, Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes en su carácter de Presidenta del Consejo Directivo. (firma)
SubSecretaria de Servicios Educativos Licda. Rosario Carías por la Secretaría de Educación, (firma)
por SubSecretaría de Gobernación y Justicia Abogado Mario Castillo, (firma)
por Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda Abogado Mario Quesada,
por Universidad Nacional Autónoma de Honduras Abog. Jorge Omar Casco,
por la Academia de Geografía e Historia de Honduras Lic. Mario R. Argueta, (firma)
por el Instituto de Turismo Licda. Ana Abarca en su carácter de Secretario de Estado en los Despachos de Turismo,
por Sociedad Civil representada en la Cámara Nacional de Turismo Sr. Epaminondas Marinakys, (firma)
Lic. Eva Martínez por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia,
Licenciado Mauricio Reconco Sub Secretario de Energía por la Secretaría de Recursos Naturales y el Ambiente. (firma)”
Ante este segundo intento por destituirme mis abogados me presentaron con el siguiente escenario. [15] “Si el Consejo Directivo por mayoría simple decide despedir al Gerente, el podrá acudir al Juzgado de lo Contencioso Administrativo a interponer la correspondiente demanda. Si los miembros del Consejo Directivo son renombrados en este nuevo gobierno el Gerente podría alegar que ese Consejo es irregular y que no está legitimado. La Demanda deberá copiarse a:
a. Fiscalía Especial de Derechos Humanos.
b. CODEH
c. Comisionado Nacional de Derechos Humanos
d. Consejo Nacional Anticorrupción
Si el Consejo Directivo le transcribe al Gerente la Resolución de despido, esté puede contestarla y manifestar que también lo considera ilegal, por ser un Consejo irregular y que por lo tanto permanecerá en el cargo. Y simultáneamente interpondrá Demanda Judicial en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.
Si el Gerente permanece en la Oficina mientras se interpone la Demanda Judicial, el Consejo Directivo o la Ministra Castro podría utilizar a las fuerzas policiales para ejecutar el desalojo forzoso del Gerente de su oficina o no permitirle la entrada a la misma.
Si deciden utilizar la fuerza para cumplir la Resolución de despido por parte del Consejo Directivo, el Gerente deberá documentar (fotos, videos) la coerción física hecha ante su persona y deberá interponer denuncia ante la Fiscalía Especial de Derechos Humanos. Solicitar apoyo al CODEH.
Si el Gerente persiste en seguir en su cargo, el Consejo Directivo o la Ministra podrá denunciarlo por usurpación de funciones. El Artículo 292 del Código Penal Manifiesta que: ‘Quien sin título o causa legítima ejerciere actos propios de una autoridad o funcionario atribuyéndose carácter oficial, será sancionado con dos a tres años de reclusión’. También, el Dr. Euraque podría ser acusado por el delito de ‘Desobediencia’, en el marco de lo establecido en el Artículo 34. Este establece lo siguiente: ‘Quien desobedezca a una autoridad negándose abiertamente a dar el debido cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes dictadas dentro de los límites de su competencia y revestidas de las formalidades legales, será penado con reclusión de uno a tres años’.
Las posibles denuncias son casos extremos en los que el Gerente podría estar involucrado. Significa que podrían ser procesos penales completos que inicien con un requerimiento formal de la fiscalía hasta llegar a las cortés internacionales de derechos humanos”.
A partir del 3 de septiembre tenia quince días para tomar una decisión sobre cómo proceder y a que exponerme dado las alternativas legales, y dado las múltiples formas que las autoridades del Golpe de Estado violaban los Derechos Humanos a diario. Después de meditarlo a profundidad con mi familia, con colegas, y con amigos, decidí que me dedicaría a escribir mi testimonio histórico sobre mis años en el IHAH, pero siempre tomando en cuenta el amplio contexto histórico de la institucionalidad oficial de la cultura en Honduras.
En ese marco una triste tarde abandoné mi oficina de la Gerencia del IHAH en Villa Roy, Buenos Aires. Fue el 4 de septiembre del 2009. Abrasé a mi fiel secretaria, Berta Navas. Lloró. Luego, Douglas Morazán, mi estimado conductor, me trasladó por última vez a mi casa.
Simultáneamente, decidí dedicarme a dictar conferencias sobre el Golpe de Estado y el patrimonio cultural, fuese en Honduras o a nivel internacional. Ya el 10 de septiembre del 2009 participé en una primera exposición sobre el “Impacto del Golpe de Estado en la Cultura” en Tegucigalpa. Hacia la tercera semana de ese mismo mes estaba programado para dictar conferencias en tres universidades en los EE.UU. Se cancelaron a raíz de la represión desatada cuando regreso al país el Presidente Zelaya el 21 de septiembre, puesto que el Estado de Sitio conllevó al cierre del aeropuerto de Tegucigalpa. Luego, mientras el Presidente Zelaya permaneció encarcelado en la Embajada de Brasil, me dediqué a atender numerosas invitaciones académicas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y a comenzar a planificar este testimonio.
Para fines de Diciembre del 2009 la Abogada Castro nombro a su Administrador de la SCAD como Gerente del IHAH. De allí en delante me dedique a conservar y redactar esta memoria y hacerla pública, hoy en Español y próximamente en ingles. Hoy en día existe un nuevo gobierno en Honduras; sin embargo, las autoridades impuestas en la Gerencia del IHAH mediante el Golpe de Estado, carentes de experiencia o visión intelectual de nuestra cultura, continúan en sus cargos. Sospecho que e sigue violentando la política cultural que se promovió desde el 2006 en coordinación con la SCAD. Sufre no sólo el Patrimonio Cultural de Honduras, sino también nuestra Identidad Nacional, su frágil institucionalidad en el Estado, e irónicamente merma hasta el apoyo brindado al turismo cultural promovido por el IHT y la CANATURH. “Alta es la noche y Morazán vigila”. [16]
Proyectos de Patrimonio del IHAH con Financiamiento Internacional más Afectados después del 28 de junio, 2009
1.- Sitio arqueológico de Currusté, Valle de Sula, Departamento de Cortés (Centro de visitantes y museo, cerco perimetral, museografía, señalización exterior, plan de manejo y investigaciones arqueológicas.
3.000.000
567.000
850.000
895.143
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa Nacional de Turismo Sostenible (PNTS-IHT), Fondo de los Embajadores para la Conservación Cultural, EE.UU; Alcaldía de SPS, e investigaciones de la Universidad de California- Berkeley
2.- Sitios Arqueológicos El Coyote y Las Canoas, Pueblo Nuevo y Petoa- Departamento de Santa Bárbara. Excavaciones y Escuela de Campo.
3.780.000
Kenyon College, Ohio, EE.UU.
3.- Sitios Arqueológicos Palmarejo y El Antigual, Roatán, Departamentos de Santa Bárbara y Islas de la Bahía (investigación, Escuelas de Campo).
2.384.000
Universidad de Florida del Sur, EE.UU.
4.- Sitio Arqueológico Cerro Palenque, Valle de Sula, Departamento de Cortés (señalización de senderos, talleres y materiales de concientización ciudadana en comunidades aledañas).
570.000
Fondo de los Embajadores, para la Conservación Cultural, EE.UU.
5.- Sitio Arqueológico Yarumela, Valle de Comayagua, Departamento de La Paz (construcción de un Centro de Visitantes y talleres y materiales de concientización ciudadana en comunidades aledañas).
71.000
775.000
682.200
Programa Conjunto de Creatividad Cultural, Sistema de Naciones Unidas (UNESCO, otros), IHAH; U de California, Berkeley
6.- Fortaleza de San Fernando de Omoa, restauración y nuevo museo y museografía, Departamento de Cortés.
13.319.180
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa Nacional de Turismo Sostenible (PNTS- IHT)
7.- Dos Quebradas, San Francisco de la Paz, Departamento de Olancho, Arqueología.
950.000
Universidad de Auburn-Montgomery, EE.UU.
8.- Jesús de Otoro, Departamento de Intibucá, Arqueología.
900.000
Johnson County Community College, EE.UU.
9.- Fortalecimiento Gestión Patrimonio, Centros Históricos, Institucionalidad IHAH.
6. 300.000
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
10.- Programa Diversidad Cultural, IHAH-SCAD, Departamentos de Intibucá y Copán.
400.000
412.700
Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (CONIMCHH) & Fundación Intibucá de Desarrollo (FUNIDE)
11.- Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras, Tegucigalpa, SCAD- IHAH.
2. 051.572
Programa Conjunto de Creatividad y Cultura, Sistema de Naciones Unidas (UNESCO, otros), SCAD, IHAH
12.- Protección del Patrimonio Cultural y Religioso de Santa Rosa de Copán y Comayagua.
595.329
Fondo de los Embajadores, para la Conservación Cultural, EE.UU.
Total
39. 150.124.00
Nota: Las cifras incluyen presupuestos invertido o por invertir, o recursos por desembolsar pero congelados luego del Golpe de Estado. Es crucial comprender que más allá de los problemas económicos, debe tomarse en cuenta la desarticulación de la coordinación de seguimiento, incluso planificación para el 2010, para proyectos con fondos parcialmente desembolsados al momento del Golpe de Estado.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Escritos Inéditos de José Cecilio del Valle, Seleccionados por Ramón Oquelí (Tegucigalpa: SCAD, 1996), pág. 36.
[2] Morazán, Francisco, “Decreto Sobre Tumultos y Asonadas”, 1 de junio de 1825, en Francisco Morazán: Obras, Vol. 1, La Organización del Estado de Honduras, Editor, Victor Caceres Lara et al. (Tegucigalpa: Litografía Lopez, 1992), pág. 113.
[3] Castillo, Roberto, “Imaginación, pensamiento y memoria”, en Honduras. Sucesos del Siglo XX, Tomo 2, Julio Escoto, editor (San Pedro Sula: Centro Editorial, 2006), págs. 114, y 120.
[4] Euraque, Darío A., “Estructura Social, Historia Política y la Nueva Democracia en Honduras”, en Política y Desarrollo en Honduras, 2006-2009: Los Escenarios Posibles, Diego Achard y Luís E. González, editores (Tegucigalpa: PNUD, 2006), págs. 259-285.
[5] Romero, Ramón, “Reflexiones sobre la identidad nacional en Honduras”, Coloquio, Políticas Culturales e Identidad Nacional, Mario Mejía, Compilador, (Tegucigalpa: Museo de Identidad Nacional, 2007), págs. 16-21. La obra clásica en Honduras sobre el tema sigue siendo, Marvin Barahona, Evolución histórica de la Identidad Nacional (Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1991).
[6] Turcios, Froylan, “La Vida del Pasado”, Revista Ariel, No. 77 (1 de noviembre, 1940), pág. 1922.
[7] Turcios, Froylan, “Intervención Extranjera y Defensa de la Soberanía”, en Olancho, La Cuarta Pregunta, Selección, Introducción; Notas, Roberto Sosa (Tegucigalpa: Impresos Cerrato, 2009), pág. 454.
[8] Guillen Zelaya, Alfonso, “Lo esencial”, en Olancho, La Cuarta Pregunta, Selección, Introducción; Notas, Roberto Sosa (Tegucigalpa: Impresos Cerrato, 2009), pág. 509.
[9] Fajardo, Carmen Julia, “Archaeological Investigation and Conservation in Honduras” en Bulletin of the Society for American Archaeology, Vol. 15, No. 1 (1997), págs. 22-23.
[10] Virzi, Nicholas, “Tourism: A Mixed Blessing”, Central America Today (diciembre 2008- enero 2009), págs. 40-43.
[11] Oficio 243-G, Darío A. Euraque a Myrna Castro, 20 de agosto, 2009.
[12] Ibíd.
[13] “Acta Número______” [sic] Sesión Extraordinaria, Consejo Directivo, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1 de septiembre, 2009.
[14] Posteriormente, la Abogada Castro repitió la acusación de un mal manejo de Copán en una entrevista que le realizara una reportera para una revista norteamericana de asuntos académicos. Marion Lloyd, “Anthropologist Is Fired in Cultural Debate, Roiling Researchers”, The Chronicle of Higher Education, 16 de octubre , 2009, pág. A35.
[15] “Procedimientos Legales ante el Oficio de Despido firmado por la Ministra Myrna Castro, o ante Resolución de Destitución por Consejo Directivo del IHAH”, Elaborado por Karla Moncada y Juan Ramón Medina, 1 de septiembre, 2009.
[16] Neruda, Pablo. “Los Libertadores”, Canto General (México, 1950).
No hay comentarios:
Publicar un comentario