lunes, 12 de mayo de 2014

Tendencias de la izquierda latinoamericana en el Siglo XXI



Por Marlon Ochoa

Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Jóvenes por el Socialismo y la Refundación, sostenido los días 26 y 27 de abril de 2014 en Siguatepeque, Honduras

En el transcurso del pasado siglo en Latinoamérica, la izquierda ha transitado por diversos planteamientos estratégicos, quizás con mayor aceleración que en ningún otro lugar del mundo. Pasamos del planteamiento de reformas democráticas en el marco del desarrollismo en las décadas del 40, 50, 60 y 70 a la guerra de guerrillas en las décadas del 70, 80 y principios de los 90. Es necesario hacer la excepción que este proceso no ha sido de ninguna manera lineal, y que ha tenido flujos y reflujos que incluso nos han dejado vestigios que hoy en día siguen vivos en los sectores de la ultraizquierda. Sin embargo, a partir de la profundización del modelo neoliberal en la década de los 90, ha surgido tanto un replanteamiento estratégico como nuevos sujetos sociopolíticos. ¿Cuáles son sus propuestas, sus matices, sus tendencias? ¿Qué es lo novedoso de esta nueva propuesta? ¿Cómo interactúa con el modelo económico y el modo de producción? ¿Cuáles son sus expresiones institucionales?

Luego de la caída del bloque soviético, los movimientos armados en Latinoamérica depondrían las armas y comenzaría un ciclo de resistencia al neoliberalismo marcado por una fuerte participación de los movimientos sociales (MST en Brasil, Movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, los piqueteros en Argentina y los Zapatistas en México), pero con una debilitada participación de los sindicatos producto del aumento del desempleo y de la precarización laboral. Este primer ciclo estuvo marcado por su "incapacidad de construir una fuerza política que propusiera modelos alternativos y un bloque político que pudiera triunfar electoralmente y poner esos modelos en práctica".(1)

Habría un segundo ciclo, que combinaría sublevaciones populares con grandes manifestaciones de masa, desembocando en alternativas político-electorales; teniendo como protagonistas principales a los gobiernos, expresando sus propuestas a través de políticas estatales. Éste ciclo comenzaría con el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela (1998) y continuaría con los triunfos de Lula da Silva en Brasil (2002), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Tabaré Vásquez en Uruguay (2005), Evo Morales en Bolivia (2005), Rafael Correa en Ecuador (2007), Daniel Ortega en Nicaragua (2007), Fernando Lugo en Paraguay (2008) y Mauricio Funes en El Salvador (2009). Esta sería una etapa de construcción de propuesta, con una mayor claridad política, emanada principalmente de la práctica gubernamental (central y local) y en algunos países sudamericanos; del redescubrimiento de las prácticas indígenas. (2)

Como ya hemos mencionado, en este segundo ciclo se expresarían ciertas diferencias en el seno de la izquierda latinoamericana, donde algunos se refugiarían en lo que teorizaban como "autonomía de los movimientos sociales" (casos México y Argentina), mientras que otros buscarían establecer "nuevas formas de articulación con la esfera política, a fin de estar en condiciones de candidatearse" (casos Bolivia, Ecuador y Venezuela);

Mientras los zapatistas se aislaban en el sur de México sin conseguir traducir su lucha en una alternativa política nacional, mientras los piqueteros argentinos agotaban su impulso inicial por no encontrar formas de expresión política de sus luchas, mientras los movimientos indígenas ecuatorianos delegaban políticamente su representación a un candidato ajeno a sus organizaciones –que los traicionó incluso antes de comenzar a gobernar-, mientras todo eso ocurría, otras fuerzas sociales y políticas comenzaron a delinear una nueva estrategia de la izquierda. Esa nueva estrategia tiene en Bolivia, Venezuela y Ecuador sus principales escenarios." (3) (4)

Nuevo Escenario; Nuevas Ideas

¿Cómo definiríamos entonces esta nueva etapa de la izquierda? ¿Qué nuevas ideas se han introducido a la teoría desde su práctica? Trataremos de responder a estas preguntas alrededor de 3 ejes:

Estado

Poder

Democracia

Estado

Se propone una redimensión del concepto de Estado; tanto a nivel institucional como a nivel funcional. Este nuevo paradigma se puede entender de mejor forma al compararse en los gobiernos de Allende (1970-1973) en su estrategia de reformas democráticas y Chávez (1998-2013) como figura central de la tercera estrategia;

"Para Chávez, el proceso de transición revolucionario democrático y socialista está basado tanto en el poder popular como institucional, estructurado a través de las organizaciones de masas. Para Allende, el cambio socialista se produciría por medio de las instituciones establecidas: restó importancia al papel de las instituciones del poder popular, creó una constante tensión entre los partidos políticos y los consejos comunitarios." (5)

A diferencia de la izquierda de las reformas democráticas y la izquierda guerrillera, existe una profunda reflexión no sólo alrededor del rol del Estado como agente de cambio en la conversión del esquema de propiedad, sino que también alrededor de la relación de sus instituciones con el modelo económico. En este sentido hay tanto una propuesta de reforma del Estado en 2 sentidos; Pos-Neoliberal y Pos-Capitalista.

Estado Pos-Neoliberal: Esfuerzo por el fortalecimiento de su capacidad de regulación, la importancia de la creación de una base de soberanía material para la redistribución de la riqueza, la dinamización del mercado interno a través de la internalización de la riqueza y la des-mercantilización selectiva de la economía.

Estado Pos-Capitalista: Una redefinición del rol del Estado en la conversión del esquema de propiedad. 6

Poder

Existe una nueva concepción de la consolidación en el poder, con mayor claridad sobre sus procesos y sus dinámicas. Mientras que Chávez "puso en marcha un cambio político antes de emprender una profunda transformación estructural socioeconómica, para crear un marco político y constitucional sólido (...) lo que le permitió reducir al mínimo la política obstructiva de la oposición"7, Allende por otro lado "aceptó el sistema político que existía y procedió a implementar cambios socioeconómicos radicales." Por lo que "tuvo que enfrentar constantes bloqueos políticos y obstáculos institucionales que limitaron su capacidad para llevar a cabo el pleno potencial de los cambios estructurales." 8

Esto ha sido expresado también por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien señala que hoy en día los gobiernos Latinoamericanos están enfrentados con 2 vías a seguir;

Estabilización: "Se dio el proceso, hubo una modificación en las coaliciones dominantes en el Estado, se modificó la narrativa de la organización social, se transformaron las instituciones y se reorganizó el uso del excedente económico. Y ahora el objetivo es que eso se mantenga. Se deja la revolución y se consagran derechos."

Profundización: "Una revolución solo puede profundizarse si se reinventa y se expande, geográficamente y en las actividades que son involucradas en los procedimientos democráticos." 9

Las capacidades de los gobiernos de izquierda para maniobrarse en la tensión entre la estabilización y la profundización de su modelo hace referencia a esta nueva definición del poder.

Democracia

El elemento característico final de la nueva izquierda es la democratización de los sistemas de gobierno, expresada a través de 2 fenómenos;

Configuración del poder popular alrededor del Estado: En Bolivia, por ejemplo, expresado a través de la composición misma del MAS, pero también a través de los sindicatos, cooperativas y otras formas de poder local y comunitario.

Democracia Participativa: Profundización y expansión del sistema democrático electoral a través de referéndums y plebiscitos (4 en Ecuador desde 2007, 19 en Venezuela desde 1998)

Conclusiones

El rasgo fundamental de la estrategia de la izquierda latinoamericana es la redimensión de lo "público", ya bien expresado en sus nuevas concepciones de Estado, Poder y Democracia. Esta nueva estrategia se define a partir de la refundación del Estado, un concepto hegemónico del poder, y la democratización de los sistemas de gobierno.

En los senos de las organizaciones del movimiento popular, el FNRP y el partido LibRe existe la ineludible necesidad de formación y discusión alrededor de estos temas. ¿Cuál es el nuevo Estado que queremos? ¿Cómo se posicionan nuestras organizaciones alrededor de ejes como la propiedad, el poder, la democracia y el modelo económico? ¿Cuáles han sido los planteamientos históricos de la izquierda en Honduras? Y en este sentido, ¿Cómo se ve la izquierda hondureña a la luz de la latinoamericana?

Para superar esta situación, consideramos fundamental ir más allá del panfleto y comenzar a pensar en el plano de la realidad, comenzar a ser contemporáneos. Como apunta Emir Sader, para ser contemporáneos de nuestro presente es necesario captar sus itinerarios, las nuevas formas que asume y sus nuevas dinámicas.

Bibliografía Recomendada

Álvaro García Linera: Tensiones creativas de la Revolución, la quinta fase del Proceso de Cambio (Libro)

Álvaro García Linera: Dilemas de una nueva etapa económica, política y social. La economía al servicio de los pueblos, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=BDEa_qf0YxM (Conferencia)

Álvaro García Linera: El adversario en Europa es mucho más fuerte que en América Latina, disponible en http://www.publico.es/513649/el-adversario-en-europa-es-mucho-mas-fuerte-que-en-america-latina (Entrevista)

Emir Sader: El nuevo Topo: Los caminos de la izquierda latinoamericana (Libro)

James Petras: Salvador Allende y Hugo Chávez; semejanzas y diferencias en el camino nacional al socialismo (Artículo)

Notas:

1 Sader, Emir, El nuevo Topo: Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2010, p. 51

2 Harnecker, Martha, Perspectives of Socialism of the 21st Century, 2014

3 Sader, Emir, op. Cit., p. 164-166

4 Esta diferencia estratégica también tendría su expresión en Honduras en la división del FNRP entre un sector electoral y un sector no-electoral

5 Petras, James, Salvador Allende y Hugo Chávez; semejanzas y diferencias en el camino nacional al socialismo, 2008

6 García Linera, Álvaro, Dilemas de una nueva etapa económica, política y social. La economía al servicio de los pueblos, en el VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, Buenos Aires, 2012

7 Petras, James, op. Cit.

8 Ídem

9 García Linera, Álvaro El adversario en Europa es mucho más fuerte que en América Latina, disponible en http://www.publico.es/513649/el-adversario-en-europa-es-mucho-mas-fuerte-que-en-america-latina

No hay comentarios: