jueves, 7 de noviembre de 2013
"Democracia formal ha permitido la concentración de la riqueza": Ismael Moreno
A Mecate Corto N° 312, 1/11/2013
El director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, de la compañía de Jesús, el sacerdote Ismael Moreno, SJ declaró que en estos treinta años de democracia formal que vive el país, a la par de la formalidad política, ha ido avanzando en proceso de concentración tan continuada de la riqueza y los recursos del país que hoy cuenta con una realidad económica y social que ha llevado a que 215 personas de manera individual tengan una fortuna promedio de 139 millones de dólares como resultado del control de todos los recursos del país.
"Esta democracia que hoy tenemos ha garantizado también que a lo largo de estas últimas tres décadas haya alternabilidad en los gobiernos y que cada cuatro años la gente haya salido a depositar sus votos, sin embargo en estos treinta años de democracia formal ha permitido la concentración de la riqueza" dijo Moreno.
A la par de la concentración de la riqueza, Honduras tiene más dos millones de desempleados, centenares de jóvenes diariamente tratan de cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos en un camino que cada vez es más peligroso y cuenta con una población campesina que cada vez se está viendo obligada de migrar del campo a la ciudad o a emigrar a cualquier parte porque ya no tiene la capacidad de reproducirse o de subsistir en el campo por falta de políticas agrarias.
Ismael Moreno, a quien por cariño le llaman “Padre Melo” dijo que la democracia en Honduras es frecuentemente utilizada como concepto ideológico pues se ofrece como el sistema político, como el modo de vivir que da identidad nacional, como el modo de vivir la política que permite que cada cuatro años se elija a los representantes de la población en cargos públicos. "Se presentan como el instrumento fundamental de vivir en democracia" criticó Moreno.
Según el analista político esa manera de ver la democracia presenta la realidad de Honduras como que vivimos en democracia para ocultar los reales dinamismos que niegan la democracia, que niegan la participación y que convierte, muchas veces, la democracia en un instrumento para que la sociedad hondureña traslade la representación de su libertad y de su autoridad a unos cuantos individuos para que esos individuos hagan lo que quieran a su gusto y antojo desde sus puestos públicos.
"La democracia política formal nunca podrá tener ningún tipo de validez si no la unimos con la Democracia económica y la Democracia participativa" sentenció el Sacerdote Jesuita.
Proceso Electoral
Consultado sobre las elecciones generales, el padre "Melo" reconoció que estas elecciones son una de las poquísimas oportunidades que tiene la sociedad para buscar la resolución de las grandes crisis y de los profundos conflictos que hay en el país a través de la vía pacífica, a través de la vía civilizada, a través de la democracia.
"Las elecciones deben convertirse en una oportunidad para que la sociedad hondureña pueda entrar en una nueva etapa de la vida del país que hasta ahora, especialmente, desde el golpe de Estado de 2009, ha estado atrapada en la incertidumbre, en procesos de hundimiento y debilidad institucional" dijo Ismael Moreno.
Señala que este ha sido un proceso en el cual se ha destacado, de nuevo, la publicidad superficial y que nadie en Honduras, a ciencia cierta y con la mente sana, puede decir que se cuenta con propuestas y con contenidos muy definidos. "Los contenidos, las ideas son bastante sueltas, son muy vagas y están perdidas en el mar de confrontaciones, en los dimes y diretes".
"Hay un contraste entre la enorme inversión que hay en la publicidad, una publicidad con contenidos muy pobres, y el empobrecimiento de la sociedad hondureña. Esto me deja muy mala señal, hay un divorcio entre la política y la realidad de la sociedad, particularmente los sectores más empobrecidos, y un divorcio entre la política y la búsqueda auténtica de propuestas de solución a los graves problemas de país" señaló Moreno.
Características
El sacerdote Jesuita Ismael Moreno, caracteriza a este proceso electoral como un proceso en el que se ve que hay tanta inversión en campaña política sin contenidos. Moreno se pregunta ¿qué es lo que efectivamente están buscando los candidatos?
"¿Quieren resolver los graves problemas del país? o acaso la inversión en la campaña electoral no estará significando que la política se está viendo como un negocio de reducidos grupos y que es una manera de escalar posiciones para después cobrar lo que se está invirtiendo en las elecciones son preguntas, que quedan en el aire" expresó Ismael Moreno.
Otra de las características del proceso es la marcada tendencia a amenazar con respuestas de fuerza ante demandas y ante la irrupción de sectores que están planteando algún tipo de alternativa en el país. Para Moreno, con la puesta en marcha de la policía militar y los procesos acelerados de militarización de la sociedad deja la sensación de que ante los graves problemas y ante los conflictos hondureños, la política podría estarse viendo no tanto como un vehículo para la democracia sino como una oportunidad para seguir dándole más peso a los que ejercen la ley de los fuertes por medio del autoritarismo y el uso de la fuerza.
Apuesta
El padre "Melo" considera que se le tiene que seguir apostando a esta democracia siempre y cuando se luche también por desmontarla de la fuerza ideológica que tiene, quitarle los dinamismos aparente de esa realidad bonita que oculta la realidad de fondo. La apuesta debe ser por rescatar la democracia y sentar las bases para decidir y discutir sobre qué queremos como democracia.
"La democracia si la vemos como una profunda vinculación y como un concepto que exprese democracia política representativa, democracia política participativa y democracia política económica, social y cultural, entonces esa democracia sería el sistema político ideal porque se expresaría en un Estado de Derecho" dijo Ismael Moreno.
El Sacerdote Jesuita finalizó diciendo que el escenario ideal sería una apuesta por la democracia construyendo institucionalidad desde el Estado de Derecho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario