viernes, 5 de febrero de 2010
Argentinos marcharon en rechazo a la presencia de tropas extranjeras en Haití
Adital
Presentes en el país caribeño desde 2004, bajo el comando de Brasil, los soldados que forman parte de la supuesta ‘misión de estabilización’ de la ONU siguen siendo blanco de protestas. Tras el terremoto, la ingerencia estadounidense se intensificó en Haití y en todo el mundo son muchas las acciones que piden su retiro inmediato. En Buenos Aires, Argentina, el viernes 5 se llevó a cabo una marcha de solidaridad a los haitianos y haitianas desde la Plaza Italia hasta la Embajada de Estados Unidos.
La actividad fue convocada por la Convergencia de Izquierda, Frente Obrero y Socialista, Izquierda Socialista, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Nuevo MAS, Partido Obrero, Partido Comunista de los Trabajadores y Partido de los Trabajadores Socialistas.
Además de rechazar la ocupación militar extranjera en el país y expresar solidaridad con el pueblo haitiano, la marcha tuvo el objetivo de pedir la anulación inmediata de la deuda externa argentina y la desocupación de las tropas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).
De acuerdo con informaciones divulgadas por diferentes agencias noticiosas, la Minustah tiene más de 12 mil efectivos de diversos países en el país caribeño. Sólo Estados Unidos tienen más de 13 mil militares y controla el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe.
Sin embargo, la presencia de tropas extranjeras no es exclusividad de Haití. Hay aún bases militares estadunidenses en otros países caribeños y latinoamericanos, como en Cuba, Panamá, Puerto Rico, Honduras y Colombia.
Además, Francia también contribuye para la militarización de la región. Según agencias noticiosas, el país tiene bases aéreas, navales y terrestres en Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe. En la región caribeña hay por lo menos 8.000 efectivos del país europeo.
Presentes en el país caribeño desde 2004, bajo el comando de Brasil, los soldados que forman parte de la supuesta ‘misión de estabilización’ de la ONU siguen siendo blanco de protestas. Tras el terremoto, la ingerencia estadounidense se intensificó en Haití y en todo el mundo son muchas las acciones que piden su retiro inmediato. En Buenos Aires, Argentina, el viernes 5 se llevó a cabo una marcha de solidaridad a los haitianos y haitianas desde la Plaza Italia hasta la Embajada de Estados Unidos.
La actividad fue convocada por la Convergencia de Izquierda, Frente Obrero y Socialista, Izquierda Socialista, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Nuevo MAS, Partido Obrero, Partido Comunista de los Trabajadores y Partido de los Trabajadores Socialistas.
Además de rechazar la ocupación militar extranjera en el país y expresar solidaridad con el pueblo haitiano, la marcha tuvo el objetivo de pedir la anulación inmediata de la deuda externa argentina y la desocupación de las tropas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).
De acuerdo con informaciones divulgadas por diferentes agencias noticiosas, la Minustah tiene más de 12 mil efectivos de diversos países en el país caribeño. Sólo Estados Unidos tienen más de 13 mil militares y controla el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe.
Sin embargo, la presencia de tropas extranjeras no es exclusividad de Haití. Hay aún bases militares estadunidenses en otros países caribeños y latinoamericanos, como en Cuba, Panamá, Puerto Rico, Honduras y Colombia.
Además, Francia también contribuye para la militarización de la región. Según agencias noticiosas, el país tiene bases aéreas, navales y terrestres en Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe. En la región caribeña hay por lo menos 8.000 efectivos del país europeo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario