viernes, 30 de septiembre de 2016

El acoso a la prensa internacional en Honduras



Por Ronnie Huete S. *

Ser periodista internacional en Honduras, es un peligro. Desde las calumnias hasta las amenazas a muerte, son las constantes que se viven en esta nación centroamericana, y peor aún cuando se defienden los derechos humanos. 
La lucha por la educación superior publica en Latinoamérica es un punto central en la agenda de los estudiantes universitarios en Honduras. 
En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se están efectuando diversas reuniones con el objetivo de consensuar una participación activa de los estudiantes, frente a las decisiones ante el máximo organismo universitario. 
Pese a la histórica represión de parte de las autoridades universitarias contra los estudiantes, que hasta han sido acusados por el delito de sedición, los universitarios resisten las adversidades. 
El ataque de algunos medios de comunicación de Honduras, que están al servicio del oficialismo gubernamental y autoritario del poder ejecutivo y dentro de las estructuras de la UNAH, ha incrementado la apología del odio. 
Una apología del odio que es incentivada por estos dueños de medios de comunicación quienes envían a sus lacayos y hacen lo posible por desestabilizar el movimiento estudiantil. 
A través de ataques directos contra los universitarios y periodistas internacionales que brindamos cobertura a la UNAH, y velamos por que se respeten los derechos humanos en la UNAH, la guerra mediática en Honduras se intensifica. 
El pasado 8 de septiembre de 2016, los universitarios que están organizados para exigir el cese a la represión con sus demás compañeros y que luchan por la educación pública en la UNAH, efectuaron la toma pacífica del área legal de la UNAH. 
Este área está situada en el edificio administrativo de la máxima casa de estudios. El corresponsal de TeleSur en inglés en Honduras, el periodista Gerardo Torres, cubrió tal acontecimiento. 
Sin embargo, después de un día de ocurrir estos hechos, Torres fue acusado irresponsablemente de haber liderado esta toma, por parte de un medio electrónico que dirigen comunicadores al servicio de la rectoría en la UNAH. 
En una reciente entrevista que realice a Gerardo Torres, desmintió esta acusación en su contra y procedió como es debido, puesto que este direccionamiento en su contra lo sitúa en una situación vulnerable contra su vida. 
“Esta fue una acción contraria a la libertad de prensa, yo estoy trabajando como periodista y lo que demuestra la universidad, es una intolerancia a cualquier prensa que es crítica, y también es una acción policiaca de levantar perfiles de periodistas críticos e independientes”.
Gerardo Torres es del pensar que este tipo de acciones solo se hacen en estados fascistas y autoritarios y que es una práctica común en este tipo de Estado. 
Sin duda, este corresponsal de TeleSur fue expuesto ante la inseguridad que vive Honduras contra los periodistas, ya que se levanto un falso en su contra. 
Este caso fue archivado por el Comité por la Libertad de Expresión en Honduras C_Libre. 
De igual forma, otros periodistas hemos sido atacados por otros medios de comunicación, como es mi caso personal, cuando el día 25 de agosto de 2016, recibí una llamada amenazadora de un fotógrafo de un medio oficialista de Honduras. 
Ante estas situaciones, confirmo que estas acciones de quienes defendemos los derechos humanos, y reportamos ante el mundo lo que ocurre en la UNAH, estamos en un riesgo constante, puesto que los represores de la libertad de prensa están al asecho. 
Por medidas extremas de seguridad, emito nombres de quienes fueron las personas amenazadoras, puesto que los periodistas que intentamos develar la verdad y exponer la represión en Honduras, somos estigmatizados y víctimas de persecución. 
Por tal motivo, hago el llamado internacional a los entes responsables internacionales de velar por el derecho a la vida de los seres humanos que utilizan el derecho universal a la protesta, así como a los periodistas que desarrollamos un trabajo independiente e internacional en Honduras. 
Los acontecimientos ocurridos el 8 de septiembre de 2016 y el 25 de agosto del mismo año, demuestran que cierto sector de la prensa oficialista al servicio del gobierno de turno, arremete con todas sus fuerzas, contra los universitarios de la UNAH y contra los que efectuamos corresponsalía internacional, de los acontecimientos en la máxima casa de estudios, así como de otros acontecimientos que se viven en la dictadura ya lleva 7 años en Honduras. 
Hago el llamado al Alto Comisionado de los Derechos Humanos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras (PNUD), así como los organismos internacionales de derechos humanos, para que tomen nota de lo que aquí se expone. 
Mi corresponsalía internacional en Honduras siempre seguirá al servicio de la información de los más necesitados y que en la historia han sido reprimidos, torturados y hasta desaparecidos. 
Como defensor de derechos humanos, estoy consciente de que el levantamiento de perfiles en contra de los que hacemos un periodismo internacional, así como el levantamiento de injurias y calumnias será un obstáculo constante, sin embargo a través de esta carta, hago público y responsabilizo a los hechores que han procedido en mi contra. 
 Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras y sus invasores o los que menciono en el presente artículo. 
* El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda São Paulo, Brasil, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info y criterio.hn editado en Florianópolis, Brasil.

¿Somos independientes?



Por Héctor Flores *

¡Ahora qué hago con esto! Y extendió el traje de color fluorescente, el birrete alto, la larga pluma artificial y la enorme capa al estilo medieval. Ella es una mujer de mediana edad, empleada en una maquila, madre y de paso soltera, pobre. Viene de un barrio urbano marginal, cargado de violencia y semillero del tráfico y distribución de drogas. Pero es una mujer sana, que ha defendido como ha podido su proyecto de familia y hasta asume excesos, como el de este traje que no servirá para nada más aunque valga una fortuna, para que su hija marchara en el desfile. Lo que ella no sabe es que entre el público y, desde los palcos más importantes, los sabuesos escupen saliva viendo los estructura ósea y la bien distribuida masa muscular en el cuerpo de su pequeña.  
Para muchas madres, de escuelas públicas y privadas, la celebración de independencia fue eso, una mera celebración para la cual había que asumir algunos gastos que después no se entiende por qué se asumieron. La oportunidad de gozar de un poco de respeto en una sociedad acostumbrada a tratar a las personas por su tener y no por su ser. Como una especie de espejismo para alejar los sinsabores de la pobreza. Como una especie de burla del presidente en turno, haciendo gastar a las familias para sostener con circo y pan,  una sarta de mentiras e inoperancia que se hace llamar gobierno. Pero ¿somos realmente independientes, merece la pena ese sacrificio de las madres y padres, puede considerarse un acto de civismo y amor patrio lo que se ve el 15 de septiembre…?

Después de 195 años hay una cosa que debe quedarnos claro: la independencia es un mito y la realidad una verdad cruda que no se puede cubrir tras el espejismo de un show mediático, anti ético e inmoral, que se promueve en esta fecha. La independencia es un papel firmado que se exhibe al mundo pero que jamás a llegado a las y los hondureños. Es una farsa histórica con la que nos quieren vender una idea de libertad, que no existe ni en el ideal de lo que hoy se conoce como democracia.

El mito de la independencia tras la realidad 

Para celebrar una real independencia sería necesario que, el gobierno de Honduras, diera marcha atrás a su ininterrumpido proceso de concesión territorial. La independencia tiene como condición sine qua non el respeto de la soberanía territorial y las transnacionales amenazan, violentan y rompen la soberanía de nuestros pueblos sobre sus bienes naturales. Las ciudades modelo, esa nueva forma de crear campos de concentración para personas según su estatus es, sin lugar a dudas, la peor marca que tiene esta idea de independencia que se celebra. Y finalmente si queremos que esto sea independiente el Estado debe, obligatoria e irrevocablemente volver atrás con esa carrera por concesionar los territorios nacionales a empresas y capitales internacionales, a sus socios locales, que ya no son locales, que están destruyendo el hábitat que por generaciones nos ha sido compartido. Estamos hablando de un poco más 40 por ciento del territorio nacional concesionado mientras los y las hondureñas no tenemos un pedazo de tierra donde hacernos una ranchita para cobijar la esperanza.

Independencia tendremos cuando el Estado asuma su tarea por garantizar los servicios básicos para la población y no se la venda o concesione a corporaciones privadas de carácter público privada. La estafa continuada, por ejemplo que hace coalianza con el pueblo es incompatible con la idea de la independencia. Son empresas privadas, con fuerte presencia de capital transnacional, enemigos de lo público cuando de prestar servicio se trata, pero parásitos del Estado cuando sangrarlo es la tarea. Así entonces, estas parásito-empresas, comienzan a funcionar no con sus presupuestos sino con los presupuestos del Estado, los bienes públicos y los recursos comunes usados para sus intereses particulares. Empezaron con la telefonía, sigue la energía eléctrica, el agua, los bosques, la salud y muy pronto el aire.

Podremos celebrar independencia cuando el Estado reconozca que solo la educación puede hacer libres a los hombres y mujeres. Cuando esa educación sea de calidad y esa calidad les permita hacerse con dignidad. Cuando la educación sea pública y un derecho humano objetivamente garantizado por el Estado. Cuando se le deje de considerar gasto o inversión pública y se le convierta condición insustituible de dignidad humana. Pero para ello esa educación debe estar purificada del asco que genera la politiquería político-partidista. Romper con ese modelo de formación pensado sin la gente, contra la gente y para las empresas y, desde luego, con la participación activa y efectiva de todos los ciudadanos y ciudadanas desde su propia cosmovisión e identidad particular.

Hasta no tener esa educación - soñada por Morazán - que forma hombres y mujeres que piensan, que defienden su derecho, que eligen su forma de vida y se deshacen de esas formas que los dañan (como la tiranía actual de Juan Orlando por ejemplo) no podremos hablar de independencia.  La educación debe trascender a los gobiernos y convertirse en una política pública de Estado que asegure el acceso y el continuo. Que garantice la dignificación humana y nos des-idiotice ante los usurpadores del poder y el dinero. 

Necesita urgentemente desmilitarizarse, arrancar el concepto militarista de todos las propuestas educativas que se ofertan. No es posible que todavía ahora, después de tantos fracasos y maldad que el ejército y las policías han sembrado en la sociedad un presidente, como es el caso de Juan Orlando, apueste por los militares como educadores y como educación. Esa es una apuesta por la violencia en vez de la paz, por las armas en vez de los libros, por la gente idiotizada y  estúpida en vez de los inteligentes e incapaces del dialogo. La desmilitarización abarca incluso la venta de la carrera militar como opción profesional y en eso este gobierno es absolutamente responsable. Basta ver los rostros de los militares para darnos cuenta que son pobres, uniformados por ricos, para defender a los ricos y matar a los mismo pobres. Y eso es lo que busca este modelo actual de gobernanza.

Si queremos hablar de independencia debemos volver sobre la justicia en su más amplio concepto. Justicia social y justicia humana. Se debe volver sobre la memoria y retomar a los verdaderos patriotas, devolverles su dignidad, renombrarlos en la vida a pesar de la muerte y el Estado, desde esa condición del gobierno que lo representa, debe pedir perdón por el daño causado, condenar a los culpables todos y todas y después indemnizar el daño causado, aunque este sea ya irreparable. Los Mártires del Astillero, los mártires de los Horcones, Lorenzo y compañía, Chungo Guerra, Vicente Matute, Cándido Amador, E. Lemus, Margarita Murillo, Thomas y Berta son solo unos cuantos de los hombres y mujeres con los cuales este gobierno, parasitario y asesino, tiene una cuenta pendiente. O se da la justicia para las víctimas, o mejor no sigamos celebrando independencia.

La patria es de todos o de nadie

El 15 de septiembre nos hacen celebrar una falsa independencia para ocultar una horda de violencia. Mientras el circo presidencial, con sus mediocres medios de comunicación, exhiben como carne de cañón a las niñas y jóvenes de mi patria, la violencia sigue siendo el pan de cada día. Violencia de rostro, de género, de vulnerabilidad ambiental, psicológica y, sobre todo, estatal. Nunca en la historia de Honduras un gobierno fue tan déspota, tan cínico y tan corrupto.  Nunca la crisis nos había llegado tan bajo y tampoco un funcionario presidente  se había burlado tan públicamente de su pueblo como el actual. 

Estos días la primera dama de la nación (ojalá y fuera la última), dijo que su vestido, costoso y elegante, era una recuperación de lo nuestro, que había sido confeccionado por mujeres y hombres Lencas, que eso lo hacía marca país, que eso lo volvía marca Honduras. Definitivamente, cuando la mediocridad y el cinismo se juntan y de paso consiguen una buena retahíla de periodistas y medios de comunicación tarifados, se vuelve alarmantemente peligrosa. Sabrá esa mujer el daño que le está haciendo al pueblo indígena Lenca cuando dice eso de su vestido. Sabrá ella, indigna e idólatra, que los verdaderos y verdaderas lencas siguen llorando entre sus ríos a la Berta, que no tienen ropas para ellos y menos para hacerle su vestido, que no pueden tejer ni para ellos y ellas por que las condiciones inhumanas en que viven no dan para más. ¿Sabrá ella eso? o su cinismo es tan extremo que termina engañándose ella misma, creyéndose verdad su propia mentira.

Pero sepan ustedes, sepan y no lo duden, que en la historia centroamericana a Honduras le queda un paso pendiente por dar. Y lo va a dar. Acá llegaremos a extremos tan radicales que no vamos a aceptar morir por la inseguridad y la miseria, sino que daremos la vida por dignidad. Habrán nuevos ríos de sangre, pero de sangre digna que se derramará para lograr la verdadera independencia. Y ustedes, ustedes saqueadores del Estado, asesinos del pueblo, mediocres funcionarios, títeres de las comunicaciones y enemigos de la libertad van a llorar, van a derramar lágrimas de sangre hasta quedar secos, flotando en la pila de mierda que almacenará sus miedos y los expondrá al mundo como los cobardes que son.

Morazán el mejor ejemplo del extractivismo capitalista

Ante este tan cuestionado acto de celebración de independencia hay un nombre que es abrazador y, sobre el cual me parece a mí, recaen todas las atenciones del los actos: el General Francisco Morazán Quezada. Cuyo legado independentista, amor por la patria y entrega centroamericana le significó la muerte. Como a muchos ahora en la historia reciente.

Ante la inevitable emancipación del pensamiento morazánico el ejército y la clase política conservadora de su época lo mató pero, curiosamente, esos mismos ahora lo enaltecen, lo galardonan pues. Y le dedican la celebración del día de la independencia, pero al contar la historia, no cuentan que en ese mismo día, un 15 de septiembre, también ellos lo fusilaron por pensar la patria para todos y todas y no para unos cuantos. Claro resultaría curioso que los mismos que lo mataron ahora lo revivan. Sin embargo es importante apuntalar que esa no es una novedad en este modelo de sociedad política que habitamos.

De manera que el ir a ponerle corona de flores en donde este su busto, marchar con coreografía militar en las calles, hacer que los niños y niñas actúen como un regimiento, que los uniformes de desfile sean de gala y corte militar, que los oficiales de la policía o fuerzas armadas se pongan toda su sarta de condecoraciones para disfrazar su mediocridad y complicidad histórica ante el asesinato del paladín centroamericano no es más que, otra vez me parece a mi, una manera cínica del sistema para extraer del hombre, que mejor amó a la patria por encima de pertrechos militaristas o ambiciones politiqueras, que nada bueno, jamás en la historia, le han dejado a Honduras.

Como en los bienes naturales las empresas de comunicación conservadoras van a la historia, sobre la memoria de las mujeres y hombres que le apostaron de forma distinta – Morazán por ejemplo - y plagian su pensamiento y los acomodan a sus intereses, para que el pueblo, idiotizado con la mediocridad colorida de una farsa independencia, siga dejándose desangrar, siga entregándose sin reclamo y sin oposición a los antojos del capitalismo y su barbarie. Pero incluso de las más fangosas regiones puede emerger, o germinar con arrojo, algún atisbo de esperanza. Y este pueblo tiene que despertar y verdaderamente independizarse.

Ya sé, se dijo para si misma mientras extendía de nuevo el traje, se hinchaba de orgullo y se le comprimía el pecho pensando en la deuda por esos trapos asumidos. Voy a ponerlos en una bolsa plástica, colgarlos en la pared y esperar, esperar a que un día, no sé cómo ni por qué, haya que volver a las calles a celebrar con dignidad y sin el miedo de volver con las alegrías terminadas y las jaranas aumentadas…

Honduras te quiero libre, libre por y para todos y todas… incluso libre de mi si soy quien estanca tu proceso libertario.

* Poeta y gestor cultural

"Baleadas" son parte de nuestra cultura y alimento



Rindiendo honor a uno de los más típicos platillos hondureños, y como ya es tradición, en el marco de la feria progreseña, Radio Progreso, desarrolla la tarde de este viernes el famoso festival de la baleada, con el objetivo de resaltar un producto fundamental en la dieta de las personas, y además una fuente de ingreso para muchas familias víctimas del desempleo que tiene a más de dos millones de personas buscando la vida en las calles. 

Honduras cuenta con una gran variada gastronomía que permiten sazonar los platos con sabores intensos y calidades distintas. Sin embargo la deliciosa baleada es uno de los platos típicos más tradicionales y representativos de la comida especialmente de la zona norte del país. Se trata de un alimento muy preciado por su bajo valor económico y su gran cantidad de calorías y nutrientes. 

La baleada es una tortilla de harina de trigo que se sirve doblada a la mitad y en medio se le puede agregar tantos ingredientes como se desee, siendo los frijoles fritos y queso los ingredientes base. Actualmente, su consumo se ha extendido a otras regiones del país, pero es en la ciudad de El Progreso, Yoro, es donde se venden y se consumen baleadas a cualquier hora del día.  

En ese sentido el Festival de la Baleada es sin lugar a dudas una de  las actividades que tiene la mayor identidad  resaltando con gran orgullo una de las tradicionales comidas en la dieta diaria del pueblo. “Me da dos baleadas con queso y huevo”, dijo un joven en uno de los puestos de baleadas ubicado en las calles del centro de la ciudad de El Progreso, a renglón seguido se sentó y comenzó a devorarlas acompañándolas con una taza de café. 

"¿Cuánto le debo señora?"

“Son 22 lempiras, 18 lempiras de las baleadas y 4 del café”, contestó la dueña del pequeño negocio mientras palmoteaba una tortilla que estaba próxima a colocar en el comal. Este lugar ubicado en la esquina del parque las Mercedes, es llamado "el palmoteo" porque las 24 horas del día y en al menos 10 pequeños puestos pasan haciendo baleadas.   

El Festival de la Baleada de Radio Progreso, comenzó este viernes a las cuatro de la tarde en la calle del comercio, específicamente entre  Jugos Chapala, la repostería Chi y el local que ocupó Banco Continental. En la animación estará el grupo Punto Clave y  el ex vocalista de Banda Blanca Pilo Tejeda. Además se cuenta con la animación de locutores y periodistas de la “Voz que está con vos”. 

Entre la música y las ricas baleadas la población ha llegado de diversos sectores  disfrutar de las competencias como: La baleada elaborada  con mayor rapidez, en la que participan las más ágiles y diestras baleaderas de nuestra ciudad; la mejor baleada hecha por un hombre, el Comelón de Baleadas y la baleada loca que lleva de todos los ingredientes,  entre otros concursos. 

Origen de la baleada 

¿Por qué se llama baleada? ¿De dónde proviene?  Un punto de debate es el origen del nombre de este platillo, existen dos versiones: 

Los que defienden la primera hipótesis cuentan que los grandes frijoles que se consumían en los campos bananeros de El Progreso,  eran importados desde Estados Unidos por la transnacional Tela Railroad Company, y en la madrugada las cocineras hacían las tortillas de harina y las acompañaban con los frijoles y queso.   

Al tratarse de un alimento en el que la mayoría de sus ingredientes se encuentran “sueltos” en su interior, como por ejemplo los frijoles que en la década de los 70s se les conocía como el nombre de balas, cuando la personas mordía sobre uno de los lados, éstos en muchas ocasiones salían  disparados hacia el otro, provocando esta peculiar denominación.

La segunda historia surge cerca de los campos bananeros de La Lima, los habitantes de este municipio ubicado a tan solo 30 minutos del centro de San Pedro Sula cuentan que una señora acostumbraba a vender tortillas de harina rellenas de frijoles enteros y queso en polvo.

Un día ocurrió un tiroteo en la zona y una bala impactó a la mujer; la herida no fue de gravedad y la mujer a los días se recuperó y volvió a la venta de su producto. Desde entonces los trabajadores comenzaron a decir vamos a comer donde “la baleada”.

Esta comida típica hondureña se encuentra en los pequeños puestos de las calles, comedores humildes, mercados, casetas, restaurantes típicos. Sectores como El Progreso, San Pedro Sula, Choloma, Tela y la Ceiba, es donde se consume la mayor parte de las baleadas. 

¿Golpe de Estado al Mercosur?



Por Pablo Siris Seade

El pasado martes 13 de septiembre, fueron dadas a conocer sendas declaraciones por parte de las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay en las que se afirmó -con algunas variaciones- que se había adoptado una fórmula por parte de los “Estados fundadores” del Mercosur para destrabar la crisis en que se encuentra este organismo por el desconocimiento de esos mismos países a la legítima Presidencia Pro Témpore venezolana del bloque regional. La supuesta solución no fue sino patear la mesa, dar un golpe de Estado en un organismo cuya consolidación ha llevado 25 años y plantear una situación imposible de aceptar para uno de sus Estados miembro. 
El pasado martes 13 en horas de la noche fueron publicados estos documentos en las sitios oficiales de Internet de las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay. Con algunas diferencias, en los comunicados -que se emitieron casi al unísono- se señala que “los Cancilleres de los Estados Partes signatarios del Tratado de Asunción firmaron la “Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y el protocolo de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur””. 
El comunicado argentino indica que “Esta Declaración refleja el consenso alcanzado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para facilitar el funcionamiento del MERCOSUR y para coordinar las negociaciones con otros países y grupos de países, así como los pasos a seguir para asegurar el equilibrio de derechos y obligaciones en el proceso de adhesión de Venezuela, atento a que este país no ha incorporado normativa esencial del Mercosur en su legislación nacional”. 
Finaliza el texto señalando: “Por este motivo, se decidió otorgar un plazo complementario a fin de que la República Bolivariana de Venezuela de cumplimiento a las obligaciones asumidas en su Protocolo de Adhesión al Mercosur”. 
El texto publicado por Paraguay agrega un párrafo al final donde se indica: “Es oportuno señalar que la no objeción de ninguno de los Estados signatarios permitió lograr el consenso en torno a la presente Declaración Conjunta”. 
La publicación del Palacio de Itamaraty (la cancillería brasileña) es la que tiene más diferencias, y éstas no son solamente las que corresponden al idioma. Textualmente se indica: 
“O prazo para que a Venezuela cumprisse com essa obrigação encerrou-se em 12 de agosto de 2016 e entre os importantes acordos e normas que não foram incorporados ao ordenamento jurídico venezuelano estão o Acordo de Complementação Econômica nº 18 (1991), o Protocolo de Assunção sobre Compromisso com a Promoção e Proteção dos Direitos Humanos do Mercosul (2005) e o Acordo sobre Residência para Nacionais dos Estados Partes do Mercosul (2002).   
  A Declaração estabelece que a presidência do Mercosul no corrente semestre não passa à Venezuela, mas será exercida por meio da coordenação entre Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai, que poderão definir cursos de ação e adotar as decisões necessárias em matéria econômico-comercial e em outros temas essenciais para o funcionamento do Mercosul. O mesmo ocorrerá nas negociações comerciais com terceiros países ou blocos de países.   
  Em 1º de dezembro de 2016, a persistir o descumprimento de obrigações, a Venezuela será suspensa do MERCOSUL.   
  A Declaração foi adotada no espírito de preservação e fortalecimento do Mercosul, de modo a assegurar que não haja solução de continuidade no funcionamento dos órgãos e mecanismos de integração, cooperação e coordenação do bloco”. 
El texto brasileño fue bastante más duro que el argentino y paraguayo, así como abundó más en un lenguaje claramente sancionatorio que había sido expresamente evitado por sus colegas. 
Estos comunicados habían sido precedidos por una publicación en redes sociales de José Serra, canciller del ilegítimo gobierno de Brasil, y enemigo jurado del Mercosur en las campañas electorales de las que ha participado en su país, en la que se decía: “Finalmente solucionamos o impasse criado no MERCOSUL pela possibilidade da Venezuela asumir a presidência do bloco. Os quatro países fundadores – Brasil, Argentina, Paraguai e Uruguai – aprovaram hoje uma nota de consenso, segundo a qual a Venezuela não assumirá a presidência do bloco, que a partir de agora será exercida por meio de comissão coordenadora formada por um representante de cada um dos fundadores. Se até o dia 2 de dezembro a Venezuela não cumprir os compromissos que assumiu no início do seu ingresso, ella será suspensa do MERCOSUL”. 
Por su parte, el viceministro paraguayo de Relaciones Económicas e Integración, Rigoberto Gauto, quien es también Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común (GMC) por ese país, explicitó aún más el contenido del documento suscrito: “Este documento no habla de la Presidencia Pro Témpore, habla de cómo se va a administrar el Mercosur en este período, se puede inferir que naturalmente Venezuela no ejerce la Presidencia Pro Témpore, no la ejerce porque ninguno de los tres países la ha aceptado, eso es claro, lo dijimos desde el principio”. 
“ Tiene tres meses más para completar su incorporación y vencidos esos tres meses, los países signatarios revisarán nuevamente el estado de cumplimiento y adoptarán las disposiciones que correspondan según el caso, esa es la salida que se encontró, en esto no hay votación, las decisiones en el Mercosur se toman por consenso y la abstención no bloquea el consenso, por lo cual la decisión se tomó con la opinión favorable y el apoyo expreso de Argentina, Brasil y Paraguay y con la abstención de Uruguay”, manifestó el vieministro. 
Gauto ha relevado al canciller Eladio Loizaga en las declaraciones públicaciones sobre este tema, luego de que las credenciales democráticas de ese diplomático paraguayo fueran cuestionadas urbi et orbi por sus estrechos vínculos con la dictadura de Alfredo Stroessner y por su connotada condición de anticomunista y enemigo acérrimo del pensamiento de izquierda. 
La cancillería uruguaya fue la única en hacer pública la decisión, que fue adoptada por el voto afirmativo de Argentina, Brasil y Paraguay y con la abstención expresamente señalada en el texto por parte del gobierno uruguayo, en su portal de Internet y puede ser consultada ingresando en www.mrree.gub.uy . 
Los compromisos y el trasfondo 
Sobre estos temas, ya se ha escrito bastante. Y quienes hayan llegado hasta aquí, seguramente estarán informados. Sin embargo, recomendaremos algunas notas en ese sentido. 
¿A qué cosas se comprometió Venezuela y cómo va su cumplimiento? Eso puede ser consultado en el artículo “Contra Venezuela, contra el Mercosur” del Representante de la República Bolivariana de Venezuela ante Mercosur y Aladi, José Félix Rivas Alvarado, que puede ser consultado en http://www.alainet.org/es/articulo/179919
¿Cuáles son los argumentos para pretender apartar a Venezuela del Mercosur o sancionarla? Puede verse una aproximación al tema en el artículo “Presidencia venezolana del Mercosur: 
¿Exportación del golpe blando? 
“Algunos países tienen como objetivo incidir en la situación interna de Venezuela más que fortalecer el proceso de integración. Intentan exportar el golpe blando en el Mercosur”, dijo el pasado 23 de agosto de 2016 a GPS Mundial de radio Sputnik el vicepresidente uruguayo del Parlamento del Mercosur (Parlasur), diputado Daniel Caggiani. 
El mismo diputado Caggiani, conocido el contenido de la declaración por estos “miembros fundadores” -categoría que no existe en el ordenamiento jurídico del Mercosur- que pretenden erigirse en jueces y fiscales de los otros países del bloque, señaló al diario El País de Montevideo que la misma es un “mamarracho jurídico”, así como que la declaración de los cancilleres “carece de todo fundamento jurídico. Uruguay inteligentemente se abstuvo, porque no hay ninguna razón para expulsar a Venezuela del Mercosur”, consideró. 
La posición de Venezuela 
Por último, este miércoles la canciller venezolana Delcy Rodríguez ratificó a través de la red social Twitter que el Gobierno venezolano mantendrá su lucha en defensa del tratado constitutivo y el tratado Ouro Preto del Mercosur. 
Rodríguez ratificó que de acuerdo con ese tratado, Venezuela está en ejercicio pleno de su derecho, por lo que rechazó esa decisión. 
“Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración de la Triple Alianza. Esta declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización”, escribió la canciller. 
“En Mercosur las decisiones se adoptan por consenso y respetando las normas de funcionamiento. No permitiremos violaciones a los tratados. Pretender destruir Mercosur mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas”, manifestó. 
Muchos de estos burócratas ni tienen credenciales para hablar de democracia o de soberanía y es claro que el argumento para intentar aislar a Venezuela es ideológico, fundamentalmente por estar vinculados a los intereses del imperio norteamericano que no tiene ningún interés en un Mercosur cada vez más grande y más fuerte y sí en desdibujarlo y despojarlo de toda su actual carga social. 
Esta decisión es también una aberración jurídica en un organismo que funciona por consenso, que busca la convergencia y la integración y complementariedad. 
El pretendido emplazamiento a Venezuela es en realidad una espada de Damocles para los pueblos de América Latina y sus procesos de integración, que debería conducirlos a la verdadera independencia y soberanía. 
¿Sobrevivirá el Mercosur a este embate?

Chomsky alerta que el malestar social amenaza la democracia



Noam Chomsky, uno de los intelectuales estadunidenses más prestigiosos de la actualidad, cree que la baja valoración de los políticos a nivel mundial no es exclusiva de la cúpula dirigente, sino que se extiende a empresas y a otras instituciones, como parte de un malestar social general.
La escasa popularidad de los actuales candidatos a la Presidencia de Estados Unidos no es algo excepcional, sino que forma parte "de un gran malestar social que amenaza a la democracia", explicó el lingüista y filósofo, de 87 años, en entrevista con dpa en Cambridge.

"Estados Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos", opinó Chomsky. "Tres cuartas partes de la sociedad se encuentran simplemente subrepresentadas", analizó.

Respecto del actual auge del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a la clase trabajadora.

"Los que respaldan a Trump no son los pobres. La mayoría son de la clase trabajadora blanca que en el periodo del neoliberalismo fueron marginados. Ahora, estas personas están amargadas y tienen rencor".

El profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: "Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con Trump".

A diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato peligroso. "Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones industrializadas occidentales", señaló Chomsky.

Sin embargo, el proceso se enmarca en su opinión en una transformación más amplia del sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido único con dos facciones, republicanos y demócratas. "Eso ya no es así. Seguimos siendo un país de partido único, el Partido de los Negocios. Pero ya sólo hay una facción".

De hecho, cree que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña demócrata podrían formar un nuevo partido independiente del demócrata si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la izquierda en las primarias a la actual candidata, Hillary Clinton, pero perdió.

"Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador del estilo del que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders", señaló este lingüista, que a nivel político se ha definido a sí mismo como anarquista o socialista libertario.

"Son muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo".

jueves, 29 de septiembre de 2016

Bajo Aguan, 4 años después: 25 defensores y campesinos absueltos, pero el asesinato del abogado Trejo impune!



Cuatro años después del asesinato del abogado y defensor de derechos humanos Antonio Trejo, nuestras organizaciones denuncian que su crimen permanece en la impunidad. Antonio Trejo fue asesinado, el 22 de septiembre de 2012, un mes después de ser acusado de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras junto con otros 25 defensores de derechos humanos y campesinos del Bajo Aguán. Este juicio se terminó en junio de 2016 con el reconocimiento de la inocencia de los defensores y campesinos.

Nuestras organizaciones publican hoy el informe “Criminalización en el Bajo Aguán: Justicia a medias”, que analiza este juicio y que también denuncia la ausencia de justicia en el caso de Antonio Trejo.

“La situación de impunidad en el Bajo Aguán es alarmante. Desde hace cuatro años la investigación por el asesinato de Antonio Trejo no ha avanzado. Si no avanza en este caso que conmovió al mundo en su momento, que podemos esperar de los numerosos casos de defensores de derechos humanos asesinados en Honduras recientemente? Nos preguntamos si el Estado de Honduras quiere y puede investigar estos graves crímenes y sancionar debidamente a sus autores” señaló Dimitris Christopoulos, Presidente de la FIDH.

El informe detalla las numerosas vulneraciones a los derechos humanos presentadas en el proceso, desde la detención de los 25 defensores y campesinos el 21 de agosto de 2012, hasta su absolución el 14 de junio de 2016 y que dan cuenta además del contexto de riesgo y estigmatización contra ellos, que por un lado han incrementado las tensiones sociales existentes y que al tiempo, continúan generando una crisis de legitimidad del sistema judicial hondureño, que es percibido como un actor generador de nuevos conflictos y no como un instrumento de defensa de derechos.

“La criminalización de estas 25 personas no debió haber ocurrido. Han perdido más de 3 años de sus recursos y energía para defenderse y durante este tiempo estuvieron sometidos a medidas limitativas de su libertad individual. Además del grave y perjudicial mensaje intimidatorio que se envía a los defensores y aquellos que se valen del derecho a la protesta pacífica para reivindicar sus derechos” señaló Bertha Oliva, Coordinadora General de COFADEH.

En el Informe se concluye que los derechos humanos de estas personas han sido vulnerados por las autoridades, que la protesta social en Honduras es gravemente reprimida y que su sistema penal demuestra graves deficiencias. Esta situación impacta gravemente en el trabajo de defensa de derechos humanos y vulnera específicamente los derechos al debido proceso y las garantías judiciales.

“En el marco de la actual discusión y aprobación del Código Penal, solicitamos a las autoridades hondureñas incluir las observaciones de la sociedad civil, así como  atender las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de derogar el artículo 331 del Código Penal de Honduras, que criminaliza el derecho legítimo de la protesta pacífica”, concluyó Gerald Staberock Secretario General de la OMCT.

Antecedentes:

Antonio Trejo representaba a campesinos en causas judiciales por reivindicaciones de las empresas de propiedad de los empresarios privados Miguel Facussé y René Morales,  logrando que los jueces reconocieran la propiedad de las cooperativas campesinas sobre las tierras de los empresarios en 2010, 2011 y 2012. Desde el 2011 el abogado denunció las numerosas amenazas recibidas en razón de su trabajo en donde responsabilizó a empresarios de la zona y pidió que se investigara la participación de miembros del Ejército (Batallón Nº 15) y de la Policía de Tocoa, Colón. El Estado no adoptó ninguna medida de protección. Ello a pesar de que el peligro que corría Antonio Trejo era de público conocimiento. Su asesinato envió un mensaje de advertencia muy fuerte a los campesinos y a quien se atreviera a asumir su defensa. 5 meses después su hermano, José Trejo fue igualmente asesinado.

En 2012, en el Bajo Aguán, varias familias campesinas fueron desalojadas violentamente por policías y militares, tras haberse revertido ilegalmente las sentencias que les otorgaba la titularidad y tenencia de sus tierras, pues fue durante la vacancia judicial y contra las sentencias de los campesinos que estaban en firme, pues no cabía ningún recurso contra ellas. Ante esta situación, Antonio Trejo había solicitado una audiencia ante la Corte Suprema en Tegucigalpa. A pesar de haber sido concedida la audiencia para el 21 de agosto de 2012, la misma no se realizó por negativa del Presidente de la Corte, posteriormente a haberse reunido con los abogados de los empresarios. Ante esta situación, los campesinos iniciaron una manifestación pacífica, por la que Antonio Trejo y otros campesinos fueron detenidos siendo acusados de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras. Si bien fueron liberados con medidas provisionales el 22 de agosto el juicio continuó hasta Junio de 2016.

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la FIDH y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.

Informe completo Criminalisation Obs Honduras ES sept 2016 #5

Comienzan enredos electorales con la misma institucionalidad del bipartidismo



En Honduras comienza el apogeo de un nuevo proceso electoral. Ha comenzado como siempre: con acusaciones y contra-acusaciones, dimes y diretes. Un proceso electoral muy alejado de la realidad y de las demandas que plantea la ciudadanía.
“Un elemento importante es que tenemos un marco jurídico y una institucionalidad electoral que está diseñada para un bipartidismo tradicional, y nosotros, a partir del golpe de estado que surgieron nuevos partidos políticos, tenemos un sistema multipartidista” reflexiona el analista político Hermilo Soto.

Según Soto, ni el marco jurídico ni la institucionalidad electoral actual garantizan transparencia y legitimidad del próximo proceso electoral. “Creo que va a hacer un proceso difícil y complicado” aseguró.

Radio Progreso (RP) dialoga sobre este panorama con el analista político Hermilo Soto (HS).

RP. ¿Cuáles son sus impresiones del próximo proceso electoral?

HS. Un elemento importante es que tenemos un marco jurídico y una institucionalidad electoral que está diseñada para un bipartidismo tradicional, y nosotros, a partir del golpe de estado que surgieron nuevos partidos políticos, tenemos un sistema multipartidista, por lo tanto ni el marco jurídico ni la institucionalidad electoral garantizan transparencia y legitimidad del próximo proceso electoral. Creo que va a hacer un proceso difícil y complicado.

RP. ¿Por qué no se actualizó ese marco jurídico?

HS. Definitivamente no hay voluntad política por quienes tienen el control en este momento de hacer las reformas que se requieren en el país. Más bien nosotros hemos sufrido una especie de retroceso porque hubo una reforma política electoral en el 2001 que pretendía tener algunos avances en el proceso electoral en donde se incluía la independencia del Tribunal Supremo, en el registro y otros, pero eso retrocedió.

RP. ¿Y la oposición?

HS. No hay suficiente fuerza en la oposición para obligar al partido de gobierno que impulse una verdadera reforma integral que democratice el proceso al poder político del país.

RP. Entonces usted cree que no habrá reformas

HS. Creo que sí va haber reformas, pero no las reformas que demanda la ciudadanía hondureña y no las reformas que contribuyan a fortalecer la democracia del país, porque en el caso del partido en el gobierno, hay que decir que le estuvo dando largas a las reformas y las están poniendo un par de meses antes de que se venza el plazo, es decir, los meses que restan del año para poder impulsar una reforma en esta legislatura y que sea ratificada en la segunda, entonces el Partido Nacional ganó tiempo.

RP. ¿Por qué es importante una segunda vuelta electoral?

HS. La segunda vuelta es consustancial al sistema multipartidista porque en teoría podría darse que cuatro fuerzas políticas saquen aproximadamente el 25% del electorado y tenemos el riesgo de tener un presidente con menos del 30% lo que sería un muy poco respaldo popular.

RP. ¿Qué piensa de las reformas que plantea la oposición?

HS. La oposición está planteando reformas que, a mí me parece, que no son las reformas que está demandando la sociedad. Por ejemplo, lo que están planteando es quién controla el Tribunal Supremo Electoral, me parece que es una demanda ya superada ya que en el 2001 se había planteado que el Tribunal debería ser independiente. Me parece que es más fácil y genera más simpatía en la ciudadanía que se cumpla la Constitución de la República que establece en su artículo 52 que el Tribunal Supremo Electoral tiene que ser autónoma, independiente, al margen de los partidos políticos, es decir “despartidizar” el Tribunal Supremo.

RP. ¿Qué reformas se necesitan con urgencia?

HS. Una primera es sacar a los partidos políticos del control del Tribunal Supremo Electoral y convertir esa institución en una institución independiente, autónoma, al servicio de la Democracia y no al servicio de los partidos políticos. Otra reforma importante es la “Ciudanización” de las mesas electorales. Las mesas electorales no deben estar bajo el control de los partidos, deben estar representadas por ciudadanos independientes que garanticen que el voto que se va a ir a depositar en las mesas sea respetado. Me parece que el control en el financiamiento electoral es importante y creo que la segunda vuelta electoral es clave.

RP. ¿Cómo ve el voto electrónico?

HS. Me parece que el voto electrónico es una reforma importante, creo que eso le da agilidad al proceso y es una garantía. Si se cumplieran esas reformas sin duda alguna nos pondría en un escenario totalmente distinto donde tendríamos la posibilidad que la ciudadanía pudiera tener verdaderos representantes en el ejercicio de la actividad política y eso mejoraría el desempeño de los partidos políticos como instituciones orientadas al bienestar común, a beneficiar a las mayorías y no a los pequeños grupos como se está haciendo hasta ahora.

RP. ¿Qué opina sobre la propuesta de la Maccih para el control del financiamiento?

HS. Me parece que es importante, estoy de acuerdo, es un aporte, porque no podemos desconocer que por la vía del financiamiento hay mucha corrupción, muchos recursos públicos van a las campañas y también el crimen organizado y el narcotráfico están metiendo fondos a las campañas.

RP. ¿Es suficiente?

HS. No es suficiente, es una reforma que se queda corta, necesitamos avanzar a otras reformas como las que mencionaba anteriormente, que eso si vendría a complementar una verdadera reforma para que empecemos ya a hablar realmente de procesos democratizadores en el país.

RP. ¿Y eso es tarea de la Maccih?

HS. Lamentablemente la Maccih (Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras) en su mandato tiene el tema de la financiación y por eso a mí me parece que todo aquello que venga a contribuir al proceso me parece bueno. 

RP. ¿Cuál es su valoración sobre el tema de la reelección?

HS. La institucionalidad hondureña es muy frágil, la cultura política del hondureño todavía se mueve en el campo del tradicionalismo y el desempeño de los partidos políticos es muy precario para que estemos hablando de reelegir. Creo que los políticos y los partidos políticos no han hecho méritos para poder plantear la posibilidad de la reelección. En lo personal no soy enemigo de la posibilidad de que un presidente pueda reelegirse si se hace a través de los mecanismos verdaderamente democráticos.

RP. ¿Cómo es que ha llegado este planteamiento de la reelección?

HS. Lo que ha habido es una manipulación perversa de las decisiones en los organismos del Estado, en este caso en el poder judicial por parte del poder ejecutivo. Es una ilegalidad lo que han planteado los entendidos en la materia, es decir los abogados. Yo creo que hablar de reelección en las condiciones que está la institucionalidad del país no es más que confirmar el continuismo que está tratando de plantearse el partido de gobierno y particularmente el actual presidente de la República.

RP. ¿Es la reelección un tema ya juzgado en el país?

HS. Según lo que hemos escuchado de los que están tomando las decisiones en el país la reelección es un hecho, y es tema de agenda del partido en el gobierno, y hasta ahora hemos podido ver que el gobierno ha sido capaz de sacar la agenda que se ha propuesto e incluso ha logrado la mayoría calificada en el Congreso Nacional.

RP. ¿Qué piensa de la inscripción del partido Va Movimiento Solidario, Vamos, de don Augusto Cruz Ascencio?

HS. Me parece que la inscripción de un partido como éste es una anomalía así como haberle restituido la personalidad jurídica a partidos que con su participación en el anterior proceso electoral como Faper y Alianza Patriótica perdieron su registro legal y que por la vía de la Corte los restituyen. Estos son los famosos “partidos de maletín” que lo que genera son distorsiones en el proceso electoral porque lo que hacen es traficar con las credenciales para dárselas al partido de gobierno y de esa manera poder facilitar el control y la manipulación de los votos a favor de dicho partido. Esto es totalmente dañino a la democracia.

RP. ¿Aquí empieza el fraude electoral?

HS. Claro que sí, aquí comienza el fraude, un fraude legal entre comillas porque estos partidos tienen participación, tienen votos, son parte de las decisiones pero no tienen el respaldo como para asumir este tipo de responsabilidad. Creo que es muy dañino y lamentablemente eso es lo que tenemos para el próximo escenario.

RP. ¿Cuál es su mensaje para la ciudadanía?

HS. Yo creo que la ciudadanía debe ser menos complaciente. La ciudadanía debe ser más exigente. Creo que debe ser más exigente con el partido en el gobierno, con el partido en la oposición para que sean más responsables y cumplan con la responsabilidad de buscar el bienestar común de sus representados. También debe ser exigente con su propio partido. No basta con exigirle al contrario sino que debemos exigirnos nosotros mismos, y la exigencia debe ser en el sentido que haya democracia interna, que haya participación, que se incluyan a todos los sectores en igualdad de condiciones.

¿Es la vagina un personaje mitológico?



A veces parece que las vaginas en nuestro entorno no existen. Entré a la red y puse en varios buscadores “Fotografía de vaginas” y ¡Sorpresa!  Resulta que solo había imágenes sutiles, conceptuales o simplemente aparecían imágenes relacionadas, más no una fotografía, dibujo, ilustración que representara como son en realidad las vaginas. 

Busqué redes alternativas como Pinterest, bancos de imágenes gratuitas y tampoco encontré mucho, sin embargo sí pude descargar algunas de ellas que aunque no fueran tan reales, eran una representación. Y bueno, luego de ello me vino la inspiración desconcertante de escribir, cómo el sistema nos hace creer que las vaginas son un ser mitológico que no existe, ni siquiera en los bancos de imágenes,  es decir ¿en serio son tan extrañas para las personas  como para no exponerlas como lo que es; una obra de arte? 

Quisiera reducir este artículo a solo esa experiencia, pero lo cierto es que no solo nos encontramos con ese desliz de no encontrar vaginas fotografiadas sino también, poca o casi nada de información sobre sus cuidados, es más fácil encontrar artículos sobre cosas para algunas personas, como por ejemplo “Como depilarse o darse duchas vaginales”. 

Por años el sistema patriarcal ha reducido la función de nuestro órgano genital, a solo un aparato reproductor, mas no de placer y mucho menos enseñar que a través de ella nos podemos dar placer a nosotras mismas. 

También es importante destacar el trabajo de muchas artistas que seguramente tuvieron esta misma inquietud de no encontrar vaginas, así que iniciaron a representarla a través del arte, haciéndola su musa de inspiración, representándola de muchas maneras en muchas de ellas como una flor y no por ser “delicada” sino porque a medida que la vas conociendo, explorando y acercándote es como recorrer pétalos, sensores y olores. 

¿Por qué al hablar sobre la vagina como un ser mitológico, se vuelve un tema de opresión patriarcal? Por la sencilla razón que es una manera de reprimir a las mujeres en sus opiniones y decisiones sobre ellas, diciéndonos qué parte de nuestro órgano es importante para la raza y qué parte no lo es tanto, diciéndonos cómo debe lucir y hasta cómo debe oler para su comodidad. 

Es una forma de hacernos creer que la función de nosotras en este mundo es netamente reproducir y hacer prevalecer nuestra raza humana. Por eso hablar de vaginas y la poca o reciente información alrededor de ella se vuelve un tema político en el que las mujeres reivindicamos que nuestra razón de ser en este mundo no solo es parir. 

Artistas: 

L'Orangelis Thomas de Puerto Rico

Andrea Fonseca de Honduras

@Alphachanneling

Sin derecho al cansancio

Rebelión

Por Eduardo Montes de Oca

No queda remedio. Alguien de tino lo aseveró: “Hay que empezar de nuevo”. Cual noria que no admite cansancio. Porque ningún ser verdaderamente revolucionario aflojará la voluntad luego de las arremetidas de la derecha en países con ejecutivos posneoliberales establecidos, como Argentina, Brasil y otros de la aún irredenta América Latina.
Solo que quizás los más entre los progresistas nos equivocamos en el pronóstico. Según el reputado sociólogo portugués Boaventura de Sousa, entrevistado para el medio La Diaria –y reproducido en aporrea.org– por Diego León Pérez y Gabriel Delacoste, incluso el gran intelectual y vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, tras los resultados de las últimas elecciones allí, dijo muchas veces que si la reacción volviera “tendría que reconocer que el centro de la política está desplazado hacia la izquierda, porque las fuerzas de izquierda lograron muchos avances que no se pueden destruir….”.

Sin embargo, no es eso precisamente lo que ha ocurrido. ¿Ejemplos? A la mano. “Mira a [el presidente de Argentina, Mauricio] Macri. En tres semanas desapareció casi todo lo que se había hecho en 12 años. La derecha, cuando viene, viene revanchista. Viene con la decisión de eliminar todo lo que fue posible durante estos años, con la idea de que, por un lado, es insostenible y, por otro lado, las clases populares no lo merecen. […] Y la crisis va a ser la excusa”.

Para el socorrido De Sousa el error multiplicado en varias de estas naciones fue que aprovecharon una coyuntura completamente excepcional, “que es lo que llamamos el consenso de loscommodities, es decir que, debido al impulso del desarrollo de China, los precios de las materias primas subieron y permitieron ganancias importantes a estos países. Los gobiernos populares decidieron entonces profundizar el modelo de desarrollo extractivista, con el objetivo de sacar algo de la renta resultante de esa alza de precios para hacer algo de redistribución social. O sea, no cambiaron el modelo económico: permitieron que los ricos y las oligarquías se siguieran enriqueciendo […]”.

Acerbo, De Sousa sentencia que “el problema es que el consenso de los commodities duró hasta que los precios bajaron por la crisis de China, y desde entonces dejó de haber plata para poder garantizar las políticas públicas”. Así que, en el momento en que el dinero escaseó, “solo había una solución real, una política fiscal distinta: que los ricos pagaran más impuestos, algo prohibido porque no se cambió el sistema político”.

En el caso de Venezuela, apunta en diálogo con Marcelo Colussi el politólogo Ramón Martínez (digital Rebelión), es cierto que hay una situación económica difícil, muy complicada para la población. La baja de los precios del petróleo a nivel internacional representó un golpe duro para la economía nacional. Lamentablemente sigue siendo un país rentista, sin producción propia, y depende de las importaciones en grado sumo, incluidos los alimentos. El precio del barril de crudo cayó a 20 dólares a causa de la manipulación de las bolsas de valores que intentan bombardear a la patria de Bolívar (así como a Rusia y a Irán, grandes productores), cuando había llegado a cerca de 200 dólares en otro instante, y eso desarticuló todo en buena medida.

Pero una cosa supone la realidad, y otra, la distorsionada visión que de ella presentan los grandes emporios de la comunicación, los cuales pregonan hasta el paroxismo que nada funciona, y se vive bajo una dictadura. “[…] eso es parte de una guerra que se lleva en contra del proceso bolivariano, que ya lleva 17 años intentando construir una nueva sociedad. No se puede dejar de tener en cuenta que esos cambios se vienen realizando dentro del marco de un sistema democrático, donde la gran mayoría de la población eligió ese camino a través del voto. Es decir: la población quiere esto, por eso lo eligió democráticamente. El proceso bolivariano se sostiene genuinamente del voto popular […]. Con la llegada del comandante Chávez comenzó un proceso de rescate de la soberanía nacional para beneficio del pueblo [...]. Por eso su Gobierno recibió todo tipo de ataques: intento de golpe de Estado, sabotaje petrolero, continuo acoso por todos los medios”.

La derecha internacional esperaba que con la muerte de Hugo Chávez y el ascenso de Nicolás Maduro a la presidencia se derrumbara lo construido y se diera marcha atrás a los avances de la revolución. Pero Maduro ganó. El proceso continuó adelante, aunque con grandes dificultades, por el acoso continuo al que se ve sometido, por las presiones y los ataques repetidos en diversos ámbitos.

Mea culpa. Mas, si largas, pertinentes las citas. Porque resumen magistralmente la avalancha de diatribas y añagazas que se ciernen sobre este pedazo de América nuestra. En sí, asistimos también a un desabastecimiento programado. Conforme a Colussi, entre numerosos y creíbles testimoniantes, hoy existe un trasiego paralelo, donde determinados grupos manejan los artículos de primera necesidad. Los “bachaqueros”, como se les llama, son los que controlan eso: la harina, el pan, el arroz, la pasta. “Ellos son los que crean el desabastecimiento y elevan los precios por las nubes”.

Y resulta la mar de lógico, conforme a nuestra fuente. Porque “a la derecha lo que menos le importa es la gente, el ciudadano común de carne y hueso, el pobrerío. Lo único que quiere es sacarse de encima al Gobierno bolivariano; por eso implementa toda esta política de agresión contra la revolución, el desabastecimiento, la polarización, la denuncia de desgobierno, y caos con que inundan el espacio mediático casi completo.

“En definitiva, si alguien sufre con todo eso, es la misma población a la que la derecha dice defender y por quien supuestamente está preocupada. Lo que la derecha impulsa es la salida del presidente Maduro a través de un referéndum; para eso le sirve este caos económico que está produciendo.

“El desabastecimiento y la inflación traen malestar, sin duda. Y efectivamente ha habido protestas de la gente, porque el desabastecimiento y las largas colas molestan, eso es claro. Pero lo que circula por los medios masivos de comunicación es falso: es una exageración, una manipulación interesada. Mucho de ese malestar se debe a provocadores que incitan a la popoblación, cuando llegan a las colas y gritan contra el Gobierno, protestan contra el hambre como supuesto producto de la ineficiencia de Maduro y de esta ‘dictadura castro-comunista que nos tiene sojuzgados’. Por supuesto que todos esos manejos intentan llevar a la desesperación; y en cierta forma lo logran. Luego llega la prensa y habla del caos. Ha habido muertos, es cierto, pero eso es producto de esos enfrentamientos un poco artificiales que los provocadores incentivan. No es cierto que haya una abierta represión contra la población. Estamos absolutamente lejos de un Estado represor que dispara contra su población”.

Nos hallamos, más bien, en un territorio en el cual deviene harto difícil la lucha, por razones expuestas in extenso por Guillermo Cieza, en lahaine.org, y que intentamos sintetizar:

1) La matriz petrolera exportadora no es un invento del chavismo, sino que cuenta un siglo, y representa una estructura económica distorsionada, con profundas consecuencias políticas y culturales… 
2) El proceso bolivariano se impulsó en un país considerado en la década de los setenta el más atrasado en conciencia y organización revolucionarias de Sudamérica… 
3) El experimento de transformación social venezolano se ha desarrollado en (relativa) soledad. El gran arco de alianzas que construyó Chávez a partir de la Unasur y la Celac, las relaciones con Rusia, China e Irán, obedecen a cuestiones geopolíticas, económicas o comerciales…

Y prosigue: 
5) “En Venezuela no faltaron esfuerzos para cambiar la matriz productiva, para ‘sembrar el petróleo’. Seguro hubo errores, pero tampoco es posible en 16 años cambiar esa matriz, apelando a la promoción y a la sugerencia y estando sometidos a elecciones periódicas”. 
6) “El precio del barril de petróleo osciló alrededor de los 100 dólares durante los años 2011, 2012 y 2013; los mismos bajaron en 2014, 2015 y en el primer trimestre de 2016 no superaron los 30 dólares….” 
7) “Como consecuencia del cambio climático Venezuela ha soportado una feroz sequía desde hace tres años […], que no afecta solamente a la producción agropecuaria. En Venezuela el 73 por ciento de la energía eléctrica que se consume se genera en represas que abastecen a usinas hidroeléctricas...” 
8) “La imposibilidad de hacer un referendo revocatorio durante 2016 es responsabilidad de la derecha local, que perdió tiempo apelando a otros métodos para desalojar al presidente Nicolás Maduro del Gobierno. Se acordaron tarde, y ahora los plazos están vencidos para un proceso formal con las instancias previstas de apelaciones”.

Por ello, y más, el Estado en cuestión no puede parangonarse en igualdad de condiciones con otros posneoliberales del continente. A todas luces, aquí alienta una revolución más genuina. Solo que los dirigentes habrán de saber –a no dudarlo, eso sucede– que la toma del poder no significa automáticamente vencer a una derecha cuyas artimañas para desplegar terror están siendo apreciadas en su cabal magnitud en los primeros momentos de la vuelta al poder. El pueblo deberá conjurar el peligro.

El legado del presidente Allende

Rebelión

Por Ángel Guerra Cabrera

El 11 de septiembre se cumplieron 43 años del golpe de Estado fascista alentado y financiado por Estados Unidos contra el presidente de Chile, Salvador Allende.

También se cumplieron 15 años de los atentados terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York, en los que murieron cerca de 3000 personas, objeto otra vez de una banal alharaca mediática que evitó abordar sus causas verdaderas.

El legado de Allende es, por cierto, antagónico al virtual estado de excepción impuesto al mundo por Estados Unidos desde los atentados que, además, no han sido aclarados.

¿Cómo es posible que en un país que se autoproclama campeón de la democracia y del estado de derecho no se haya realizado una investigación en regla sobre el crimen del 11/S? ¿A qué se debe que, como manda la ley, aquel no se haya ventilado en un tribunal, que permita determinar la autoría intelectual, sus causas profundas y las circunstancias extrañas que lo rodean?

Osama bin Laden, presunto autor intelectual del crimen, supuestamente ejecutado en Paquistán por fuerzas especiales estadounidenses, nunca ha sido declarado culpable por un juez, lo que subraya el carácter ilegal y arbitrario de esa ejecución, al estilo de la Operación Cóndor, encima realizada en violación de la soberanía del país asiático.

Ni los talibanes tuvieron que ver con los atentados y mucho menos Sadam Hussein, quien tampoco poseía armas de destrucción masiva. Sin embargo, con esos pretextos y mintiendo obsesivamente, Washington y sus aliados invadieron Afganistán e Irak, al costo de cientos de miles de vidas, arrasando esos países y otros más, como Libia y Siria, degradado gravemente el patrimonio material y espiritual de culturas fundacionales de la humanidad y exacerbando al extremo las causas que originan el odio de los pueblos a su opresión y agresividad.

Su política económica crea una desigualdad obscena a escala planetaria y cuesta sacrificios humanos sin precedente, incluso en Estados Unidos. Los referentes que difunden sus fábricas mediáticas estimulan la mediocridad y los más bajos instintos.

Por eso, nunca había existido una necesidad tan perentoria como hoy de recordar y valorar en toda su dimensión el fecundo legado político y ético de hombres como Allende. Abrazado a sólidos principios morales e ideológicos y, como pocos gobernantes respetuoso de la ley, su ejemplo moral era ya notable cuando llegó a la presidencia después de una vida dedicada a la defensa de las mejores causas. Contrariamente a lo usual, actuó como jefe de Estado con absoluta lealtad al mandato que el pueblo le había entregado; el primer estadista en el mundo que avanzó resueltamente hacia la conquista del socialismo por vía política, experiencia que en dos años arrojó logros admirables. Congruente hasta el final, murió defendiendo ese mandato con las armas en la mano y se inscribió para siempre entre los grandes de nuestra América.

Hoy, cuando los golpes de Estado están de regreso al sur del río Bravo, conviene pasar revista a las lecciones dejadas por aquel trágico acontecimiento y los años de amagos estadounidenses que lo precedieron en un Chile donde la diputa entre el imperialismo y la izquierda se hizo particularmente aguda. Primero, para impedir el acceso a la presidencia del candidato de las fuerzas populares y, una vez que fue imposible lograrlo, para aplicar una agenda desestabilizadora muy semejante a la que desde 2014 se enfila contra Venezuela bolivariana, cuyo antecedente es el golpe fracasado de 2001. Son asombrosas las analogías entre el golpe parlamentario-judicial-mediático contra la presidente Dilma Rousseff y hechos previos en la historia brasileña.

Lo que resulta evidente es que las fuerzas revolucionarias y populares de nuestra región soportamos en este momento ataques despiadados por parte del imperialismo y las oligarquías, decididos a liquidar las experiencias liberadoras existentes, como hemos visto en Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, y es notorio en las políticas desestabilizadoras de distinto tinte contra Venezuela y los otros procesos de cambio latino-caribeños, sin excluir a Cuba, donde se mantienen el bloqueo y los objetivos subversivos de Washington.

Por encima de circunstancias particulares, de formas de lucha y de marco histórico, Allende y el Che muestran el único camino hacia la victoria, el que no admite vacilaciones ni concesiones de principio ante el imperialismo. El que abrirá en Chile y en muchas otras partes las grandes alamedas. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

En alerta permanente defensores indígenas de La Paz



Por Sandra Rodríguez

Ante la violación de los derechos indígenas y los bienes comunes,  los vecinos de los municipios de San José, Santa María, La Paz y Chinacla, afiliados al Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz-Honduras, MILPAH, realizaron el pasado 21 de septiembre, una movilización hasta una zona donde se construye clandestinamente una represa hidroeléctrica.

Con esta acción el grupo de defensores indígenas, exigieron el desalojo inmediato de la empresa de energía de Occidente, la cual en forma ilegal está haciendo trabajos de construcción de la hidroeléctrica en el lugar de Llanos de San Antonio, a cuatro kilómetros de la ciudad de Marcala, departamento de La Paz, en el centro occidente de Honduras.

Según MILPAH, hay daños ocasionados por construcciones en la zona y que se ejecutan sin previa consulta, tomando en cuenta que es un territorio indígena amparado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT,  por lo que han solicitado al Ministerio Público, MP, que esos proyectos deben ser investigados, sancionados y reparados.

Se menciona en la denuncia pública realizada por MILPAH, los proyectos Aurora 1 en el Aguacatal, San José; Los Encinos de capital variable, Santa Elena; Río Sasagua y Lepasle de Ocotal en Santiago de Puringla; Aurora 2, Guajiquiro; Concesión de Reserva Forestal el Jilguero, Chinacla; Ordenamiento territorial (catastro) en todo el departamento de La Paz, y la Hidroeléctrica Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán.

contra minas1La movilización sirvió para rechazar rotundamente las acciones del Gobierno de continuar concesionando los bienes comunes del pueblo Lenca a empresas y políticos que explotan los ríos y minerales, sin cumplir los requisitos establecidos por la ley.

Un centenar de personas se movilizaron hasta la construcción de la hidroeléctrica donde dialogaron con empleados presentes, dándoles un plazo de ocho días para que se retiren de la zona, por lo que volverán el próximo miércoles, y se negaron a firmar un documento que los indígenas exigen que se les muestre los resultados de una supuesta consulta que realizó la alcaldía en un cabildo abierto, para la aprobación del proyecto, pero eso no lo aceptamos, porque no es legal, afirmó Martin Gómez, sub coordinador del MILPAH.

Los Alcaldes han manifestado que los pueblos son frecuentemente consultados en los cabildos abiertos, aunque en no pocas oportunidades estos se realizan en conciliábulos y solamente buscan legitimar las concesiones territoriales ya previamente otorgadas.

Había tres patrullas de la Policía Militar, pero dando protección a los empresarios, y no a los líderes de MILPAH que tienen medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, desde noviembre del 2015, denunció Gómez.

Ese mismo miércoles 21, el grupo que se manifestaba en Llanos de San Antonio, el encargado de la Policía –un sub inspector de apellido Suazo- dijo el dirigente, les advirtió que no hicieran cosas malas, porque no quería pedir más refuerzo a Marcala.

Ahí, los representantes de MILPAH, permanecieron toda la noche y se retiraron el jueves en la mañana, sin detener el trabajo de defensoría por el respeto de su territorio.

Desde hace 6 años los grupos de poder político, económico, militar  y hasta religiosos han tratado de apoderarse con muchos más recursos, y con el acompañamiento de los distintos gobiernos, nacional y municipal, de sus ríos para represarlos y según dicen para convertirlos en fuentes de generación eléctrica.

Los  alcaldes y demás autoridades locales tienen el compromiso de respetar y hacer cumplir los derechos indígenas establecidos en el Convenio 169 de la OIT, que habla sobre los territorios, el derecho a la consulta previa y como el Estado proteger a dichas poblaciones. Honduras hace 21 años es signatario de este convenio, pero no lo hace valer como se debe, según las denuncias de los pueblos indígenas.

La población indígena hondureña es aproximadamente de 464,495 aglutinados en ocho pueblos, diferenciados entre sí por su entorno cultural y que representan el 12 por ciento de la Hondureñidad.

Atendiendo a razones de origen, las etnias existentes se agrupan en Afrocaribeños, entre los que se ubican los garífunas y los negros de habla inglesa; Mesoaméricanos, conformados por el pueblo Chortí y Lenca; No Mesoamericanos o Circuncaribes, integrados por los Tolupanes, Pech y Tawahka; además de ciertas variaciones de mestizajes entre los que destacan los Misquitos, Sumos y Ramas.

El pueblo Lenca es el más numeroso y con notoriedad en la defensa de la tierra, solo en el departamento de La Paz, el año pasado asesinaron a unos 20 hombres activistas de derechos humanos, el caso que más reciente fue el de la lideresa Lenca Berta Cáceres Flores, el pasado 2 de marzo en La Esperanza, departamento de Intibucá, quien era la coordinadora del  Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, y gozaba de medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

A los que tienen el poder, les moletas que el pueblo tome conciencia del valor incalculable de los bienes naturales, por eso es necesario que la población se forme y eduque en materia de derechos humanos y leyes que los amparan, ya que así no se podrá negociar con las riquezas de la tierra, lo mismo que defensivo el Cacique Lempira durante la invasión española en el siglo XVI, y otros héroes caídos en la historia, instó la coordinación general de MILPAH.
Hace ya más de 6 años que MILPAH decidió organizarse para defender en forma más articulada sus bienes naturales, que son las montañas, el bosque y los ríos.

Los Indígenas organizados siempre han señalado que en base al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo  (OIT) ratificado por el Estado de Honduras, los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas sobre todo tipo de intervención que se realice en sus territorios, esto también podría incluir las formas de propiedad que el Estado decida delimitar y que atente con las formas de vida, y de propiedad, que en este caso los Lencas poseen.


Los traslados a la Cárcel de máxima seguridad no soluciona la crisis penitenciaria



Con el objetivo de evitar las extorsiones, suprimir el hacinamiento y disminuir órdenes de crímenes desde los centros penales, esta semana el gobierno concretó la primera parte de una nueva estrategia de seguridad, que consistió en el traslado de 37 reos desde la Cárcel de Támara hasta un centro de máxima seguridad construido en el municipio de Ilama, Santa Bárbara en el occidente del país.

“El Pozo” es el nombre de la nueva cárcel que fue construida con una capacidad para dos mil personas, se caracteriza por sus altas condiciones de seguridad, que en teoría impedirán que los presos tengan acceso al exterior a través de llamadas, ingreso de armas, entre otros.

Con esta medida el gobierno espera un descenso en las estadísticas de extorsión y crímenes dirigidos desde los presidios, además evitar los conflictos que dejan episodios sangrientos en el interior de los centros.

El experimento se dio mediante el traslado de internos denominados de “alta peligrosidad”, que responden a cabecillas de pandillas. El presidente Juan Orlando Hernández en declaraciones a medios de comunicación dijo que con la iniciativa se les acabaría la fiesta a los delincuentes que a pesar de estar recluidos siguen manejando el mercado de la extorsión.

A pesar de la publicidad que rodea este movimiento, los principales problemas de los centros penales siguen latentes: el hacinamiento, precario sistema de administración penitenciaria y la falta de política de rehabilitación de internos.

Hacinamiento y vulnerabilidad

Para el analista en temas de seguridad, Celso Alvarado, esa nueva estrategia del gobierno no pondrá fin a problemas como extorsión y crimen organizado desde los centros penales, el experto asegura que es solo un analgésico a la realidad penitenciaria del país.

Alvarado lamenta que desde las direcciones de seguridad del Estado no se tenga una política clara de cómo combatir estos flagelos que en su origen son producto de causas estructurales, como la pobreza, la desigualdad y vulnerabilidad.

“Los centros penales en el país en primer lugar son una bomba de tiempo, la mayoría de los presidios están sobrepoblados y eso es un peligro permanente”, afirmó Alvarado.

Estadísticas muestran que los 24 centros penales que hay en Honduras padecen de sobrepoblación, entre algunos ejemplos tenemos la Penitenciaria Nacional Marco Aurelio Soto, que tiene una capacidad para 1,800 personas y alberga 4,451; en San Pedro Sula la capacidad del presidio es para 1,300 presos y en la realidad hay 2,908; mientras que en Puerto Cortés el establecimiento está preparado para 40 personas y hay 226. Esto prueba la calamidad carcelaria que atraviesa el país.

En los últimos años el hacinamiento ha sido solo un factor conjugable con otros flagelos, como la deficiente administración carcelaria. En Honduras es un secreto a voces el tráfico de armas, drogas dentro de los centros penales, esto ha permitido incidentes violentos donde integrantes de pandillas y bandas criminales han protagonizado enfrentamientos a lo interno que ya han acabado con la vida de centenares de personas.

Ante la realidad, el gobierno ha sido incapaz de remediar la situación. En ese sentido organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han sugerido una política de reestructuración del sistema penitenciario. A pesar de las orientaciones, el gobierno no ha hecho más que discursos pero no acciones contundentes contra la problemática.

Arabesca Sánchez analista en estos temas, aseguró que el problema de la violencia, no se solucionará por esta vía, Sánchez considera que se deben aplicar medidas de cambio estructural para que se le dé forma a una verdadera política de seguridad que acabe con el hacinamiento, y las deficiencias administrativas de los centros penales.

“Lamentablemente los centros penales se convirtieron en escuelas del crimen y no en sitios con orientación a la rehabilitación”, caracterizó el analista Celso Alvarado.


“Hace falta una política de rehabilitación a los internos, esto es clave para ir remediando el problema”, consideró Arabesca Sánchez.

Para Celso Alvarado la violencia que se genera desde los centros penales, debe ser combatida con políticas de rehabilitación, el hacinamiento con una nueva estrategia carcelaria y el tráfico de armas y drogas con una nueva y eficiente administración penitenciaria.

La situación de los centros penales sigue a la espera de soluciones contundentes, mientras eso sucede el gobierno seguirá aprovechándose de la campaña mediática que se  genera a partir del traslado de los internos a la cárcel de máxima seguridad en Ilama.