sábado, 27 de octubre de 2012

REDEHSUR se capacita en derechos económicos, sociales y culturales



  
Por Sandra Rodriguez
Integrantes de la Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Sur, REDEHSUR, continúan su formación en materia de derechos humanos. Hace unos días conocieron sobre derechos económicos, sociales y culturales, además compartieron cómo éstos, se les violentan en sus comunidades.
La actividad es parte de la implementación del proyecto “Educándose e Informándose en Derechos Humanos” en la Zona Sur y Centro de Honduras, que ejecuta el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH.
En esta ocasión, convergieron defensores y defensoras los municipios de Ojojona y Santa Ana, en Francisco Morazán; Moropocay, San Antonio de las Guarumas y Zacate Grande, en el departamento de Valle.
Partiendo de una dinámica en la que los y las asistentes mencionaron  un animal y que caracterizas posee, inició la reflexionar sobre cómo aplicar sus capacidades en el ejercicio de la REDEHSUR, e ir articulando acciones.
Las y los miembros de la REDEHSUR, luego de ver un video, como en otros lugares se coarta la libertad de expresión plasmada en lugares públicos, consideran que se puede expresar y denunciar  las violaciones a derechos humanos, también a través de la música, ya que hay grupos interesados en hacer arte en esta temática.
Héctor López, manifestó que con obras de teatro, se puede llegar a diferentes municipios, para denunciar los problemas de tierra, abuso de autoridad, falta de servicios básicos, poca infraestructura y vías de desarrollo.
Cabe destacar que los derechos económicos, sociales y culturales están respaldados en la Constitución de la República de Honduras.
El artículo 142, dice que “Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido”.
Por lo que estos derechos son violentados en su totalidad, manifestó López, ya que no hay seguridad médica ni familiar, el desempleo es creciente.
En cuanto a la educación que debe ser laica, se manifestó que hay centros educativos donde se les impone creencias, pese a que la educación ha ido evolucionando, con descubrimientos y nuevas formas de hacer las cosas, pero se ha conocido de casos que por profesar determinada religión, a los y las estudiantes se les ha negado la oportunidad de obtener un título o diploma.
Según datos de Instituto Nacional de Estadísticas, la población total en Honduras es de  8,200,795, de ellas para mayo del 2102 el 15.6% de las personas mayores de 15 años, no sabían leer ni escribir. 22.2 son del área rural y 7% área urbana.
El 89.6% de niños y niñas asisten a la escuela primaria, en secundaria la tasa de asistencia se reduce al 39.5% de asistencia y en diversificado se sigue reduciendo hasta quedar en 27.6% de asistencia.
Mientras que el desempleo azota  a casi dos millones de habitantes a nivel nacional, con lo que se truncan las oportunidades que requieren recursos económicos, entre ellas, buena salud y educación.   
Cabe mencionar que el 79.2. % población está en edad de trabajar, y son personas de 10 años y más. Pero solo 41.1 % del total nacional, representa a la Población económicamente activa.
Podemos encontrar a quienes andan en búsqueda de empleo, lo que tienen un sub empleo visible (inferior a 36 horas semanales), quienes tienen un sub empleo invisible, que ganan un monto inferior al salario mínimo (unos 6,000.00 lempiras).
En los próximos talleres, las y  los miembros de la REDEHSUR, coordinada por el COFADEH, van aprender a redactar un Habeas Corpus, denuncias y otras acciones urgentes, pues estas herramientas son básicas en sus formación como defensores y defensoras de derechos humanos.
Asimismo, conocerán más sobre Leyes nacionales e internacionales, para poder incidir en sus denuncias y búsqueda de aplicación de justicia, en los casos de violaciones a los derechos humanos.
Los y las asistentes, aplicando el arte mediante una actuación, en la que tres grupos representantes del Gobierno, sociedad civil y población, plantearon la falta de medicamentos para personas infectadas con el VIH-SIDA, y su derecho a la salud.
El artículo 149 de la Carta Magna hondureña, dice que “El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, coordinará todas las actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un plan nacional de salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados”.
Pero en nuestro país, la mayoría de centros de salud, carecen de los medicamentos básicos necesarios, y aun, hay muchas comunidades donde la población debe caminar largas distancias para acceder a una consulta médica.   
Según la actuación hecha por los y las defensoras, el Gobierno siempre tiene la excusa diciendo que no hay fondos para compra medicamento. Mientras que las autoridades edilicias, poco se esfuerzan por la situación, pues dicen que es un compromiso estatal, dejando a un lado el estado de salud de quienes no pueden costear una consulta médica.
Brenda Rodríguez de Santa Ana, dijo que la capacitación sobre estos derechos, es muy importante, pues comprende la problemática que a diario enfrentan, sobre todo en su zona, donde funciona un parque de energía eólica, que se instaló sin la consulta correspondiente con el pueblo, que es de origen Lenca. Violentando el Convenio 169 de la OIT, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Se catalogó que el taller fue muy productivo, pues el compartir experiencias enriquece los conocimientos, además hubo análisis de la realidad socioeconómica del país. Estos conocimientos próximamente serán replicados en los diferentes municipios donde funciona la Red de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos, en la zona centro sur de Honduras, que coordina el COFADEH.  

No hay comentarios: